SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermin Toro
2017
Motores eléctricos de
corriente continua
Fundamentos de electricidad
Ruben Perez - 22186354
Introducción
El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en
energía mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético
alrededor de una espira o bobinado que toma diferentes formas.
Al pasar la corriente eléctrica por la bobina ésta se comporta como un imán
cuyos polos se rechazan o atraen con el imán que se encuentra en la parte
inferior; al dar media vuelta el paso de corriente se interrumpe y la bobina deja
de comportarse como imán pero por inercia se sigue moviendo hasta que da
otra media vuelta y la corriente pasa nuevamente repitiéndose el ciclo haciendo
que el motor rote constantemente.
Motores corriente continúa
Como su nombre lo indica, un motor eléctrico de corriente continua,
funciona con corriente continua. En estos motores, el inductor es el estator y el
inducido es el rotor.
Esquema de un motor corriente continúa
Fueron los primeros en utilizarse en vehículos eléctricos por sus buenas
características en tracción y por la simplicidad de los sistemas de control de
la electricidad desde las baterías. Presentan desventajas en cuanto
al mantenimiento de algunas de sus piezas (escobillas y colectores) y a que
deben ser motores grandes si se buscan potencias elevadas, pues
su estructura (y en concreto el rozamiento entre piezas) condiciona el límite de
velocidad de rotación máxima.
Los Motores de Corriente Continua (CC) se utilizan en casos en los que es
importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se
utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente directa,
como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de
motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el
mismo número de carbones. Los motores de corriente continua pueden ser de
tres tipos:
• Serie
• Paralelo
• Mixto
Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o
soportando cualquier resistencia externa (la carga) que le obliga a absorber
energía mecánica. Así pues, en este caso, el par resistente se debe a factores
internos y externos. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando
bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio
cable, los elementos mecánicos propios de la grúa,...; un motor de un coche
eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio
vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,... – Un motor
funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni
soportando ninguna resistencia externa. El eje está girando libremente y no
está conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe únicamente a
factores internos.
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de
las bobinas inductoras e inducidas entre sí.
– Motor de excitación independiente
– Motor en serie
– Motor en derivación o motor Shunt
– Motor Compound
Motor de excitación independiente
Las características de un motor de corriente continua con excitación
independiente se pueden cambiar alterando la fuerza del campo magnético fijo
que produce el electroimán del estator. Esto se puede llevar a cabo variando la
corriente que circula en el devanado de campo. La corriente que alimenta el
campo se le llama corriente de campo y se denota como IF, porque se utiliza
para crear el campo magnético fijo. Para variar esa corriente se puede emplear
un reóstato conectado en serie con la bobina de campo, denominada
comúnmente resistencia de ajuste (Raj).
Motor en serie
Es un motor de c.c cuyo devanado de campo consta de pocas espira,
relativamente las cuales se conectan en serie con la armadura. En la siguiente
figura se muestra el circuito equivalente de este tipo de motor. La conexión
forma un circuito en serie en el que la intensidad absorbida por el motor al
conectarlo a la red (también llamada corriente de carga) es la misma, tanto
para la bobina conductora (del estator) como para la bobina inducida (del
rotor). (Iinducido=Iexc)
