SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN DE FISICA
Yesica Jiménez
Karol cárcamo
Tatiana sarmiento
Rosa Gulloso
Mario Ramírez
11° 02
Magangué (Bolívar)
Institución Educativa Liceo Moderno Magangué
Movimiento Ondulatorio
Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la
trayectoria de propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación.
Tipos
Según lo que se propague: armónico si se propaga un MAS o no armónico.
Según la dirección de propagación:
Ondas Transversales: Estas ondas hace que las partículas del medio oscilen perpendicularmente
a la dirección de la propagación de la onda. Las ondas en un piano y en las cuerdas de una
guitarra son ejemplos representativos de ondas transversales.
Ondas Longitudinales: Estas Ondas hacen que las partículas del medio se muevan paralelamente
a la dirección de propagación de la onda. Un ejemplo de este tipo de ondas es el sonido y la
forma en que transmitir algunos fluidos, los gases y los plasmas.
Ondas Superficiales: Estas ondas son una mezcla de ondas longitudinales y transversales. es
decir cuando las ondas profundas en un lago o en el océano son longitudinales, pero en la
superficie del agua las partículas se mueven tanto paralela como perpendicularmente a la
dirección de la onda
Según el medio en que se propaguen:
Ondas mecánicas, que no se propagan por el vacío y necesitan un medio material por el que
viajar, como es el caso del sonido
Ondas electromagnéticas, que no necesitan un medio para su movimiento y viajan a través del
espacio con la velocidad de la luz 3*108
Ondas gravitatorias, se propagan por el vacío y son perturbaciones que afectan a la geometría
espacio-tiempo
Clasificación
En función del medio de propagación
Mecánicas (medio material): las ondas mecánicas necesitan un medio elástico
(sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan
alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del
medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la
alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. Dentro
de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas
de gravedad.
No mecánicas (medio no material): son aquellas que no necesitan de un medio
elástico, se propagan por el vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las
electromagnéticas.
En función de su propagación
Escalares: es una magnitud, sin dirección ni sentido. Por ejemplo, la presión en un
gas, o la onda emitida por las partículas elementales del átomo.
Vectoriales: la magnitud tiene una dirección y un sentido.
Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es
paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido.
Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas
transversales perpendiculares entre sí).
En función de su periodicidad
Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos
repetitivos por ejemplo una onda conoidal.
Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el
caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.
Las ondas aisladas se denominan también pulsos, También para poseer algunas
ondas electromagnéticas.
Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es
paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido.
Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas
transversales perpendiculares entre sí).
En función de su periodicidad
Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos
repetitivos por ejemplo una onda conoidal.
Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el
caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes.
Las ondas aisladas se denominan también pulsos, También para poseer algunas
ondas electromagnéticas.
Oscilación: movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o
posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir desde una posición extrema a la
otra y volver a la primera, pasando dos veces por la posición central, se denomina
ciclo. El número de ciclos por segundo, o hercios (Hz), se conoce como frecuencia
de la oscilación.
Flameo: Un tipo peligroso de vibración es la oscilación repentina y violenta conocida
como flameo. Este fenómeno se produce sobre todo en las superficies de control de
los aviones, pero también ocurre en los cables eléctricos cubiertos de escarcha
cuando la velocidad del viento es elevada. Uno de los casos de flameo más
espectaculares provocó en 1940 el hundimiento de un puente en Tacoma, Estados
Unidos. La causa fue un viento huracanado cuya velocidad potenció la vibración del
puente.
Frecuencia
La frecuencia es muy importante en muchas áreas de la física, como la mecánica o
el estudio de las ondas de sonido.
Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan una amplísima gama de valores.
Los temblores de los terremotos pueden tener una frecuencia inferior a 1, mientras
que las veloces oscilaciones electromagnéticas de los rayos gamma pueden tener
frecuencias de 1020 o más. En casi todas las formas de vibración mecánica existe
una relación entre la frecuencia y las dimensiones físicas del objeto que vibra.
En todas las clases de movimiento ondulatorio, la frecuencia de la onda suele darse
indicando el número de crestas de onda que pasan por un punto determinado cada
segundo. La velocidad de la onda (v) y su frecuencia (f) y longitud de onda (L) están
relacionadas entre sí. La longitud de onda (la distancia entre dos crestas
consecutivas) es inversamente proporcional a la frecuencia y directamente
proporcional a la velocidad.
v = l.f
Propiedades De Las Ondas
REFLEXIÓN: si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo
incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es
reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no
ser absorbido. la cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices
de refracción de ambos medios. el plano de incidencia se define como el plano
formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la
superficie del medio) en el punto de incidencia (véase figura 1). el ángulo de
incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. los ángulos de reflexión y
refracción se definen de modo análogo.
Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de
incidencia se encuentran en un mismo plano. si la superficie del segundo medio es
lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). en la
figura 2, la fuente de luz es el objeto a; un punto de a emite rayos en todas las
direcciones. los dos rayos que inciden sobre el espejo en b y c, por ejemplo, se
reflejan como rayos bd y ce. para un observador situado delante del espejo, esos
rayos parecen venir del punto f que está detrás del espejo. de las leyes de reflexión
se deduce que cf y bf forman el mismo ángulo con la superficie del espejo
que ac y ab. en este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece
situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste
y el objeto que está delante.
LUZ POLARIZADA:
La luz polarizada está formada por fotones individuales cuyos vectores de campo
eléctrico están todos alineados en la misma dirección. La luz normal es no
polarizada, porque los fotones se emiten de forma aleatoria, mientras que la luz
láser es polarizada porque los fotones se emiten coherentemente. Cuando la luz
atraviesa un filtro polarizador, el campo eléctrico interactúa más intensamente con
las moléculas orientadas en una determinada dirección. Esto hace que el haz
incidente se divida en dos haces con vectores eléctricos perpendiculares entre sí.
Un filtro horizontal absorbe los fotones con vector eléctrico vertical (arriba). Un
segundo filtro girado 90° respecto al primero absorbe el resto de los fotones; si el
ángulo es diferente sólo se absorbe una parte de la luz.
Polarización: Los átomos de una fuente de luz ordinaria emiten pulsos de radiación
de duración muy corta. cada pulso procedente de un único átomo es un tren de
ondas prácticamente monocromático (con una única longitud de onda). el vector
eléctrico correspondiente a esa onda no gira en torno a la dirección de propagación
de la onda, sino que mantiene el mismo ángulo, o acimut, respecto a dicha dirección.
el ángulo inicial puede tener cualquier valor. cuando hay un número elevado de
átomos emitiendo luz, los ángulos están distribuidos de forma aleatoria, las
propiedades del haz de luz son las mismas en todas direcciones, y se dice que la luz
no está polarizada. si los vectores eléctricos de todas las ondas tienen el mismo
ángulo acimutal (lo que significa que todas las ondas transversales están en el
mismo plano), se dice que la luz está polarizada en un plano, o polarizada
linealmente.
DISFRACCIÓN: Es el fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de
cualquier tipo se extiende después de pasar junto al borde de un objeto sólido o
atravesar una rendija estrecha, en lugar de seguir avanzando en línea recta. La
expansión de la luz por la difracción produce una borrosidad que limita la capacidad
de aumento útil de un microscopio o telescopio; por ejemplo, los detalles menores de
media milésima de milímetro no pueden verse en la mayoría de los microscopios
ópticos. Sólo un microscopio óptico de barrido de campo cercano puede superar el
límite de la difracción y visualizar detalles ligeramente menores que la longitud de
onda de la luz.
SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA: Es el efecto que se produce cuando dos o
más ondas se solapan o entrecruzan. Cuando las ondas interfieren entre sí, la
amplitud (intensidad o tamaño) de la onda resultante depende de las frecuencias,
fases relativas (posiciones relativas de crestas y valles) y amplitudes de las ondas
iniciales .
Por ejemplo, la interferencia constructiva se produce en los puntos en que dos ondas
de la misma frecuencia que se solapan o entrecruzan están en fase; es decir, cuando
las crestas y los valles de ambas ondas coinciden. En ese caso, las dos ondas se
refuerzan mutuamente y forman una onda cuya amplitud es igual a la suma de las
amplitudes individuales de las ondas originales. La interferencia destructiva se
produce cuando dos ondas de la misma frecuencia están completamente desfasadas
una respecto a la otra; es decir, cuando la cresta de una onda coincide con el valle
de otra.
La interferencia puede producirse con toda clase de ondas, no sólo ondas de luz.
Las ondas de radio interfieren entre sí cuando rebotan en los edificios de las
ciudades, con lo que la señal se distorsiona. Cuando se construye una sala de
conciertos hay que tener en cuenta la interferencia entre ondas de sonido, para que
una interferencia destructiva no haga que en algunas zonas de la sala no puedan
oírse los sonidos emitidos desde el escenario. Arrojando objetos al agua estancada
se puede observar la interferencia de ondas de agua, que es constructiva en algunos
puntos y destructiva en otros.
DISPERSIÓN: Es el fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al
atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y
la dispersión afecta a todas las ondas; por ejemplo, a las ondas sonoras que se
desplazan a través de la atmósfera, a las ondas de radio que atraviesan
el espacio interestelar o a la luz que atraviesa el agua, el vidrio o el aire.
ABSORCIÓN: Es la captación de luz, calor u otro tipo de energía radiante por parte
de las moléculas. La radiación absorbida se convierte en calor; la radiación que no
se absorbe es reflejada, y sus características cambian. Por ejemplo, cuando la luz
solar incide sobre un objeto, suele ocurrir que algunas de sus longitudes de onda
son absorbidas y otras reflejadas. Si el objeto aparece blanco, es porque toda o
casi toda la radiación visible es reflejada. Pero cuando el objeto presenta un color
distinto del blanco, significa que parte de la radiación visible es absorbida, mientras
otras longitudes de onda son reflejadas y causan una sensación de color cuando
inciden en el ojo.
Principio De Huygens
El principio de Huygens-Fresnel es un método de análisis aplicado a los problemas
de propagación de ondas. Se llama así en honor a los físicos Christiaan Huygens y
Augustin-Jean Fresnel, y puede enunciarse así:
Todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de
ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma
velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden.
Mecánicas Electromagnicas
Longitudinales Transversales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las ondas
Introducción a las ondasIntroducción a las ondas
Introducción a las ondas
Elba Sepúlveda
 
