SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL LEVANTE ALMERIENSE
El litoral del levante El litoral levantino está formado por los municipios de Níjar, Carboneras, Mojácar, Garrucha y Cuevas de Almanzora. Se trata de un frente costero de 125 km con clima, generalmente, subdesértico pero con variedad de contrastes y diversidad de paisajes: tanto humedales cercanos a las playas, como característicos paisajes de extrema aridez, de tierras yermas con vegetación escasa y endémica conformando una foresta única en el continente europeo. El contacto con las sierras de Cabo de Gata, Cabrera y Almagrera determina un litoral accidentado y abrupto. Los acantilados abarcan 70 kilómetros, la línea de costa es muy irregular. Aunque también se pueden encontrar arenales y llanuras costeras, antiguos ambientes marinos colmados de sedimentos Hay bosques sumergidos que constituyen un hábitat esencial para la fauna marina. También emerge un interesante conjunto de islas de gran valor ambiental. El litoral es único por su originalidad, es receptor de interacciones procedentes de distintos medios (litosfera, hidrosfera, atmosfera) con unas de las biodiversidades y geodiversidades más ricas del planeta. También es un complejo lugar de encuentro de procesos geomorfológicos hidrológicos, climáticos y biológicos.
PAISAJES SINGULARES Costas de acumulación o sedimentarias:      son bajas y arenosas, formadas por la acumulación de sedimentos. Sus formaciones más características son las playas con dunas, los cordones litorales, los deltas y los humedales costeros.
PAISAJES SINGULARES Costas erosivas o acantilados:       se corresponden con áreas de montaña. Este tipo de costa está dominada por procesos erosivos con pérdida constante de masa. Los acantilados son ambientes de alta productividad ecológica.
CLIMATOLOGÍA La característica fundamental del clima del levante almeriense es la diversidad por su situación entre climas templado, subtropical, desértico y espacios húmedos. Hay escasez e irregularidad de precipitaciones que se concentran en primavera y otoño por las perturbaciones atlánticas de Oeste a Este de manera torrencial. Son producidas por acumulación de calor en las masas de agua y la irrupción de aire frío en las capas altas de la atmósfera.  Las temperaturas son estables y moderadas con inviernos cortos y suaves y veranos largos y calurosos debido a las pantallas orográficas que orlan la región y frenan las masas de aire procedentes del interior de los continentes evitando la penetración de rigores invernales. Así se forma una masa de aire estancada que tendrá amplias repercusiones en el clima de la región.
CLIMATOLOGÍA En verano, la cuenca mediterránea queda bajo el anticiclón de las Azores dando lugar a situaciones de gran estabilidad atmosférica con días despejados y de alta insolación que provoca la aridez del lugar. En la zona de levante, los oleajes de poniente no pueden actuar pues el viento suele soplar en esa zona desde tierra. El principal viento actuante es el de levante y sus variantes con componente norte y sur. También se dan vientos encontrados o el vendaval, procedente del desierto africano.  La configuración general de la costa nos propone una componente de transporte hacia el sur, aunque no muy acusada. En general podemos ver, en primera aproximación, la tendencia del transporte en una playa confrontándola con la Rosa de Oleaje existente en la misma y observando los oleajes susceptibles de llegar a la misma.
EL SIROCO AFRICANO El siroco africano o vendaval (viento cálido) procede del norte de África. Es muy característico de la climatología del levante y tiene propiedades muy particulares: llega a nuestras costas este viento muy cálido y, paradójicamente las aguas se enfrían debido a que a su paso por el océano Atlántico trae con él corrientes marinas frías que se mezclan con las mediterráneas más cálidas. Esto conlleva un enfriamiento de las aguas del mar de Alborán a la llegada del denominado vendaval o siroco africano.
TOPOGRAFÍA DEL GOLFO DE VERA Desde la Punta de los Muertos hasta Villaricos la costa presenta una morfodinámica uniforme. La plataforma costera es en general muy inclinada, salpicada por cañones submarinos que aproximan las grandes profundidades submarinas a la costa de manera brusca, destacando los situados frente al río Alias y al Puerto de Garrucha. Estos cañones actúan como sumideros de material sedimentario. El balance sedimentario  es negativo: si a la propia juventud de la costa le añadimos las extracciones llevadas a cabo y la limitación de las fuentes de aporte no es de extrañar que el tramo esté en un proceso de regresión. Dentro de lo que cabe, las agresiones urbanísticas no han sido muy importantes si tenemos en cuenta que la amplia llanura existente al sur de la desembocadura del río Almanzora ha respetado unos anchos de playa inusuales en el Mediterráneo (Playazo de Vera). La excepción han sido las playas situadas más al norte en dónde existen algunas edificaciones construidas claramente sobre la playa.
MORFOLOGÍA  El Golfo de Vera alcanza profundidades de hasta más de 2500 m a distancias que oscilan entre las 20 y las 40 millas (37 a 75 km). Está caracterizado por una plataforma continental de poca amplitud e irregular y de composición mixta de sedimentos en forma de gravas, arenas y fangos sobre un fondo de roca volcánica. El talud continental es también estrecho, con unos 10 km de anchura, y con una pendiente pronunciada. Este talud presenta grandes irregularidades morfológicas, y es de resaltar la importancia de los cañones profundos que surcan el área así como la aparición en diversos puntos de dorsales y montes submarinos. En el área próxima al Cabo de Gata, el margen continental presenta relieves volcánicos que representan antiguos cráteres rodeados de un conjunto de coladas que en ocasiones forman unidades morfológicas extensas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
El Relieve Costero Y Continental 1ºCEl Relieve Costero Y Continental 1ºC
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
IES ZURITA
 
