SlideShare una empresa de Scribd logo
DHTIC
OJEDA GARCÍA MARÍA ISABEL | ANA ESMERALDA SALAZARJUÁREZ | LIZA MARÍA SORIANOVILLALBA
Mortandad materna
ENSAYO FINAL
Introducción:
Clásicamente se define la mortalidad materna como la ocurrida en el "embarazo,
parto y puerperio hasta 6 semanas postparto" o bien como "La mortalidad materna
de causa directa o indirecta durante el embarazo, parto o puerperio".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) extiende este período hasta un año
posparto. Otro concepto es la razón de mortalidad materna que es el número de
defunciones maternas por cien mil nacidos vivos.
La mortandad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad
reproductiva a nivel global. Más de 1,500 mujeres y niñas mueren cada día a causa
de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; lo que se traduce en
cerca de 550 mil muertes anuales. Si bien es difícil medir las enfermedades y
secuelas relacionadas con el embarazo, las estimaciones varían de 16 a 50 millones
de casos anuales e incluyen condiciones como infección, complicaciones
neurológicas, hipertensión, anemia y fístula obstétrica.
En México, la muerte materna es menos común en las localidades más
desarrolladas. Sin embargo, en las poblaciones más pobres y con un alta proporción
de población indígena, sigue siendo un fenómeno frecuente.
Objetivo.
El objetivo del presente documento, dirigido a todo público competente del tema, es
describir las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas, examinar la
relación entre dichas condiciones y la mortalidad materna, y sugerir intervenciones
factibles en este contexto.
1. Primer tema.
La mortandad como un tema exclusivo de la mujer.
La magnitud de la mortalidad materna es un reflejo del riesgo promedio de morir
que corre una mujer cada vez que queda embarazada. La OMS ha estimado que la
mortalidad materna es alrededor de 150 % más alta en países en desarrollo (450
defunciones por 100 000 nacidos vivos) que en países desarrollados. Ello significa
que en prácticamente todos los primeros, incluidos los países de América Latina, la
mortalidad materna representa una tragedia que aún recibe muy poca atención.
Se han sugerido 3 posibles causas de la indiferencia que hasta ahora han mostrado
muchos gobiernos hacia el problema.
 En primer lugar, la magnitud de la mortalidad materna en muchos países no
se conocía con exactitud debido a la escasez de datos sobre las causas de
defunción. En 1987, sólo 75 de los estados miembros de la OMS pudieron
proporcionar datos sobre mortalidad materna. De 117 países en desarrollo,
73no pudieron presentar este tipo de información.
 En segundo lugar, la mortalidad materna se ha subestimado. La
subestimación ha fluctuado de alrededor de 37 % en los países desarrollados
a más de 70 %en los países en desarrollo.
 En tercer lugar, las mujeres en países con altas tasas de mortalidad materna
a menudo ocupan una posición baja en la escala social y son víctimas de
discriminación.
En la mayor parte de los países con altas tasas de mortalidad materna, muchas
mujeres tienen que amoldarse a los rígidos patrones de identidad sexual, que les
obligan a ser madres y amas de casa, atender a los demás y desempeñar múltiples
labores simultáneamente. Estos patrones reflejan y agravan la mala situación social
delas mujeres, que añadida a la escasez de recursos sanitarios, las colocan en un
riesgo excesivo de morbilidad y mortalidad por causas relacionadas con el proceso
reproductivo.
Distintos aspectos impuestos por la misma sociedad, ya sea por estándares o roles
impuestos, o simplemente por falta de educación o falta de animar a las mujeres de
alguna población a acudir al médico en cuanto notan alguna anomalía en su
embarazo, muchas mujeres no se dan cuenta de los riesgos que corren en este
sentido -ya sea por falta de educación o como consecuencia de sus creencias
culturales en torno a la reproducción- y no buscan atención adecuada, propician
situaciones que las ponen aún más en riesgo de sufrir complicaciones que pueden
llegar a ser graves o mortales.
1.1 Subtema: La presión de ser mujer.
La presión social por tener hijos ha presentado ante la sociedad un peso bastante
grande en muchas regiones del mundo para el sexo femenino en edad reproductiva.
La discriminación sexual, como otro factor que contribuye a la mortalidad materna,
ha recibido escasa atención y se ha ocultado dentro del problema general de la
pobreza y el subdesarrollo, problema que presuntamente coloca a todo el mundo -
hombres y mujeres, adultos y niños- en igual desventaja en términos de salud.
