SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DE BIOLOGIA
CELENTÉREOS
Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales
que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos
representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados ya que los
cnidarios son diblásticos y los ctenóforos son triblásticos. El antiguo nombre Coelenterata
todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.
Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras
su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman
colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee
capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada
umbrela, de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior,
en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de
órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus
especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas y la anémona marina.
CARACTERISTICAS DE LOS CELENTÉREOS
Los celentéreos son un filo de animales metazoos acelomados diploblásticos, de simetría
radiada, acuáticos y marinos la mayoría, que se caracterizan por tener el cuerpo en forma de
saco. Su cuerpo tiene una cavidad central, la cavidad gastrovascular, que comunica con el
exterior por una sola abertura, la boca y a la vez ano, que está rodeada de tentáculos.
Los celentéreos tienen unas células especiales y exclusivas, denominadas cnidoblastos,
que segregan una sustancia urticante y cuya misión es la defensa contra los depredadores y
el ataque para capturar presas. Además de los cnidoblastos, poseen otros tipos de células,
como células nerviosas, células contráctiles, células flageladas y células glandulares.
REPRODUCCIÓN DE CELENTÉREOS
LA REPRODUCCIÓN
Los celentéreos se caracterizan por tener una reproducción con alternancia de
generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones. La
generación con reproducción sexual es la de las medusas. Hay medusas machos y medusas
hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación
externa se forma una larva, la plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un
pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión.
Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción
asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo.
Los cnidarios se dan por tener una reproducción con alternancia de generaciones. Los
pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas
la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que
producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se
forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un
pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión.
Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción
asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de
generaciones.
RESPIRACION DE LOS CELENTÉREOS
- CELENTERADOS o CNIDARIOS: Al igual que los Poríferos, poseen Respiración
CUTÁNEA y DIRECTA. En el ENDODERMO existen existe un tipo de célula llamada
CÉLULA EXCRETORA, provista de Flagelos que se encargan de eliminar las sustancias
dentro del CELENTERÓN y de producir la Circulación del AGUA dentro de esa Cavidad
mediante la actividad de los flagelos. El Celenterón está siempre lleno de agua y a través
del Orificio BUCOANAL se establece la comunicación entre el Celenterón y el exterior y
permite la entrada de alimentos y de OXÍGENO y la salida de Desechos y CO2.
- ANÉLIDOS: Algunos Anélidos de vida acuática tienen Respiración BRANQUIAL y los
Terrestres tienen Respiración CUTÁNEA, que se realiza a través de la Epidermis que
siempre se encuentra humedecida por la cantidad de MUCUS que segrega. Los anélidos
respiran a través de la piel. Estos animales, como la lombriz, tienen la piel siempre húmeda,
o de lo contrario, no podría respirar, gracias a una sustancia mucosa que les recubre todo el
cuerpo. Sin embargo, aquellos anélidos que viven en el agua, como los poliquetos marinos
o gusano marinos, respiran mediante BRANQUIAS. Los anélidos con respiración
branquial, como los gusanos marinos, pero también como las sanguijuelas marinas, tienen
un sistema de branquias para poder captar el oxígeno del agua.
- PLATELMINTOS: Poseen Respiración CUTÁNEA, ya que carecen de Aparato
Respiratorio. A través de la EPIDERMIS se producen los Procesos de Alimentación y
RESPIRACIÓN. Los Platelmintos (TENIA) se nutren de los alimentos ya digeridos por el
hombre y toma el O2 del aire existente en el interior del Intestino de su hospedante. El O2
penetra por DIFUSIÓN desde el Intestino del hombre hasta la Epidermis de la Tenia y por
el mismo proceso se libera CO2 al exterior.
- NEMATELMINTOS: Los Nematodos carecen de órganos respiratorios diferenciados.
Tienen Respiración CUTÁNEA. Los adultos que viven como parásitos intestinales son
principalmente ANAEROBIOS, en ellos falta el ciclo de Krebs y el sistema de citocromos,
pero todos pueden utilizar el oxígeno si está disponible. Algunos Nematodos de vida libre y
los estados libres de algunos parásitos, son AEROBIOS OBLIGADOS y por lo tanto
poseen ciclo de Krebs y sistema de citocromos.
CORDADOS
DEFINICION DE CORDADOS
Los cordados son un filo del reino animal caracterizado por cinco sinapomorfias, la más
destacada de las cuales es la presencia de una cuerda dorsal o notocorda (o notocordio) de
células turgentes por lo menos en alguna fase del desarrollo. Se conocen casi
65.000 especies actuales, la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados, y casi la mitad
de las cuales son peces.
Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos
ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones,
sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los
cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas..
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Deuteróstomos, simetría bilateral, cuerpo segmentado, triblásticos (con tres capas
germinales),celoma bien desarrollado (se pierde en algunos grupos).
