SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la descripción de una situación concreta con finalidades
pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo
determinado.
Se pretende que los alumnos :
*Estudien la situación
*Definan los problemas
*Lleguen a sus propias conclusiones
*Contrasten ideas, las defiendan y reelaboren
Puede presentarse mediante un material escrito, filmado,
dibujado, con soporte informático o audiovisual
PLANTEA PROBLEMAS DIVERGENTES
OBJETIVOS
* Desarrollar capacidades específicas a partir de pensar
soluciones a problemas particulares
*Poner en situación de enfrentarse a problemas reales, tal
como se dan en la realidad. Pidiendo una descripción y
fundamentación teórica a partir de identificar peculiaridades
del caso
*Proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar
los resultados
*Crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción
social del conocimiento y favorezcan la verbalización,
explicación, contraste y reelaboración de ideas
VENTAJAS
Facilita y refuerza:
* La comprensión de problemas divergentes y la adopción de soluciones
mediante la reflexión y el consenso
*La comprensión de información y el conocimiento adquirido al discutir
y practicar acerca de los conceptos utilizados
*El aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos
previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones
*El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo
*La resolución de problemas genera conocimiento y promueve la
creatividad
*Desarrollar habilidades comunicativas y específicas
*Aumenta la motivación de los alumnos
*Incrementa la flexibilidad del alumnado
*Mejorar la autoestima y seguridad en sí mismo, el autoconocimiento y
el conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje
INCONVENIENTES
*Las soluciones que se plantean durante el estudio del caso, no se
llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no
sustituye la formación práctica
*Los alumnos deben poseer ciertos conocimientos sobre el tema y
no suelen estar acostumbrados al proceso de reflexión sobre
problemas en grupo
*Las aulas no suelen estar preparadas para el trabajo en pequeños
grupos y los grupos grandes incrementan la dificultad de forma
exponencial
*Requiere la preparación acertada del material
*Habilidad en la dinamización de los grupos
1. Precisar los objetivos
2. Preparar el material y redactar el caso, considerar que:
*El material que se entrega a los alumnos puede ser más o menos
extenso y adoptar distintas formas según las finalidades perseguidas y
la modalidad adoptada
*La situación presentada deber ser real, o bien posible, lógica
*Es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema
*Se han de presentar diversos componentes:
- Los hechos claves y centrales para la comprensión del caso
- Los personajes y el contexto
*La redacción tiene que ser fluida y clara, con estilo periodístico-
narrativo, adaptado a los conocimientos, intereses y habilidades
cognitivas del alumnado
3. Elaborar las preguntas: ¿qué está pasando? ¿cuál es el problema?
¿por qué se plantea? Es decir preguntas que obligan a los alumnos a
una reflexión inteligente sobre los problemas que plantea el caso,
aplicando conocimientos que poseen
1. PREPARACIÓN
*Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información
suplementaria, etc.
*Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en
condiciones de defenderlo ante una audiencia crítica
*Organizar grupos de 3-5 alumnos para que discutan el caso, examinen
cuestiones planteadas y debatan sobre posibles respuestas
2. INTERROGATORIO SOBRE EL CASO
*Discusión con toda la clase (debate general, análisis del caso
conjuntamente, adopción de una solución en consenso, síntesis de los
aportes realizados)
3. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
*El caso debe generar interés por saber, y el interrogatorio debe
incrementarlo
*Si hay suficiente motivación se puede proponer lecturas o indagaciones
que incrementen el conocimiento sobre el tema
*Aula y organización de pequeños grupos
*Preparar el caso, guía de análisis y lectura pertinente al
mismo
*Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar los
aportes hechos por los alumnos
1. Al gestionar los grupos:
*GRUPOS IDÉNTICOS: se plantea el caso y cada grupo analiza el
caso, hace un inventario de problemas y plantea soluciones.
Luego hay una puesta en común
*GRUPOS COMPLEMENTARIOS: igual que en la situación
anterior, sólo que ahora se reagrupan los alumnos según
intereses y cada grupo estudiará un aspecto en profundidad
2. Diferentes niveles de estructuración del caso:
*ABIERTO: el alumno recibe solo la información general. Cada
grupo dispone de tiempo predeterminado para elaborar una
lista de información complementaria
*PAUTADO: la información se va proporcionando gradualmente
3. Diferentes temáticas a tratar con el caso
*DE VALORES: para comprender diversas valoraciones que tiene cada
uno sobre personas, acontecimientos, situaciones. Esto ayuda a
sensibilizar a los participantes en este tema
*INCIDENTE: se refiere a conflictos de relación humana. El fin es
lanzar a los participantes a la búsqueda activa de información
complementaria, que permitan esclarecer los procesos individuales
de la decisión
*SOLUCIÓN RAZONADA: se diferencia del incidente en que aquí no
existe información complementaria. El grupo cuenta con los datos
del caso y deberá concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones
diversas. Pretende entrenar al grupo para encontrar la solución más
razonable
*TEMÁTICO: se plantea una historia, aunque lo que importa no es
tanto la historia, sino sobre lo que trata. No interesa tanto las
soluciones, sino simplemente dialogar sobre un contenido específico