Abundan las pruebas, sin embargo, de que las mujeres enfrentan una situación de
falta de equidad en relación con los hombres en términos de condición social,
empleo, educación y cobertura y calidad de los servicios de salud. Éstas
circunstancias contribuyen a la mortalidad materna.
Las malas condiciones sociales, económicas y culturales, pueden menoscabar la
salud de generaciones sucesivas de mujeres y a menudo lo hacen. La mala salud
durante el embarazo se acompaña del riesgo de que la madre afectada dé a luz un
hijo enfermo. Si el niño sobrevive, son grandes las posibilidadesde que se perpetúe
su mal estado de salud.
1.2: Cifras tan impactantes como preocupantes.
 El 15% de las mujeres grávidas desarrollan complicaciones que pueden
poner en riesgo su vida.
 300 millones de mujeres grávidas sufren complicaciones en el corto o largo
plazo.
 60 millones de partos anuales se verifican sin atención profesional.
 Sólo el 53% de los partos en los países en desarrollo tiene asistencia
profesional (médicos-matronas).
 El 99% de los casos de mortalidad materna ocurren en países del tercer
mundo, el 1% restante en naciones desarrolladas.
La mortalidad materna según desarrollo de los países por 100.000 nacidos vivos:
 América del Sur. Promedio: 240. Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Brasil,
Colombia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador.
 Caribe, Anglo, Sajón y Latino. Promedio: 220. Barbados, Antigua, Jamaica,
Cuba, Haití, Santo Domingo, Trinidad Tobago.
 Centro América. Promedio: 280. Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala,
Costa Rica.
 Promedio total: 32,7. Estados Unidos de Norte Am. 9,8. Canadá: 4,8.
México:83,6.
2. Segundo tema.
Las mujeres más afectadas
A nivel internacional, la medida generalmente utilizada para identificar y evaluar la
existencia y gravedad de las barreras para el acceso a los servicios de salud
materna es la Razón de Mortalidad Materna (RMM), que expresa el número de
mujeres que mueren durante el embarazo, parto o puerperio por cada 100 000
nacidos vivos.
En México un gran número de mujeres que mueren por causas relacionadas con el
embarazo, parto y puerperio pertenecen a comunidades indígenas y/o viven en
condiciones de pobreza. Por ejemplo, 33.4% de los casos de muerte materna de
2004 a 2008 fueron de mueres que vivían en localidades de menos de 2 500
habitantes, situación que aumenta la probabilidad de que no hayan contado con los
medios necesarios para acceder de inmediato a algún servicio de hospitalización.
También existe una especial preocupación por la muerte materna en las
adolescentes, ya que el temprano inicio de su vida reproductiva las coloca en un
riesgo dos a cinco veces más alto que las mayores de veinte años. Entre 1990 y
2008, aproximadamente una de cada ocho defunciones materna fue de
adolescentes menores de 19 años. Durante 2009, 2010 y 2011 el porcentaje fue de
13.8, 10 y 9.6 respectivamente.
En 2010 más de 91% de las fallecidas por una causa materna llegaron a un
establecimiento hospitalario y recibieron algún tipo de cuidado antes de morir, lo
que habla de una deficiente calidad en la atención de emergencias obstétricas en
los servicios de salud. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas alrededor de una de cada
cuatro mujeres murió en su casa; en Guerrero y San Luis Potosí 15% fallecieron en
la vía pública, cifras que evidencian un serio problema de acceso a los servicios de
salud en los estados marginados.
Debido a que la mayoría de las muertes que se presentan bajo las circunstancias
antes descritas son atribuibles a causas prevenibles, la mortalidad es un asunto de
derechos humanos y así ha sido reconocido por varios mecanismos internacionales.
En 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reafirmó que
la muerte materna es un asunto de derechos humanos y expresó su preocupación
por la alta RMM en el mundo. Asimismo, solicitó a los Estados renovar su
compromiso de eliminar los casos mortalidad y morbilidad materna prevenibles en
cumplimiento de sus obligaciones adquiridas en materia de derechos humanos.
2.1 Subtema: Diferencia entre el año 2014 y el 2015
2.3 Prevención.
La OMS declara que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de
cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el
embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.
De acuerdo al convenio general de colaboración interinstitucional para la atención
de la emergencia obstétrica dice que El plan Nacional de desarrollo 2007 – 2012
contempló que para reducir la mortalidad materna e infantil se aplicarán medidas
preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de
riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención
rápida y eficaz en casos de urgencia.
Ninguna cifra estadística ni estudios de costo-beneficio puede superar el daño
inconmensurable de la pérdida de una madre en el acto sublime de dar vida.
Las intervenciones por parte del gobierno y del sistema de salud son requeridas
de urgente, tanto al momento de la concepción y embarazo, como la
implementación de educación en las poblaciones. Así como las medidas de
higiene y de preparación dentro de los hospitales.
Es necesario, además, que cada programa de atención de salud materna se
adapte a la población atendida. El programa debe moldearse a las tasas de
fecundidad y a los patrones reproductivos, a la densidad poblacional; al ambiente
físico, social y cultural; a intervenciones financieras factibles y adecuadas.
La realización de intervenciones en el área de la atención de salud materna con el
apoyo del público y de las autoridades podría reducir enormemente la mortalidad
entre las mujeres embarazadas de América Latina.
CONCLUSIÓN
La mortalidad materna es un problema de salud pública que se relaciona con el nivel
de desarrollo de los países y con la importancia que se le da a la mujer en la
sociedad, pero que con el reconocimiento del problema, con voluntad política y
compromiso de los diferentes entes involucrados se puede tratar y disminuir la razón
de muertes maternas toda tragedia que cada muerte representa.
La razón de mortalidad materna en México es todavía alta a pesar de haber
disminuido en un 36% entre 1990 y 2008, reducción considerada importante. Sin
embargo es poco probable que este ritmo de disminución se sostenga, pues las
causas de muerte materna que persisten requieren esfuerzos más intensos, que
incluyen servicios más especializados y mayor expansión de la infraestructura.
Ninguna cifra estadística ni estudios de costo-beneficio pueden superar el daño
inconmensurable de la pérdida de una madre en el acto sublime de dar vida.
Las intervenciones por parte del gobierno y del sistema de salud son requeridas de
una manera urgente, tanto al momento de la concepción y embarazo, como la
implementación de educación en las poblaciones. Así como las medidas de higiene
y de preparación dentro de los hospitales.
Es necesario, además, que cada programa de atención de salud materna se adapte
a la población atendida. El programa debe moldearse a las tasas de fecundidad y a
los patrones reproductivos, a la densidad poblacional; al ambiente físico, social y
cultural; a intervenciones financieras factibles y adecuadas.
La realización de intervenciones en el área de la atención de salud materna con el
apoyo del público y de las autoridades podría reducir enormemente la mortalidad
entre las mujeres embarazadas de América Latina.
La muerte materna es un reflejo de profundas desigualdades estructurales siendo
esta problemática y multifacética, por lo que requiere de estrategias múltiples,
diferenciadas y adaptadas a los distintos contextos regionales. Para prevenir y
disminuir la muerte materna no existen soluciones únicas o milagrosas.
BIBLIOGRAFÍA
- La organización mundial de la salud. (2004) La tasa de mortalidad materna es
desproporcionadamente alta en los países en desarrollo. (2004) disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealt/MNBH/maternalmortality2000/
- (2014) “Mortalidad materna”. Recuperado el 27 de septiembre de 2015, de
Organización Mundial de la Salud Sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
- (2010) “Prevención de la Muerte Materna”. Recuperado el 27 de septiembre de
2015, de Fondo de Población de las Naciones Unidas. Sitio web:
http://www.unfpa.org.mx/ssr_mortalidad_materna.php
- (2013) “Indicadores de Mortalidad Materna”. Recuperado el 27 de septiembre de
2015, de Observatorio de Mortalidad Materna en México. Sitio web:
http://www.omm.org.mx/
- INEGI. Estadísticas de mortalidad materna en México. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
Centro de Salud de Ascope
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Izzabel Landini
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
Anghel Quilca
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Edén Galán-Rodas
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoLalita Rosales
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
Antonio Rodriguez
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
Mortalidad infantil diapositivas
Mortalidad infantil diapositivasMortalidad infantil diapositivas
Mortalidad infantil diapositivas
alejandraMedrano
 
Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
Gisela Salas Gonzalez
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
Nancy Peña Nole
 
Informática en Enfermería
Informática en EnfermeríaInformática en Enfermería
Informática en Enfermería
DeliryzRodrguez
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
Nena Verduzco
 

La actualidad más candente (20)

Muerte materna
Muerte maternaMuerte materna
Muerte materna
 
Mortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la LibertadMortalidad Materna en la Libertad
Mortalidad Materna en la Libertad
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
Cuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeriaCuidados prenatales en enfermeria
Cuidados prenatales en enfermeria
 
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación ActualMortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
Mortalidad Materna en el Perú: Situación Actual
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Enfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazoEnfoque de riesgo del embarazo
Enfoque de riesgo del embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 
Mortalidad infantil diapositivas
Mortalidad infantil diapositivasMortalidad infantil diapositivas
Mortalidad infantil diapositivas
 
Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
 
Informática en Enfermería
Informática en EnfermeríaInformática en Enfermería
Informática en Enfermería
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 

Similar a Mortalidad materna en México

Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Mayron Pablo Morales Coca
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
revalesil9
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Luis Alfredo Fernandez Rojas
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas rurales
emyly123
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableRaquel Palomino
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
RosyBejaranoCarrasco
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publica
Paul Curasi
 
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptxDerechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
GarciaTorrez
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
eltonito
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
tonitocasanova
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1lilymorales
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
Sergio Mora Mendoza
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
Gabriela .
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
Documento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna omsDocumento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna oms
María Isabel Somma
 

Similar a Mortalidad materna en México (20)

Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Apeo
ApeoApeo
Apeo
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
 
mortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas ruralesmortalidad materna infantil en zonas rurales
mortalidad materna infantil en zonas rurales
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Sesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludableSesion 16. maternidad_saludable
Sesion 16. maternidad_saludable
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publica
 
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptxDerechos Humanos de las Mujeres.pptx
Derechos Humanos de las Mujeres.pptx
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
Maternidad  segura responsabilidad de todos 1Maternidad  segura responsabilidad de todos 1
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en PerúMortalidad Materna en Perú
Mortalidad Materna en Perú
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
Documento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna omsDocumento mortalidad materna oms
Documento mortalidad materna oms
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Mortalidad materna en México

