SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS
VITALES
El método de planeación adoptado para cada una de las zonas de las Unidades
Regionales combina con procedimiento analítico con otro gráfico. El primer estudio
Socio-económico tiene como finalidad descubrir y valorar las características de
población el grado de aprovechamiento de los recursos naturales, el rendimiento
obtenido de las diversas actividades productivas y los niveles de consumo.
En resumen, la investigación ha tenido por objeto, mediante la comparación de
ciertos coeficientes, encontrar de las zonas según la mayor o menor actividad
humana que realiza, para después asignarles prioridades en la construcción de
carreteras.
En cuanto a población se refiere, se hace necesario considerar sus tendencias
generales de crecimiento, su distribución en núcleos urbanos, sub-urbanos o
rurales; su estructura ocupacional y su repartición sobre la superficie considerada
(densidad); el cuadro formal así obtenido se complementa tratando los aspectos
sanitarios-asistenciales, mortalidad por enfermedades en venéreas, alfabetización,
educación y características regionales.
El análisis económico comprende los factores principales de la producción, la
distribución y el consumo; a saber:
1.- Agricultura.
 Monto de la producción
 Rendimiento de cada cultivo por hectárea y por trabajador.
 Índice de producción o eficiencia de la tierra.
 Irrigación.
 Superficie cosechada y superficie susceptible de abrirse al cultivo.
 Mercado interno y externo de productos agrícolas.
 Problemas, deficiencias y posibilidades.
2.-Ganaderia.
 Valor de la producción.
 Tipos de explotación pecuaria.
 Calidad y cantidad de ganados.
 Abundancia, y escases y clases de pastos.
 Posibilidades para formar una industria ganadera integral.
 Tamaño de la propiedad.
 Mercado de la calle rendimientos obtenidos y productividad del ganado
 Problemas y perspectivas.
3.-Silvicultura.
 Valor de la producción forestal.
 Especies explotadas.
 Mercados y medios de transporte.
 Posibilidades para la industria de transformación.
 Convivencia y rendimiento de la explotación actual
 Problemas y perspectivas.
Pesca
 Valor de la explotación.
 Cálculo de los recursos marinos
 Rendimientos actuales con los procedimientos aplicados
 Perspectivas para industrializar los recursos pesqueros.
 Problemas y posibilidades.
Minería
 Valor de la producción.
 Principales minerales objeto de la explotación.
 Transportes.
 Posibilidadesde establecer. Empresas que transforman ciertos minerales en
manufacturas mecánicas. (Minerales)
 Problemas y perspectivas.
Industria de la transformación
 Valor de la producción
 Industrias existentes.
 Facilidades para una conveniente realización.
 Deficiencia y rendimiento de las industrias establecidas
 Mercado y transporte.
 Problemas y perspectivas.
Actividades comerciales
 Estado actual.
 Posibilidades de desenvolvimiento.
Crédito y hacienda
 Defunción y alcance.
 Crédito de las diversas de la producción.
 Crédito refaccionario agrícola y ganadera.
 Crédito de acreditación. (Habilitación)
 Seguro agrícola.
 Impuestos.
 Posibilidades y perspectivas.
Comunicaciones y trasportes.
 Estado actual.
 Número de vehículo
 Líneas establecidas
 Posibilidades y perspectivas.
ECONOMÍA DE CAMINOS
Los gobiernos dedican los fondos públicos al mejoramiento de carreteras porque
estas benefician a la sociedad, ya sea a toda o bien una parte. Los buenos sistemas
de transporte elevan el nivel de toda la economía proporcionando un transporte
expedito de las mercancías; ayudan en mucho a los problemas de la defensa
nacional, hacen más sencillas la prestación de servicios comunales tales como la
policía y la protección contra incendios, las atenciones médicas, los servicios
escolares y la entrega de correo; abren mayores oportunidades para la diversión y
el recreo.
Las carreteras benefician al terrateniente debido a que un sencillo acceso hace a
su propiedad más valiosa. Por otra parte el mejoramiento de las carreteras absorbe
dinero que podría ser utilizado para otros propósitos productivos por los individuos
o por el gobierno. Pueden ser justificadas solamente si en resumen, las
consecuencias son favorables; esto es, si las reducciones de costos a los usuarios
de carreteras ya otros beneficiarios del mejoramiento exceden los costos,
incluyendo cierto margen para la recuperación del dinero invertido.
La economía de carreteras estuvo bajo discusión hace más de un siglo. El profesor
de ingeniería civil W. M. Gillespie estableció que "Un gasto mínimo es, por supuesto,
deseado" pero la carretera que es realmente la más económica, no es la que ha
costado menos, sino la que proporciona mayores beneficios en razón del dinero que
se invirtió para hacerla".
MARCO PARA LOS ESTUDIOS ECONOMICOS EN CARRETERAS
Los estudios económicos se relacionan con la predicción de los hechos futuros; esto
