SlideShare una empresa de Scribd logo
8. Tipos de motores de corriente continua
Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto
básico que debe conocerse de un motor: el concepto de funcionamiento con carga y
funcionamiento en vacío.
– Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o
soportando cualquier resistencia externa (la carga) que le obliga a absorber
energía mecánica. Así pues, en este caso, el par resistente se debe a factores
internos y externos. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando
bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio
cable, los elementos mecánicos propios de la grúa,...; un motor de un coche
eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio
vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,...
– Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto,
ni soportando ninguna resistencia externa. El eje está girando libremente y no
está conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe únicamente a
factores internos.
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las
bobinas inductoras e inducidas entre sí.
– Motor de excitación independiente
– Motor en serie
– Motor en derivación o motor Shunt
– Motor Compound
• El motor de excitación independiente es tal que el inductor y el inducido se
alimentan de dos fuentes de energía independientes.
• El motor serie es tal que los devanados del inductor y del inducido se
encuentran en serie.
• El motor Shunt dispone los devanados inductor e inducido en paralelo.
• El motor Compound consta de dos devanados inductores, uno está en serie con
el devanado inducido y el otro en paralelo.
Para conocer las características y posibles aplicaciones de cualquiera de estos
motores, deben fijarse cada uno de estos parámetros:
– Evolución del régimen de giro (en rpm): es decir, cómo varía la velocidad de giro
en diferentes circunstancias.
– Potencia eléctrica absorbida por el motor (en kW): da cuenta del consumo de
energía.
– Par motor (en kgf.m): da cuenta de la capacidad de arrastre del motor.
– Rendimiento: da cuenta de las pérdidas de energía del motor.
A. Motor serie
Como se comentó antes, en este tipo de motores las
bobinas inductoras y las inducidas están conectadas en
serie.
La conexión forma un circuito en serie en el que la
intensidad absorbida por el motor al conectarlo a la red
(también llamada corriente de carga) es la misma, tanto
para la bobina conductora (del estator) como para la bobina inducida (del rotor).
(Iinducido=Iexc)
El motor serie es tal que:
1. Puede desarrollar un elevador par-motor de arranque, es decir, justo al
arrancar, el par motor es elevado.
2. Si disminuye la carga del motor, disminuye la intensidad de corriente
absorbida y el motor aumenta su velocidad. Esto puede ser peligroso. En vacío el
motor es inestable, pues la velocidad aumenta bruscamente.
3. Sus bobinas tienen pocas espiras, pero de gran sección.
Usos: Tiene aplicaciones en aquellos casos en los que se requiera un elevado par de
arranque a pequeñas velocidades y un par reducido a grandes velocidades. El motor
debe tener carga si está en marcha. Ejemplos: tranvías, locomotoras, trolebuses,...
Una taladro no podría tener un motor serie, ¿Por qué? Pues porque al terminar de
efectuar el orificio en la pieza, la máquina quedaría en vacío (sin carga) y la velocidad
en la broca aumentaría tanto que llegaría a ser peligrosa la máquina para el usuario.
B. Motor Shunt o de derivación en paralelo
Las bobinas inductoras van conectadas en paralelo (derivación)
con las inducidas. De este modo, de toda la corriente absorbida
(Iabsorbida) por el motor, una parte (Ii) circula por las bobinas