  • 1. DHTIC OJEDA GARCÍA MARÍA ISABEL | ANA ESMERALDA SALAZARJUÁREZ | LIZA MARÍA SORIANOVILLALBA Mortandad materna ENSAYO FINAL
  • 2. Introducción: Clásicamente se define la mortalidad materna como la ocurrida en el "embarazo, parto y puerperio hasta 6 semanas postparto" o bien como "La mortalidad materna de causa directa o indirecta durante el embarazo, parto o puerperio". La Organización Mundial de la Salud (OMS) extiende este período hasta un año posparto. Otro concepto es la razón de mortalidad materna que es el número de defunciones maternas por cien mil nacidos vivos. La mortandad materna es la principal causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva a nivel global. Más de 1,500 mujeres y niñas mueren cada día a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto; lo que se traduce en cerca de 550 mil muertes anuales. Si bien es difícil medir las enfermedades y secuelas relacionadas con el embarazo, las estimaciones varían de 16 a 50 millones de casos anuales e incluyen condiciones como infección, complicaciones neurológicas, hipertensión, anemia y fístula obstétrica. En México, la muerte materna es menos común en las localidades más desarrolladas. Sin embargo, en las poblaciones más pobres y con un alta proporción de población indígena, sigue siendo un fenómeno frecuente. Objetivo. El objetivo del presente documento, dirigido a todo público competente del tema, es describir las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas, examinar la relación entre dichas condiciones y la mortalidad materna, y sugerir intervenciones factibles en este contexto.
  • 3. 1. Primer tema. La mortandad como un tema exclusivo de la mujer. La magnitud de la mortalidad materna es un reflejo del riesgo promedio de morir que corre una mujer cada vez que queda embarazada. La OMS ha estimado que la mortalidad materna es alrededor de 150 % más alta en países en desarrollo (450 defunciones por 100 000 nacidos vivos) que en países desarrollados. Ello significa que en prácticamente todos los primeros, incluidos los países de América Latina, la mortalidad materna representa una tragedia que aún recibe muy poca atención. Se han sugerido 3 posibles causas de la indiferencia que hasta ahora han mostrado muchos gobiernos hacia el problema.  En primer lugar, la magnitud de la mortalidad materna en muchos países no se conocía con exactitud debido a la escasez de datos sobre las causas de defunción. En 1987, sólo 75 de los estados miembros de la OMS pudieron proporcionar datos sobre mortalidad materna. De 117 países en desarrollo, 73no pudieron presentar este tipo de información.  En segundo lugar, la mortalidad materna se ha subestimado. La subestimación ha fluctuado de alrededor de 37 % en los países desarrollados a más de 70 %en los países en desarrollo.  En tercer lugar, las mujeres en países con altas tasas de mortalidad materna a menudo ocupan una posición baja en la escala social y son víctimas de discriminación. En la mayor parte de los países con altas tasas de mortalidad materna, muchas mujeres tienen que amoldarse a los rígidos patrones de identidad sexual, que les obligan a ser madres y amas de casa, atender a los demás y desempeñar múltiples labores simultáneamente. Estos patrones reflejan y agravan la mala situación social delas mujeres, que añadida a la escasez de recursos sanitarios, las colocan en un riesgo excesivo de morbilidad y mortalidad por causas relacionadas con el proceso reproductivo. Distintos aspectos impuestos por la misma sociedad, ya sea por estándares o roles impuestos, o simplemente por falta de educación o falta de animar a las mujeres de alguna población a acudir al médico en cuanto notan alguna anomalía en su embarazo, muchas mujeres no se dan cuenta de los riesgos que corren en este sentido -ya sea por falta de educación o como consecuencia de sus creencias culturales en torno a la reproducción- y no buscan atención adecuada, propician situaciones que las ponen aún más en riesgo de sufrir complicaciones que pueden llegar a ser graves o mortales.