fenómenos ondulatorios
fenómenos ondulatoriosfenómenos ondulatorios
fenómenos ondulatoriosCarlos Niño
 
01 plantilla
01 plantilla01 plantilla
01 plantilla
Fernando Acosta
 
Trabajo fenomenos ondulatorios
Trabajo fenomenos ondulatoriosTrabajo fenomenos ondulatorios
Trabajo fenomenos ondulatoriosKarol Jimenez
 
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
Mario Bahamon
 
Ondas mecánicas
Ondas mecánicasOndas mecánicas
Ondas mecánicas
Jesús Vázquez
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorioskunzellg1
 
Fisica
FisicaFisica
Fenómenos ondulatorios física once
Fenómenos ondulatorios física onceFenómenos ondulatorios física once
Fenómenos ondulatorios física once
Dario Pineda
 
Tema 5: V ibraciones y Ondas
Tema 5: V ibraciones y OndasTema 5: V ibraciones y Ondas
Tema 5: V ibraciones y Ondasfatimaslideshare
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
mc_krack
 
ondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatoriosondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatorios
carmengonza
 
Ondas - Fenómenos ondulatorios - Física
Ondas - Fenómenos ondulatorios  - FísicaOndas - Fenómenos ondulatorios  - Física
Ondas - Fenómenos ondulatorios - Física
Marina Palacio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioJean Romero
 
2.- Tipos de ondas
2.- Tipos de ondas2.- Tipos de ondas
2.- Tipos de ondas
Damián Gómez Sarmiento
 
Clase. fenómenos ondulatorios
Clase. fenómenos ondulatoriosClase. fenómenos ondulatorios
Clase. fenómenos ondulatoriosDiego Reyes
 

La actualidad más candente (17)

Introducción a las ondas
Introducción a las ondasIntroducción a las ondas
Introducción a las ondas
 
fenómenos ondulatorios
fenómenos ondulatoriosfenómenos ondulatorios
fenómenos ondulatorios
 
01 plantilla
01 plantilla01 plantilla
01 plantilla
 
Trabajo fenomenos ondulatorios
Trabajo fenomenos ondulatoriosTrabajo fenomenos ondulatorios
Trabajo fenomenos ondulatorios
 
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
Fisica 3 periodo fenomenos ondulatorios 2017
 
Ondas ppt
Ondas pptOndas ppt
Ondas ppt
 
Ondas mecánicas
Ondas mecánicasOndas mecánicas
Ondas mecánicas
 
Fenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatoriosFenomenos ondulatorios
Fenomenos ondulatorios
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fenómenos ondulatorios física once
Fenómenos ondulatorios física onceFenómenos ondulatorios física once
Fenómenos ondulatorios física once
 