inducidas y la otra (Iexc) por la inductoras. El circuito de
excitación (inductor) está a la misma tensión que el inductor.
Las características de este motor son:
1. En el arranque, par motor es menor que en el motor
serie.
2. Si la Intensidad de corriente absorbida disminuye y el motor está en
vacío. La velocidad de giro nominal apenas varía. Es más estable que el serie.
3. Cuando el par motor aumenta, la velocidad de giro apenas disminuye.
Las aplicaciones del motor son las siguientes:
Se usan en aquellos casos en los que no se requiera un par elevado a pequeñas
velocidades y no produzcan grandes cargas. Si la carga desaparece (funcionamiento en
vacío), el motor varía apenas su velocidad. Conclusión: Se emplea para máquinas
herramientas, por ejemplo, un taladro.
C. Motor Compound
En este caso, se puede decir que el motor es una combinación del motor serie y el
motor shunt, puesto que una de las bobinas inductoras está en serie con el inducido,
mientras que la otra está en paralelo con él.
Una parte de la intensidad de corriente absorbida circula por las bobinas inducidas
(Ii) y, por ende, por una de las inductoras; mientras que el resto de la corriente (Iexc)
recorre la otra bobina inductoras.
Se caracteriza por tener un elevado par de arranque, pero no corre el peligro de ser
inestable cuando trabaja en vacío, como ocurre con el motor serie, aunque puede llegar
a alcanzar un número de revoluciones muy alto.
9. Rendimiento de un motor de corriente continua
Como hemos definido en temas anteriores, el rendimiento de un motor se define
como...
η=
Potenciaútil
Potenciaabsorbida
=
Pu
Pab
=
Pab−Pper
Pab
=1−
Pper
Pab
La potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida, donde Pper es la potencia
debida a las pérdidas en forma de calor.
La potencia debida a las pérdidas por efecto Joule, también llamadas pérdidas en el
cobre, son
PCu = I2
·R
Donde I es la intensidad de la corriente que recorre los devanados (Amperios)
R es la resistencia eléctrica de los conductores (en Ohmios)
La potencia absorbida (Pab) es de origen eléctrico en un motor, mientras que la
potencia útil es mecánica, puesto que es la forma de energía que entrega el motor.
10. Rendimiento de potencias de un motor de
corriente continua
Tomamos una máquina de excitación en derivación (Shunt), cuyos devanados inducidos
e inductor están en paralelo.
• Sea U la tensión aplicadas en los bornes del motor.
• Sea Rexc la resistencia eléctrica que ofrece el devanado inductor al paso de la
corriente Iexc.
• Sea Ii la intensidad de la corriente que recorre el devanado inducido.
Vamos a definir un concepto nuevo: la fuerza contraelectromotriz (fcem) o E',
medida en voltios.
PERO RECUERDA ANTES: la ley de inducción electromagnética nos indica que si un
conductor se mueve en un campo magnético, cortando las líneas de campo se genera
una fem inducida (E) que se mide en voltios.
El devanado inducido se mueve con el rotor y es recorrido por una corriente eléctrica,
por lo que se dan las condiciones de la ley de inducción, pues este devanado corta las
líneas de campo que se crearon gracias al inductor.
Luego, en el inducido se genera una fem inducida que a su vez provoca una
corriente eléctrica ¡pues bien! Esa corriente inducida circula en sentido contrario a la
corriente que ya estaba establecida en el rotor, de ahí el término contralectromotriz.
NOTA PARA RECORDAR: Al circuito cerrado del devanado inductor se le llama
también circuito de excitación, por eso a la corriente que recorre el circuito de
excitación se le denota Iexc.
Definamos las distintas formas de potencia que encontramos en el motor.
