SlideShare una empresa de Scribd logo
La mortalidad infantilbaja en elmundo; Bolivia
mantieneíndices
Unicef. El último informe señala una notable reducción del 40% de 1990 a 2012
Maternidad. A la izquierda, una madre boliviana sostiene a su hijo.
La Razón / Christian Galindo y Wilma Pérez / La Paz
01:55 / 14 de septiembre de 2012
La mortalidad infantil en menores de cinco años se redujo en 41% entre 1990 y 2011, segúnun
informe de la Unicef (Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia). Boliviaaún se encuentra
entre los países que registran más de 50 muertes por cada 1.000 nacidos, señala el reporte.
En el documento sobre los progresosde la mortalidad infantil desde 1990 a 2012 —titulado “El
compromiso con la supervivenciainfantil: una promesa renovada”—, se revelaque las
reduccionesmás importantes se lograron en las tasas de mortalidad en todas las regiones y
países.
Esto se plasma en una disminución del número estimado de muertesde menores de cinco años.
Los datos de Unicef refierenque el número de menores de cinco años que fallecierona escala
mundial bajó de casi 12 millones en 1990 a un estimado de 6,9 millones en 2011. Esdecir, se
trata de una reduccióndel 41%.
Según el informe, al que tuvo acceso La Razón, Boliviaregistra una tasa de mortalidad infantil
en menores de cinco años, de 51 por cada 1.000 nacidos. Es la segunda más alta de la región,
después de Haití, con un índice de 70 muertes. En Sudamérica, Chile tiene la mejor tasa, con
nueve muertes por cada 1.000 nacidos;y en todaAmérica, Cuba y Canadá tiene un índice de
seis fallecimientos.
Al respecto, elviceministro de Salud, Martín Maturano, manifestó que desde hace seis años se
implementaron estrategias para bajar la mortalidad infantil. “Tenemosla desnutricióncero con
el plan de lactancia exclusiva, elbono Juana Azurduy, esquema de vacunas, entre otros”, dijo.
Sin embargo, los datos de la carterade Estado (Informacióny datos para reflexionar sobre la
salud materna, perinatal y neonatal en Bolivia) reportanque la tasa de mortalidad infantil en el
país es de 50 por cada 1.000 nacidos.
El documento de Unicef muestra los progresosen nacionescon variedadde riqueza, lo que
demuestra —según la entidad— que ni la región ni la situación económicason barreraspara
reducir las tasas.
Países pobres, como Bangladesh, Liberia y Ruanda; de ingresos medios, como Brasil, Mongolia
y Turquía; y coningresos más elevados, como Omán y Portugal, consiguieronavances,
disminuyendo las tasas de mortalidad, indica el reporte.
“El descenso mundial de la mortalidad de menores de cinco años es un éxito significativo y un
testimonio del trabajo y la dedicaciónde muchos, incluyendo los gobiernos, los donantes, los
organismos y las familias”, afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. “Pero hay
también asuntos sin terminar”, agregó. “Millones de niños todavíamueren cada año por
causas en gran parte evitables. Estas vidaspodrían salvarse convacunas, una nutrición
adecuada y cuidado básico médico y materno”, acotó Lake.
Las brechas en Bolivia
Cifras
En Potosíse registran 101 muertesde menores por cada 1.000 nacidos. En Santa Cruz, 31. En el
campo hay 75 decesosy en las ciudades, 43.
Neumonía y diarrea son las causas principales
Más de la mitad de los decesospor neumonía y diarrea, que suman casi el 30% de las muertes
de menores de cinco años en todo el mundo, tienen lugar en sólo cuatro países: República
Democráticadel Congo, India, Nigeria y Pakistán.
Las vacunaspara prevenir la enfermedadneumocócicay el rotavirus, que lideran las causas de
neumonía y diarrea, están disponibles en los países ricos, pero sólo son gradualmente
extendidasa las naciones más pobres, señala el informe de Unicef, según la agencia ANSA.
Barbara Frost, vicepresidentade la organizaciónbritánica WaterAid, dijo que el
reporte subrayala necesidad de mejorar la sanidad y el acceso al agua limpia.