  • 4. 1.1 Subtema: La presión de ser mujer. La presión social por tener hijos ha presentado ante la sociedad un peso bastante grande en muchas regiones del mundo para el sexo femenino en edad reproductiva. La discriminación sexual, como otro factor que contribuye a la mortalidad materna, ha recibido escasa atención y se ha ocultado dentro del problema general de la pobreza y el subdesarrollo, problema que presuntamente coloca a todo el mundo - hombres y mujeres, adultos y niños- en igual desventaja en términos de salud. Abundan las pruebas, sin embargo, de que las mujeres enfrentan una situación de falta de equidad en relación con los hombres en términos de condición social, empleo, educación y cobertura y calidad de los servicios de salud. Éstas circunstancias contribuyen a la mortalidad materna. Las malas condiciones sociales, económicas y culturales, pueden menoscabar la salud de generaciones sucesivas de mujeres y a menudo lo hacen. La mala salud durante el embarazo se acompaña del riesgo de que la madre afectada dé a luz un hijo enfermo. Si el niño sobrevive, son grandes las posibilidadesde que se perpetúe su mal estado de salud. 1.2: Cifras tan impactantes como preocupantes.  El 15% de las mujeres grávidas desarrollan complicaciones que pueden poner en riesgo su vida.  300 millones de mujeres grávidas sufren complicaciones en el corto o largo plazo.  60 millones de partos anuales se verifican sin atención profesional.  Sólo el 53% de los partos en los países en desarrollo tiene asistencia profesional (médicos-matronas).  El 99% de los casos de mortalidad materna ocurren en países del tercer mundo, el 1% restante en naciones desarrolladas. La mortalidad materna según desarrollo de los países por 100.000 nacidos vivos:  América del Sur. Promedio: 240. Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Ecuador.  Caribe, Anglo, Sajón y Latino. Promedio: 220. Barbados, Antigua, Jamaica, Cuba, Haití, Santo Domingo, Trinidad Tobago.  Centro América. Promedio: 280. Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica.  Promedio total: 32,7. Estados Unidos de Norte Am. 9,8. Canadá: 4,8. México:83,6.
  • 5. 2. Segundo tema. Las mujeres más afectadas A nivel internacional, la medida generalmente utilizada para identificar y evaluar la existencia y gravedad de las barreras para el acceso a los servicios de salud materna es la Razón de Mortalidad Materna (RMM), que expresa el número de mujeres que mueren durante el embarazo, parto o puerperio por cada 100 000 nacidos vivos. En México un gran número de mujeres que mueren por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio pertenecen a comunidades indígenas y/o viven en condiciones de pobreza. Por ejemplo, 33.4% de los casos de muerte materna de 2004 a 2008 fueron de mueres que vivían en localidades de menos de 2 500 habitantes, situación que aumenta la probabilidad de que no hayan contado con los medios necesarios para acceder de inmediato a algún servicio de hospitalización. También existe una especial preocupación por la muerte materna en las adolescentes, ya que el temprano inicio de su vida reproductiva las coloca en un riesgo dos a cinco veces más alto que las mayores de veinte años. Entre 1990 y 2008, aproximadamente una de cada ocho defunciones materna fue de adolescentes menores de 19 años. Durante 2009, 2010 y 2011 el porcentaje fue de 13.8, 10 y 9.6 respectivamente. En 2010 más de 91% de las fallecidas por una causa materna llegaron a un establecimiento hospitalario y recibieron algún tipo de cuidado antes de morir, lo que habla de una deficiente calidad en la atención de emergencias obstétricas en los servicios de salud. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas alrededor de una de cada cuatro mujeres murió en su casa; en Guerrero y San Luis Potosí 15% fallecieron en la vía pública, cifras que evidencian un serio problema de acceso a los servicios de salud en los estados marginados. Debido a que la mayoría de las muertes que se presentan bajo las circunstancias antes descritas son atribuibles a causas prevenibles, la mortalidad es un asunto de derechos humanos y así ha sido reconocido por varios mecanismos internacionales. En 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reafirmó que la muerte materna es un asunto de derechos humanos y expresó su preocupación por la alta RMM en el mundo. Asimismo, solicitó a los Estados renovar su compromiso de eliminar los casos mortalidad y morbilidad materna prevenibles en cumplimiento de sus obligaciones adquiridas en materia de derechos humanos.
  • 6. 2.1 Subtema: Diferencia entre el año 2014 y el 2015
