SlideShare una empresa de Scribd logo
Página| 0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA
PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERO CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
“CLASIFIACION DE CARRETERAS Y VIALIDADES”
FACILITADOR:
ING. GAUDENCIO LUIS TRUJILLO MARTINEZ
ALUMNO:
BOLAÑOS GALEANA JORGE
GRADO: 5 SEMESTRE GRUPO: “CIVIL A”
CHILPANCINGO, GRO. A 28 DE FEBRERO DEL 2013.
Página| 1
CONTENIDO
OBEJETIVO………………………………………………………………………………………………….. 1
1.- GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 1
2.- CLASIFICACION DE UNA RED VIAL………………………………………………………….. 2
2.1.- CLASIFICACION FUNCIONAL……………………………………………………… 2
2.2.- SISTEMA VIAL URBANO…………………………………………………………….. 3
2.3.- CLASIFICACIONES DE CAMINOS EN
MEXICO……………………………….
4
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE
TRANSITABILIDAD…………………………..
4
2.3.2. CLASIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA………………………………….
4
2.3.3.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA
OFICIAL…………………………………
5
3.- CONCLUSION………………………………………………………………………………………… 6
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………..
7
OBJETIVO.- El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la clasificación de las
carreteras y vialidades en un ámbito general y a nivel nacional tomando en cuenta su
funcionalidad, su transitabilidad, su administración y de acuerdo a la SCT (Secretaria
de comunicaciones de transportes).
1.- GENERALIDADES
Se entiende por camino, aquella faja de terreno acondicionada para el tránsito de
vehículos. La denominación de camino incluye a nivel rural las llamadas carreteras, y
a nivel urbano las calles de la ciudad (vialidades urbanas). Ciertamente uno de los
patrimonios más valiosos con los que cuenta cualquier país, es la infraestructura de
su red vial, por lo que su magnitud y calidad representan uno de los indicadores del
grado de desarrollo del mismo. Se encontrará siempre que un país de un alto nivel de
vida tendrá un excelente sistema vial, un país atrasado tendrá una red deficiente.
2.- CLASIFICACION DE UNA RED VIAL
2.1.- CLASIFICACION FUNCIONAL
Dentro de un criterio amplio de planeación, la red vial, tanto rural como urbana, se
debe clasificar de tal manera que se puedan fijar funciones específicas a las
diferentes carreteras y calles, para así atender las necesidades de movilidad de
personas y mercancías, de una manera rápida, confortable y segura, y a las
necesidades de accesibilidad a las distintas propiedades o usos del área colindante.
Página| 2
Para facilitar la movilidad es necesario disponer de carreteras y calles rápidas, y para
tener acceso es indispensable contar con carreteras y calles lentas. Naturalmente
entre estos dos extremos aparece todo el sistema de carreteras y calles.
En términos generales, las carreteras y las calles urbanas, pueden clasificarse
funcionalmente en tres grandes grupos:
 Principales (arterias)
 Secundarias (Colectoras)
 Y locales.
La figura 1 presenta en forma gráfica los grados de movilidad y acceso de un sistema
vial. En un extremo, las carreteras y calles principales son de accesos controlados
destinados a proveer alta movilidad y poco o nulo acceso a la propiedad lateral,
mientras que, en el otro extremo, las carreteras y calles locales son de accesos no
controlados que proveen fácil acceso a la propiedad lateral, pero raramente las utiliza
el tránsito de paso.
FIGURA 1.- CLASIFICACION FUNCIONAL DE UN SISTEMA VIAL
La clasificación funcional es clave en el proceso de planeación del transporte, ya que
agrupa las distintas carreteras y calles en clases o sistemas de acuerdo al servicio
que se espera que presten. La clasificación funcional contribuye a la solución de
muchos problemas mediante:
Página| 3
 La determinación de la importancia relativa de las distintas carreteras y calles.
 El establecimiento de las bases para la asignación de niveles de servicio o
especificaciones de proyecto.
 La evaluación de deficiencias, comparando la geometría actual o los niveles de
servicio con las especificaciones.
 La determinación de las necesidades resultantes.
 La estimación de los costos de las mejoras.
Con la clasificación funcional es posible:
 Establecer sistemas integrados de una manera lógica, agrupando todas las
carreteras y calles que deben estar bajo una misma jurisdicción debido al tipo
de servicio que ofrecen.
 Asignar responsabilidades para cada clase de camino a nivel gubernamental.
 Agrupar las carreteras y las calles que requieren el mismo grado de ingeniería
y competencia administrativa.
 Relacionar las especificaciones geométricas del proyecto con cada tipo de
carretera o calle.
 Establecer las bases para programas a largo plazo, implementación de
prioridades y planeación fiscal.
2.2.- SISTEMA VIAL URBANO
Página| 4
FIGURA 2.- CLASIFICACION FUNCIONAL DE UN SISTEMA VIAL
En la figura 2 también se ilustra, en términos de movilidad y accesibilidad, la
clasificación de un sistema vial urbano. Con el propósito de unificar y simplificar la
nomenclatura, se sugiere la siguiente clasificación:
 Autopistas y vías rápidas: las autopistas son las que facilitan el movimiento
expedito de grandes volúmenes de tránsito entre áreas, a través o alrededor de la
ciudad o área urbana. Son divididas, con control total de sus accesos y sin
comunicación directa con las propiedades colindantes. Una autopista tiene
separación total de los flujos conflictivos, en tanto que una vía rápida puede o no
tener algunas intersecciones a desnivel, pero puede ser la etapa anterior de una
autopista. Estos dos tipos de arterias forman parte del sistema o red vial primaria
de un área urbana.
 Calles principales: son las que permiten el movimiento del tránsito entre áreas o
partes de la ciudad. Dan servicio directo a los generadores principales de tránsito,