El motor serie es tal que: 1. Puede desarrollar un elevador par-motor de
arranque, es decir, justo al arrancar, el par motor es elevado. 2. Si disminuye la
carga del motor, disminuye la intensidad de corriente absorbida y el motor
aumenta su velocidad. Esto puede ser peligroso. En vacío el motor es inestable,
pues la velocidad aumenta bruscamente. 3. Sus bobinas tienen pocas espiras,
pero de gran sección.
Usos: Tiene aplicaciones en aquellos casos en los que se requiera un elevado
par de arranque a pequeñas velocidades y un par reducido a grandes
velocidades. El motor debe tener carga si está en marcha. Ejemplos: tranvías,
locomotoras, trolebuses, Una taladro no podría tener un motor serie, ¿Por qué?
Pues porque al terminar de efectuar el orificio en la pieza, la máquina quedaría
en vacío (sin carga) y la velocidad en la broca aumentaría tanto que llegaría a
ser peligrosa la máquina para el usuario.
Motores de derivación shunt
Las bobinas inductoras van conectadas en paralelo (derivación) con las
inducidas. De este modo, de toda la corriente absorbida (Iabsorbida) por el
motor, una parte (Ii) circula por las bobinas inducidas y la otra (Iexc) por la
inductoras. El circuito de excitación (inductor) está a la misma tensión que el
inductor.
Las características de este motor son: 1. En el arranque, par motor es
menor que en el motor serie. 2. Si la Intensidad de corriente absorbida
disminuye y el motor está en vacío. La velocidad de giro nominal apenas varía.
Es más estable que el serie. 3. Cuando el par motor aumenta, la velocidad de
giro apenas disminuye.
Las aplicaciones del motor son las siguientes: Se usan en aquellos casos en los
que no se requiera un par elevado a pequeñas velocidades y no produzcan
grandes cargas. Si la carga desaparece (funcionamiento en vacío), el motor
varía apenas su velocidad. Conclusión: Se emplea para máquinas herramientas,
por ejemplo, un taladro.
Motor Compound
En este caso, se puede decir que el motor es una combinación del motor
serie y el motor shunt, puesto que una de las bobinas inductoras está en serie
con el inducido, mientras que la otra está en paralelo con él. Una parte de la
intensidad de corriente absorbida circula por las bobinas inducidas (Ii) y, por
ende, por una de las inductoras; mientras que el resto de la corriente (Iexc)
recorre la otra bobina inductoras. Se caracteriza por tener un elevado par de
arranque, pero no corre el peligro de ser inestable cuando trabaja en vacío,
como ocurre con el motor serie, aunque puede llegar a alcanzar un número de
revoluciones muy alto.
Rendimiento de un motor de corriente continúa
Como hemos definido en temas anteriores, el rendimiento de un motor se
define como.
La potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida, donde Pper es la
potencia debida a las pérdidas en forma de calor. La potencia debida a las
pérdidas por efecto Joule, también llamadas pérdidas en el cobre, son
PCu = I2 ·R
Donde I es la intensidad de la corriente que recorre los devanados (Amperios)
R es la resistencia eléctrica de los conductores (en Ohmios) La potencia
absorbida (Pab) es de origen eléctrico en un motor, mientras que la potencia
útil es mecánica, puesto que es la forma de energía que entrega el motor.
Pérdidas en las máquinas de corriente continúa
Según el esquema, una parte de la energía total aportada (potencia de
entrada) se emplea para producir la energía mecánica (potencia útil o potencia
de salida), otra parte se almacena como energía asociada al campo
electromagnético y una tercera parte, normalmente muy pequeña, se degrada
a energía térmica (perdidas en el cobre, perdidas por histéresis y corrientes de
Foucault en el hierro, rozamientos mecánicos y perdidas adicionales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
Motor cc
Motor ccMotor cc
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electrico
leidysjcp
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 
Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partidaasc99
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
Joaquín Brenes
 