  • 7. 2.3 Prevención. La OMS declara que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación. De acuerdo al convenio general de colaboración interinstitucional para la atención de la emergencia obstétrica dice que El plan Nacional de desarrollo 2007 – 2012 contempló que para reducir la mortalidad materna e infantil se aplicarán medidas preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención rápida y eficaz en casos de urgencia. Ninguna cifra estadística ni estudios de costo-beneficio puede superar el daño inconmensurable de la pérdida de una madre en el acto sublime de dar vida. Las intervenciones por parte del gobierno y del sistema de salud son requeridas de urgente, tanto al momento de la concepción y embarazo, como la implementación de educación en las poblaciones. Así como las medidas de higiene y de preparación dentro de los hospitales. Es necesario, además, que cada programa de atención de salud materna se adapte a la población atendida. El programa debe moldearse a las tasas de fecundidad y a los patrones reproductivos, a la densidad poblacional; al ambiente físico, social y cultural; a intervenciones financieras factibles y adecuadas. La realización de intervenciones en el área de la atención de salud materna con el apoyo del público y de las autoridades podría reducir enormemente la mortalidad entre las mujeres embarazadas de América Latina.
  • 8. CONCLUSIÓN La mortalidad materna es un problema de salud pública que se relaciona con el nivel de desarrollo de los países y con la importancia que se le da a la mujer en la sociedad, pero que con el reconocimiento del problema, con voluntad política y compromiso de los diferentes entes involucrados se puede tratar y disminuir la razón de muertes maternas toda tragedia que cada muerte representa. La razón de mortalidad materna en México es todavía alta a pesar de haber disminuido en un 36% entre 1990 y 2008, reducción considerada importante. Sin embargo es poco probable que este ritmo de disminución se sostenga, pues las causas de muerte materna que persisten requieren esfuerzos más intensos, que incluyen servicios más especializados y mayor expansión de la infraestructura. Ninguna cifra estadística ni estudios de costo-beneficio pueden superar el daño inconmensurable de la pérdida de una madre en el acto sublime de dar vida. Las intervenciones por parte del gobierno y del sistema de salud son requeridas de una manera urgente, tanto al momento de la concepción y embarazo, como la implementación de educación en las poblaciones. Así como las medidas de higiene y de preparación dentro de los hospitales. Es necesario, además, que cada programa de atención de salud materna se adapte a la población atendida. El programa debe moldearse a las tasas de fecundidad y a los patrones reproductivos, a la densidad poblacional; al ambiente físico, social y cultural; a intervenciones financieras factibles y adecuadas. La realización de intervenciones en el área de la atención de salud materna con el apoyo del público y de las autoridades podría reducir enormemente la mortalidad entre las mujeres embarazadas de América Latina. La muerte materna es un reflejo de profundas desigualdades estructurales siendo esta problemática y multifacética, por lo que requiere de estrategias múltiples, diferenciadas y adaptadas a los distintos contextos regionales. Para prevenir y disminuir la muerte materna no existen soluciones únicas o milagrosas.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA - La organización mundial de la salud. (2004) La tasa de mortalidad materna es desproporcionadamente alta en los países en desarrollo. (2004) disponible en: http://www.who.int/reproductivehealt/MNBH/maternalmortality2000/ - (2014) “Mortalidad materna”. Recuperado el 27 de septiembre de 2015, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ - (2010) “Prevención de la Muerte Materna”. Recuperado el 27 de septiembre de 2015, de Fondo de Población de las Naciones Unidas. Sitio web: http://www.unfpa.org.mx/ssr_mortalidad_materna.php - (2013) “Indicadores de Mortalidad Materna”. Recuperado el 27 de septiembre de 2015, de Observatorio de Mortalidad Materna en México. Sitio web: http://www.omm.org.mx/ - INEGI. Estadísticas de mortalidad materna en México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e