Tema 5: V ibraciones y Ondas
Tema 5: V ibraciones y OndasTema 5: V ibraciones y Ondas
Tema 5: V ibraciones y Ondas
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 
ondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatoriosondas y movimientos ondulatorios
ondas y movimientos ondulatorios
 
Ondas - Fenómenos ondulatorios - Física
Ondas - Fenómenos ondulatorios  - FísicaOndas - Fenómenos ondulatorios  - Física
Ondas - Fenómenos ondulatorios - Física
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
2.- Tipos de ondas
2.- Tipos de ondas2.- Tipos de ondas
2.- Tipos de ondas
 
Clase. fenómenos ondulatorios
Clase. fenómenos ondulatoriosClase. fenómenos ondulatorios
Clase. fenómenos ondulatorios
 

Similar a Movimiento ondulatorio

Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
rosaisela192000
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
tattisarmiento2001
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
karolcarcamo18
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
hfontalvolmm
 
Formas de ondas
Formas de ondasFormas de ondas
Formas de ondas
Jorge994
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasCuartomedio2010
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimientotulcingo
 
Ondas EM.pptx
Ondas EM.pptxOndas EM.pptx
Ondas EM.pptx
ArturoChvez18
 
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
lupho_25
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mgualquer
 
01 plantilla
01 plantilla01 plantilla
01 plantilla
Fernando Acosta
 
practica1
practica1practica1
practica1
Rodo64
 

Similar a Movimiento ondulatorio (20)

Ondas (fisica)
Ondas (fisica)Ondas (fisica)
Ondas (fisica)
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
ONDAS
ONDAS ONDAS
ONDAS
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Formas de ondas
Formas de ondasFormas de ondas
Formas de ondas
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Onda 2016
Onda 2016Onda 2016
Onda 2016
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Ondas EM.pptx
Ondas EM.pptxOndas EM.pptx
Ondas EM.pptx
 
Ondas fisica
Ondas fisicaOndas fisica
Ondas fisica
 
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
Oscilacin y ondas 100520160017-phpapp02 (1)
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Trabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py mTrabajo fisica; py m
Trabajo fisica; py m
 
01 plantilla
01 plantilla01 plantilla
01 plantilla
 
practica1
practica1practica1
practica1
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Movimiento ondulatorio