Entre las características propias del phylum se encuentran:
1. Notocorda: varilla semirrígida de sostén que se encuentra dorsalmente al tubo
digestivo. Está formado por células vacuolizadas que dan cierta rigidez al cuerpo y
se encuentra recubierta de una vaina fibrosa. Se extiende a lo largo de todo el
cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, mientras que en la mayoría
de los craniados es reemplazado durante el desarrollo por la columna vertebral.
2. Cordón nervioso hueco, tubular y dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir del
extremo anterior de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla
el encéfalo y la médula espinal. Este cordón hueco se forma en el embrión por
la invaginación de células ectodérmicas de la zona dorsal del cuerpo, sobre la
notocorda. En los vertebrados, el cordón nervioso corre protegido por los
arcos neurales de las vértebras, y el cerebro, está rodeado por un cráneo óseo o
cartilaginoso.
3. Faringotremia en alguna etapa del desarrollo, sacos o hendiduras a lo largo de la
faringe. Las hendiduras faríngeas comunican el exterior con la cavidad faríngea y se
forman por invaginación del ectodermo (surcos faríngeos) y por evaginación del
endodermo (sacos faríngeos) que limita la faringe. Ambos se unen cuando se
encuentran constituyendo las hendiduras branquiales en los vertebrados acuáticos:
peces y larvas de anfibios. En los amniotas nunca llegan a abrirse y dan lugar a otras
estructuras. Además de las branquias, las hendiduras faríngeas forman en los
vertebrados distintas glándulas: el timo y las amígdalas. También dan lugar a
estructuras como la trompa de Eustquio o la cavidad del oído medio. En los
protocordados, la faringe perforada surgió como un sistema de alimentación por
filtración.
4. Endostilo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides)
en vertebrados.
5. -Cola postanal en alguna parte del desarrollo.
6. Segmentación muscular en un tronco no segmentado.
7. Corazón ventral, con vasos sanguíneos dorsales y ventrales. Sistema circulatorio
cerrado.
8. Aparato digestivo completo, con boca y ano.
REPRODUCCION DE LOS CORDADOS
La reproducción normal en los cordados es la sexual, en que los gametos o células
sexuales se fusionan para dar lugar al cigoto, que se desarrollará y formará el embrión.
En los peces y anfibios la fecundación es exterior, es decir, los óvulos y los
espermatozoides se unen en el medio externo. Este tipo de fecundación puede realizarse sin
acoplamiento (peces), y en este caso existen señales y actos rituales que indican a la pareja
el lugar donde debe liberar sus gametos o con acoplamiento (anfibios), caso en el que la
pareja se acopla para expulsar las células sexuales. Por lo general, la fecundación de los
cordados es interna y directa. El aparato reproductor femenino consiste en los ovarios. Los
óvulos, de tamaño variable se desarrollan en los folículos de la corteza del ovario.
Los testículos son los que forman los espermatozoides. En los mamíferos aparecen en el
exterior, envueltos y protegidos por el escroto, en posición ventral.
RESPIRACION
RESPIRACIÓN EN CORDADOS
La respiración en cordados puede ser de tres tipos:
-- RESPIRACIÓN CUTÁNEA
Los anfibios poseen esta respiración en la etapa embrionaria, y en la fase adulta solo
como ayuda a la respiración pulmonar y branquial.
-- RESPIRACIÓN BRANQUIAL
La poseen los embriones de anfibios. En cuanto a los peces pulmonados, presenta una
vejiga natatoria que se comunica con la faringe (de la cual se formó) y su función es
acumular aire para poder respirar.
-- RESPIRACIÓN PULMONAR
Los pulmones de los anfibios están muy poco desarrollados (son simples), están
formados por una simple bolsa sin tabicaciones internas y son prácticamente lisos, por lo
que necesitan la ayuda de la respiración CUTÁNEA.
En los reptiles, los pulmones si están tabicados, con lo que aumenta la superficie para el
intercambio de gases. Aparecen los alveolos pulmonares.
Las aves presentan cinco pares de sacos aéreos que se ramifican y se introducen por todo
el cuerpo, incluso por la piel y por los huesos, disminuyendo el peso del animal,
permitiendo que vuelen. En la tráquea presentan una segunda laringe, denominada siringe,
que es el órgano fonador del ave.
En los mamíferos, los pulmones están muy desarrollados. Los pulmones en los
mamíferos son muy complejos y están muy ramificados. Los alveolos están agrupados en
vesículas.
MATEMATICA
NUMEROS COMPLEJOS
Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el
mínimo cuerpo algebraicamente cerrado que los contiene. El conjunto de los números
complejos se designa como , siendo el conjunto de los reales se cumple que .
Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los
reales.
Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un
número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la
letra i), o en forma polar.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de
ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además
los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de
la física(notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en
la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas
electromagnéticas y la corriente eléctrica.
En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como
puntos del plano: el plano complejo.
Este cuerpo contiene a los números reales y los imaginarios puros. Una propiedad
importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra
pero que se demuestra aún en un curso de variable compleja. Que afirma que
cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas. Los
análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos reciben el nombre
de variable compleja o análisis complejo
Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de coordenadas
horizontal y los imaginarios en el eje vertical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
Enrique Bravo del Pozo
 
