SlideShare una empresa de Scribd logo
Muertes por el tránsito:
¿Cuál es el rol de los factores socioeconómicos?
Fredy A. Camelo Tovar, FT. MSP.
Instituto de Salud Pública
Pontificia Universidad Javeriana
Email: fcamelo@javeriana.edu.co
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación de la seguridad vial 2015. Ginebra: World Health Organization.
Cada año hay
1.3 millones
de muertes por incidentes
de tránsito.
50 millones
de heridos
3 de cada 4
Víctimas en incidentes
viales son Hombres
y
Causa de muerte en el grupo de entre 15 y 29 años1ª
Los países de ingresos medios
cuentan con la mitad de los
vehículos registrados, pero aportan
el 74% de las muertes
Vehículos Muertos
En Colombia cada año ocurren
6.500
muertes por incidentes de
tránsito.
Causa de muerte por lesiones no intencionales1ª
Los costos LCT se han estimado entre
1,6% - 4,2%
del
PIB Nacional
14,6
13,4
12,9
13,7 14,0 14,1
13,4 12,6
11,8
11,0
10,3
9,6
14,2
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Colombia Esperada DASV Preliminar INML
Aumento del parque
Automotor
54,9%entre 2009 y 2014
Motocicleta;
54,0%
Tractocamion;
1,0%
Automovil;
27,0%
Bus; 1,0%
Buseta; 0,5%
Camion; 2,0%
Camioneta;
8,0%
Campero;
6,0%
microbus;
0,5%
Registro Único Nacional de Tránsito. (23 de Diciembre de 2015). Parque Automotor departamental por tipo de vehículo. Informe generado
por solicitud del investigador. Bogotá, Colombia.
Diseño Ecológico
Retrospectivo
Grupos múltiples
Morgenstern, H. (1995). Ecologic studies in epidemiology: Concepts, Principles and methods. Annual Review of Public
Health, 16, 61-81.
Diez-Roux, A. (1998). Bringing context back into epidemiology: variables and fallacies in multilevel analysis. American
Journal of Public Health, 88(21), 216-222.
Abordaje metodológico
Patrón departamental de mortalidad por LCT.
Colombia, 2014
• 6.742 muertes; 80,8% fueron
hombres.
• 42,9% entre 15 y 34 años.
• Muertes concentradas en diciembre
(10,1%) y enero (9,1%)
• 55,6% de los casos en personas
con bajo nivel educativo
• Solo 3,2% muertes ocupacionales
• 48% de las víctimas no recibieron
asistencia médica
• Usuarios Vulnerables de la vía
Pública
– Motociclistas; 39,7%
– Peatones; 27,1%
– Ciclistas 4,8%
Agradecimiento al Ing. Marino Mejía por la elaboración del mapa
Rápido aumento de la motorización y las
Aumenta el ingreso
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
$ - $ 10.000.000 $ 20.000.000 $ 30.000.000 $ 40.000.000 $ 50.000.000
Tasapor100.000habitantes
PIB per cápita departamental (k)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
$ - $ 10.000.000$ 20.000.000$ 30.000.000$ 40.000.000$ 50.000.000
Vehículospor1000habitantes
PIB per cápita departamental (k)
Conforme
muertes
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Proporciónacumuladademuertes
Proporción acumulada de población
La mortalidad es mayor en
departamentos con más
Motocicletas
Coeficiente de concentración: 0.128
PIB per cápita Vs tasa de motorización general PIB per cápita Vs tasa de mortalidad
Concentración de la mortalidad según motocicletas
Variable| rho p Variable rho p
Cobertura edu 11 a 14 años 0.2968 0.0935 Motorización por transporte de pasajeros -0.4036 0.0198
Cobertura edu 15 a 16 años 0.2500 0.1606 Motorización por Motocicletas -0.0829 0.6465
Cobertura edu 5 a 14 años 0.2637 0.1381 Motorización por Vehículos pesados -0.4150 0.0163
Cobertura edu 5 a 16 años 0.2818 0.1122 Motorización Total -0.2848 0.1082
Proporción viviendas estrato 1 -0.1013 0.6150 % de Población en Edad de Trabajar -0.2522 0.1568
Proporción viviendas estrato 2 0.4212 0.0287 Tasa global de participación 0.0892 0.6214
Proporción viviendas estrato 3 0.1685 0.4008 Tasa de Ocupación 0.0919 0.6110
Proporción viviendas estrato 4 -0.0201 0.9205 Tasa de Desempleo 0.0956 0.5967
Proporción viviendas estrato 5 -0.0382 0.8499 Sub-empleo subjetivo 0.1374 0.4459
Proporción viviendas estrato 6 -0.2796 0.1579 Sub-empleo subjetivo por ingresos 0.3287 0.1168
PIB per cápita 0.3630 0.0379 Sub-empleo objetivo 0.1711 0.3410
Tasa de motorización por dos ejes -0.3565 0.0417 Sub-empleo objetivo por ingresos 0.3017 0.1519
Correlación de Spearman entre la tasa estándar de mortalidad por LCT y variables
socioeconómicas
Razón estándar de
mortalidad por LCT
Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]
Proporción viviendas estrato 6 -1.66 6.096.037 -2.73 0.012 -2.926.344 -4.042.219
PIB per cápita 3.18 1.02e-07 3.12 0.005 1.07e-07 5.29e-07
Tasa de motorización total -.023 .0103462 -2.27 0.033 -.0449358 -.0021301
_cons 1.695043 2.922839 5.80 0.000 1.090.407 2.299.678
Modelo de regresión lineal múltiple
R-squared 0.5179
Adj R-squared 0.4551
La mortalidad
en sitios no
visibilizados (Casanare, Meta, Cesar)
Empeora
Los departamentos mas pobres
son más vulnerables. Por
la segregación espacial, política y
económica
Existe
un
gradiente
geográfico:
Las muertes se concentran en
departamentos más ricos, pero las
tasas son mayores en los de
Menor ingreso
La mortalidad en
Motociclistas es mayor que la
de otros actores viales
La apertura económica favorece la
adquisición de
Vehículos de gama baja, que
usualmente son más Inseguros1
1. BBVA Research. (2014). Situacion automotriz. Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/140410_Situaci_nAutomotriz_Colombia2013_tcm346-444417.pdfBBVA Research. (20 de Marzo de 2014).
Situacion automotriz. Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/140410_Situaci_nAutomotriz_Colombia2013_tcm346-444417.pdf
El desarrollo económico desigual en los departamentos da
lugar a complejas interacciones demográficas, sociales y
urbanas en su interior, que termina por impactar el diseño
de los entornos de conducción, los patrones de
motorización y el comportamiento de los sujetos en la vía,
imponiendo una carga adicional de riesgo sobre los
individuos más vulnerables de la escala social.
Fredy A. Camelo Tovar, FT. MSP.
Instituto de Salud Pública
Pontificia Universidad Javeriana
Email: fcamelo@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Muertes por el tránsito. ¿cuál es el rol de los factores socioeconómicos?