Aplicaciones de generadores
Aplicaciones de generadoresAplicaciones de generadores
Aplicaciones de generadores
Byron Chacón
 
Motores de-corriente-alterna-diapo
Motores de-corriente-alterna-diapoMotores de-corriente-alterna-diapo
Motores de-corriente-alterna-diapo
Belen Jennifer Rivera Saavedra
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
Javier Aguilar Cruz
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
jonathan torrealba
 
Principio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresPrincipio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresAlbert Vàsquez More
 

La actualidad más candente (20)

Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Motor cc
Motor ccMotor cc
Motor cc
 
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electrico
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Motores monofasicos de fase partida
Motores monofasicos de fase  partidaMotores monofasicos de fase  partida
Motores monofasicos de fase partida
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Aplicaciones de generadores
Aplicaciones de generadoresAplicaciones de generadores
Aplicaciones de generadores
 
Motores de-corriente-alterna-diapo
Motores de-corriente-alterna-diapoMotores de-corriente-alterna-diapo
Motores de-corriente-alterna-diapo
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Aplicacion de motores elec.
Aplicacion de motores elec.Aplicacion de motores elec.
Aplicacion de motores elec.
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por CapacitorGuia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
Guia didactica de Motor AC con Arranque por Capacitor
 
Principio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresPrincipio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadores
 

Destacado

3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
Ezequiel Etcheto
 
Motores
MotoresMotores
Motores
david2799
 
Arduino control motores cc
Arduino control motores ccArduino control motores cc
Arduino control motores cc
José Pujol Pérez
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
pedrobons
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
mijari
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CC
Nuria_Cavaller
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
jessicajessiree
 

Destacado (9)

3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
3 weg-motores-de-corriente-continua-10061219-manual-espanol
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Arduino control motores cc
Arduino control motores ccArduino control motores cc
Arduino control motores cc
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CC
 
Motores monofásicos
Motores monofásicosMotores monofásicos
Motores monofásicos
 

Similar a Motores eléctricos de corriente continua

Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
Virgilio Colli Tilan
 
Motores electricos-parte-ii1
Motores electricos-parte-ii1Motores electricos-parte-ii1
Motores electricos-parte-ii1
Pablo Espitia
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
Fernando Ruíz
 
Motores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricasMotores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricas
luischunata
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
Karliitha Fallaz
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúaGabriel Ramos
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Ccevelynnavgo
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
Gabriel Ramos
 
MOTORES DE CC
MOTORES DE CCMOTORES DE CC
MOTORES DE CC
pedro595
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
siulfer87
 
Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
Luis Vergara
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
FRANKLINACERO
 
Motores cc
Motores ccMotores cc
Motores ccjesuspsa
 
Catalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas ccCatalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas cc
maikol9806
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
alexpaguay
 

Similar a Motores eléctricos de corriente continua (20)

Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
 
Motores electricos-parte-ii1
Motores electricos-parte-ii1Motores electricos-parte-ii1
Motores electricos-parte-ii1
 
Actividad. 2 unidad 2
Actividad. 2  unidad 2Actividad. 2  unidad 2
Actividad. 2 unidad 2
 
Motores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricasMotores y maquinas electricas
Motores y maquinas electricas
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
 
Motor de corriente continúa
Motor de corriente continúaMotor de corriente continúa
Motor de corriente continúa
 
MOTORES DE CC
MOTORES DE CCMOTORES DE CC
MOTORES DE CC
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
 
Motores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-iiMotores electricos-parte-ii
Motores electricos-parte-ii
 
Arranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricasArranque de maquinas electricas
Arranque de maquinas electricas
 
Motores cc
Motores ccMotores cc
Motores cc
 
Ingelec motorcc
Ingelec motorccIngelec motorcc
Ingelec motorcc
 
Catalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas ccCatalogo de maquinas cc
Catalogo de maquinas cc
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 

Más de Ruben Dario

Pres slide
Pres slidePres slide
Pres slide
Ruben Dario
 
Presentacion de Tematica de investigacion
Presentacion de Tematica de investigacionPresentacion de Tematica de investigacion
Presentacion de Tematica de investigacion
Ruben Dario
 
Ecuaciones lineales y como resolverlas slide
Ecuaciones lineales y como resolverlas slideEcuaciones lineales y como resolverlas slide
Ecuaciones lineales y como resolverlas slide
Ruben Dario
 
Ruben perez
Ruben perezRuben perez
Ruben perez
Ruben Dario
 
Aseguramiento de calidad, costos y curva de
Aseguramiento de calidad, costos y curva deAseguramiento de calidad, costos y curva de
Aseguramiento de calidad, costos y curva de
Ruben Dario
 
Ruben Perez
Ruben PerezRuben Perez
Ruben Perez
Ruben Dario
 
Aplicacion de la norma covenin en una empresa
Aplicacion de la norma covenin en una empresaAplicacion de la norma covenin en una empresa
Aplicacion de la norma covenin en una empresa
Ruben Dario
 
Revista Ruben perez
Revista Ruben perezRevista Ruben perez
Revista Ruben perez
Ruben Dario
 
Programas de cump en ing ruben p
Programas de cump en ing   ruben pProgramas de cump en ing   ruben p
Programas de cump en ing ruben p
Ruben Dario
 