1. Pabs : potencia eléctrica que absorbe el motor, también llamada potencia de
entrada. Es la potencia que desarrollaría el motor si no existiese ningún tipo de
pérdidas, es decir, la potencia de consumo.
Pabs = U·Iabs
donde U = tensión aplicadas en bornes del motor.
Iabs = es la intensidad de la corriente de línea o de la corriente de
entrada.
En un motor de excitación en...
– Derivación (Shunt): Iabs = Iexc + Ii => Pabs = U·Iabs = U·(Iexc + Ii)
– Serie: Iabs = Iexc = Ii => Pabs = U· Iabs = U·Iexc= U·Ii
2. Pu : Potencia útil, es la potencia disponible para realizar trabajo. Es trabajo
mecánico.
Pu = Mu*ω
siendo Mu el par motor (en N·m)
ω la velocidad angular del motor (en rad/s)
3. PCu : Potencia perdida en el cobre. Representa a las pérdidas que transcurren en
ambos devanados (inductor e inducido) debido al efecto Joule.
– Derivación : PCu = I2
exc·Rexc + I2
i·Ri
– Serie: PCu = I2
abs·(Rexc + Ri)
4. Pfe : Potencia perdida en el hierro. Son pérdidas de tipo magnético.
5. Pm : Potencia perdida mecánica. Debido a rozamientos, principalmente entre los
elementos mecánicos.
6. Pei : Potencia eléctrica interna. Debida a la potencia que queda al restar a la
potencia absorbida la potencia debida a las pérdidas en el Cobre (PCu).
Pei = Pabs – PCu (*)
Pei = E'·Iabs
7. Pp : Potencia perdida total (la suma de las pérdidas en el cobre, en el hierro y las
mecánicas)
Pp = PCu + Pfe + Pm (**)
La potencia absorbida será igual a la suma de la potencia útil más la potencia perdida
Pabs = Pu + Pp
Sustituyendo en (*)
Pei = (Pu + Pp) - PCu y recurriendo a la expresión (**)
= (Pu + PCu + Pfe + Pm) – PCu
despejando Pu
Pu = Pei - (Pfe + Pm)
11. Otras expresiones
RECUERDA: La fuerza contraelectromotriz (E') se mide en VOLTIOS.
Esta tensión, en caso de que la máquina eléctrica funcione como un motor, se genera
en el devanado inducido y se opone a la corriente inicial que surge en el
inducido (Ii). Es por ello que, según la ley de Ohm. (Tensión = Intensidad*Resistencia)
U – E' = Ri·Ii (en el motor Shunt)
U – E' = (Ri + Rexc))·Ii (en el motor serie)
siendo U : tensión de línea del motor o tensión aplicada en bornes (en voltios).
E' : fuerza contraelectromotriz (en voltios).
Ri : resistencia eléctrica del devanado inducido (en ohmios)
Rexc : resistencia eléctrica del devanado inductor (en ohmios)
Ii : la intensidad de la corriente en el devanado inducido (Amperios)
Pues bien, esta tensión es proporcional a la velocidad del motor y al flujo magnético
que induce el inductor de forma que se cumple...
E' = K'·Φ·n
siendo K' = constante que depende sólo de la máquina
Φ = flujo magnético que afecta al rotor (en Weber)
n = velocidad del motor (en rpm)
Nótese que si el motor está parado, no aparece fuerza contraelectromotriz, pues
Si n = 0 ==> E' = K'·Φ·n = E' = K'·Φ·0= 0
por otra parte, existe una expresión que dice que el par interno del motor es
proporcional al flujo magnético y la corriente y la corriente en el inducido, de forma
que
Mi = K·Ii·Φ
siendo
Mi
= par interno del motor (en N·m), también llamado par útil.
K = constante de la máquina (distinta a la anterior)
Ii= Intensidad de corriente (en Amperios)
Φ = flujo magnético interno en el rotor (en Wb)
El par interno del motor también nos sirve para hallar la potencia útil, pues
Pu = Mi · ω
siendo Pu : potencia útil (en Vatios)
Mi
= par interno del motor (en N·m) o par útil
ω : velocidad angular del motor (en rad/s)
Ley de Ohm
– Motor Shunt: U = Ri·Ii o U = Rexc·Iexc
– Motor serie U = (Ri+Rexc)·Iabs
Ilustración 1: Estructura de un motor eléctrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores ccMario Fagúndez Silva
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricasjesuspsa
 