Ambientes Andinos
Ambientes AndinosAmbientes Andinos
Ambientes Andinos
larevolucionmym
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
MayteMena
 
Ambientes andinos
Ambientes andinosAmbientes andinos
Ambientes andinos
geotareas
 
Intercambio educativo Galicia Canarias
Intercambio educativo Galicia  CanariasIntercambio educativo Galicia  Canarias
Intercambio educativo Galicia Canarias
Humberto Martínez
 
Formas Del Relieve
Formas Del RelieveFormas Del Relieve
Tema 1
Tema 1Tema 1
Jose luis marquez comarcas de la c.v
Jose luis marquez comarcas de la c.vJose luis marquez comarcas de la c.v
Jose luis marquez comarcas de la c.v
JoseL03
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
mjargente
 
Perfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuadorPerfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuador
Mmendieta1981
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
Tati Barraza
 
Ge 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4bGe 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4b
teresart
 
Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve
Gabriela Medel
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
cpbegona
 
Los accidentes geográficos 4
Los accidentes geográficos 4Los accidentes geográficos 4
Los accidentes geográficos 4
Yenny Zujeyli De La Cruz Valenzuela
 
Sistema Litoral Regional
Sistema Litoral RegionalSistema Litoral Regional
Sistema Litoral Regional
Ricardo_08
 
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Sol Lugo
 
Vocabulario de relieve
Vocabulario de relieveVocabulario de relieve
Vocabulario de relieve
litoct
 

La actualidad más candente (19)

Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
 
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
El Relieve Costero Y Continental 1ºCEl Relieve Costero Y Continental 1ºC
El Relieve Costero Y Continental 1ºC
 
Ambientes Andinos
Ambientes AndinosAmbientes Andinos
Ambientes Andinos
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Ambientes andinos
Ambientes andinosAmbientes andinos
Ambientes andinos
 
Intercambio educativo Galicia Canarias
Intercambio educativo Galicia  CanariasIntercambio educativo Galicia  Canarias
Intercambio educativo Galicia Canarias
 
Formas Del Relieve
Formas Del RelieveFormas Del Relieve
Formas Del Relieve
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Jose luis marquez comarcas de la c.v
Jose luis marquez comarcas de la c.vJose luis marquez comarcas de la c.v
Jose luis marquez comarcas de la c.v
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
 
Perfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuadorPerfil costanero ecuador
Perfil costanero ecuador
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
 
Ge 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4bGe 04-relieve-4b
Ge 04-relieve-4b
 
Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve Macroformas del Relieve
Macroformas del Relieve
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
Los accidentes geográficos 4
Los accidentes geográficos 4Los accidentes geográficos 4
Los accidentes geográficos 4
 
Sistema Litoral Regional
Sistema Litoral RegionalSistema Litoral Regional
Sistema Litoral Regional
 
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
Descripción del suelo de la zona donde vive el estudiante (1)
 
