SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ARTICULO CIENTÍFICO
Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empresa
Promotora de Salud, Hospital San Benito Abad, Sucre, 2015
AUTORES
Karen Tatiana Sierra Sánchez. Médico. Estudiante de Epidemiología, Fundación
Universitaria Juan N. Corpas.
Orieth Jácome Torres. Médico. Estudiante de Epidemiología, Fundación
Universitaria Juan N. Corpas.
Sandra Viviana Mayorga Rodríguez. Profesional en Salud Ocupacional. Estudiante
de Epidemiología, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RESUMEN
Uno de los retos que tiene la Salud Pública tanto a nivel mundial y nacional es
mejorar la salud materno infantil, que se encuentra enmarcado dentro de los
objetivos del milenio y políticas nacionales. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó
un estudio descriptivo transversal en el municipio de San Benito de Abad, Sucre,
2015; en la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, por medio del
programa de control prenatal, con el objeto de identificar las características
demográficas y sociales, y reconocer el riesgo biopsicosocial con la escala de
Herrera y Hurtado. Dando como resultado que las adolescentes entre los 15 a 19
años representan el 26% de las gestantes, con respecto a la educación las
gestantes han realizado hasta básica primaria con el 38,8%, sin embargo, ha
disminuido el analfabetismo con el 6,3%. El 53% de las gestantes viven en zonas
rurales, lo que incrementa los índices de pobreza, por lo cual aumenta el riesgo para
morbilidad y mortalidad materna; un dato importante con respecto a la escala de
Herrera y Hurtado es que el 100% presentaba un valor mayor a 3, lo que se
interpreta como un alto riesgo biopsicosocial. Se concluye que los embarazos
adolescentes han ido en aumento, las mujeres en embarazo proceden de zona rural
donde hay altos índices de pobreza y miseria, y la población del municipio de San
Benito Abad es una población de alto riesgo biopsicosocial según la escala de
Herrera y Hurtado, aumentado el riesgo de mortalidad materna.
PALABRAS CLAVES: Embarazo, Adolescentes, Escala de Herrera y Hurtado,
Mortalidad materna, Control prenatal, Organización Mundial de la Salud, Riesgo
biopsicosocial
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos que presenta la salud pública y los servicios de salud a
nivel nacional y mundial, es mejorar la salud materno infantil, el cual se encuentra
enmarcado dentro de los objetivos primordiales del milenio y políticas nacionales.
El periodo de la gestación es un estado en el que la mujer tiene un crecimiento y
desarrollo fetal intrauterino, que abarca desde el momento de la concepción hasta
el nacimiento. Acorde con lo anterior, la gestación es un estado en el que existen
diversos cambios tanto físicos como fisiológicos, por lo que se debe brindar mayor
atención a cada una de sus etapas, así como a los numerosos cambios que ocurren
durante este periodo; por tal razón, la importancia de la realización del control
prenatal (4).
El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos
o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores
de riesgo que pueden condicionar la morbilidad o mortalidad materna y perinatal
(4,8,9,12); con este tipo de programas se busca mejorar y mantener una adecuada
salud para las mujeres gestantes y sus hijos, permitiendo detectar a tiempo los
factores de riesgo, promover hábitos de vida saludables y realizar acciones
inmediatas para el bienestar tanto de la madre como del hijo que está por nacer.
Como resultado de los estudios solicitados en estos programas, se logra disminuir
en muchos casos el bajo peso al nacer, prematurez, muertes fetales,
complicaciones durante el embarazo y el parto y disminuir la mortalidad materna
(1).
Según el informe de las Naciones Unidas del milenio 2015, en su objetivo 5, se
observa que hay una disminución de la tasa de mortalidad materna desde 1990 a
2013 en un 45%, pasando de 380 a 210 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos. Durante el 2013, la mayoría de estas muertes se produjeron en
regiones en desarrollo, en las que la tasa de mortalidad materna es
aproximadamente 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas. Se estima
que en el mundo en 2013 se produjeron 289.000 muertes maternas, lo que equivale
a aproximadamente 800 mujeres que mueren cada día. Un gran número de estas
muertes son prevenibles. De acuerdo a los datos de 2003 a 2009, las hemorragias
fueron la causa del mayor número de muertes maternas. Esta fue la causa de más
del 27% de muertes en las regiones en desarrollo y aproximadamente el 16% en las
regiones desarrolladas. Otras complicaciones principales incluyen infecciones,
presión arterial alta durante el embarazo, complicaciones en el parto y abortos en
condiciones de riesgo. Se ha comprobado que las intervenciones sanitarias pueden
prevenir o manejar estas complicaciones, incluyendo la atención prenatal durante el
embarazo, la asistencia capacitada durante el parto y la atención y el apoyo en las
semanas posteriores al parto. (2)
En Colombia la mortalidad materna ha ido en disminución con el pasar de los años,
entre el año 2000 a 2003, se redujo a 21,7 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos, con un conocimiento que paso de 104,9 a 77,8 muertes maternas por
cada 100.000 nacidos vivos. Entre 2003 y 2013, el indicador osciló entre 55,2 y 78,7
alcanzando el valor más bajo durante el último año. Durante todo el periodo la
reducción fue del 47,4%, lo que se traduce en 49,7 muertes por cada 100.000
nacidos vivos. La mortalidad materna es más alta en las personas de escasos
recursos económicos. La razón de esta mortalidad es 2,84 veces más alta en los
departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) (Chocó,
Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés, Putumayo) que en menor
proporción de personas con estas mismas necesidades (Antioquia, Quindío,
Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, Bogotá D.C. y el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina), (3,13,14,15,16).
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, el 91,7% de las