El documento refiere que el 11% de las muertes infantiles, que suponen 759mil al año, se debe
a enfermedades diarreicas, de las cuales el 88% se puede atribuir a la falta de agua limpia,
seguridad sanitaria e higiene. “La diarrea sigue siendo la segunda enfermedad más mortífera
en los niños”, sostuvo Frost. La neumonía es el mal principal que causa decesos.
Tasa de mortalidad infantil: total: 38,61 muertes/1.000 nacimientos
hombres: 42,23 muertes/1.000 nacimientos
mujeres: 34,81 muertes/1.000 nacimientos (2014 est.)
Definición: Esta variable da el número de muertes de niños menores de
un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos
vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las
muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo
como un indicador del nivel de salud de un país.
Lanzan Observatorio de Mortalidad Materna y Neonatal en Bolivia
La Paz, 10 de agosto del 2016 ? OPS/OMS Bolivia — El Ministerio de Salud y el
Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES -
UMSA) firmaron un convenio interinstitucional que lanzó oficialmente el Observatorio
de Mortalidad Materna y Neonatal (OMMN) en Bolivia, una plataforma interdisciplinaria
que buscará contribuir a la reducción de las muertes de madres y recién nacidos en el
país, a partir de generar evidencias y esfuerzos conjuntos dirigidos a mejorar la
efectividad de las políticas públicas y acciones a favor de la salud materna e infantil.
Con la presencia de la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, del rector de la
Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, representantes de la cooperación
internacional y de UNICEF, UNFPA y OPS/OMS, así como de autoridades académicas
del CIDES - UMSA se desarrolló la firma del convenio en el Paraninfo Universitario de la
mayor Casa pública Superior de Estudios de Bolivia.
La mortalidad materna y neonatal en Bolivia está entre las más altas de América
Latina. Para el 2011, según el Estudio Nacional de Mortalidad Materna, 538 mujeres
murieron por complicaciones del embarazo, parto y post parto. La Razón de Mortalidad
Materna (RMM) fue de 160 por 100.000 nacidos vivos. Las principales causas son las
hemorragias (19%), el aborto (13%) y las infecciones (7%).
El OMMN tendrá alcance nacional con acciones diferenciadas en los contextos
departamentales y municipales. Buscará contribuir a la reducción de la muerte
materna y neonatal colocando a las mujeres, niños y adolescentes en el centro de la
agenda del desarrollo, en el contexto de los derechos y la corresponsabilidad Estado -
sociedad civil.
La ministra Campero Nava dijo que "el OMMN será un instrumento para la toma de
decisiones. La mortalidad materna es prevenible. El observatorio coadyuvará para que
no existan más muertes maternas". Aprovechó para enviar un mensaje a todos los
tomadores de decisión en el país -gobernadores, alcaldes, entre otros- para unir
esfuerzos en esta causa y evitar las muertes de madres en Bolivia.
"Una muerte materna significa desintegración familiar, niños en orfandad, desnutrición
infantil, extensión y profundización de la pobreza. Evitemos estas consecuencias", dijo
la autoridad.
Los objetivos del OMMN será posicionar en la agenda pública la importancia de dar
respuesta a la muerte materna y neonatal mediante el desarrollo y fortalecimiento de
conocimientos para potenciar políticas y acciones, generando condiciones de mayor
equidad para las mujeres, niños y adolescentes; la articulación y coordinación de
actores para potenciar la eficiencia de las acciones; y el monitoreo de indicadores,
políticas y el cumplimiento de los compromisos internacionales para incidir en las
políticas públicas a favor de la salud materna y neonatal.
El OMMN cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del
Ministerio de Salud, recursos del Gobierno de Francia y la contribución del UNICEF,
UNFPA y la OPS/OMS.
Datos complementarios:
- Entre las causas indirectas de muerte materna en Bolivia están el cáncer y el VIH.
Mientras que entre las causas externas están los accidentes de tránsito, suicidios y
asesinatos que llegan a un 23%.
- Los casos de muertes maternas ocurren fundamentalmente en el momento del parto
o cesáreas (40%), el 30% durante el embarazo y el restante 30% acontece durante el
post parto.
- A nivel nacional, la muerte materna ocurre en un 42% en el domicilio y el 37% en un
establecimiento de salud.
- Las mujeres que mueren son jóvenes, con baja escolaridad, alta fecundidad,
ruralidad y pobreza. El 68% de las muertes maternas ocurrió en mujeres con
pertenencia étnica. Al respecto, el 36% de muertes correspondió a mujeres quechuas y
un 28% a mujeres aymaras.
- Se estima que en el país ocurren, aproximadamente, algo más de 8.000 muertes
neonatales por año. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, concentran algo más
del 80% del número de muertes de neonatos.
- Estudios realizados en los años 2000, mostraron que la principal causa de mortalidad
neonatal se debió a infecciones. En establecimientos de salud, la segunda causa fue la
prematurez y la tercera la asfixia perinatal. En la comunidad, la segunda fue la asfixia
y la tercera la prematurez.
- El contexto de la mortalidad materna y neonatal no se comprende a cabalidad si no
se consideran las determinantes sociales de la salud que han sido identificadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS): La atención de salud, la nutrición, el ingreso
y la educación, la legislación de la mujer. Cada uno de estos factores influyen en la
tasa de mortalidad materna y neonatal en diferentes etapas.
Enlaces de interés:
Bolivia registra un alto porcentaje
de mortalidad materna
15 DICIEMBRE 2016 ANF
TAMAÑO DE TEXTO: A+ A-
MADRES. Sufren complicaciones en el parto.
CAUSAS DE MUERTE
Las complicaciones más comunes que se presentan son la hemorragia con 33%,
infecciones 17%, aborto 9%, hipertensión 5%, y parto prolongado 2%, según datos del
informe de Mortalidad Materna en Bolivia
El ciclo del embarazo para muchas mujeres debiera ser una etapa feliz y no peligrosa.
Pero en Bolivia traer un niño al mundo supone una amenaza, sobre todo en el área
rural donde las madres siguen falleciendo durante o después del alumbramiento por
distintas complicaciones.
Los datos de mortalidad materna van a contramano de las cifras de la economía.
Bolivia mejoró en los últimos años de 2.7% (2003) a 4.6% (2016) su crecimiento
económico, pero los esfuerzos del Gobierno por tratar de reducir la mortalidad
materna no han logrado los resultados esperados, ya que el país sigue presentando
los índices más altos de América Latina y el Caribe, con una tasa de 160 mujeres
muertas por cada 100 mil nacidos vivos, lo que significa que 538 mujeres murieron a
consecuencia de complicaciones del embarazo, parto y posparto, según los datos del
Estudio Nacional de Mortalidad Materna de 2011.
De acuerdo con el informe de Mortalidad Materna en Bolivia, las complicaciones más
comunes que se presentan son la hemorragia con 33%; infecciones, 17%; aborto, 9%,
hipertensión, 5%, y parto prolongado, 2%.
Sin embargo, entre las causas externas relacionadas con fallecimientos de las madres
también está la violencia (patadas en el vientre, golpes y otros), homicidios y
suicidios. Este último motivo se registra más en embarazos de adolescentes que al
verse en gestación temen la reacción de sus familias y deciden quitarse la vida.
En el área rural y barrios periféricos de las ciudades, muchas mujeres siguen
alumbrando solas o con la ayuda de una partera.
BOLIVIA TIENE MÁS DE 50 MUNICIPIOS CON TASA DE MORTALIDAD INFA NTILSUPERIOR A 1 00 POR
MIL NACIDOS VIVOS LA PAZ, BOLIVIA (ANBOLIVIA / ABI).-El representante de Visión Mundial,Franklin
Santander,informóque en Bolivia hay más de 50 municipios que tienen una tasa de mortalidad infantil