Más contenido relacionado

Similar a Métodos de casos EPJA

Fm3
Fm3Fm3
Proceso de elaboración de casos
Proceso de  elaboración de casosProceso de  elaboración de casos
Proceso de elaboración de casos
robin1973
 
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeCuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
DonGato Ysupandilla
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Amanti Avila
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
DonGato Ysupandilla
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
nanvillegasvillao
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Martin Ramos Valerio
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Valeria Landero Diaz
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
Bere Alvarez
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemas
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemasMetodo de aprendizaje_basado_en_problemas
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemas
Jessica Ovando
 
Unidad 2 actividad preliminar
Unidad 2 actividad preliminarUnidad 2 actividad preliminar
Unidad 2 actividad preliminar
Garcia Vargas Jeni del carmen
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
S4 tarea4 foroa
S4 tarea4 foroaS4 tarea4 foroa
S4 tarea4 foroa
AnyFong13
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
jhabril
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
KarenCorredor
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Christian Marcano
 
Presentación1 docente com
Presentación1 docente comPresentación1 docente com
Presentación1 docente com
herlinda garcia
 
Estudio de casos-b
Estudio de casos-bEstudio de casos-b
Estudio de casos-b
ISFD N° 117
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 

Similar a Métodos de casos EPJA (20)

Fm3
Fm3Fm3
Fm3
 
Proceso de elaboración de casos
Proceso de  elaboración de casosProceso de  elaboración de casos
Proceso de elaboración de casos
 
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeCuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
El estudio de caso.
El estudio de caso.El estudio de caso.
El estudio de caso.
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemas
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemasMetodo de aprendizaje_basado_en_problemas
Metodo de aprendizaje_basado_en_problemas
 
Unidad 2 actividad preliminar
Unidad 2 actividad preliminarUnidad 2 actividad preliminar
Unidad 2 actividad preliminar
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
S4 tarea4 foroa
S4 tarea4 foroaS4 tarea4 foroa
S4 tarea4 foroa
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Presentación1 docente com
Presentación1 docente comPresentación1 docente com
Presentación1 docente com
 
Estudio de casos-b
Estudio de casos-bEstudio de casos-b
Estudio de casos-b
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Métodos de casos EPJA