Proyecto ruben perez
Proyecto ruben perezProyecto ruben perez
Proyecto ruben perez
Ruben Dario
 

Más de Ruben Dario (10)

Pres slide
Pres slidePres slide
Pres slide
 
Presentacion de Tematica de investigacion
Presentacion de Tematica de investigacionPresentacion de Tematica de investigacion
Presentacion de Tematica de investigacion
 
Ecuaciones lineales y como resolverlas slide
Ecuaciones lineales y como resolverlas slideEcuaciones lineales y como resolverlas slide
Ecuaciones lineales y como resolverlas slide
 
Ruben perez
Ruben perezRuben perez
Ruben perez
 
Aseguramiento de calidad, costos y curva de
Aseguramiento de calidad, costos y curva deAseguramiento de calidad, costos y curva de
Aseguramiento de calidad, costos y curva de
 
Ruben Perez
Ruben PerezRuben Perez
Ruben Perez
 
Aplicacion de la norma covenin en una empresa
Aplicacion de la norma covenin en una empresaAplicacion de la norma covenin en una empresa
Aplicacion de la norma covenin en una empresa
 
Revista Ruben perez
Revista Ruben perezRevista Ruben perez
Revista Ruben perez
 
Programas de cump en ing ruben p
Programas de cump en ing   ruben pProgramas de cump en ing   ruben p
Programas de cump en ing ruben p
 
Proyecto ruben perez
Proyecto ruben perezProyecto ruben perez
Proyecto ruben perez
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Motores eléctricos de corriente continua