superior a 100por cada milnacidos v ivos. "Hemos hechoun estudioy de los 337 municipios que existen en
Boliv ia hemos escogido51,aquellos que tienen tasas de mortalidad por encima de 1 00 por cada mil nacidos
v ivos. Tenemos un buen númerode municipios en el nortede Potosí, en Oruro,Cochabamba", sostuvo De
acuerdocon Santander,otra parteocurre en Pandoy La Paz. La tasa de mortalidad infantilen Bolivia es de
50 por cada mil nacidos vivos,númeroqueduplica la tasa de mortalidad infantilde Latinoamérica,que registra
cifras alarmantes homólogas a las registradas en África. "Boliv ia tienelas tasas más altas de mortalidad
infantil y materna.Somos el segundopaís con las tasas más altas después de Haitía nivel Latinoamérica",
sostuv o. Santander enfatizóque por esose deben instrumentar acciones quepermitan reducir esa mortalidad
infantil y materna. "Porque son parte de los objetivos del desarrollodel milenio, que tenemos que cumplir
hasta el 2015", explicó. Sin embargoaclaróque en los últimos 1 0años la tasa de mortalidad infantil se
redujo, gracias a las políticas que se implementaron en el país. Explicóque entre las enfermedades más
frecuentes por las que mueren los niños en Bolivia son las patologías diarreicas agudas, complicaciones al
momentode nacer,además de factores externos tales comola falta de accesoa los servicios, porque las
comunidades están muy dispersas. Asimismoel tema de desnutrición es un factor críticode mortalidad
infantil. Finalmente anuncióque la meta de Bolivia es bajar el índicede mortalidad infantil a 27 por cada mil
nacidos v ivos. "Estamos todavía aldoble, entonces hay muchoesfuerzoque hacer todavía", agregó
SERES registró 2.807 casos de
desnutrición en El Alto en 2016
Fueron recogidos de los hospitales Boliviano Holandés, Corea, Senkata, Los Andes, Lotes y
Servicios y el hospital de tercer
Sara Aliaga / Página Siete. El caso de la niña El año pasado,el Servicio Regional de Salud (SERES) de la
ciudad de El Alto registró un total de 2.807 casos de desnutrición.De ellos,399 son graves y 2.408 son
moderados.
De acuerdo con los datos estadísticos del SERES,en los casos de desnutrición moderada,en niños de cero a
un año se tiene 1.017 casos,de uno a dos años,739;de dos a cinco años,652 casos .En cuanto a
desnutrición grave,en niños de cero a un año se atendieron 241;de uno a dos años,63,y de dos a cinco
años se registraron 95 casos.
Estos datos fueron recabados de las cinco redes de salud,es decir de los hospitales más concurridos en l a
urbe: Boliviano Holandés,Corea,Senkata,Los Andes, Lotes y Servicios.Además del hospital de tercer nivel
El Alto.
Según la Organización Mundial de la Salud,la desnutrición grave se caracteriza por tener un peso muy bajo,
en comparación con la estatura.El descenso en la mortalidad infantil yla mejora de la salud materna
dependen mucho de la reducción de la malnutrición,que directa o indirectamente es responsable del 35% de
las muertes entre los niños menores de cinco años.
En noviembre de 2015,el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando
Leanes,informó que Bolivia está entre los cuatro países "ejemplo” que disminuyó la tasa de desnutrición
infantil.Los otros países son India,Perú y Brasil.
Los datos del Ministerio de Salud señalaron que desde 2007 hasta 2015 se disminuyó la desnutrición de un
23% a un 12%, en niños menores de cinco años.
Una de las causas para este mal es la extrema pobreza, tal como se reflejó con el fallecimiento de la niña de
12 años Eva Quino por desnutrición hace una semana en El Alto. Ese hecho generó críticas contra el
Gobierno en sentido de que hay familias que no se alimentan adecuadamente.
El diagnóstico de Eva fue desnutrición severa a causa de la pobreza extrema en la que vivían ella y su
familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil1benfermeria
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
UNFPA Boliva
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
Martin Tejerina
 