es, las consecuencias monetarias anticipadas de diferentes cursos de acción.
Tratándose de individuos aislados o de negocios, el punto de vista es reducido, el
objeto del estudio es determinar únicamente los más ventajosos cursos de acción
desde el punto de vista de los individuos o de los negocios. Sin embargo, en el
campo de los trabajos públicos, el acceso debe ser amplio e incluir todo; debe
evaluar las consecuencias para todos los que sean afectados en las mejoras
propuestas.
La ley de control de avenidas de 1936, que estipulo que los beneficios, sin importar
quien o quienes sean los afectados, deberán exceder los costos, expresa este punto
de vista. Los estudios económicos para carreteras deben considerar por igual las
consecuencias no solo para las agencias carreteras y usuarios de estas, sino
también para todos los ciudadanos.
CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS
En la práctica vial .mexicana se distinguen varia clasificaciones algunas de las
cuales coinciden con la práctica con otros países; principalmente se tiene los
siguientes.
a) Clasificación por transitabilidad.
b) Clasificación administrativa.
c) Clasificación técnica oficial.
d) Clasificación por capacidad.
La denominación de carretera incluye las calles de la ciudad.
A) CLASIFICACION POR TRANSITABILIDAD
Esta clasificación de carreteras corresponde a las etapas de construcción de la
carretera y es dela siguiente manera.
1. CARRERA PAVIMENTADA.-Corresponde a la carretera que sobre la
sobrante se ha construido el pavimento, tratamiento superficial concreto.
2. CARRETERA REVESTIDA.-Corresponde a la carretera sobre su nivel de sub
rasante se ha colocado una o varias capas materiales regular. Y es
transitable en todo tiempo.
3. CARRETERA DE TIERRA O EN TERRACERIA.-Corresponde a la carretera
en la que se ha construido la sección de proyectos hasta su nivel de sub
rasante y es transitable en tiempos de secas.
La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se
representan de la siguiente manera.
B) CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.
Esta clasificación es acuerdo a dependencia del gobierno que tiene a su cargo su
construcción, conservación y operación de las carreteras; es independiente de las
características. Técnicas de la carretera, es de la siguiente manera.
1. CARRETERA FEDERAL.-Es costeada íntegramente con la federación y está
directamente a su cargo.
2. CARRETERA ESTATAL.-Esta construida por cooperación; el 50% aportada
por el estado y el 50% restante lo aportado la federación. Se encuentra a
cargo de las antes llamadas juntas locales de camino.
3. CARRETERA VECINAL O RURAL.-Esta construida con la cooperación de
los vecinos beneficiados, pagando estas un tercio de su valor; otro tercio lo
aporta la federación y el otro tercio restante lo aporta el estado. Su
construcción y conservación se hace por intermedio de las juntas locales del
camino.
4. CARRETERA DE COTA.-Se encuentra a cargo de la dependencia oficial
descentralizada denominada camino y puentes federales de Ingresos y
servicios conexos .la inversión recuperable a través de cotas de paso.
C) CLASIFICACION TECNICA OFICIAL.
Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física de la
carretera. Toma en cuenta los volúmenes de transito sobre la carretera y las
especificaciones técnicas aplicadas. Por lo general esta clasificación asigna
categorías por número o letra.
La secretaria de comunicaciones y transporte (SCT), en sus normas de servicios
técnicos del proyecto geométricos de carreteras, clasifica las carreteras de acuerdo
a su tránsito diario promedio anual (TDPA) para el horizonte de proyecto, como
sigue.
 Tipo A4; para un TDPA de 5000 a 20000 Vehículos
 Tipo A; para un TDPA de 3000 a 5000 Vehículos
 Tipo B; para un TDPA de 1500 a 3000 Vehículos
 Tipo C; para un TDPA de 500 a 1500 Vehículos
 Tipo D; para un TDPA de 100 a 500 Vehículos
 Tipo E; para un TDPA de hasta de 100 Vehículos
D) CLASIFICACION POR CAPACIDAD
 Autopista de 4 o más carriles.
 Carretera de 3 carriles.
 Carretera de 2 carriles.
 Brecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
salim luna
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular
joel muñoz perez
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Transporte con volquetes
Transporte con volquetesTransporte con volquetes
Transporte con volquetes
sulheni reynoso palomino
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
Sergio Navarro Hudiel
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
manuelgerman35
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
Estiben Gomez
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
WAKE UP NOW- PERU
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
Hugo Sanchez Ortega
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
kevinvargas0717
 