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
J_J0131
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Lucia Soto
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
Ernesto Argüello
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Gusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos okGusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos oknikol rolong
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Alonso Perez
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidosdreicash
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Protozoarios exposicion #o1'
 Protozoarios exposicion #o1' Protozoarios exposicion #o1'
Protozoarios exposicion #o1'
Cshaparriitta Lovee
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
Otoniel López López
 

La actualidad más candente (20)

Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)Zoologia  (acelomados, pseudocelomados,....)
Zoologia (acelomados, pseudocelomados,....)
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013
 
Zoología clase número 2
Zoología clase número 2Zoología clase número 2
Zoología clase número 2
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Gusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos okGusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos ok
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophora
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
 
4 intr. asquelmintos
4 intr. asquelmintos4 intr. asquelmintos
4 intr. asquelmintos
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidos
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)Biología II (I Bimestre)
Biología II (I Bimestre)
 
Protozoarios exposicion #o1'
 Protozoarios exposicion #o1' Protozoarios exposicion #o1'
Protozoarios exposicion #o1'
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
 

Destacado

CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
HamesKellor
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungiDJtron
 
Nuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft wordNuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft wordrobertoneos
 
Changing eyesight
Changing eyesightChanging eyesight
Changing eyesightgrade5a
 
Reino fungui
Reino funguiReino fungui
Reino funguiluescg
 
Pecha kucha utopía
Pecha kucha utopíaPecha kucha utopía
Pecha kucha utopíaAlex Martin
 
Avaliação do iii seminário do mopocem
Avaliação do iii seminário do mopocemAvaliação do iii seminário do mopocem
Avaliação do iii seminário do mopocemCepafre Ceilândia
 
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJ
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJApresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJ
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJRafael Poggi
 

Destacado (20)