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la ExistenciaMesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
sirhuila
 
TALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdfTALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
GuillianamerabdineNa
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 
Art34
Art34Art34
Pensamientotecno
PensamientotecnoPensamientotecno
Pensamientotecno
lopezpipe
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencialidita19
 
Ley de protección a la salud materna
Ley de protección a la salud maternaLey de protección a la salud materna
Ley de protección a la salud maternaUNAM
 
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipiosEstudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
UNFPA Boliva
 
10 razones de la sobrepoblación
10 razones de la sobrepoblación10 razones de la sobrepoblación
10 razones de la sobrepoblacióndfn12
 
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescenciaIzurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
Biancka Noguera Urroz
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
ChristianCastro93
 
Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescente
priscila ortiz reyes
 
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENASBIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
ジョニー 平野
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (19)

Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
Estado de la población mundial - MUNDOS APARTE - La salud y los derechos repr...
 
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
UNFPA: Estado de la Población Mundial 2017
 
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la ExistenciaMesa Técnica Derecho a la Existencia
Mesa Técnica Derecho a la Existencia
 
TALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdfTALLER, EMABARZOS.pdf
TALLER, EMABARZOS.pdf
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Art34
Art34Art34
Art34
 
Pensamientotecno
PensamientotecnoPensamientotecno
Pensamientotecno
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencia
 
Ley de protección a la salud materna
Ley de protección a la salud maternaLey de protección a la salud materna
Ley de protección a la salud materna
 
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipiosEstudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios
 
10 razones de la sobrepoblación
10 razones de la sobrepoblación10 razones de la sobrepoblación
10 razones de la sobrepoblación
 
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescenciaIzurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
 
Factores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescenteFactores de riesgo para embarazo adolescente
Factores de riesgo para embarazo adolescente
 
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENASBIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
BIOPOLITICA-MEXICO-INDIGENAS
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 08 de agosto de 2020
 

Similar a Mortalidad materna

Examen final Matemáticas
Examen final MatemáticasExamen final Matemáticas
Examen final Matemáticas
Aylin Yunuen
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
INPPARES / Perú
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Karen Tatiana Sierra Sanchez
 
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
Aniie Salazar
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
Park Devon
 
Situación actual de la salud materno infantil en
Situación actual de la salud materno infantil enSituación actual de la salud materno infantil en
Situación actual de la salud materno infantil en
rammiranda33
 
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptxDerechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
GarciaTorrez
 
Informe sector salud
Informe sector saludInforme sector salud
Informe sector salud
alvaroskyxD
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
Nathali Leiva Cañari
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 añosJuan Carrasco
 
Kelly
KellyKelly
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
micaelamorocho
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
magdaedithbedoyamelo
 

Similar a Mortalidad materna (20)

Examen final Matemáticas
Examen final MatemáticasExamen final Matemáticas
Examen final Matemáticas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empres...
 
Mortalidad materna en México
Mortalidad materna en MéxicoMortalidad materna en México
Mortalidad materna en México
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Situación actual de la salud materno infantil en
Situación actual de la salud materno infantil enSituación actual de la salud materno infantil en
Situación actual de la salud materno infantil en
 
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptxDerechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
 
Informe sector salud
Informe sector saludInforme sector salud
Informe sector salud
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
 
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores  de 5 añosMortalidad infantil de niños menores  de 5 años
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
 
Analisis del contexto lili
Analisis del contexto liliAnalisis del contexto lili
Analisis del contexto lili
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Mortalidad materna