Vocabulario de relieve
Vocabulario de relieveVocabulario de relieve
Vocabulario de relieve
 

Similar a Morfología y Climatología. grupo 4

Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
frankespulpo
 
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentaciónCLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
yayo78
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Eskijadron
 
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y AlejandraLas aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
mar76
 
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Rafael Hancco Tinta
 
Geografia de Galicia
Geografia de GaliciaGeografia de Galicia
Geografia de Galicia
patrimonionortesur
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
guillermomiranda51
 
El medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de MurciaEl medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de Murcia
Eleuterio J. Saura
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
Mariana Villafaena Olivera
 
Climas
ClimasClimas
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptxCondicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
josericardo24873
 
Vocabulario de relieve
Vocabulario de relieveVocabulario de relieve
Vocabulario de relieve
litoct
 
Zorritos - ambiental
Zorritos - ambiental Zorritos - ambiental
Zorritos - ambiental
delly johanna espinoza huarca
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptx
Pablo801982
 
El ambiente en 7mo
El ambiente en 7moEl ambiente en 7mo
El ambiente en 7mo
alfredodorrington
 
Los Rios De España
Los Rios De EspañaLos Rios De España
Los Rios De España
Cronos_Turaniana
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
quintob
 
Terminos geograficos
Terminos geograficosTerminos geograficos
Terminos geograficos
mperdigonv
 
Marismas
MarismasMarismas
Marismas
Jose Pacheco
 
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMASCOMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
LUCIAVALIENTE
 

Similar a Morfología y Climatología. grupo 4 (20)

Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
 
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentaciónCLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
CLIMA DE CANARIAS power point.pptx clima de Canarias muy buena presentación
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y AlejandraLas aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
Las aguas de españa 1º A Sandra Hiba Yi feng Mateo y Alejandra
 
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
Relievedelterritorioperuano 101007194116-phpapp02
 
Geografia de Galicia
Geografia de GaliciaGeografia de Galicia
Geografia de Galicia
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
El medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de MurciaEl medio fisico en la R. de Murcia
El medio fisico en la R. de Murcia
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptxCondicionantes del clima canario BUENO.pptx
Condicionantes del clima canario BUENO.pptx
 
Vocabulario de relieve
Vocabulario de relieveVocabulario de relieve
Vocabulario de relieve
 
Zorritos - ambiental
Zorritos - ambiental Zorritos - ambiental
Zorritos - ambiental
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptx
 
El ambiente en 7mo
El ambiente en 7moEl ambiente en 7mo
El ambiente en 7mo
 
Los Rios De España
Los Rios De EspañaLos Rios De España
Los Rios De España
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
 
Terminos geograficos
Terminos geograficosTerminos geograficos
Terminos geograficos
 
Marismas
MarismasMarismas
Marismas
 
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMASCOMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
COMENTARIOS DE CLIMOGRAMAS
 