La actualidad más candente (20)

Volumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicioVolumen,velocidad, nivel de servicio
Volumen,velocidad, nivel de servicio
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular flujo congestionamiento vehicular
flujo congestionamiento vehicular
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Transporte con volquetes
Transporte con volquetesTransporte con volquetes
Transporte con volquetes
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Unidad i estudios preliminares
Unidad i   estudios preliminaresUnidad i   estudios preliminares
Unidad i estudios preliminares
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 

Similar a Método de análisis para la determinación de zonas de influencia y clasificación

CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
AlvaroJesusTorresQui
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
sheillah
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
edwinbrodriguez
 
Formulación de proyectos del sector transporte
Formulación de proyectos del sector transporteFormulación de proyectos del sector transporte
Formulación de proyectos del sector transporte
Christian Paolo Martel Carranza
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Julian David
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Natalia Arciniegas
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
Miguel Eduardo Garavito Diaz
 
Estudios de trafico x 1
Estudios de trafico x 1Estudios de trafico x 1
Estudios de trafico x 1
Jesus Malpica Calderon
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
Osvaldo Martinez
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana666039
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
Dario Yhasmany Chavez Saire
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
elbravo88
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
Ingeniero Civil
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Yoel Mendoza
 
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
gilberto iupsm
 
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
miguel garcia
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
steeven maza arevalo
 
Proyecto administracion de la construccion
Proyecto administracion de la construccionProyecto administracion de la construccion
Proyecto administracion de la construccion
aaronmorales1234
 

Similar a Método de análisis para la determinación de zonas de influencia y clasificación (20)

CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
 
Formulación de proyectos del sector transporte
Formulación de proyectos del sector transporteFormulación de proyectos del sector transporte
Formulación de proyectos del sector transporte
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
Trabajo final grupo_404-131213202224-phpapp01
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
 
Estudios de trafico x 1
Estudios de trafico x 1Estudios de trafico x 1
Estudios de trafico x 1
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167Analisis gilberto villasmil ci 19145167
Analisis gilberto villasmil ci 19145167
 
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
procesos administrativos-rehabilitación de tramo carretero piedra
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
 
Proyecto administracion de la construccion
Proyecto administracion de la construccionProyecto administracion de la construccion
Proyecto administracion de la construccion
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Método de análisis para la determinación de zonas de influencia y clasificación