  • 1. La mortalidad infantilbaja en elmundo; Bolivia mantieneíndices Unicef. El último informe señala una notable reducción del 40% de 1990 a 2012 Maternidad. A la izquierda, una madre boliviana sostiene a su hijo. La Razón / Christian Galindo y Wilma Pérez / La Paz 01:55 / 14 de septiembre de 2012 La mortalidad infantil en menores de cinco años se redujo en 41% entre 1990 y 2011, segúnun informe de la Unicef (Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia). Boliviaaún se encuentra entre los países que registran más de 50 muertes por cada 1.000 nacidos, señala el reporte. En el documento sobre los progresosde la mortalidad infantil desde 1990 a 2012 —titulado “El compromiso con la supervivenciainfantil: una promesa renovada”—, se revelaque las reduccionesmás importantes se lograron en las tasas de mortalidad en todas las regiones y países.
  • 2. Esto se plasma en una disminución del número estimado de muertesde menores de cinco años. Los datos de Unicef refierenque el número de menores de cinco años que fallecierona escala mundial bajó de casi 12 millones en 1990 a un estimado de 6,9 millones en 2011. Esdecir, se trata de una reduccióndel 41%. Según el informe, al que tuvo acceso La Razón, Boliviaregistra una tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años, de 51 por cada 1.000 nacidos. Es la segunda más alta de la región, después de Haití, con un índice de 70 muertes. En Sudamérica, Chile tiene la mejor tasa, con nueve muertes por cada 1.000 nacidos;y en todaAmérica, Cuba y Canadá tiene un índice de seis fallecimientos. Al respecto, elviceministro de Salud, Martín Maturano, manifestó que desde hace seis años se implementaron estrategias para bajar la mortalidad infantil. “Tenemosla desnutricióncero con el plan de lactancia exclusiva, elbono Juana Azurduy, esquema de vacunas, entre otros”, dijo. Sin embargo, los datos de la carterade Estado (Informacióny datos para reflexionar sobre la salud materna, perinatal y neonatal en Bolivia) reportanque la tasa de mortalidad infantil en el país es de 50 por cada 1.000 nacidos. El documento de Unicef muestra los progresosen nacionescon variedadde riqueza, lo que demuestra —según la entidad— que ni la región ni la situación económicason barreraspara reducir las tasas. Países pobres, como Bangladesh, Liberia y Ruanda; de ingresos medios, como Brasil, Mongolia y Turquía; y coningresos más elevados, como Omán y Portugal, consiguieronavances, disminuyendo las tasas de mortalidad, indica el reporte. “El descenso mundial de la mortalidad de menores de cinco años es un éxito significativo y un testimonio del trabajo y la dedicaciónde muchos, incluyendo los gobiernos, los donantes, los organismos y las familias”, afirmó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. “Pero hay también asuntos sin terminar”, agregó. “Millones de niños todavíamueren cada año por causas en gran parte evitables. Estas vidaspodrían salvarse convacunas, una nutrición adecuada y cuidado básico médico y materno”, acotó Lake. Las brechas en Bolivia Cifras En Potosíse registran 101 muertesde menores por cada 1.000 nacidos. En Santa Cruz, 31. En el campo hay 75 decesosy en las ciudades, 43. Neumonía y diarrea son las causas principales Más de la mitad de los decesospor neumonía y diarrea, que suman casi el 30% de las muertes de menores de cinco años en todo el mundo, tienen lugar en sólo cuatro países: República Democráticadel Congo, India, Nigeria y Pakistán.
  • 3. Las vacunaspara prevenir la enfermedadneumocócicay el rotavirus, que lideran las causas de neumonía y diarrea, están disponibles en los países ricos, pero sólo son gradualmente extendidasa las naciones más pobres, señala el informe de Unicef, según la agencia ANSA. Barbara Frost, vicepresidentade la organizaciónbritánica WaterAid, dijo que el reporte subrayala necesidad de mejorar la sanidad y el acceso al agua limpia. El documento refiere que el 11% de las muertes infantiles, que suponen 759mil al año, se debe a enfermedades diarreicas, de las cuales el 88% se puede atribuir a la falta de agua limpia, seguridad sanitaria e higiene. “La diarrea sigue siendo la segunda enfermedad más mortífera en los niños”, sostuvo Frost. La neumonía es el mal principal que causa decesos. Tasa de mortalidad infantil: total: 38,61 muertes/1.000 nacimientos hombres: 42,23 muertes/1.000 nacimientos mujeres: 34,81 muertes/1.000 nacimientos (2014 est.) Definición: Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país. Lanzan Observatorio de Mortalidad Materna y Neonatal en Bolivia La Paz, 10 de agosto del 2016 ? OPS/OMS Bolivia — El Ministerio de Salud y el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES - UMSA) firmaron un convenio interinstitucional que lanzó oficialmente el Observatorio de Mortalidad Materna y Neonatal (OMMN) en Bolivia, una plataforma interdisciplinaria que buscará contribuir a la reducción de las muertes de madres y recién nacidos en el país, a partir de generar evidencias y esfuerzos conjuntos dirigidos a mejorar la efectividad de las políticas públicas y acciones a favor de la salud materna e infantil. Con la presencia de la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, del rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, representantes de la cooperación internacional y de UNICEF, UNFPA y OPS/OMS, así como de autoridades académicas del CIDES - UMSA se desarrolló la firma del convenio en el Paraninfo Universitario de la mayor Casa pública Superior de Estudios de Bolivia.