Presentation1 prueba
Presentation1 pruebaPresentation1 prueba
Presentation1 prueba
 
CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
CMIT 321 FINAL EXAM (UMUC)
 
Prebenjamin e
Prebenjamin ePrebenjamin e
Prebenjamin e
 
Limericks
LimericksLimericks
Limericks
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
3
33
3
 
Petroleo e gas
Petroleo e gasPetroleo e gas
Petroleo e gas
 
Rio beas y darro 5
Rio beas y darro 5Rio beas y darro 5
Rio beas y darro 5
 
Presentation14
Presentation14Presentation14
Presentation14
 
Mapa herramientas
Mapa herramientasMapa herramientas
Mapa herramientas
 
Nuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft wordNuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft word
 
Test
TestTest
Test
 
Darnell
DarnellDarnell
Darnell
 
Changing eyesight
Changing eyesightChanging eyesight
Changing eyesight
 
Reino fungui
Reino funguiReino fungui
Reino fungui
 
2
22
2
 
Pecha kucha utopía
Pecha kucha utopíaPecha kucha utopía
Pecha kucha utopía
 
Avaliação do iii seminário do mopocem
Avaliação do iii seminário do mopocemAvaliação do iii seminário do mopocem
Avaliação do iii seminário do mopocem
 
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJ
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJApresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJ
Apresentação do TCC de Pós-Graduação em Ergodesign na PUC-RJ
 
Group14_Poster
Group14_PosterGroup14_Poster
Group14_Poster
 

Similar a Celenteros

Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania LópezFilo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Estefy López
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Niky Rodriguez
 
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1Diego Santaella Sequera
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
invertebrados
 invertebrados invertebrados
invertebrados
Betuell Ojeda
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
CamilaQuishpe
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
ValeriaDoguez
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
stephanie Rivera Ayala
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
fernanda padilla
 
Albun
AlbunAlbun
Albun
2001-11-06
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
IE 1198 LA RIBERA
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
Camila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cCamila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cKhami Reyes
 
Camila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cCamila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cKhami Reyes
 

Similar a Celenteros (20)

Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania LópezFilo moluscos-segunda-parte por Estefania López
Filo moluscos-segunda-parte por Estefania López
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
Anelidos celentereos y poliferos, angel victoria celia1
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
invertebrados
 invertebrados invertebrados
invertebrados
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
 
Albun
AlbunAlbun
Albun
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Camila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cCamila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8c
 
Camila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8cCamila reyes anfibios 8c
Camila reyes anfibios 8c
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Celenteros