  • 1. MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE ZONAS VITALES El método de planeación adoptado para cada una de las zonas de las Unidades Regionales combina con procedimiento analítico con otro gráfico. El primer estudio Socio-económico tiene como finalidad descubrir y valorar las características de población el grado de aprovechamiento de los recursos naturales, el rendimiento obtenido de las diversas actividades productivas y los niveles de consumo. En resumen, la investigación ha tenido por objeto, mediante la comparación de ciertos coeficientes, encontrar de las zonas según la mayor o menor actividad humana que realiza, para después asignarles prioridades en la construcción de carreteras. En cuanto a población se refiere, se hace necesario considerar sus tendencias generales de crecimiento, su distribución en núcleos urbanos, sub-urbanos o rurales; su estructura ocupacional y su repartición sobre la superficie considerada (densidad); el cuadro formal así obtenido se complementa tratando los aspectos sanitarios-asistenciales, mortalidad por enfermedades en venéreas, alfabetización, educación y características regionales. El análisis económico comprende los factores principales de la producción, la distribución y el consumo; a saber: 1.- Agricultura.  Monto de la producción  Rendimiento de cada cultivo por hectárea y por trabajador.  Índice de producción o eficiencia de la tierra.  Irrigación.  Superficie cosechada y superficie susceptible de abrirse al cultivo.  Mercado interno y externo de productos agrícolas.  Problemas, deficiencias y posibilidades. 2.-Ganaderia.  Valor de la producción.  Tipos de explotación pecuaria.  Calidad y cantidad de ganados.  Abundancia, y escases y clases de pastos.  Posibilidades para formar una industria ganadera integral.  Tamaño de la propiedad.  Mercado de la calle rendimientos obtenidos y productividad del ganado  Problemas y perspectivas.
  • 2. 3.-Silvicultura.  Valor de la producción forestal.  Especies explotadas.  Mercados y medios de transporte.  Posibilidades para la industria de transformación.  Convivencia y rendimiento de la explotación actual  Problemas y perspectivas. Pesca  Valor de la explotación.  Cálculo de los recursos marinos  Rendimientos actuales con los procedimientos aplicados  Perspectivas para industrializar los recursos pesqueros.  Problemas y posibilidades. Minería  Valor de la producción.  Principales minerales objeto de la explotación.  Transportes.  Posibilidadesde establecer. Empresas que transforman ciertos minerales en manufacturas mecánicas. (Minerales)  Problemas y perspectivas. Industria de la transformación  Valor de la producción  Industrias existentes.  Facilidades para una conveniente realización.  Deficiencia y rendimiento de las industrias establecidas  Mercado y transporte.  Problemas y perspectivas. Actividades comerciales  Estado actual.  Posibilidades de desenvolvimiento. Crédito y hacienda  Defunción y alcance.  Crédito de las diversas de la producción.  Crédito refaccionario agrícola y ganadera.  Crédito de acreditación. (Habilitación)  Seguro agrícola.  Impuestos.  Posibilidades y perspectivas.
  • 3. Comunicaciones y trasportes.  Estado actual.  Número de vehículo  Líneas establecidas  Posibilidades y perspectivas.
  • 4. ECONOMÍA DE CAMINOS Los gobiernos dedican los fondos públicos al mejoramiento de carreteras porque estas benefician a la sociedad, ya sea a toda o bien una parte. Los buenos sistemas de transporte elevan el nivel de toda la economía proporcionando un transporte expedito de las mercancías; ayudan en mucho a los problemas de la defensa nacional, hacen más sencillas la prestación de servicios comunales tales como la policía y la protección contra incendios, las atenciones médicas, los servicios escolares y la entrega de correo; abren mayores oportunidades para la diversión y el recreo. Las carreteras benefician al terrateniente debido a que un sencillo acceso hace a su propiedad más valiosa. Por otra parte el mejoramiento de las carreteras absorbe dinero que podría ser utilizado para otros propósitos productivos por los individuos o por el gobierno. Pueden ser justificadas solamente si en resumen, las consecuencias son favorables; esto es, si las reducciones de costos a los usuarios de carreteras ya otros beneficiarios del mejoramiento exceden los costos, incluyendo cierto margen para la recuperación del dinero invertido. La economía de carreteras estuvo bajo discusión hace