  • 1. EXPOSICIÓN DE FISICA Yesica Jiménez Karol cárcamo Tatiana sarmiento Rosa Gulloso Mario Ramírez 11° 02 Magangué (Bolívar) Institución Educativa Liceo Moderno Magangué
  • 2. Movimiento Ondulatorio Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de propagación se produce un desplazamiento periódico, u oscilación.
  • 3. Tipos Según lo que se propague: armónico si se propaga un MAS o no armónico. Según la dirección de propagación: Ondas Transversales: Estas ondas hace que las partículas del medio oscilen perpendicularmente a la dirección de la propagación de la onda. Las ondas en un piano y en las cuerdas de una guitarra son ejemplos representativos de ondas transversales. Ondas Longitudinales: Estas Ondas hacen que las partículas del medio se muevan paralelamente a la dirección de propagación de la onda. Un ejemplo de este tipo de ondas es el sonido y la forma en que transmitir algunos fluidos, los gases y los plasmas. Ondas Superficiales: Estas ondas son una mezcla de ondas longitudinales y transversales. es decir cuando las ondas profundas en un lago o en el océano son longitudinales, pero en la superficie del agua las partículas se mueven tanto paralela como perpendicularmente a la dirección de la onda Según el medio en que se propaguen: Ondas mecánicas, que no se propagan por el vacío y necesitan un medio material por el que viajar, como es el caso del sonido Ondas electromagnéticas, que no necesitan un medio para su movimiento y viajan a través del espacio con la velocidad de la luz 3*108 Ondas gravitatorias, se propagan por el vacío y son perturbaciones que afectan a la geometría espacio-tiempo
  • 4. Clasificación En función del medio de propagación Mecánicas (medio material): las ondas mecánicas necesitan un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse. Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo, por lo que no existe transporte neto de materia a través del medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a través de ella. Dentro de las ondas mecánicas tenemos las ondas elásticas, las ondas sonoras y las ondas de gravedad. No mecánicas (medio no material): son aquellas que no necesitan de un medio elástico, se propagan por el vacío. Dentro de estas ondas se encuentran las electromagnéticas. En función de su propagación Escalares: es una magnitud, sin dirección ni sentido. Por ejemplo, la presión en un gas, o la onda emitida por las partículas elementales del átomo. Vectoriales: la magnitud tiene una dirección y un sentido.
  • 5. Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido. Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas transversales perpendiculares entre sí). En función de su periodicidad Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo una onda conoidal. Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos, También para poseer algunas ondas electromagnéticas.
  • 6. Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas que transporta la onda es paralelo a la dirección de propagación de la misma. Por ejemplo, el sonido. Ondas transversales: las partículas se mueven perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas (son ondas transversales perpendiculares entre sí). En función de su periodicidad Ondas periódicas: la perturbación local que las origina se produce en ciclos repetitivos por ejemplo una onda conoidal. Ondas no periódicas: la perturbación que las origina se da aisladamente o, en el caso de que se repita, las perturbaciones sucesivas tienen características diferentes. Las ondas aisladas se denominan también pulsos, También para poseer algunas ondas electromagnéticas.
  • 7. Oscilación: movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central, o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir desde una posición extrema a la otra y volver a la primera, pasando dos veces por la posición central, se denomina ciclo. El número de ciclos por segundo, o hercios (Hz), se conoce como frecuencia de la oscilación. Flameo: Un tipo peligroso de vibración es la oscilación repentina y violenta conocida como flameo. Este fenómeno se produce sobre todo en las superficies de control de los aviones, pero también ocurre en los cables eléctricos cubiertos de escarcha cuando la velocidad del viento es elevada. Uno de los casos de flameo más espectaculares provocó en 1940 el hundimiento de un puente en Tacoma, Estados Unidos. La causa fue un viento huracanado cuya velocidad potenció la vibración del puente.
  • 8. Frecuencia La frecuencia es muy importante en muchas áreas de la física, como la mecánica o el estudio de las ondas de sonido. Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan una amplísima gama de valores. Los temblores de los terremotos pueden tener una frecuencia inferior a 1, mientras que las veloces oscilaciones electromagnéticas de los rayos gamma pueden tener frecuencias de 1020 o más. En casi todas las formas de vibración mecánica existe una relación entre la frecuencia y las dimensiones físicas del objeto que vibra. En todas las clases de movimiento ondulatorio, la frecuencia de la onda suele darse indicando el número de crestas de onda que pasan por un punto determinado cada segundo. La velocidad de la onda (v) y su frecuencia (f) y longitud de onda (L) están relacionadas entre sí. La longitud de onda (la distancia entre dos crestas consecutivas) es inversamente proporcional a la frecuencia y directamente proporcional a la velocidad. v = l.f
  • 9.
  • 10. Propiedades De Las Ondas REFLEXIÓN: si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. la cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios. el plano de incidencia se define como el plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia (véase figura 1). el ángulo de incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. los ángulos de reflexión y refracción se definen de modo análogo.