mujeres encuestadas que habían dado a luz en los cinco años previos a la encuesta
recibieron atención prenatal de un profesional médico, lo cual representa un 4,6%
más que lo encontrado en la ENDS 2005; así mismo, el 77% tuvo el primer control
prenatal antes del cuarto mes de embarazo, el 15,0% lo tuvo entre el cuarto y el
quinto mes; el restante 8% lo tuvo pasados los cinco meses. De acuerdo con los
registros de estadísticas vitales, entre 2005 y 2013 el 83,45% de los nacidos vivos
tuvieron cuatro o más controles prenatales; el promedio para cada neonato es de
seis consultas. En la mayoría de los departamentos, más del 80% de los recién
nacidos tuvieron cuatro o más controles prenatales, manteniendo el promedio de
estos controles entre cinco y siete. Según datos del ENDS 2015 con respecto al
número de visitas prenatales de control, 92 por ciento obtuvo cuatro visitas o más
en la zona urbana; y el 83.7 por ciento en la zona rural. Estas cifras evidencian un
aumento del 1 y 3 por ciento respectivamente para cada zona, comparado con la
ENDS 2010, pero a su vez refieren una situación de desventaja en la que se
encuentran las gestantes en zona rural, estando 8 puntos por debajo de aquellas en
zona urbana. (7).
En Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada menos del 53% de los nacidos
vivos tuvieron cuatro o más controles prenatales siendo los porcentajes
significativamente más bajos que el nacional, con un nivel de confianza del 95% (3).
Por tal motivo y de acuerdo con lo antes mencionado, se realizó un estudio
descriptivo transversal en las mujeres gestantes inscritas en el programa de control
prenatal en la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre en
el año 2015, para lograr determinar las características demográficas, sociales y los
riesgos que presenta esta población, buscando proponer acciones de mejora en el
programa de control prenatal para la disminución de mortalidad materna y perinatal.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de San Benito de Abad,
Departamento de Sucre, en las mujeres gestantes inscritas en el programa de
control prenatal (CPN) de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad
durante el año 2015, con previa autorización de la profesional de Enfermería
coordinadora del programa.
La recolección de datos se realizó a partir de la base de datos del programa de
control prenatal del año 2015, suministrada por la Empresa Social del Estado,
Hospital San Benito de Abad. Se inició con la depuración de la base de datos, desde
el 15 de junio de 2016 hasta el 22 de Julio de 2016, teniendo como criterio de
inclusión: 1). Encontrarse inscrito en el programa de control prenatal de la Empresa
Social del Estado, Hospital San Benito de Abad en el periodo 2015. Y criterios de
exclusión: 1). Ausencia de fecha de inscripción al control prenatal. 2). No secuencia
cronológica de las edades gestacional a través de las asistencias a los controles
prenatales. 3). Ausencia de fecha de última regla con ausencia de ecografía con
reporte de edad gestacional.
Una vez depurada la base de datos se inicia con la identificación de variables a
estudiar como nominales se utilizaron raza, ocupación, área de procedencia,
acompañante, realización y reporte de serología para sífilis y Elisa VIH. Como
variables ordinales se escogieron edad, nivel de escolaridad, tiempo de
desplazamiento a la IPS. Variables de razón se seleccionaron la edad gestacional
en el momento de la inscripción al control prenatal, edad gestacional en el primer
control, número total de controles prenatales, número de gestaciones y como
variables de intervalo se utilizaron el estado nutricional y la Clasificación de Riesgo
Biopsicosocial de Herrera & Hurtado.
Para el análisis de los datos se realizó inicialmente la depuración de la base de
datos en el programa Excel, con posterior análisis a través del programa Epi – Info,
automatizando las medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis de
los datos se tomó como referencia la Guía de Control Prenatal del Ministerio de
Salud y Protección Social Colombiano año 2013. En el momento del estudio, no
hubo conflicto de intereses por parte de los investigadores.
RESULTADOS
Se encontró en la base de datos suministrada por la Empresa Social del Estado,
Hospital San Benito de Abad Sucre, datos de 375 mujeres gestantes que asistían a
consulta de control prenatal, de las cuales 335 cumplían con los criterios de
inclusión, después de este proceso de selección, se procedió al tratamiento
estadístico de estos 335 datos.
Con respecto a las características sociales y demografías de las gestantes que
asisten a el programa de control prenatal.
La edad más predominante en gestantes es de los 20 a 34 años con el 62%, por lo
cual este grupo de edad es el que menos mortalidad materna nos puede presentar.
Gráfica 1. Porcentaje por grupo de edad de mujeres gestantes de la Empresa Social
del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
1%
26%
62%
10%
1%
0%
20%
40%
60%
80%
10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 34 años 35 años o mas Sin dato
Sin embrago, se observa que en el grupo de 15 a 19 años que corresponde al 26%
de las mujeres en embarazo que asisten a consulta de control prenatal, ha ido en
aumento, lo que incrementa los factores de riesgo para mortalidad materna.
Tabla 1. Gestantes por grupo de edad de mujeres gestantes de la Empresa Social
del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Grupo de edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
10 - 14 años 3 0,9
15 - 19 años 86 25,7
20 - 34 años 209 62,4
35 años o mas 33 9,9
Sin dato 4 1,2
Total 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
Con respecto a la escolaridad, se observa que las gestantes en el municipio llegan
a realizar solo la primaria con un 38,8%, seguido de secundaria con el 37,3%, lo
que evidencia las pocas oportunidades de educación que hay en el municipio. En
menor proporción encontramos el analfabetismo con el 6,3% y la educación
superior, por lo cual se podría decir que los entes territoriales, han invertido más en
la educación.
Tabla 2. Escolaridad de mujeres gestantes de la Empresa Social del Estado,
Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Escolaridad
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Analfabeta 21 6,3
Primaria 130 38,8
Secundaria 125 37,3
Universitario 4 1,2
Sin dato 55 16,4
Total 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
En área de procedencia podemos apreciar, que casi la mitad de las mujeres
gestantes se encuentran viviendo en el área rural disperso con el 53,4%, lo que es
un factor predisponente para mortalidad materna.
Tabla 3. Área de procedencia de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado,
Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Área de
procedencia
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Cabecera
municipal
88 26,3
Centro poblado 68 20,3
Rural Disperso 179 53,4
Total 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
El inicio de controles prenatales según edad gestacional hasta la semana 13 es de
50,7%, que según la literatura es lo más indicado, seguido de 14 a 28 semanas con
el 44,2%.
Tabla 5. Edad gestacional de inicio de controles de mujeres gestantes e la Empresa
Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Edad gestacional al inicio de
controles
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
0-13 170 50,7
14- 28 148 44,2
29- 40 17 5,1
TOTAL 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
El grupo de edad que cumple con más de cuatro controles prenatales es de 20 a 34
años con aproximadamente y el que menos de cuatro controles prenatales presenta
es el grupo de 10 a 14 años. El grupo de edad de 15 a 19 años, es el que cumple
con los ocho controles prenatales, y el siguiente grupo es de 20 a 34 años llegan
hasta los siete controles prenatales.
Tabla 6. Controles prenatales por grupo de edad de mujeres gestantes e la
Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
GRUPO
DE EDAD
CONTROL PRENATAL
1CPN 2CPN 3CPN 4CPN 5CPN 6CPN 7CPN 8CPN
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÌ NO
10--14 2 1 1 2 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3
15--19 78 9 57 30 48 39 29 58 14 73 6 81 3 84 2 85
20--34 175 34
13
5
74
11
4
95 90 119 52
15
7
1
9
19
0
5
20
3
0 209
35+ 30 3 28 5 23 10 16 17 6 27 1 32 0 33 0 33
SIN
DATO
2 1 1 2 1 2 0 3 0 3 0 3 0 4 3
SUBTOT
AL
287 48
22
2
11
3
18
6
14
9
13
5
200 72
26
3
2
6
30
9
8
32
7
2 333
TOTAL 335 335 335 335 335 335 335 335
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
Uno de los datos que llama la atención es el bajo peso materno en un 42,7% ya que
al tener este factor de riesgo es más probable aumentar la mortalidad perinatal.
Tabla 8. Estado nutricional de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado,
Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Estado
nutricional
Frecuencia
absoluta
Frecuencia relativa
Bajo peso 143 42,7
Normal 174 51,9
Sobre peso 15 4,5
Obesidad 1 0,3
Sin dato 2 0,6
Total 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
Llama la atención que al realizar la escala de Herrera y Hurtado para riesgo
biopsicosocial el 100% de las gestantes tienen más de tres puntos, lo que lo
considera en alto riesgo.
Tabla 9. Riesgo biopsicosocial de mujeres gestantes e la Empresa Social del
Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015
Riesgo biopsicosocial (Escala de Herrera
y Hurtado
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Alto 335 100
Bajo 0 0
Total 335 100
Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre
2015
DISCUSIÓN
Siendo el control prenatal una de las formas por las cuales se ha disminuido la
mortalidad materna, la Organización Mundial de la Salud en sus Objetivos del
Milenio es disminuir la mortalidad materna a cero. Sin embargo, no ha sido posible
lograr este objetivo, ya que la mayor mortalidad se encuentra en las poblaciones
con índices de pobreza y miseria en países en desarrollo, especialmente en las
zonas rurales dispersas. Lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la
población rural del municipio de San Benito de Abad, Sucre con el 53,4%, se
encuentra en estado de embarazo.
Además, las Naciones Unidas, en su reporte de los Objetivos del Milenio año 2015,
busca la disminución de embarazos en adolescentes, que desde el año 1990 eran
59 embarazos por cada 1000 jóvenes a 51 embarazos por 1000 jóvenes en el año
2015. En los resultados obtenidos del municipio de San Benito el 25,7% de
embarazos se presentaron en mujeres entre los 15 a 19 años, lo que incrementaría
la mortalidad materna, ya que no se cuenta con la educación suficiente para poder
evitar complicaciones, ya que se encuentra en una etapa donde la transición de niño
a adulto, es de descubrimiento y cambios tanto físicos como psicológicos, por lo
cual no logra entender la importancia de realizar los controles prenatales, además
de incrementar los índices de pobreza, ya que su progreso se ve truncado al
momento de no poder seguir estudiando y formar un futuro mejor para ella y su
familia.
La baja escolaridad es otro factor que afecta según la OMS, la mortalidad materna,
ya que entre menos educación menos entendimiento acerca de estos temas de
mortalidad materna, frente a las mujeres con altos niveles de escolaridad. En el
municipio encontramos que la mayoría de estas mujeres cursaron solo la primaria y
menos del 1% lograron llegar a la educación superior.
Algo que llamo la atención en el estudio fue que todas las maternas que asistían al
control prenatal, presentaban un alto puntaje en la escala de Herrera y Hurtado para
el riesgo biopsicosocial, lo cual es importante saber ya que muchas de estas
mujeres posiblemente tienen algún problema ya sea fisiológico o psicológico, que
aumente la mortalidad en esta población. Por lo tanto, es importante que los entes
gubernamentales, inviertan en posibles acciones que ayuden a mejorar los accesos
a los servicios de salud, una mejor educación en salud sexual y reproductiva
especialmente en las zonas donde hay más escasos recursos en zonas rurales y
en grupos étnicos, ya que son los que presentan más mortalidad y natalidad,
especialmente en mujeres jóvenes.
CONCLUSIONES
 Las mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años son la segunda población
con más embarazos en la población de San Benito de Abad, a pesar de que