  • 1. INVESTIGACION DE BIOLOGIA CELENTÉREOS Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados ya que los cnidarios son diblásticos y los ctenóforos son triblásticos. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria. Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas y la anémona marina. CARACTERISTICAS DE LOS CELENTÉREOS Los celentéreos son un filo de animales metazoos acelomados diploblásticos, de simetría radiada, acuáticos y marinos la mayoría, que se caracterizan por tener el cuerpo en forma de saco. Su cuerpo tiene una cavidad central, la cavidad gastrovascular, que comunica con el exterior por una sola abertura, la boca y a la vez ano, que está rodeada de tentáculos. Los celentéreos tienen unas células especiales y exclusivas, denominadas cnidoblastos, que segregan una sustancia urticante y cuya misión es la defensa contra los depredadores y el ataque para capturar presas. Además de los cnidoblastos, poseen otros tipos de células, como células nerviosas, células contráctiles, células flageladas y células glandulares.
  • 2. REPRODUCCIÓN DE CELENTÉREOS LA REPRODUCCIÓN Los celentéreos se caracterizan por tener una reproducción con alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones. La generación con reproducción sexual es la de las medusas. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, la plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los cnidarios se dan por tener una reproducción con alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de generaciones. RESPIRACION DE LOS CELENTÉREOS - CELENTERADOS o CNIDARIOS: Al igual que los Poríferos, poseen Respiración CUTÁNEA y DIRECTA. En el ENDODERMO existen existe un tipo de célula llamada CÉLULA EXCRETORA, provista de Flagelos que se encargan de eliminar las sustancias dentro del CELENTERÓN y de producir la Circulación del AGUA dentro de esa Cavidad mediante la actividad de los flagelos. El Celenterón está siempre lleno de agua y a través del Orificio BUCOANAL se establece la comunicación entre el Celenterón y el exterior y permite la entrada de alimentos y de OXÍGENO y la salida de Desechos y CO2.
  • 3. - ANÉLIDOS: Algunos Anélidos de vida acuática tienen Respiración BRANQUIAL y los Terrestres tienen Respiración CUTÁNEA, que se realiza a través de la Epidermis que siempre se encuentra humedecida por la cantidad de MUCUS que segrega. Los anélidos respiran a través de la piel. Estos animales, como la lombriz, tienen la piel siempre húmeda, o de lo contrario, no podría respirar, gracias a una sustancia mucosa que les recubre todo el cuerpo. Sin embargo, aquellos anélidos que viven en el agua, como los poliquetos marinos o gusano marinos, respiran mediante BRANQUIAS. Los anélidos con respiración branquial, como los gusanos marinos, pero también como las sanguijuelas marinas, tienen un sistema de branquias para poder captar el oxígeno del agua. - PLATELMINTOS: Poseen Respiración CUTÁNEA, ya que carecen de Aparato Respiratorio. A través de la EPIDERMIS se producen los Procesos de Alimentación y RESPIRACIÓN. Los Platelmintos (TENIA) se nutren de los alimentos ya digeridos por el hombre y toma el O2 del aire existente en el interior del Intestino de su hospedante. El O2 penetra por DIFUSIÓN desde el Intestino del hombre hasta la Epidermis de la Tenia y por el mismo proceso se libera CO2 al exterior. - NEMATELMINTOS: Los Nematodos carecen de órganos respiratorios diferenciados. Tienen Respiración CUTÁNEA. Los adultos que viven como parásitos intestinales son principalmente ANAEROBIOS, en ellos falta el ciclo de Krebs y el sistema de citocromos, pero todos pueden utilizar el oxígeno si está disponible. Algunos Nematodos de vida libre y los estados libres de algunos parásitos, son AEROBIOS OBLIGADOS y por lo tanto poseen ciclo de Krebs y sistema de citocromos. CORDADOS DEFINICION DE CORDADOS Los cordados son un filo del reino animal caracterizado por cinco sinapomorfias, la más destacada de las cuales es la presencia de una cuerda dorsal o notocorda (o notocordio) de células turgentes por lo menos en alguna fase del desarrollo. Se conocen casi 65.000 especies actuales, la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados, y casi la mitad de las cuales son peces.