  • 4. La mortalidad materna y neonatal en Bolivia está entre las más altas de América Latina. Para el 2011, según el Estudio Nacional de Mortalidad Materna, 538 mujeres murieron por complicaciones del embarazo, parto y post parto. La Razón de Mortalidad Materna (RMM) fue de 160 por 100.000 nacidos vivos. Las principales causas son las hemorragias (19%), el aborto (13%) y las infecciones (7%). El OMMN tendrá alcance nacional con acciones diferenciadas en los contextos departamentales y municipales. Buscará contribuir a la reducción de la muerte materna y neonatal colocando a las mujeres, niños y adolescentes en el centro de la agenda del desarrollo, en el contexto de los derechos y la corresponsabilidad Estado - sociedad civil. La ministra Campero Nava dijo que "el OMMN será un instrumento para la toma de decisiones. La mortalidad materna es prevenible. El observatorio coadyuvará para que no existan más muertes maternas". Aprovechó para enviar un mensaje a todos los tomadores de decisión en el país -gobernadores, alcaldes, entre otros- para unir esfuerzos en esta causa y evitar las muertes de madres en Bolivia. "Una muerte materna significa desintegración familiar, niños en orfandad, desnutrición infantil, extensión y profundización de la pobreza. Evitemos estas consecuencias", dijo la autoridad. Los objetivos del OMMN será posicionar en la agenda pública la importancia de dar respuesta a la muerte materna y neonatal mediante el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos para potenciar políticas y acciones, generando condiciones de mayor equidad para las mujeres, niños y adolescentes; la articulación y coordinación de actores para potenciar la eficiencia de las acciones; y el monitoreo de indicadores, políticas y el cumplimiento de los compromisos internacionales para incidir en las políticas públicas a favor de la salud materna y neonatal. El OMMN cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud, recursos del Gobierno de Francia y la contribución del UNICEF, UNFPA y la OPS/OMS. Datos complementarios: - Entre las causas indirectas de muerte materna en Bolivia están el cáncer y el VIH. Mientras que entre las causas externas están los accidentes de tránsito, suicidios y asesinatos que llegan a un 23%.
  • 5. - Los casos de muertes maternas ocurren fundamentalmente en el momento del parto o cesáreas (40%), el 30% durante el embarazo y el restante 30% acontece durante el post parto. - A nivel nacional, la muerte materna ocurre en un 42% en el domicilio y el 37% en un establecimiento de salud. - Las mujeres que mueren son jóvenes, con baja escolaridad, alta fecundidad, ruralidad y pobreza. El 68% de las muertes maternas ocurrió en mujeres con pertenencia étnica. Al respecto, el 36% de muertes correspondió a mujeres quechuas y un 28% a mujeres aymaras. - Se estima que en el país ocurren, aproximadamente, algo más de 8.000 muertes neonatales por año. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí, concentran algo más del 80% del número de muertes de neonatos. - Estudios realizados en los años 2000, mostraron que la principal causa de mortalidad neonatal se debió a infecciones. En establecimientos de salud, la segunda causa fue la prematurez y la tercera la asfixia perinatal. En la comunidad, la segunda fue la asfixia y la tercera la prematurez. - El contexto de la mortalidad materna y neonatal no se comprende a cabalidad si no se consideran las determinantes sociales de la salud que han sido identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): La atención de salud, la nutrición, el ingreso y la educación, la legislación de la mujer. Cada uno de estos factores influyen en la tasa de mortalidad materna y neonatal en diferentes etapas. Enlaces de interés: Bolivia registra un alto porcentaje de mortalidad materna 15 DICIEMBRE 2016 ANF TAMAÑO DE TEXTO: A+ A-
  • 6. MADRES. Sufren complicaciones en el parto. CAUSAS DE MUERTE Las complicaciones más comunes que se presentan son la hemorragia con 33%, infecciones 17%, aborto 9%, hipertensión 5%, y parto prolongado 2%, según datos del informe de Mortalidad Materna en Bolivia El ciclo del embarazo para muchas mujeres debiera ser una etapa feliz y no peligrosa. Pero en Bolivia traer un niño al mundo supone una amenaza, sobre todo en el área rural donde las madres siguen falleciendo durante o después del alumbramiento por distintas complicaciones. Los datos de mortalidad materna van a contramano de las cifras de la economía. Bolivia mejoró en los últimos años de 2.7% (2003) a 4.6% (2016) su crecimiento económico, pero los esfuerzos del Gobierno por tratar de reducir la mortalidad materna no han logrado los resultados esperados, ya que el país sigue presentando los índices más altos de América Latina y el Caribe, con una tasa de 160 mujeres muertas por cada 100 mil nacidos vivos, lo que significa que 538 mujeres murieron a consecuencia de complicaciones del embarazo, parto y posparto, según los datos del Estudio Nacional de Mortalidad Materna de 2011.