  • 1. Universidad Fermin Toro 2017 Motores eléctricos de corriente continua Fundamentos de electricidad Ruben Perez - 22186354
  • 2. Introducción El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o bobinado que toma diferentes formas. Al pasar la corriente eléctrica por la bobina ésta se comporta como un imán cuyos polos se rechazan o atraen con el imán que se encuentra en la parte inferior; al dar media vuelta el paso de corriente se interrumpe y la bobina deja de comportarse como imán pero por inercia se sigue moviendo hasta que da otra media vuelta y la corriente pasa nuevamente repitiéndose el ciclo haciendo que el motor rote constantemente.
  • 3. Motores corriente continúa Como su nombre lo indica, un motor eléctrico de corriente continua, funciona con corriente continua. En estos motores, el inductor es el estator y el inducido es el rotor. Esquema de un motor corriente continúa Fueron los primeros en utilizarse en vehículos eléctricos por sus buenas características en tracción y por la simplicidad de los sistemas de control de la electricidad desde las baterías. Presentan desventajas en cuanto al mantenimiento de algunas de sus piezas (escobillas y colectores) y a que deben ser motores grandes si se buscan potencias elevadas, pues su estructura (y en concreto el rozamiento entre piezas) condiciona el límite de velocidad de rotación máxima.
  • 4. Los Motores de Corriente Continua (CC) se utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener en el rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo número de carbones. Los motores de corriente continua pueden ser de tres tipos: • Serie • Paralelo • Mixto Un motor funciona con carga cuando está arrastrando cualquier objeto o soportando cualquier resistencia externa (la carga) que le obliga a absorber energía mecánica. Así pues, en este caso, el par resistente se debe a factores internos y externos. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando bate mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, el propio cable, los elementos mecánicos propios de la grúa,...; un motor de un coche eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno,... – Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni soportando ninguna resistencia externa. El eje está girando libremente y no está conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe únicamente a factores internos. Los motores de corriente continua se clasifican según la forma de conexión de las bobinas inductoras e inducidas entre sí. – Motor de excitación independiente – Motor en serie – Motor en derivación o motor Shunt – Motor Compound Motor de excitación independiente Las características de un motor de corriente continua con excitación independiente se pueden cambiar alterando la fuerza del campo magnético fijo que produce el electroimán del estator. Esto se puede llevar a cabo variando la corriente que circula en el devanado de campo. La corriente que alimenta el campo se le llama corriente de campo y se denota como IF, porque se utiliza para crear el campo magnético fijo. Para variar esa corriente se puede emplear
  • 5. un reóstato conectado en serie con la bobina de campo, denominada comúnmente resistencia de ajuste (Raj). Motor en serie Es un motor de c.c cuyo devanado de campo consta de pocas espira, relativamente las cuales se conectan en serie con la armadura. En la siguiente figura se muestra el circuito equivalente de este tipo de motor. La conexión forma un circuito en serie en el que la intensidad absorbida por el motor al conectarlo a la red (también llamada corriente de carga) es la misma, tanto para la bobina conductora (del estator) como para la bobina inducida (del rotor). (Iinducido=Iexc) El motor serie es tal que: 1. Puede desarrollar un elevador par-motor de arranque, es decir, justo al arrancar, el par motor es elevado. 2. Si disminuye la carga del motor, disminuye la intensidad de corriente absorbida y el motor aumenta su velocidad. Esto puede ser peligroso. En vacío el motor es inestable, pues la velocidad aumenta bruscamente. 3. Sus bobinas tienen pocas espiras, pero de gran sección. Usos: Tiene aplicaciones en aquellos casos en los que se requiera un elevado par de arranque a pequeñas velocidades y un par reducido a grandes velocidades. El motor debe tener carga si está en marcha. Ejemplos: tranvías, locomotoras, trolebuses, Una taladro no podría tener un motor serie, ¿Por qué? Pues porque al terminar de efectuar el orificio en la pieza, la máquina quedaría en vacío (sin carga) y la velocidad en la broca aumentaría tanto que llegaría a ser peligrosa la máquina para el usuario.
  • 6. Motores de derivación shunt Las bobinas inductoras van conectadas en paralelo (derivación) con las inducidas. De este modo, de toda la corriente absorbida (Iabsorbida) por el motor, una parte (Ii) circula por las bobinas inducidas y la otra (Iexc) por la inductoras. El circuito de excitación (inductor) está a la misma tensión que el inductor. Las características de este motor son: 1. En el arranque, par motor es menor que en el motor serie. 2. Si la Intensidad de corriente absorbida disminuye y el motor está en vacío. La velocidad de giro nominal apenas varía. Es más estable que el serie. 3. Cuando el par motor aumenta, la velocidad de giro apenas disminuye. Las aplicaciones del motor son las siguientes: Se usan en aquellos casos en los que no se requiera un par elevado a pequeñas velocidades y no produzcan grandes cargas. Si la carga desaparece (funcionamiento en vacío), el motor varía apenas su velocidad. Conclusión: Se emplea para máquinas herramientas, por ejemplo, un taladro. Motor Compound En este caso, se puede decir que el motor es una combinación del motor serie y el motor shunt, puesto que una de las bobinas inductoras está en serie con el inducido, mientras que la otra está en paralelo con él. Una parte de la intensidad de corriente absorbida circula por las bobinas inducidas (Ii) y, por ende, por una de las inductoras; mientras que el resto de la corriente (Iexc) recorre la otra bobina inductoras. Se caracteriza por tener un elevado par de arranque, pero no corre el peligro de ser inestable cuando trabaja en vacío, como ocurre con el motor serie, aunque puede llegar a alcanzar un número de revoluciones muy alto.
  • 7. Rendimiento de un motor de corriente continúa Como hemos definido en temas anteriores, el rendimiento de un motor se define como. La potencia útil es siempre menor que la potencia absorbida, donde Pper es la potencia debida a las pérdidas en forma de calor. La potencia debida a las pérdidas por efecto Joule, también llamadas pérdidas en el cobre, son PCu = I2 ·R
  • 8. Donde I es la intensidad de la corriente que recorre los devanados (Amperios) R es la resistencia eléctrica de los conductores (en Ohmios) La potencia absorbida (Pab) es de origen eléctrico en un motor, mientras que la potencia útil es mecánica, puesto que es la forma de energía que entrega el motor. Pérdidas en las máquinas de corriente continúa Según el esquema, una parte de la energía total aportada (potencia de entrada) se emplea para producir la energía mecánica (potencia útil o potencia de salida), otra parte se almacena como energía asociada al campo electromagnético y una tercera parte, normalmente muy pequeña, se degrada a energía térmica (perdidas en el cobre, perdidas por histéresis y corrientes de Foucault en el hierro, rozamientos mecánicos y perdidas adicionales).