Motores de corriente continua 4
Motores de corriente continua 4Motores de corriente continua 4
Motores de corriente continua 4HazelOvares
 
Par y potencia motor.pptx
Par y potencia motor.pptxPar y potencia motor.pptx
Par y potencia motor.pptx
CLR Compañía Levantina de Reductores
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CC
Nuria_Cavaller
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
Jhon Vielma Garcia
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Máquinas eléctricas rotatorias
Máquinas eléctricas rotatoriasMáquinas eléctricas rotatorias
Máquinas eléctricas rotatoriasAlvaro Navarro
 
Informe motores sincronicos
Informe motores sincronicosInforme motores sincronicos
Informe motores sincronicosPELUCHOS Fiestas
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Maquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativasMaquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativaslicf15
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
Eduard Stiven Marin Montoya
 

La actualidad más candente (16)

03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas
 
Motores de corriente continua 4
Motores de corriente continua 4Motores de corriente continua 4
Motores de corriente continua 4
 
motores de corriente continua
motores de corriente continuamotores de corriente continua
motores de corriente continua
 
Par y potencia motor.pptx
Par y potencia motor.pptxPar y potencia motor.pptx
Par y potencia motor.pptx
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CC
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Diseno motor cc
Diseno motor ccDiseno motor cc
Diseno motor cc
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
 
Máquinas eléctricas rotatorias
Máquinas eléctricas rotatoriasMáquinas eléctricas rotatorias
Máquinas eléctricas rotatorias
 
Informe motores sincronicos
Informe motores sincronicosInforme motores sincronicos
Informe motores sincronicos
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Maquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativasMaquinas electricas rotativas
Maquinas electricas rotativas
 
motores electricos
motores electricosmotores electricos
motores electricos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 

Similar a Motores electricos-parte-ii

Motores cc
Motores ccMotores cc
Motores ccjesuspsa
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
Avelino Santiago
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
FRANKLINACERO
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
Fernando Ruíz
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaArturo Iglesias Castro
 
Motores ca
Motores caMotores ca
Motores cajesuspsa
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúaGabriel Ramos
 
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
Claudio Manna
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Luis Chayan Cepeda
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
Carmen Martinez
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
Jorge Rivera
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
Gabriel Ramos
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticadsagitario
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticadsagitario
 

Similar a Motores electricos-parte-ii (20)

Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
 
Motores cc
Motores ccMotores cc
Motores cc
 
Continua (2)
Continua (2)Continua (2)
Continua (2)
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
 
Motores ca
Motores caMotores ca
Motores ca
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
 
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Máquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas IIMáquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas II
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didáctica
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didáctica
 

Último

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 

Último (13)