y se conectan con el sistema de autopistas y vías rápidas. Con frecuencia son
divididas y pueden tener control parcial de sus accesos. Las calles principales se
combinan entre sí para formar un sistema que mueve el tránsito en toda la
ciudad, en todas las direcciones.
Página| 5
 Calles colectoras: son las que ligan las calles principales con las calles locales,
proporcionando a su vez acceso a las propiedades colindantes.
 Calles locales: proporcionan acceso directo a las propiedades, sean éstas
residenciales, comerciales, industriales o de algún otro uso; además de facilitar el
tránsito local. Se conectan directamente con las calles colectoras y/o con las
calles principales.
2.3.- CLASIFICACIONES DE CAMINOS EN MEXICO
En la práctica mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones del tipo de
camino, algunas de las cuales coinciden con la clasificación usada en otros países.
Estas son las siguientes:
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE TRANSITABILIDAD:
La clasificación por su transpirabilidad corresponde a las etapas de construcción de
las carreteras y se divide en:
Camino de Tierra o en Terracería: cuando se ha construido una sección de
proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas.
Camino Revestido: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias
capas de material granular y es transitable en todo tiempo.
Camino Pavimentado: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente
el pavimento.
La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se presenta
así:
2.3.2. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA:
Página| 6
Por lo general es independiente de las características técnicas del camino. Hay una
división según la dependencia del gobierno que tiene a su cargo la construcción,
conservación u operación, como sigue:
 Camino Federal: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se
encuentran por lo tanto a su cargo.
 Camino Estatal: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del
50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos
caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos.
 Camino vecinal o rural: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos
beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la
federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace
por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema
de caminos.
 Camino de cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial
descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios
y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa
privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de
cuotas de paso.
2.3.3.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA OFICIAL
Permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino. Toma en cuenta
los volúmenes de tránsito sobre el camino y las especificaciones geométricas. Por lo
general esta clasificación asigna categorías por número o letra. La Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, en sus Normas de Servicios Técnicos del Proyecto
Geo-métrico de Carreteras 1191, clasifica las carreteras de acuerdo a su tránsito
diario promedio anual (TDPA) para el horizonte de proyecto, como sigue:
Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos,
equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un
12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener
corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4,
respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes
designándoseles como A4, S.
Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un
tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).
Página| 7
Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente
a un tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.)
Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a
un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)
En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su
implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados igual a tres toneladas
por eje. El número de vehículos es total en ambas direcciones y sin considerar
ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros. (En México, en
virtud a la composición promedio del tránsito en las carreteras nacionales, que arroja
un 50% de vehículos comerciales, de los cuales un 15% está constituido por
remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformación de los
vehículos comerciales a vehículos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para
terreno plano, de cuatro en lomeríos y de seis en terrenos montañosos.
CONCLUSION
A manera de conclusión decimos que un camino es una faja de terreno
acondicionada para el tránsito vehicular. A nivel rural se conoce carretera y a nivel
urbano vialidad. Se diseñara tomando en cuenta dos aspectos importantes la
movilidad de personas y mercancías y accesibilidad a áreas colindantes. De acuerdo
a la funcionalidad en general se clasificara en calles principales, secundarias y
colectoras. Hoy en día en México los caminos se clasifican de acuerdo a
funcionalidad, su transitabilidad, su administración y de acuerdo a la SCT (Secretaria
de comunicaciones de transportes).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 INGENIERÍA DE TRÁNSITO. RAFAEL CAL Y MAYOR R Y JAMES CÁRDENAS G.
EDICIONES ALFA OMEGA. 7ª EDICION.1994.
 INGENIERÍA DE TRÁNSITO Y CARRETERAS. NICHOLAS GARBER. LESTER A.
HOTEL. EDICIONES THOMSO. 3A EDICION.
 GUIA DE ESTUDIOS DE INGENIERA DE TRANSITO DE LA UNIDAD ACADEMICA
DE INGENIERIA DE LA UAGRO
 GUIA DE INGENIERIA Y TRANSITO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE
LA UNIVERSDAD DE UMSS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdfIngenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
Omar G̶e̶h̶t̶a̶i̶
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
Hino Timoteo
 