se han realizado campañas para que no se presenten embarazos
adolescentes.
 Las mujeres en embarazo proceden la gran mayoría de zona rural dispersa
en donde se observan más índices de pobreza y miseria.
 En las gestantes prevalece la educación hasta la primaria, son pocas las
gestantes que tienen educación superior.
 Las gestantes que se encontraban entre las primeras 12 semanas fueron el
grupo que prevaleció para el inicio de los controles prenatales, seguido de
las mujeres embarazadas entre la semana 14-28 que ya se consideran inicio
tardío de controles prenatales.
 Las gestantes adolescentes entre los 15 y 19 años fueron el grupo de edad
que asistió a ocho controles prenatales, seguido de las gestantes entre los
20 a 34 años con siete controles prenatales.
 La población de San Benito de Abad es una población con un alto riesgo
biopsicosocial según los valores dados por la escala de Herrera y Hurtado,
por lo cual puede llegar a aumentar su mortalidad.
RECOMENDACIONES
 Como se encontró que la zona rural es en donde se ubican más mujeres en
embarazo, se recomienda realizar una búsqueda activa con un grupo
conformado por médico y enfermera, por lo menos cada 3 meses, para poder
detectar y generar acciones para disminuir factores de riesgo y generar
conciencia para asistir a los controles prenatales explicando su importancia.
 En el estudio se encontraron tres mujeres gestantes de 10 a 14 años, se
recomienda a los entes territoriales que se realicen seguimientos a estos
casos, y realizar intervenciones para evitar nuevos casos capacitando a la
comunidad ya que se considera que toda niña de 14 años o menos en
embarazo es un abuso sexual con o sin consentimiento de la menor.
 Se sugiere que todo reporte positivo de prueba de embarazo por laboratorio
se debe realizar la búsqueda activa a la mujer, para iniciar los controles
prenatales antes de las 12 semanas de gestación para determinar factores
de riesgo y poder realizar las intervenciones necesarias. Además de educar
a las mujeres en edad reproductiva en citas de consulta externa para que, al
momento de quedar en embarazo, inicien los controles prenatales en las
primeras 12 semanas.
 Se encontró que la escala de Herrera & Hurtado en toda la población
estudiada el 100 % es alta, sin embargo, no se cuenta con las variables por
las cuales las gestantes presentan una puntuación de más de 3 puntos, por
lo que se recomienda en futuros estudios incluir los factores de riesgo tanto
biológicos y psicológicos para poder realizar las acciones necesarias.
 Generar campañas de educación sexual y reproductiva, no solo en colegios
o escuelas, sino en reuniones de acción comunal y otros espacios en donde
se involucre a jóvenes y adultos, para que puedan ayudar a evitar más
embarazos en adolescentes.
 Dar a conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que
actualmente se encuentran en nuestro sistema de salud y explicar de manera
clara el cómo pueden acceder a estos.
 Estimular en las mujeres jóvenes el crecimiento educativo, para disminuir los
niveles de pobreza y generar mejores condiciones de vida.
 Involucrar a los entes territoriales para poder disminuir los factores
biopsicosociales que presenta toda la población materna, a partir del
seguimiento especialmente con respecto a la violencia intrafamiliar, para
evitar desenlaces fatales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes adolescentes en la
E.S.E SAN CRISTÓBAL, Bogotá 2012. Autor: Andrea del Pilar Mayorga
Palacios año 2012 http://www.bdigital.unal.edu.co/11472/1/598593.2012.pdf
2. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015.
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-
2015_spanish.pdf
3. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2015 dirección de
epidemiología y demografía Bogotá, noviembre de 2015
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
P/asis-2015.pdf
4. Calidad de la atención prenatal: Opinión de las usuarias de una institución
prestadora de servicios de Bogotá D.C- Colombia. Autor: Katerinne Lisette
Castaño Sierra año 2009
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis23.pdf
5. Análisis de situación en salud (ASIS) departamento de Sucre 2013
http://www.sucre.gov.co/apc-aa
files/61383166366532633430663865366465/asis-70000-departamento-de-
sucre-2013.pdf.
6. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010
http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf
7. Resumen Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015
http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf
8. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Mortalidad perinatal y neonatal
tardía http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20perinatal
%20y%20neonatal.pdf
9. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Morbilidad materna extrema
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Morbilidad%20Materna
%20Extrema.pdf
10.Desarrollo en la adolescencia
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
11.Salud materna http://www.who.int/topics/maternal_health/es/
12.Reducción de la mortalidad materna Declaración conjunta
OMS/FNUAP/UNICEF/Banco Mundial. Organización Mundial De la Salud,
Ginebra 1999.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42224/1/9243561952_spa.pdf
13.Salud materna y neonatal
https://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292
008.pdf
14.Mortalidad perinatal
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20
de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Perinatal.pdf
15.Nuevo modelo de control prenatal OMS 2011
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42692/1/WHO_RHR_01.30_spa.pdf
16.Prevalencia del riesgo biopsicosocial prenatal de las gestantes que asistieron
a control prenatal durante el año 2008 en 3 hospitales de la sabana de
Bogotá.
https://www.researchgate.net/publication/260342108_PREVALENCIA_DEL
_RIESGO_BIOPSICOSOCIAL_PRENATAL_DE_LAS_GESTANTES_QUE_
ASISTIERON_A_CONTROL_PRENATAL_DURANTE_EL_ANO_2008_EN_
3_HOSPITALES_DE_LA_SABANA_DE_BOGOTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaIndira Caicedo
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil1benfermeria
 
Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaMaría Rosas
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESCarlos Reyes Hernández
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaIzzabel Landini
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruFany Mendoza
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Feliciano Cerron
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaDulce Soto
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaPaul Curasi
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011Olga Hp
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad maternaTania Moreno
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Sistema de vigilancia de Mortalidad Materna con base en la Web
Sistema de vigilancia de  Mortalidad Materna con base en la WebSistema de vigilancia de  Mortalidad Materna con base en la Web
Sistema de vigilancia de Mortalidad Materna con base en la WebOPS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extremaProtocolo morbilidad materna extrema
Protocolo morbilidad materna extrema
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
Causas de mortalidad materna
Causas de mortalidad maternaCausas de mortalidad materna
Causas de mortalidad materna
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
 
Ensayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad MaternaEnsayo final mortandad Materna
Ensayo final mortandad Materna
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Mortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peruMortalidad materna en el peru
Mortalidad materna en el peru
 
Monografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By MayronMonografia de mortalidad materna By Mayron
Monografia de mortalidad materna By Mayron
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Mortalidad materna infantil
Mortalidad materna infantilMortalidad materna infantil
Mortalidad materna infantil
 
Mortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado ZuliaMortalidad materna en el Estado Zulia
Mortalidad materna en el Estado Zulia
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Epidemiol salud publica
Epidemiol salud publicaEpidemiol salud publica
Epidemiol salud publica
 
Mortalidad Materna
Mortalidad Materna Mortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
Politicas en salud materna 24 08-2011
Politicas en salud materna 24   08-2011Politicas en salud materna 24   08-2011
Politicas en salud materna 24 08-2011
 
Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016Morbilidad materna extrema año 2016
Morbilidad materna extrema año 2016
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Sistema de vigilancia de Mortalidad Materna con base en la Web
Sistema de vigilancia de  Mortalidad Materna con base en la WebSistema de vigilancia de  Mortalidad Materna con base en la Web
Sistema de vigilancia de Mortalidad Materna con base en la Web
 

Similar a Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empresa Promotora de Salud, Hospital San Benito Abad, Sucre, 2015

Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfmanuelmarquezochoa
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIAAlejandroLafuenteBal
 
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...Viviana Torres Díaz
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad maternaFlorCalle3
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfRitaCssia76
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfRitaCssia76
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoRoman Samperio
 
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfANDREAVALENTINARAMIR2
 
Objetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaObjetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaRed de Salud Ilo
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016UNICEF Argentina
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.pptyasnareyes6
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 

Similar a Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empresa Promotora de Salud, Hospital San Benito Abad, Sucre, 2015 (20)

salud materna.pptx
salud materna.pptxsalud materna.pptx
salud materna.pptx
 
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
Choquecota ajd sd
Choquecota ajd sdChoquecota ajd sd
Choquecota ajd sd
 
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
 
Mortalidad materna
Mortalidad maternaMortalidad materna
Mortalidad materna
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Medicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptxMedicina Reproductiva.pptx
Medicina Reproductiva.pptx
 
Presentación maternidad
Presentación maternidadPresentación maternidad
Presentación maternidad
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdfSITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
SITUACIÓN MATERNO - INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.pdf
 
Objetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad maternaObjetivo 5 mortalidad materna
Objetivo 5 mortalidad materna
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empresa Promotora de Salud, Hospital San Benito Abad, Sucre, 2015