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 

Motores electricos-parte-ii

  • 1. 8. Tipos de motores de corriente continua Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto básico que debe conocerse de un motor: el concepto de funcionamiento con carga y funcionamiento en vacío. – Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o soportando cualquier resistencia externa (la carga) que le obliga a absorber energía mecánica. Así pues, en este caso, el par resistente se debe a factores internos y externos. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio cable, los elementos mecánicos propios de la grúa,...; un motor de un coche eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,... – Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni soportando ninguna resistencia externa. El eje está girando libremente y no está conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe únicamente a factores internos. Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí. – Motor de excitación independiente – Motor en serie – Motor en derivación o motor Shunt – Motor Compound • El motor de excitación independiente es tal que el inductor y el inducido se alimentan de dos fuentes de energía independientes. • El motor serie es tal que los devanados del inductor y del inducido se encuentran en serie. • El motor Shunt dispone los devanados inductor e inducido en paralelo. • El motor Compound consta de dos devanados inductores, uno está en serie con el devanado inducido y el otro en paralelo. Para conocer las características y posibles aplicaciones de cualquiera de estos motores, deben fijarse cada uno de estos parámetros: – Evolución del régimen de giro (en rpm): es decir, cómo varía la velocidad de giro en diferentes circunstancias. – Potencia eléctrica absorbida por el motor (en kW): da cuenta del consumo de energía. – Par motor (en kgf.m): da cuenta de la capacidad de arrastre del motor.
  • 2. – Rendimiento: da cuenta de las pérdidas de energía del motor. A. Motor serie Como se comentó antes, en este tipo de motores las bobinas inductoras y las inducidas están conectadas en serie. La conexión forma un circuito en serie en el que la intensidad absorbida por el motor al conectarlo a la red (también llamada corriente de carga) es la misma, tanto para la bobina conductora (del estator) como para la bobina inducida (del rotor). (Iinducido=Iexc) El motor serie es tal que: 1. Puede desarrollar un elevador par-motor de arranque, es decir, justo al arrancar, el par motor es elevado. 2. Si disminuye la carga del motor, disminuye la intensidad de corriente absorbida y el motor aumenta su velocidad. Esto puede ser peligroso. En vacío el motor es inestable, pues la velocidad aumenta bruscamente. 3. Sus bobinas tienen pocas espiras, pero de gran sección. Usos: Tiene aplicaciones en aquellos casos en los que se requiera un elevado par de arranque a pequeñas velocidades y un par reducido a grandes velocidades. El motor debe tener carga si está en marcha. Ejemplos: tranvías, locomotoras, trolebuses,... Una taladro no podría tener un motor serie, ¿Por qué? Pues porque al terminar de efectuar el orificio en la pieza, la máquina quedaría en vacío (sin carga) y la velocidad en la broca aumentaría tanto que llegaría a ser peligrosa la máquina para el usuario. B. Motor Shunt o de derivación en paralelo Las bobinas inductoras van conectadas en paralelo (derivación) con las inducidas. De este modo, de toda la corriente absorbida (Iabsorbida) por el motor, una parte (Ii) circula por las bobinas inducidas y la otra (Iexc) por la inductoras. El circuito de excitación (inductor) está a la misma tensión que el inductor. Las características de este motor son: 1. En el arranque, par motor es menor que en el motor serie.
  • 3. 2. Si la Intensidad de corriente absorbida disminuye y el motor está en vacío. La velocidad de giro nominal apenas varía. Es más estable que el serie. 3. Cuando el par motor aumenta, la velocidad de giro apenas disminuye. Las aplicaciones del motor son las siguientes: Se usan en aquellos casos en los que no se requiera un par elevado a pequeñas velocidades y no produzcan grandes cargas. Si la carga desaparece (funcionamiento en vacío), el motor varía apenas su velocidad. Conclusión: Se emplea para máquinas herramientas, por ejemplo, un taladro. C. Motor Compound En este caso, se puede decir que el motor es una combinación del motor serie y el motor shunt, puesto que una de las bobinas inductoras está en serie con el inducido, mientras que la otra está en paralelo con él. Una parte de la intensidad de corriente absorbida circula por las bobinas inducidas (Ii) y, por ende, por una de las inductoras; mientras que el resto de la corriente (Iexc) recorre la otra bobina inductoras. Se caracteriza por tener un elevado par de arranque, pero no corre el peligro de ser inestable cuando trabaja en vacío, como ocurre con el motor serie, aunque puede llegar a alcanzar un número de revoluciones muy alto. 9. Rendimiento de un motor de corriente continua Como hemos definido en temas anteriores, el rendimiento de un motor se define como... η= Potenciaútil Potenciaabsorbida = Pu Pab = Pab−Pper Pab =1− Pper Pab La potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida, donde Pper es la potencia debida a las pérdidas en forma de calor. La potencia debida a las pérdidas por efecto Joule, también llamadas pérdidas en el cobre, son PCu = I2 ·R Donde I es la intensidad de la corriente que recorre los devanados (Amperios) R es la resistencia eléctrica de los conductores (en Ohmios) La potencia absorbida (Pab) es de origen eléctrico en un motor, mientras que la