Vias 02 clasificacion de carreteras
Vias 02   clasificacion de carreterasVias 02   clasificacion de carreteras
Vias 02 clasificacion de carreterasHenry Martínez
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
Rafa Garcia Vega
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
rafinhaxxx15
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
WAKE UP NOW- PERU
 
Diseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones vialesDiseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones viales
obregonro
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
Mariestenia
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puente
Angel Nava
 

La actualidad más candente (20)

diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdfIngenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
Ingenieria de transito e ingenieria de transporte pdf
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 
Vias 02 clasificacion de carreteras
Vias 02   clasificacion de carreterasVias 02   clasificacion de carreteras
Vias 02 clasificacion de carreteras
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
demanda del transito vehicular
demanda del transito vehiculardemanda del transito vehicular
demanda del transito vehicular
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Diseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones vialesDiseño geometrico de las interseciones viales
Diseño geometrico de las interseciones viales
 
Caminos i 01
Caminos i  01Caminos i  01
Caminos i 01
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puente
 

Similar a Clasificacion de carreteras y vialiadades

CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
MaraCalaniGonzalez
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
SebastinRicardoGalin
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
edwinbrodriguez
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
Dario Yhasmany Chavez Saire
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
elbravo88
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreterasIngeniero Civil
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
qwz123
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Sierra Francisco Justo
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Sierra Francisco Justo
 
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdfGESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
FaridiGongora2
 

Similar a Clasificacion de carreteras y vialiadades (20)

CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.pptCAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
CAPITULO I, carreteras I DE ING. CIVIL.ppt
 
CAPITULO I.ppt
CAPITULO I.pptCAPITULO I.ppt
CAPITULO I.ppt
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
tabla de contenidos
tabla de contenidostabla de contenidos
tabla de contenidos
 
tabla de contenidos
tabla de contenidostabla de contenidos
tabla de contenidos
 
Titulossss
TitulossssTitulossss
Titulossss
 
Vias terrestres
Vias terrestresVias terrestres
Vias terrestres
 
Manual de carreteras
Manual de carreterasManual de carreteras
Manual de carreteras
 
Monografia final rt2
Monografia final rt2Monografia final rt2
Monografia final rt2
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras17237930 proyecto-completo-de-carreteras
17237930 proyecto-completo-de-carreteras
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
Clasificacion de lascarreteras_y_vias_ur (2)
 
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdfGESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
GESTION DE PROYECTOS POWERPOINT_compressed.pdf
 
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
Presentación modernización Del Gran Área Metropolitana
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Clasificacion de carreteras y vialiadades