Morfología y Climatología. grupo 4

  • 1. MORFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA DEL LEVANTE ALMERIENSE
  • 2. El litoral del levante El litoral levantino está formado por los municipios de Níjar, Carboneras, Mojácar, Garrucha y Cuevas de Almanzora. Se trata de un frente costero de 125 km con clima, generalmente, subdesértico pero con variedad de contrastes y diversidad de paisajes: tanto humedales cercanos a las playas, como característicos paisajes de extrema aridez, de tierras yermas con vegetación escasa y endémica conformando una foresta única en el continente europeo. El contacto con las sierras de Cabo de Gata, Cabrera y Almagrera determina un litoral accidentado y abrupto. Los acantilados abarcan 70 kilómetros, la línea de costa es muy irregular. Aunque también se pueden encontrar arenales y llanuras costeras, antiguos ambientes marinos colmados de sedimentos Hay bosques sumergidos que constituyen un hábitat esencial para la fauna marina. También emerge un interesante conjunto de islas de gran valor ambiental. El litoral es único por su originalidad, es receptor de interacciones procedentes de distintos medios (litosfera, hidrosfera, atmosfera) con unas de las biodiversidades y geodiversidades más ricas del planeta. También es un complejo lugar de encuentro de procesos geomorfológicos hidrológicos, climáticos y biológicos.
  • 3. PAISAJES SINGULARES Costas de acumulación o sedimentarias: son bajas y arenosas, formadas por la acumulación de sedimentos. Sus formaciones más características son las playas con dunas, los cordones litorales, los deltas y los humedales costeros.
  • 4. PAISAJES SINGULARES Costas erosivas o acantilados: se corresponden con áreas de montaña. Este tipo de costa está dominada por procesos erosivos con pérdida constante de masa. Los acantilados son ambientes de alta productividad ecológica.
  • 5. CLIMATOLOGÍA La característica fundamental del clima del levante almeriense es la diversidad por su situación entre climas templado, subtropical, desértico y espacios húmedos. Hay escasez e irregularidad de precipitaciones que se concentran en primavera y otoño por las perturbaciones atlánticas de Oeste a Este de manera torrencial. Son producidas por acumulación de calor en las masas de agua y la irrupción de aire frío en las capas altas de la atmósfera. Las temperaturas son estables y moderadas con inviernos cortos y suaves y veranos largos y calurosos debido a las pantallas orográficas que orlan la región y frenan las masas de aire procedentes del interior de los continentes evitando la penetración de rigores invernales. Así se forma una masa de aire estancada que tendrá amplias repercusiones en el clima de la región.
  • 6. CLIMATOLOGÍA En verano, la cuenca mediterránea queda bajo el anticiclón de las Azores dando lugar a situaciones de gran estabilidad atmosférica con días despejados y de alta insolación que provoca la aridez del lugar. En la zona de levante, los oleajes de poniente no pueden actuar pues el viento suele soplar en esa zona desde tierra. El principal viento actuante es el de levante y sus variantes con componente norte y sur. También se dan vientos encontrados o el vendaval, procedente del desierto africano. La configuración general de la costa nos propone una componente de transporte hacia el sur, aunque no muy acusada. En general podemos ver, en primera aproximación, la tendencia del transporte en una playa confrontándola con la Rosa de Oleaje existente en la misma y observando los oleajes susceptibles de llegar a la misma.
  • 7. EL SIROCO AFRICANO El siroco africano o vendaval (viento cálido) procede del norte de África. Es muy característico de la climatología del levante y tiene propiedades muy particulares: llega a nuestras costas este viento muy cálido y, paradójicamente las aguas se enfrían debido a que a su paso por el océano Atlántico trae con él corrientes marinas frías que se mezclan con las mediterráneas más cálidas. Esto conlleva un enfriamiento de las aguas del mar de Alborán a la llegada del denominado vendaval o siroco africano.
  • 8. TOPOGRAFÍA DEL GOLFO DE VERA Desde la Punta de los Muertos hasta Villaricos la costa presenta una morfodinámica uniforme. La plataforma costera es en general muy inclinada, salpicada por cañones submarinos que aproximan las grandes profundidades submarinas a la costa de manera brusca, destacando los situados frente al río Alias y al Puerto de Garrucha. Estos cañones actúan como sumideros de material sedimentario. El balance sedimentario es negativo: si a la propia juventud de la costa le añadimos las extracciones llevadas a cabo y la limitación de las fuentes de aporte no es de extrañar que el tramo esté en un proceso de regresión. Dentro de lo que cabe, las agresiones urbanísticas no han sido muy importantes si tenemos en cuenta que la amplia llanura existente al sur de la desembocadura del río Almanzora ha respetado unos anchos de playa inusuales en el Mediterráneo (Playazo de Vera). La excepción han sido las playas situadas más al norte en dónde existen algunas edificaciones construidas claramente sobre la playa.
  • 9. MORFOLOGÍA  El Golfo de Vera alcanza profundidades de hasta más de 2500 m a distancias que oscilan entre las 20 y las 40 millas (37 a 75 km). Está caracterizado por una plataforma continental de poca amplitud e irregular y de composición mixta de sedimentos en forma de gravas, arenas y fangos sobre un fondo de roca volcánica. El talud continental es también estrecho, con unos 10 km de anchura, y con una pendiente pronunciada. Este talud presenta grandes irregularidades morfológicas, y es de resaltar la importancia de los cañones profundos que surcan el área así como la aparición en diversos puntos de dorsales y montes submarinos. En el área próxima al Cabo de Gata, el margen continental presenta relieves volcánicos que representan antiguos cráteres rodeados de un conjunto de coladas que en ocasiones forman unidades morfológicas extensas.