  • 1. ARTICULO CIENTÍFICO Caracterización Social, Demográfica y de Riesgo en las Gestantes en la Empresa Promotora de Salud, Hospital San Benito Abad, Sucre, 2015 AUTORES Karen Tatiana Sierra Sánchez. Médico. Estudiante de Epidemiología, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Orieth Jácome Torres. Médico. Estudiante de Epidemiología, Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Sandra Viviana Mayorga Rodríguez. Profesional en Salud Ocupacional. Estudiante de Epidemiología, Fundación Universitaria Juan N. Corpas RESUMEN Uno de los retos que tiene la Salud Pública tanto a nivel mundial y nacional es mejorar la salud materno infantil, que se encuentra enmarcado dentro de los objetivos del milenio y políticas nacionales. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de San Benito de Abad, Sucre, 2015; en la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, por medio del programa de control prenatal, con el objeto de identificar las características demográficas y sociales, y reconocer el riesgo biopsicosocial con la escala de Herrera y Hurtado. Dando como resultado que las adolescentes entre los 15 a 19 años representan el 26% de las gestantes, con respecto a la educación las gestantes han realizado hasta básica primaria con el 38,8%, sin embargo, ha disminuido el analfabetismo con el 6,3%. El 53% de las gestantes viven en zonas rurales, lo que incrementa los índices de pobreza, por lo cual aumenta el riesgo para morbilidad y mortalidad materna; un dato importante con respecto a la escala de Herrera y Hurtado es que el 100% presentaba un valor mayor a 3, lo que se interpreta como un alto riesgo biopsicosocial. Se concluye que los embarazos adolescentes han ido en aumento, las mujeres en embarazo proceden de zona rural donde hay altos índices de pobreza y miseria, y la población del municipio de San Benito Abad es una población de alto riesgo biopsicosocial según la escala de Herrera y Hurtado, aumentado el riesgo de mortalidad materna. PALABRAS CLAVES: Embarazo, Adolescentes, Escala de Herrera y Hurtado, Mortalidad materna, Control prenatal, Organización Mundial de la Salud, Riesgo biopsicosocial INTRODUCCIÓN Uno de los mayores retos que presenta la salud pública y los servicios de salud a nivel nacional y mundial, es mejorar la salud materno infantil, el cual se encuentra enmarcado dentro de los objetivos primordiales del milenio y políticas nacionales.
  • 2. El periodo de la gestación es un estado en el que la mujer tiene un crecimiento y desarrollo fetal intrauterino, que abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Acorde con lo anterior, la gestación es un estado en el que existen diversos cambios tanto físicos como fisiológicos, por lo que se debe brindar mayor atención a cada una de sus etapas, así como a los numerosos cambios que ocurren durante este periodo; por tal razón, la importancia de la realización del control prenatal (4). El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores de riesgo que pueden condicionar la morbilidad o mortalidad materna y perinatal (4,8,9,12); con este tipo de programas se busca mejorar y mantener una adecuada salud para las mujeres gestantes y sus hijos, permitiendo detectar a tiempo los factores de riesgo, promover hábitos de vida saludables y realizar acciones inmediatas para el bienestar tanto de la madre como del hijo que está por nacer. Como resultado de los estudios solicitados en estos programas, se logra disminuir en muchos casos el bajo peso al nacer, prematurez, muertes fetales, complicaciones durante el embarazo y el parto y disminuir la mortalidad materna (1). Según el informe de las Naciones Unidas del milenio 2015, en su objetivo 5, se observa que hay una disminución de la tasa de mortalidad materna desde 1990 a 2013 en un 45%, pasando de 380 a 210 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Durante el 2013, la mayoría de estas muertes se produjeron en regiones en desarrollo, en las que la tasa de mortalidad materna es aproximadamente 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas. Se estima que en el mundo en 2013 se produjeron 289.000 muertes maternas, lo que equivale a aproximadamente 800 mujeres que mueren cada día. Un gran número de estas muertes son prevenibles. De acuerdo a los datos de 2003 a 2009, las hemorragias fueron la causa del mayor número de muertes maternas. Esta fue la causa de más del 27% de muertes en las regiones en desarrollo y aproximadamente el 16% en las regiones desarrolladas. Otras complicaciones principales incluyen infecciones, presión arterial alta durante el embarazo, complicaciones en el parto y abortos en condiciones de riesgo. Se ha comprobado que las intervenciones sanitarias pueden prevenir o manejar estas complicaciones, incluyendo la atención prenatal durante el embarazo, la asistencia capacitada durante el parto y la atención y el apoyo en las semanas posteriores al parto. (2) En Colombia la mortalidad materna ha ido en disminución con el pasar de los años, entre el año 2000 a 2003, se redujo a 21,7 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, con un conocimiento que paso de 104,9 a 77,8 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Entre 2003 y 2013, el indicador osciló entre 55,2 y 78,7 alcanzando el valor más bajo durante el último año. Durante todo el periodo la reducción fue del 47,4%, lo que se traduce en 49,7 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La mortalidad materna es más alta en las personas de escasos recursos económicos. La razón de esta mortalidad es 2,84 veces más alta en los departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) (Chocó, Vichada, La Guajira, Córdoba, Guainía, Vaupés, Putumayo) que en menor proporción de personas con estas mismas necesidades (Antioquia, Quindío,
  • 3. Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, Bogotá D.C. y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), (3,13,14,15,16). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, el 91,7% de las mujeres encuestadas que habían dado a luz en los cinco años previos a la encuesta recibieron atención prenatal de un profesional médico, lo cual representa un 4,6% más que lo encontrado en la ENDS 2005; así mismo, el 77% tuvo el primer control prenatal antes del cuarto mes de embarazo, el 15,0% lo tuvo entre el cuarto y el quinto mes; el restante 8% lo tuvo pasados los cinco meses. De acuerdo con los registros de estadísticas vitales, entre 2005 y 2013 el 83,45% de los nacidos vivos tuvieron cuatro o más controles prenatales; el promedio para cada neonato es de seis consultas. En la mayoría de los departamentos, más del 80% de los recién nacidos tuvieron cuatro o más controles prenatales, manteniendo el promedio de estos controles entre cinco y siete. Según datos del ENDS 2015 con respecto al número de visitas prenatales de control, 92 por ciento obtuvo cuatro visitas o más en la zona urbana; y el 83.7 por ciento en la zona rural. Estas cifras evidencian un aumento del 1 y 3 por ciento respectivamente para cada zona, comparado con la ENDS 2010, pero a su vez refieren una situación de desventaja en la que se encuentran las gestantes en zona rural, estando 8 puntos por debajo de aquellas en zona urbana. (7). En Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada menos del 53% de los nacidos vivos tuvieron cuatro o más controles prenatales siendo los porcentajes significativamente más bajos que el nacional, con un nivel de confianza del 95% (3). Por tal motivo y de acuerdo con lo antes mencionado, se realizó un estudio descriptivo transversal en las mujeres gestantes inscritas en el programa de control prenatal en la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre en el año 2015, para lograr determinar las características demográficas, sociales y los riesgos que presenta esta población, buscando proponer acciones de mejora en el programa de control prenatal para la disminución de mortalidad materna y perinatal. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo transversal en el municipio de San Benito de Abad, Departamento de Sucre, en las mujeres gestantes inscritas en el programa de control prenatal (CPN) de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad durante el año 2015, con previa autorización de la profesional de Enfermería coordinadora del programa. La recolección de datos se realizó a partir de la base de datos del programa de control prenatal del año 2015, suministrada por la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad. Se inició con la depuración de la base de datos, desde el 15 de junio de 2016 hasta el 22 de Julio de 2016, teniendo como criterio de inclusión: 1). Encontrarse inscrito en el programa de control prenatal de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad en el periodo 2015. Y criterios de exclusión: 1). Ausencia de fecha de inscripción al control prenatal. 2). No secuencia cronológica de las edades gestacional a través de las asistencias a los controles prenatales. 3). Ausencia de fecha de última regla con ausencia de ecografía con reporte de edad gestacional.