  • 1. Página| 0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO CIVIL INGENIERIA DE TRANSITO “CLASIFIACION DE CARRETERAS Y VIALIDADES” FACILITADOR: ING. GAUDENCIO LUIS TRUJILLO MARTINEZ ALUMNO: BOLAÑOS GALEANA JORGE GRADO: 5 SEMESTRE GRUPO: “CIVIL A” CHILPANCINGO, GRO. A 28 DE FEBRERO DEL 2013.
  • 2. Página| 1 CONTENIDO OBEJETIVO………………………………………………………………………………………………….. 1 1.- GENERALIDADES…………………………………………………………………………………… 1 2.- CLASIFICACION DE UNA RED VIAL………………………………………………………….. 2 2.1.- CLASIFICACION FUNCIONAL……………………………………………………… 2 2.2.- SISTEMA VIAL URBANO…………………………………………………………….. 3 2.3.- CLASIFICACIONES DE CAMINOS EN MEXICO………………………………. 4 2.3.1. CLASIFICACIÓN DE TRANSITABILIDAD………………………….. 4 2.3.2. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA…………………………………. 4 2.3.3.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA OFICIAL………………………………… 5 3.- CONCLUSION………………………………………………………………………………………… 6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………….. 7 OBJETIVO.- El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la clasificación de las carreteras y vialidades en un ámbito general y a nivel nacional tomando en cuenta su funcionalidad, su transitabilidad, su administración y de acuerdo a la SCT (Secretaria de comunicaciones de transportes). 1.- GENERALIDADES Se entiende por camino, aquella faja de terreno acondicionada para el tránsito de vehículos. La denominación de camino incluye a nivel rural las llamadas carreteras, y a nivel urbano las calles de la ciudad (vialidades urbanas). Ciertamente uno de los patrimonios más valiosos con los que cuenta cualquier país, es la infraestructura de su red vial, por lo que su magnitud y calidad representan uno de los indicadores del grado de desarrollo del mismo. Se encontrará siempre que un país de un alto nivel de vida tendrá un excelente sistema vial, un país atrasado tendrá una red deficiente. 2.- CLASIFICACION DE UNA RED VIAL 2.1.- CLASIFICACION FUNCIONAL Dentro de un criterio amplio de planeación, la red vial, tanto rural como urbana, se debe clasificar de tal manera que se puedan fijar funciones específicas a las diferentes carreteras y calles, para así atender las necesidades de movilidad de personas y mercancías, de una manera rápida, confortable y segura, y a las necesidades de accesibilidad a las distintas propiedades o usos del área colindante.
  • 3. Página| 2 Para facilitar la movilidad es necesario disponer de carreteras y calles rápidas, y para tener acceso es indispensable contar con carreteras y calles lentas. Naturalmente entre estos dos extremos aparece todo el sistema de carreteras y calles. En términos generales, las carreteras y las calles urbanas, pueden clasificarse funcionalmente en tres grandes grupos:  Principales (arterias)  Secundarias (Colectoras)  Y locales. La figura 1 presenta en forma gráfica los grados de movilidad y acceso de un sistema vial. En un extremo, las carreteras y calles principales son de accesos controlados destinados a proveer alta movilidad y poco o nulo acceso a la propiedad lateral, mientras que, en el otro extremo, las carreteras y calles locales son de accesos no controlados que proveen fácil acceso a la propiedad lateral, pero raramente las utiliza el tránsito de paso. FIGURA 1.- CLASIFICACION FUNCIONAL DE UN SISTEMA VIAL La clasificación funcional es clave en el proceso de planeación del transporte, ya que agrupa las distintas carreteras y calles en clases o sistemas de acuerdo al servicio que se espera que presten. La clasificación funcional contribuye a la solución de muchos problemas mediante:
  • 4. Página| 3  La determinación de la importancia relativa de las distintas carreteras y calles.  El establecimiento de las bases para la asignación de niveles de servicio o especificaciones de proyecto.  La evaluación de deficiencias, comparando la geometría actual o los niveles de servicio con las especificaciones.  La determinación de las necesidades resultantes.  La estimación de los costos de las mejoras. Con la clasificación funcional es posible:  Establecer sistemas integrados de una manera lógica, agrupando todas las carreteras y calles que deben estar bajo una misma jurisdicción debido al tipo de servicio que ofrecen.  Asignar responsabilidades para cada clase de camino a nivel gubernamental.  Agrupar las carreteras y las calles que requieren el mismo grado de ingeniería y competencia administrativa.  Relacionar las especificaciones geométricas del proyecto con cada tipo de carretera o calle.  Establecer las bases para programas a largo plazo, implementación de prioridades y planeación fiscal. 2.2.- SISTEMA VIAL URBANO