  • 7. De acuerdo con el informe de Mortalidad Materna en Bolivia, las complicaciones más comunes que se presentan son la hemorragia con 33%; infecciones, 17%; aborto, 9%, hipertensión, 5%, y parto prolongado, 2%. Sin embargo, entre las causas externas relacionadas con fallecimientos de las madres también está la violencia (patadas en el vientre, golpes y otros), homicidios y suicidios. Este último motivo se registra más en embarazos de adolescentes que al verse en gestación temen la reacción de sus familias y deciden quitarse la vida. En el área rural y barrios periféricos de las ciudades, muchas mujeres siguen alumbrando solas o con la ayuda de una partera.
  • 8. BOLIVIA TIENE MÁS DE 50 MUNICIPIOS CON TASA DE MORTALIDAD INFA NTILSUPERIOR A 1 00 POR MIL NACIDOS VIVOS LA PAZ, BOLIVIA (ANBOLIVIA / ABI).-El representante de Visión Mundial,Franklin Santander,informóque en Bolivia hay más de 50 municipios que tienen una tasa de mortalidad infantil superior a 100por cada milnacidos v ivos. "Hemos hechoun estudioy de los 337 municipios que existen en Boliv ia hemos escogido51,aquellos que tienen tasas de mortalidad por encima de 1 00 por cada mil nacidos v ivos. Tenemos un buen númerode municipios en el nortede Potosí, en Oruro,Cochabamba", sostuvo De acuerdocon Santander,otra parteocurre en Pandoy La Paz. La tasa de mortalidad infantilen Bolivia es de 50 por cada mil nacidos vivos,númeroqueduplica la tasa de mortalidad infantilde Latinoamérica,que registra cifras alarmantes homólogas a las registradas en África. "Boliv ia tienelas tasas más altas de mortalidad infantil y materna.Somos el segundopaís con las tasas más altas después de Haitía nivel Latinoamérica", sostuv o. Santander enfatizóque por esose deben instrumentar acciones quepermitan reducir esa mortalidad infantil y materna. "Porque son parte de los objetivos del desarrollodel milenio, que tenemos que cumplir hasta el 2015", explicó. Sin embargoaclaróque en los últimos 1 0años la tasa de mortalidad infantil se redujo, gracias a las políticas que se implementaron en el país. Explicóque entre las enfermedades más frecuentes por las que mueren los niños en Bolivia son las patologías diarreicas agudas, complicaciones al momentode nacer,además de factores externos tales comola falta de accesoa los servicios, porque las comunidades están muy dispersas. Asimismoel tema de desnutrición es un factor críticode mortalidad infantil. Finalmente anuncióque la meta de Bolivia es bajar el índicede mortalidad infantil a 27 por cada mil nacidos v ivos. "Estamos todavía aldoble, entonces hay muchoesfuerzoque hacer todavía", agregó SERES registró 2.807 casos de desnutrición en El Alto en 2016 Fueron recogidos de los hospitales Boliviano Holandés, Corea, Senkata, Los Andes, Lotes y Servicios y el hospital de tercer Sara Aliaga / Página Siete. El caso de la niña El año pasado,el Servicio Regional de Salud (SERES) de la ciudad de El Alto registró un total de 2.807 casos de desnutrición.De ellos,399 son graves y 2.408 son moderados. De acuerdo con los datos estadísticos del SERES,en los casos de desnutrición moderada,en niños de cero a un año se tiene 1.017 casos,de uno a dos años,739;de dos a cinco años,652 casos .En cuanto a
  • 9. desnutrición grave,en niños de cero a un año se atendieron 241;de uno a dos años,63,y de dos a cinco años se registraron 95 casos. Estos datos fueron recabados de las cinco redes de salud,es decir de los hospitales más concurridos en l a urbe: Boliviano Holandés,Corea,Senkata,Los Andes, Lotes y Servicios.Además del hospital de tercer nivel El Alto. Según la Organización Mundial de la Salud,la desnutrición grave se caracteriza por tener un peso muy bajo, en comparación con la estatura.El descenso en la mortalidad infantil yla mejora de la salud materna dependen mucho de la reducción de la malnutrición,que directa o indirectamente es responsable del 35% de las muertes entre los niños menores de cinco años. En noviembre de 2015,el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Leanes,informó que Bolivia está entre los cuatro países "ejemplo” que disminuyó la tasa de desnutrición infantil.Los otros países son India,Perú y Brasil. Los datos del Ministerio de Salud señalaron que desde 2007 hasta 2015 se disminuyó la desnutrición de un 23% a un 12%, en niños menores de cinco años. Una de las causas para este mal es la extrema pobreza, tal como se reflejó con el fallecimiento de la niña de 12 años Eva Quino por desnutrición hace una semana en El Alto. Ese hecho generó críticas contra el Gobierno en sentido de que hay familias que no se alimentan adecuadamente. El diagnóstico de Eva fue desnutrición severa a causa de la pobreza extrema en la que vivían ella y su familia.