más de un siglo. El profesor de ingeniería civil W. M. Gillespie estableció que "Un gasto mínimo es, por supuesto, deseado" pero la carretera que es realmente la más económica, no es la que ha costado menos, sino la que proporciona mayores beneficios en razón del dinero que se invirtió para hacerla". MARCO PARA LOS ESTUDIOS ECONOMICOS EN CARRETERAS Los estudios económicos se relacionan con la predicción de los hechos futuros; esto es, las consecuencias monetarias anticipadas de diferentes cursos de acción. Tratándose de individuos aislados o de negocios, el punto de vista es reducido, el objeto del estudio es determinar únicamente los más ventajosos cursos de acción desde el punto de vista de los individuos o de los negocios. Sin embargo, en el campo de los trabajos públicos, el acceso debe ser amplio e incluir todo; debe evaluar las consecuencias para todos los que sean afectados en las mejoras propuestas. La ley de control de avenidas de 1936, que estipulo que los beneficios, sin importar quien o quienes sean los afectados, deberán exceder los costos, expresa este punto de vista. Los estudios económicos para carreteras deben considerar por igual las consecuencias no solo para las agencias carreteras y usuarios de estas, sino también para todos los ciudadanos.
  • 5. CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS En la práctica vial .mexicana se distinguen varia clasificaciones algunas de las cuales coinciden con la práctica con otros países; principalmente se tiene los siguientes. a) Clasificación por transitabilidad. b) Clasificación administrativa. c) Clasificación técnica oficial. d) Clasificación por capacidad. La denominación de carretera incluye las calles de la ciudad. A) CLASIFICACION POR TRANSITABILIDAD Esta clasificación de carreteras corresponde a las etapas de construcción de la carretera y es dela siguiente manera. 1. CARRERA PAVIMENTADA.-Corresponde a la carretera que sobre la sobrante se ha construido el pavimento, tratamiento superficial concreto. 2. CARRETERA REVESTIDA.-Corresponde a la carretera sobre su nivel de sub rasante se ha colocado una o varias capas materiales regular. Y es transitable en todo tiempo. 3. CARRETERA DE TIERRA O EN TERRACERIA.-Corresponde a la carretera en la que se ha construido la sección de proyectos hasta su nivel de sub rasante y es transitable en tiempos de secas. La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se representan de la siguiente manera. B) CLASIFICACION ADMINISTRATIVA. Esta clasificación es acuerdo a dependencia del gobierno que tiene a su cargo su construcción, conservación y operación de las carreteras; es independiente de las características. Técnicas de la carretera, es de la siguiente manera. 1. CARRETERA FEDERAL.-Es costeada íntegramente con la federación y está directamente a su cargo. 2. CARRETERA ESTATAL.-Esta construida por cooperación; el 50% aportada por el estado y el 50% restante lo aportado la federación. Se encuentra a cargo de las antes llamadas juntas locales de camino. 3. CARRETERA VECINAL O RURAL.-Esta construida con la cooperación de los vecinos beneficiados, pagando estas un tercio de su valor; otro tercio lo aporta la federación y el otro tercio restante lo aporta el estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio de las juntas locales del camino.
  • 6. 4. CARRETERA DE COTA.-Se encuentra a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada camino y puentes federales de Ingresos y servicios conexos .la inversión recuperable a través de cotas de paso. C) CLASIFICACION TECNICA OFICIAL. Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física de la carretera. Toma en cuenta los volúmenes de transito sobre la carretera y las especificaciones técnicas aplicadas. Por lo general esta clasificación asigna categorías por número o letra. La secretaria de comunicaciones y transporte (SCT), en sus normas de servicios técnicos del proyecto geométricos de carreteras, clasifica las carreteras de acuerdo a su tránsito diario promedio anual (TDPA) para el horizonte de proyecto, como sigue.  Tipo A4; para un TDPA de 5000 a 20000 Vehículos  Tipo A; para un TDPA de 3000 a 5000 Vehículos  Tipo B; para un TDPA de 1500 a 3000 Vehículos  Tipo C; para un TDPA de 500 a 1500 Vehículos  Tipo D; para un TDPA de 100 a 500 Vehículos  Tipo E; para un TDPA de hasta de 100 Vehículos D) CLASIFICACION POR CAPACIDAD  Autopista de 4 o más carriles.  Carretera de 3 carriles.  Carretera de 2 carriles.  Brecha.