  • 4. potencia útil es mecánica, puesto que es la forma de energía que entrega el motor. 10. Rendimiento de potencias de un motor de corriente continua Tomamos una máquina de excitación en derivación (Shunt), cuyos devanados inducidos e inductor están en paralelo. • Sea U la tensión aplicadas en los bornes del motor. • Sea Rexc la resistencia eléctrica que ofrece el devanado inductor al paso de la corriente Iexc. • Sea Ii la intensidad de la corriente que recorre el devanado inducido. Vamos a definir un concepto nuevo: la fuerza contraelectromotriz (fcem) o E', medida en voltios. PERO RECUERDA ANTES: la ley de inducción electromagnética nos indica que si un conductor se mueve en un campo magnético, cortando las líneas de campo se genera una fem inducida (E) que se mide en voltios. El devanado inducido se mueve con el rotor y es recorrido por una corriente eléctrica, por lo que se dan las condiciones de la ley de inducción, pues este devanado corta las líneas de campo que se crearon gracias al inductor. Luego, en el inducido se genera una fem inducida que a su vez provoca una corriente eléctrica ¡pues bien! Esa corriente inducida circula en sentido contrario a la corriente que ya estaba establecida en el rotor, de ahí el término contralectromotriz. NOTA PARA RECORDAR: Al circuito cerrado del devanado inductor se le llama también circuito de excitación, por eso a la corriente que recorre el circuito de excitación se le denota Iexc. Definamos las distintas formas de potencia que encontramos en el motor. 1. Pabs : potencia eléctrica que absorbe el motor, también llamada potencia de entrada. Es la potencia que desarrollaría el motor si no existiese ningún tipo de pérdidas, es decir, la potencia de consumo. Pabs = U·Iabs donde U = tensión aplicadas en bornes del motor.
  • 5. Iabs = es la intensidad de la corriente de línea o de la corriente de entrada. En un motor de excitación en... – Derivación (Shunt): Iabs = Iexc + Ii => Pabs = U·Iabs = U·(Iexc + Ii) – Serie: Iabs = Iexc = Ii => Pabs = U· Iabs = U·Iexc= U·Ii 2. Pu : Potencia útil, es la potencia disponible para realizar trabajo. Es trabajo mecánico. Pu = Mu*ω siendo Mu el par motor (en N·m) ω la velocidad angular del motor (en rad/s) 3. PCu : Potencia perdida en el cobre. Representa a las pérdidas que transcurren en ambos devanados (inductor e inducido) debido al efecto Joule. – Derivación : PCu = I2 exc·Rexc + I2 i·Ri – Serie: PCu = I2 abs·(Rexc + Ri) 4. Pfe : Potencia perdida en el hierro. Son pérdidas de tipo magnético. 5. Pm : Potencia perdida mecánica. Debido a rozamientos, principalmente entre los elementos mecánicos. 6. Pei : Potencia eléctrica interna. Debida a la potencia que queda al restar a la potencia absorbida la potencia debida a las pérdidas en el Cobre (PCu). Pei = Pabs – PCu (*) Pei = E'·Iabs 7. Pp : Potencia perdida total (la suma de las pérdidas en el cobre, en el hierro y las mecánicas) Pp = PCu + Pfe + Pm (**) La potencia absorbida será igual a la suma de la potencia útil más la potencia perdida Pabs = Pu + Pp Sustituyendo en (*) Pei = (Pu + Pp) - PCu y recurriendo a la expresión (**) = (Pu + PCu + Pfe + Pm) – PCu despejando Pu Pu = Pei - (Pfe + Pm)
  • 6. 11. Otras expresiones RECUERDA: La fuerza contraelectromotriz (E') se mide en VOLTIOS. Esta tensión, en caso de que la máquina eléctrica funcione como un motor, se genera en el devanado inducido y se opone a la corriente inicial que surge en el inducido (Ii). Es por ello que, según la ley de Ohm. (Tensión = Intensidad*Resistencia) U – E' = Ri·Ii (en el motor Shunt) U – E' = (Ri + Rexc))·Ii (en el motor serie) siendo U : tensión de línea del motor o tensión aplicada en bornes (en voltios). E' : fuerza contraelectromotriz (en voltios). Ri : resistencia eléctrica del devanado inducido (en ohmios) Rexc : resistencia eléctrica del devanado inductor (en ohmios) Ii : la intensidad de la corriente en el devanado inducido (Amperios) Pues bien, esta tensión es proporcional a la velocidad del motor y al flujo magnético que induce el inductor de forma que se cumple... E' = K'·Φ·n siendo K' = constante que depende sólo de la máquina Φ = flujo magnético que afecta al rotor (en Weber) n = velocidad del motor (en rpm) Nótese que si el motor está parado, no aparece fuerza contraelectromotriz, pues Si n = 0 ==> E' = K'·Φ·n = E' = K'·Φ·0= 0 por otra parte, existe una expresión que dice que el par interno del motor es proporcional al flujo magnético y la corriente y la corriente en el inducido, de forma que Mi = K·Ii·Φ siendo Mi = par interno del motor (en N·m), también llamado par útil. K = constante de la máquina (distinta a la anterior) Ii= Intensidad de corriente (en Amperios) Φ = flujo magnético interno en el rotor (en Wb)
  • 7. El par interno del motor también nos sirve para hallar la potencia útil, pues Pu = Mi · ω siendo Pu : potencia útil (en Vatios) Mi = par interno del motor (en N·m) o par útil ω : velocidad angular del motor (en rad/s) Ley de Ohm – Motor Shunt: U = Ri·Ii o U = Rexc·Iexc – Motor serie U = (Ri+Rexc)·Iabs
  • 8. Ilustración 1: Estructura de un motor eléctrico