  • 1.
  • 2. Es la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. Se pretende que los alumnos : *Estudien la situación *Definan los problemas *Lleguen a sus propias conclusiones *Contrasten ideas, las defiendan y reelaboren Puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual PLANTEA PROBLEMAS DIVERGENTES
  • 3. OBJETIVOS * Desarrollar capacidades específicas a partir de pensar soluciones a problemas particulares *Poner en situación de enfrentarse a problemas reales, tal como se dan en la realidad. Pidiendo una descripción y fundamentación teórica a partir de identificar peculiaridades del caso *Proponer estrategias de solución del caso, aplicar y evaluar los resultados *Crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicación, contraste y reelaboración de ideas
  • 4. VENTAJAS Facilita y refuerza: * La comprensión de problemas divergentes y la adopción de soluciones mediante la reflexión y el consenso *La comprensión de información y el conocimiento adquirido al discutir y practicar acerca de los conceptos utilizados *El aprendizaje significativo, ya que el alumno usa conocimientos previos para el análisis del problema y la propuesta de soluciones *El aprendizaje en grupo y el trabajo en equipo *La resolución de problemas genera conocimiento y promueve la creatividad *Desarrollar habilidades comunicativas y específicas *Aumenta la motivación de los alumnos *Incrementa la flexibilidad del alumnado *Mejorar la autoestima y seguridad en sí mismo, el autoconocimiento y el conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje
  • 5. INCONVENIENTES *Las soluciones que se plantean durante el estudio del caso, no se llevan generalmente a la práctica. Por lo tanto, el método no sustituye la formación práctica *Los alumnos deben poseer ciertos conocimientos sobre el tema y no suelen estar acostumbrados al proceso de reflexión sobre problemas en grupo *Las aulas no suelen estar preparadas para el trabajo en pequeños grupos y los grupos grandes incrementan la dificultad de forma exponencial *Requiere la preparación acertada del material *Habilidad en la dinamización de los grupos
  • 6. 1. Precisar los objetivos 2. Preparar el material y redactar el caso, considerar que: *El material que se entrega a los alumnos puede ser más o menos extenso y adoptar distintas formas según las finalidades perseguidas y la modalidad adoptada *La situación presentada deber ser real, o bien posible, lógica *Es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema *Se han de presentar diversos componentes: - Los hechos claves y centrales para la comprensión del caso - Los personajes y el contexto *La redacción tiene que ser fluida y clara, con estilo periodístico- narrativo, adaptado a los conocimientos, intereses y habilidades cognitivas del alumnado 3. Elaborar las preguntas: ¿qué está pasando? ¿cuál es el problema? ¿por qué se plantea? Es decir preguntas que obligan a los alumnos a una reflexión inteligente sobre los problemas que plantea el caso, aplicando conocimientos que poseen
  • 7. 1. PREPARACIÓN *Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información suplementaria, etc. *Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de defenderlo ante una audiencia crítica *Organizar grupos de 3-5 alumnos para que discutan el caso, examinen cuestiones planteadas y debatan sobre posibles respuestas 2. INTERROGATORIO SOBRE EL CASO *Discusión con toda la clase (debate general, análisis del caso conjuntamente, adopción de una solución en consenso, síntesis de los aportes realizados) 3. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO *El caso debe generar interés por saber, y el interrogatorio debe incrementarlo *Si hay suficiente motivación se puede proponer lecturas o indagaciones que incrementen el conocimiento sobre el tema
  • 8. *Aula y organización de pequeños grupos *Preparar el caso, guía de análisis y lectura pertinente al mismo *Pizarra u otros recursos que permitan resumir y clarificar los aportes hechos por los alumnos
  • 9. 1. Al gestionar los grupos: *GRUPOS IDÉNTICOS: se plantea el caso y cada grupo analiza el caso, hace un inventario de problemas y plantea soluciones. Luego hay una puesta en común *GRUPOS COMPLEMENTARIOS: igual que en la situación anterior, sólo que ahora se reagrupan los alumnos según intereses y cada grupo estudiará un aspecto en profundidad 2. Diferentes niveles de estructuración del caso: *ABIERTO: el alumno recibe solo la información general. Cada grupo dispone de tiempo predeterminado para elaborar una lista de información complementaria *PAUTADO: la información se va proporcionando gradualmente
  • 10. 3. Diferentes temáticas a tratar con el caso *DE VALORES: para comprender diversas valoraciones que tiene cada uno sobre personas, acontecimientos, situaciones. Esto ayuda a sensibilizar a los participantes en este tema *INCIDENTE: se refiere a conflictos de relación humana. El fin es lanzar a los participantes a la búsqueda activa de información complementaria, que permitan esclarecer los procesos individuales de la decisión *SOLUCIÓN RAZONADA: se diferencia del incidente en que aquí no existe información complementaria. El grupo cuenta con los datos del caso y deberá concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones diversas. Pretende entrenar al grupo para encontrar la solución más razonable *TEMÁTICO: se plantea una historia, aunque lo que importa no es tanto la historia, sino sobre lo que trata. No interesa tanto las soluciones, sino simplemente dialogar sobre un contenido específico