  • 4. Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas.. CARACTERÍSTICAS GENERALES Deuteróstomos, simetría bilateral, cuerpo segmentado, triblásticos (con tres capas germinales),celoma bien desarrollado (se pierde en algunos grupos). Entre las características propias del phylum se encuentran: 1. Notocorda: varilla semirrígida de sostén que se encuentra dorsalmente al tubo digestivo. Está formado por células vacuolizadas que dan cierta rigidez al cuerpo y se encuentra recubierta de una vaina fibrosa. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo, en algunos grupos persiste durante toda la vida, mientras que en la mayoría de los craniados es reemplazado durante el desarrollo por la columna vertebral. 2. Cordón nervioso hueco, tubular y dorsal al tubo digestivo (epineura). A partir del extremo anterior de este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el encéfalo y la médula espinal. Este cordón hueco se forma en el embrión por la invaginación de células ectodérmicas de la zona dorsal del cuerpo, sobre la notocorda. En los vertebrados, el cordón nervioso corre protegido por los arcos neurales de las vértebras, y el cerebro, está rodeado por un cráneo óseo o cartilaginoso. 3. Faringotremia en alguna etapa del desarrollo, sacos o hendiduras a lo largo de la faringe. Las hendiduras faríngeas comunican el exterior con la cavidad faríngea y se forman por invaginación del ectodermo (surcos faríngeos) y por evaginación del endodermo (sacos faríngeos) que limita la faringe. Ambos se unen cuando se encuentran constituyendo las hendiduras branquiales en los vertebrados acuáticos: peces y larvas de anfibios. En los amniotas nunca llegan a abrirse y dan lugar a otras estructuras. Además de las branquias, las hendiduras faríngeas forman en los vertebrados distintas glándulas: el timo y las amígdalas. También dan lugar a estructuras como la trompa de Eustquio o la cavidad del oído medio. En los
  • 5. protocordados, la faringe perforada surgió como un sistema de alimentación por filtración. 4. Endostilo (urocordados y cefalocordados) o su homólogo (glándula tiroides) en vertebrados. 5. -Cola postanal en alguna parte del desarrollo. 6. Segmentación muscular en un tronco no segmentado. 7. Corazón ventral, con vasos sanguíneos dorsales y ventrales. Sistema circulatorio cerrado. 8. Aparato digestivo completo, con boca y ano. REPRODUCCION DE LOS CORDADOS La reproducción normal en los cordados es la sexual, en que los gametos o células sexuales se fusionan para dar lugar al cigoto, que se desarrollará y formará el embrión. En los peces y anfibios la fecundación es exterior, es decir, los óvulos y los espermatozoides se unen en el medio externo. Este tipo de fecundación puede realizarse sin acoplamiento (peces), y en este caso existen señales y actos rituales que indican a la pareja el lugar donde debe liberar sus gametos o con acoplamiento (anfibios), caso en el que la pareja se acopla para expulsar las células sexuales. Por lo general, la fecundación de los cordados es interna y directa. El aparato reproductor femenino consiste en los ovarios. Los óvulos, de tamaño variable se desarrollan en los folículos de la corteza del ovario. Los testículos son los que forman los espermatozoides. En los mamíferos aparecen en el exterior, envueltos y protegidos por el escroto, en posición ventral. RESPIRACION RESPIRACIÓN EN CORDADOS La respiración en cordados puede ser de tres tipos: -- RESPIRACIÓN CUTÁNEA Los anfibios poseen esta respiración en la etapa embrionaria, y en la fase adulta solo como ayuda a la respiración pulmonar y branquial. -- RESPIRACIÓN BRANQUIAL
  • 6. La poseen los embriones de anfibios. En cuanto a los peces pulmonados, presenta una vejiga natatoria que se comunica con la faringe (de la cual se formó) y su función es acumular aire para poder respirar. -- RESPIRACIÓN PULMONAR Los pulmones de los anfibios están muy poco desarrollados (son simples), están formados por una simple bolsa sin tabicaciones internas y son prácticamente lisos, por lo que necesitan la ayuda de la respiración CUTÁNEA. En los reptiles, los pulmones si están tabicados, con lo que aumenta la superficie para el intercambio de gases. Aparecen los alveolos pulmonares. Las aves presentan cinco pares de sacos aéreos que se ramifican y se introducen por todo el cuerpo, incluso por la piel y por los huesos, disminuyendo el peso del animal, permitiendo que vuelen. En la tráquea presentan una segunda laringe, denominada siringe, que es el órgano fonador del ave. En los mamíferos, los pulmones están muy desarrollados. Los pulmones en los mamíferos son muy complejos y están muy ramificados. Los alveolos están agrupados en vesículas.
  • 7. MATEMATICA NUMEROS COMPLEJOS Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el mínimo cuerpo algebraicamente cerrado que los contiene. El conjunto de los números complejos se designa como , siendo el conjunto de los reales se cumple que . Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i), o en forma polar. Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones diferenciales, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de la física(notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica. En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los números reales y los imaginarios puros. Una propiedad importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra pero que se demuestra aún en un curso de variable compleja. Que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene exactamente n soluciones complejas. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo
  • 8. Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de coordenadas horizontal y los imaginarios en el eje vertical.