  • 11. Las leyes de la reflexión afirman que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. si la superficie del segundo medio es lisa, puede actuar como un espejo y producir una imagen reflejada (figura 2). en la figura 2, la fuente de luz es el objeto a; un punto de a emite rayos en todas las direcciones. los dos rayos que inciden sobre el espejo en b y c, por ejemplo, se reflejan como rayos bd y ce. para un observador situado delante del espejo, esos rayos parecen venir del punto f que está detrás del espejo. de las leyes de reflexión se deduce que cf y bf forman el mismo ángulo con la superficie del espejo que ac y ab. en este caso, en el que el espejo es plano, la imagen del objeto parece situada detrás del espejo y separada de él por la misma distancia que hay entre éste y el objeto que está delante.
  • 12. LUZ POLARIZADA: La luz polarizada está formada por fotones individuales cuyos vectores de campo eléctrico están todos alineados en la misma dirección. La luz normal es no polarizada, porque los fotones se emiten de forma aleatoria, mientras que la luz láser es polarizada porque los fotones se emiten coherentemente. Cuando la luz atraviesa un filtro polarizador, el campo eléctrico interactúa más intensamente con las moléculas orientadas en una determinada dirección. Esto hace que el haz incidente se divida en dos haces con vectores eléctricos perpendiculares entre sí. Un filtro horizontal absorbe los fotones con vector eléctrico vertical (arriba). Un segundo filtro girado 90° respecto al primero absorbe el resto de los fotones; si el ángulo es diferente sólo se absorbe una parte de la luz.
  • 13. Polarización: Los átomos de una fuente de luz ordinaria emiten pulsos de radiación de duración muy corta. cada pulso procedente de un único átomo es un tren de ondas prácticamente monocromático (con una única longitud de onda). el vector eléctrico correspondiente a esa onda no gira en torno a la dirección de propagación de la onda, sino que mantiene el mismo ángulo, o acimut, respecto a dicha dirección. el ángulo inicial puede tener cualquier valor. cuando hay un número elevado de átomos emitiendo luz, los ángulos están distribuidos de forma aleatoria, las propiedades del haz de luz son las mismas en todas direcciones, y se dice que la luz no está polarizada. si los vectores eléctricos de todas las ondas tienen el mismo ángulo acimutal (lo que significa que todas las ondas transversales están en el mismo plano), se dice que la luz está polarizada en un plano, o polarizada linealmente.
  • 14. DISFRACCIÓN: Es el fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de cualquier tipo se extiende después de pasar junto al borde de un objeto sólido o atravesar una rendija estrecha, en lugar de seguir avanzando en línea recta. La expansión de la luz por la difracción produce una borrosidad que limita la capacidad de aumento útil de un microscopio o telescopio; por ejemplo, los detalles menores de media milésima de milímetro no pueden verse en la mayoría de los microscopios ópticos. Sólo un microscopio óptico de barrido de campo cercano puede superar el límite de la difracción y visualizar detalles ligeramente menores que la longitud de onda de la luz.
  • 15. SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA: Es el efecto que se produce cuando dos o más ondas se solapan o entrecruzan. Cuando las ondas interfieren entre sí, la amplitud (intensidad o tamaño) de la onda resultante depende de las frecuencias, fases relativas (posiciones relativas de crestas y valles) y amplitudes de las ondas iniciales . Por ejemplo, la interferencia constructiva se produce en los puntos en que dos ondas de la misma frecuencia que se solapan o entrecruzan están en fase; es decir, cuando las crestas y los valles de ambas ondas coinciden. En ese caso, las dos ondas se refuerzan mutuamente y forman una onda cuya amplitud es igual a la suma de las amplitudes individuales de las ondas originales. La interferencia destructiva se produce cuando dos ondas de la misma frecuencia están completamente desfasadas una respecto a la otra; es decir, cuando la cresta de una onda coincide con el valle de otra.
  • 16. La interferencia puede producirse con toda clase de ondas, no sólo ondas de luz. Las ondas de radio interfieren entre sí cuando rebotan en los edificios de las ciudades, con lo que la señal se distorsiona. Cuando se construye una sala de conciertos hay que tener en cuenta la interferencia entre ondas de sonido, para que una interferencia destructiva no haga que en algunas zonas de la sala no puedan oírse los sonidos emitidos desde el escenario. Arrojando objetos al agua estancada se puede observar la interferencia de ondas de agua, que es constructiva en algunos puntos y destructiva en otros.
  • 17. DISPERSIÓN: Es el fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta a todas las ondas; por ejemplo, a las ondas sonoras que se desplazan a través de la atmósfera, a las ondas de radio que atraviesan el espacio interestelar o a la luz que atraviesa el agua, el vidrio o el aire.
  • 18. ABSORCIÓN: Es la captación de luz, calor u otro tipo de energía radiante por parte de las moléculas. La radiación absorbida se convierte en calor; la radiación que no se absorbe es reflejada, y sus características cambian. Por ejemplo, cuando la luz solar incide sobre un objeto, suele ocurrir que algunas de sus longitudes de onda son absorbidas y otras reflejadas. Si el objeto aparece blanco, es porque toda o casi toda la radiación visible es reflejada. Pero cuando el objeto presenta un color distinto del blanco, significa que parte de la radiación visible es absorbida, mientras otras longitudes de onda son reflejadas y causan una sensación de color cuando inciden en el ojo.
  • 19. Principio De Huygens El principio de Huygens-Fresnel es un método de análisis aplicado a los problemas de propagación de ondas. Se llama así en honor a los físicos Christiaan Huygens y Augustin-Jean Fresnel, y puede enunciarse así: Todo punto de un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda que el frente de onda del que proceden.