  • 4. Una vez depurada la base de datos se inicia con la identificación de variables a estudiar como nominales se utilizaron raza, ocupación, área de procedencia, acompañante, realización y reporte de serología para sífilis y Elisa VIH. Como variables ordinales se escogieron edad, nivel de escolaridad, tiempo de desplazamiento a la IPS. Variables de razón se seleccionaron la edad gestacional en el momento de la inscripción al control prenatal, edad gestacional en el primer control, número total de controles prenatales, número de gestaciones y como variables de intervalo se utilizaron el estado nutricional y la Clasificación de Riesgo Biopsicosocial de Herrera & Hurtado. Para el análisis de los datos se realizó inicialmente la depuración de la base de datos en el programa Excel, con posterior análisis a través del programa Epi – Info, automatizando las medidas de tendencia central y de dispersión. Para el análisis de los datos se tomó como referencia la Guía de Control Prenatal del Ministerio de Salud y Protección Social Colombiano año 2013. En el momento del estudio, no hubo conflicto de intereses por parte de los investigadores. RESULTADOS Se encontró en la base de datos suministrada por la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad Sucre, datos de 375 mujeres gestantes que asistían a consulta de control prenatal, de las cuales 335 cumplían con los criterios de inclusión, después de este proceso de selección, se procedió al tratamiento estadístico de estos 335 datos. Con respecto a las características sociales y demografías de las gestantes que asisten a el programa de control prenatal. La edad más predominante en gestantes es de los 20 a 34 años con el 62%, por lo cual este grupo de edad es el que menos mortalidad materna nos puede presentar. Gráfica 1. Porcentaje por grupo de edad de mujeres gestantes de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 1% 26% 62% 10% 1% 0% 20% 40% 60% 80% 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 34 años 35 años o mas Sin dato
  • 5. Sin embrago, se observa que en el grupo de 15 a 19 años que corresponde al 26% de las mujeres en embarazo que asisten a consulta de control prenatal, ha ido en aumento, lo que incrementa los factores de riesgo para mortalidad materna. Tabla 1. Gestantes por grupo de edad de mujeres gestantes de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Grupo de edad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 10 - 14 años 3 0,9 15 - 19 años 86 25,7 20 - 34 años 209 62,4 35 años o mas 33 9,9 Sin dato 4 1,2 Total 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 Con respecto a la escolaridad, se observa que las gestantes en el municipio llegan a realizar solo la primaria con un 38,8%, seguido de secundaria con el 37,3%, lo que evidencia las pocas oportunidades de educación que hay en el municipio. En menor proporción encontramos el analfabetismo con el 6,3% y la educación superior, por lo cual se podría decir que los entes territoriales, han invertido más en la educación. Tabla 2. Escolaridad de mujeres gestantes de la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Escolaridad Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Analfabeta 21 6,3 Primaria 130 38,8 Secundaria 125 37,3 Universitario 4 1,2 Sin dato 55 16,4 Total 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 En área de procedencia podemos apreciar, que casi la mitad de las mujeres gestantes se encuentran viviendo en el área rural disperso con el 53,4%, lo que es un factor predisponente para mortalidad materna.
  • 6. Tabla 3. Área de procedencia de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Área de procedencia Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Cabecera municipal 88 26,3 Centro poblado 68 20,3 Rural Disperso 179 53,4 Total 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 El inicio de controles prenatales según edad gestacional hasta la semana 13 es de 50,7%, que según la literatura es lo más indicado, seguido de 14 a 28 semanas con el 44,2%. Tabla 5. Edad gestacional de inicio de controles de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Edad gestacional al inicio de controles Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 0-13 170 50,7 14- 28 148 44,2 29- 40 17 5,1 TOTAL 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 El grupo de edad que cumple con más de cuatro controles prenatales es de 20 a 34 años con aproximadamente y el que menos de cuatro controles prenatales presenta es el grupo de 10 a 14 años. El grupo de edad de 15 a 19 años, es el que cumple con los ocho controles prenatales, y el siguiente grupo es de 20 a 34 años llegan hasta los siete controles prenatales. Tabla 6. Controles prenatales por grupo de edad de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 GRUPO DE EDAD CONTROL PRENATAL 1CPN 2CPN 3CPN 4CPN 5CPN 6CPN 7CPN 8CPN SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÌ NO 10--14 2 1 1 2 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0 3
  • 7. 15--19 78 9 57 30 48 39 29 58 14 73 6 81 3 84 2 85 20--34 175 34 13 5 74 11 4 95 90 119 52 15 7 1 9 19 0 5 20 3 0 209 35+ 30 3 28 5 23 10 16 17 6 27 1 32 0 33 0 33 SIN DATO 2 1 1 2 1 2 0 3 0 3 0 3 0 4 3 SUBTOT AL 287 48 22 2 11 3 18 6 14 9 13 5 200 72 26 3 2 6 30 9 8 32 7 2 333 TOTAL 335 335 335 335 335 335 335 335 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 Uno de los datos que llama la atención es el bajo peso materno en un 42,7% ya que al tener este factor de riesgo es más probable aumentar la mortalidad perinatal. Tabla 8. Estado nutricional de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Estado nutricional Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Bajo peso 143 42,7 Normal 174 51,9 Sobre peso 15 4,5 Obesidad 1 0,3 Sin dato 2 0,6 Total 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015 Llama la atención que al realizar la escala de Herrera y Hurtado para riesgo biopsicosocial el 100% de las gestantes tienen más de tres puntos, lo que lo considera en alto riesgo. Tabla 9. Riesgo biopsicosocial de mujeres gestantes e la Empresa Social del Estado, Hospital San Benito de Abad, Sucre 2015 Riesgo biopsicosocial (Escala de Herrera y Hurtado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Alto 335 100 Bajo 0 0 Total 335 100 Fuente Base de datos Empresa Social del Estado, Hospital San Benito Abad, Sucre 2015