  • 5. Página| 4 FIGURA 2.- CLASIFICACION FUNCIONAL DE UN SISTEMA VIAL En la figura 2 también se ilustra, en términos de movilidad y accesibilidad, la clasificación de un sistema vial urbano. Con el propósito de unificar y simplificar la nomenclatura, se sugiere la siguiente clasificación:  Autopistas y vías rápidas: las autopistas son las que facilitan el movimiento expedito de grandes volúmenes de tránsito entre áreas, a través o alrededor de la ciudad o área urbana. Son divididas, con control total de sus accesos y sin comunicación directa con las propiedades colindantes. Una autopista tiene separación total de los flujos conflictivos, en tanto que una vía rápida puede o no tener algunas intersecciones a desnivel, pero puede ser la etapa anterior de una autopista. Estos dos tipos de arterias forman parte del sistema o red vial primaria de un área urbana.  Calles principales: son las que permiten el movimiento del tránsito entre áreas o partes de la ciudad. Dan servicio directo a los generadores principales de tránsito, y se conectan con el sistema de autopistas y vías rápidas. Con frecuencia son divididas y pueden tener control parcial de sus accesos. Las calles principales se combinan entre sí para formar un sistema que mueve el tránsito en toda la ciudad, en todas las direcciones.
  • 6. Página| 5  Calles colectoras: son las que ligan las calles principales con las calles locales, proporcionando a su vez acceso a las propiedades colindantes.  Calles locales: proporcionan acceso directo a las propiedades, sean éstas residenciales, comerciales, industriales o de algún otro uso; además de facilitar el tránsito local. Se conectan directamente con las calles colectoras y/o con las calles principales. 2.3.- CLASIFICACIONES DE CAMINOS EN MEXICO En la práctica mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones del tipo de camino, algunas de las cuales coinciden con la clasificación usada en otros países. Estas son las siguientes: 2.3.1. CLASIFICACIÓN DE TRANSITABILIDAD: La clasificación por su transpirabilidad corresponde a las etapas de construcción de las carreteras y se divide en: Camino de Tierra o en Terracería: cuando se ha construido una sección de proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas. Camino Revestido: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo. Camino Pavimentado: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La clasificación anterior es casi universalmente usada en cartografía y se presenta así: 2.3.2. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA:
  • 7. Página| 6 Por lo general es independiente de las características técnicas del camino. Hay una división según la dependencia del gobierno que tiene a su cargo la construcción, conservación u operación, como sigue:  Camino Federal: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran por lo tanto a su cargo.  Camino Estatal: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos.  Camino vecinal o rural: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos.  Camino de cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a través de cuotas de paso. 2.3.3.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA OFICIAL Permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino. Toma en cuenta los volúmenes de tránsito sobre el camino y las especificaciones geométricas. Por lo general esta clasificación asigna categorías por número o letra. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en sus Normas de Servicios Técnicos del Proyecto Geo-métrico de Carreteras 1191, clasifica las carreteras de acuerdo a su tránsito diario promedio anual (TDPA) para el horizonte de proyecto, como sigue: Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designándoseles como A4, S. Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).
  • 8. Página| 7 Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de T.P.D.) Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.) En la clasificación técnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantación, se ha considerado un 50% de vehículos pesados igual a tres toneladas por eje. El número de vehículos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformación de vehículos comerciales a vehículos ligeros. (En México, en virtud a la composición promedio del tránsito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehículos comerciales, de los cuales un 15% está constituido por remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformación de los vehículos comerciales a vehículos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para terreno plano, de cuatro en lomeríos y de seis en terrenos montañosos. CONCLUSION A manera de conclusión decimos que un camino es una faja de terreno acondicionada para el tránsito vehicular. A nivel rural se conoce carretera y a nivel urbano vialidad. Se diseñara tomando en cuenta dos aspectos importantes la movilidad de personas y mercancías y accesibilidad a áreas colindantes. De acuerdo a la funcionalidad en general se clasificara en calles principales, secundarias y colectoras. Hoy en día en México los caminos se clasifican de acuerdo a funcionalidad, su transitabilidad, su administración y de acuerdo a la SCT (Secretaria de comunicaciones de transportes). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  INGENIERÍA DE TRÁNSITO. RAFAEL CAL Y MAYOR R Y JAMES CÁRDENAS G. EDICIONES ALFA OMEGA. 7ª EDICION.1994.  INGENIERÍA DE TRÁNSITO Y CARRETERAS. NICHOLAS GARBER. LESTER A. HOTEL. EDICIONES THOMSO. 3A EDICION.  GUIA DE ESTUDIOS DE INGENIERA DE TRANSITO DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE LA UAGRO  GUIA DE INGENIERIA Y TRANSITO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE LA UNIVERSDAD DE UMSS.