  • 8. DISCUSIÓN Siendo el control prenatal una de las formas por las cuales se ha disminuido la mortalidad materna, la Organización Mundial de la Salud en sus Objetivos del Milenio es disminuir la mortalidad materna a cero. Sin embargo, no ha sido posible lograr este objetivo, ya que la mayor mortalidad se encuentra en las poblaciones con índices de pobreza y miseria en países en desarrollo, especialmente en las zonas rurales dispersas. Lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la población rural del municipio de San Benito de Abad, Sucre con el 53,4%, se encuentra en estado de embarazo. Además, las Naciones Unidas, en su reporte de los Objetivos del Milenio año 2015, busca la disminución de embarazos en adolescentes, que desde el año 1990 eran 59 embarazos por cada 1000 jóvenes a 51 embarazos por 1000 jóvenes en el año 2015. En los resultados obtenidos del municipio de San Benito el 25,7% de embarazos se presentaron en mujeres entre los 15 a 19 años, lo que incrementaría la mortalidad materna, ya que no se cuenta con la educación suficiente para poder evitar complicaciones, ya que se encuentra en una etapa donde la transición de niño a adulto, es de descubrimiento y cambios tanto físicos como psicológicos, por lo cual no logra entender la importancia de realizar los controles prenatales, además de incrementar los índices de pobreza, ya que su progreso se ve truncado al momento de no poder seguir estudiando y formar un futuro mejor para ella y su familia. La baja escolaridad es otro factor que afecta según la OMS, la mortalidad materna, ya que entre menos educación menos entendimiento acerca de estos temas de mortalidad materna, frente a las mujeres con altos niveles de escolaridad. En el municipio encontramos que la mayoría de estas mujeres cursaron solo la primaria y menos del 1% lograron llegar a la educación superior. Algo que llamo la atención en el estudio fue que todas las maternas que asistían al control prenatal, presentaban un alto puntaje en la escala de Herrera y Hurtado para el riesgo biopsicosocial, lo cual es importante saber ya que muchas de estas mujeres posiblemente tienen algún problema ya sea fisiológico o psicológico, que aumente la mortalidad en esta población. Por lo tanto, es importante que los entes gubernamentales, inviertan en posibles acciones que ayuden a mejorar los accesos a los servicios de salud, una mejor educación en salud sexual y reproductiva especialmente en las zonas donde hay más escasos recursos en zonas rurales y en grupos étnicos, ya que son los que presentan más mortalidad y natalidad, especialmente en mujeres jóvenes. CONCLUSIONES  Las mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años son la segunda población con más embarazos en la población de San Benito de Abad, a pesar de que se han realizado campañas para que no se presenten embarazos adolescentes.
  • 9.  Las mujeres en embarazo proceden la gran mayoría de zona rural dispersa en donde se observan más índices de pobreza y miseria.  En las gestantes prevalece la educación hasta la primaria, son pocas las gestantes que tienen educación superior.  Las gestantes que se encontraban entre las primeras 12 semanas fueron el grupo que prevaleció para el inicio de los controles prenatales, seguido de las mujeres embarazadas entre la semana 14-28 que ya se consideran inicio tardío de controles prenatales.  Las gestantes adolescentes entre los 15 y 19 años fueron el grupo de edad que asistió a ocho controles prenatales, seguido de las gestantes entre los 20 a 34 años con siete controles prenatales.  La población de San Benito de Abad es una población con un alto riesgo biopsicosocial según los valores dados por la escala de Herrera y Hurtado, por lo cual puede llegar a aumentar su mortalidad. RECOMENDACIONES  Como se encontró que la zona rural es en donde se ubican más mujeres en embarazo, se recomienda realizar una búsqueda activa con un grupo conformado por médico y enfermera, por lo menos cada 3 meses, para poder detectar y generar acciones para disminuir factores de riesgo y generar conciencia para asistir a los controles prenatales explicando su importancia.  En el estudio se encontraron tres mujeres gestantes de 10 a 14 años, se recomienda a los entes territoriales que se realicen seguimientos a estos casos, y realizar intervenciones para evitar nuevos casos capacitando a la comunidad ya que se considera que toda niña de 14 años o menos en embarazo es un abuso sexual con o sin consentimiento de la menor.  Se sugiere que todo reporte positivo de prueba de embarazo por laboratorio se debe realizar la búsqueda activa a la mujer, para iniciar los controles prenatales antes de las 12 semanas de gestación para determinar factores de riesgo y poder realizar las intervenciones necesarias. Además de educar a las mujeres en edad reproductiva en citas de consulta externa para que, al momento de quedar en embarazo, inicien los controles prenatales en las primeras 12 semanas.  Se encontró que la escala de Herrera & Hurtado en toda la población estudiada el 100 % es alta, sin embargo, no se cuenta con las variables por las cuales las gestantes presentan una puntuación de más de 3 puntos, por
  • 10. lo que se recomienda en futuros estudios incluir los factores de riesgo tanto biológicos y psicológicos para poder realizar las acciones necesarias.  Generar campañas de educación sexual y reproductiva, no solo en colegios o escuelas, sino en reuniones de acción comunal y otros espacios en donde se involucre a jóvenes y adultos, para que puedan ayudar a evitar más embarazos en adolescentes.  Dar a conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que actualmente se encuentran en nuestro sistema de salud y explicar de manera clara el cómo pueden acceder a estos.  Estimular en las mujeres jóvenes el crecimiento educativo, para disminuir los niveles de pobreza y generar mejores condiciones de vida.  Involucrar a los entes territoriales para poder disminuir los factores biopsicosociales que presenta toda la población materna, a partir del seguimiento especialmente con respecto a la violencia intrafamiliar, para evitar desenlaces fatales. BIBLIOGRAFÍA 1. Percepción sobre el control prenatal de las gestantes adolescentes en la E.S.E SAN CRISTÓBAL, Bogotá 2012. Autor: Andrea del Pilar Mayorga Palacios año 2012 http://www.bdigital.unal.edu.co/11472/1/598593.2012.pdf 2. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report- 2015_spanish.pdf 3. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2015 dirección de epidemiología y demografía Bogotá, noviembre de 2015 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS P/asis-2015.pdf 4. Calidad de la atención prenatal: Opinión de las usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá D.C- Colombia. Autor: Katerinne Lisette Castaño Sierra año 2009 http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis23.pdf 5. Análisis de situación en salud (ASIS) departamento de Sucre 2013 http://www.sucre.gov.co/apc-aa files/61383166366532633430663865366465/asis-70000-departamento-de- sucre-2013.pdf. 6. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf
  • 11. 7. Resumen Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf 8. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Mortalidad perinatal y neonatal tardía http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Mortalidad%20perinatal %20y%20neonatal.pdf 9. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Morbilidad materna extrema http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Morbilidad%20Materna %20Extrema.pdf 10.Desarrollo en la adolescencia http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 11.Salud materna http://www.who.int/topics/maternal_health/es/ 12.Reducción de la mortalidad materna Declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF/Banco Mundial. Organización Mundial De la Salud, Ginebra 1999. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42224/1/9243561952_spa.pdf 13.Salud materna y neonatal https://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292 008.pdf 14.Mortalidad perinatal http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20 de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Mortalidad%20Perinatal.pdf 15.Nuevo modelo de control prenatal OMS 2011 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42692/1/WHO_RHR_01.30_spa.pdf 16.Prevalencia del riesgo biopsicosocial prenatal de las gestantes que asistieron a control prenatal durante el año 2008 en 3 hospitales de la sabana de Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/260342108_PREVALENCIA_DEL _RIESGO_BIOPSICOSOCIAL_PRENATAL_DE_LAS_GESTANTES_QUE_ ASISTIERON_A_CONTROL_PRENATAL_DURANTE_EL_ANO_2008_EN_ 3_HOSPITALES_DE_LA_SABANA_DE_BOGOTA