SEGURIDAD_VIAL (1).pdf
SEGURIDAD_VIAL (1).pdfSEGURIDAD_VIAL (1).pdf
SEGURIDAD_VIAL (1).pdf
MiguelAngelRamos36
 
P12
P12P12
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
Fredy Camelo
 
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
pahoper
 
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - IcaAvances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
Respira Vida
 
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
Mario Guillermo Simonovich
 
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
Clínica de psicología Psicoform
 
1 presentación bogotá ansv final
1 presentación bogotá ansv final1 presentación bogotá ansv final
1 presentación bogotá ansv final
deespacio
 
Turismo dominicano, un mar de oportunidades
Turismo dominicano, un mar de oportunidadesTurismo dominicano, un mar de oportunidades
Turismo dominicano, un mar de oportunidades
Banco Popular
 
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Caminar con Seguridad
Caminar con SeguridadCaminar con Seguridad
Caminar con Seguridad
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Accidentes de transito alpa corral
Accidentes de transito alpa corralAccidentes de transito alpa corral
Accidentes de transito alpa corral
Griselda Martino
 
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
Edwin Silva Chayña
 
Accidentes trabajo fatales_2003_2007
Accidentes trabajo fatales_2003_2007Accidentes trabajo fatales_2003_2007
Accidentes trabajo fatales_2003_2007
Esteban Salamanca Vallejos
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
JuanPaez68
 
Realidad virtual aplicada a la seguridad vial
Realidad virtual aplicada a la seguridad vialRealidad virtual aplicada a la seguridad vial
Realidad virtual aplicada a la seguridad vial
Prevencionar
 

Similar a Muertes por el tránsito. ¿cuál es el rol de los factores socioeconómicos? (20)

SEGURIDAD_VIAL (1).pdf
SEGURIDAD_VIAL (1).pdfSEGURIDAD_VIAL (1).pdf
SEGURIDAD_VIAL (1).pdf
 
P12
P12P12
P12
 
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
Efecto de las Condiciones Socioeconómicas en la mortalidad asociada a Lesione...
 
Presentacion tech4 riders
Presentacion tech4 ridersPresentacion tech4 riders
Presentacion tech4 riders
 
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
Registro de lesiones de Accidentes de Tránsito y la Integración estadística e...
 
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - IcaAvances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
Avances y Desafíos en la Respuesta Regional a la TB - Ica
 
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
Informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial 2013
 
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
Estudio de Condiciones Socio-Laborales - Primer Trimestre 2010
 
1 presentación bogotá ansv final
1 presentación bogotá ansv final1 presentación bogotá ansv final
1 presentación bogotá ansv final
 
Turismo dominicano, un mar de oportunidades
Turismo dominicano, un mar de oportunidadesTurismo dominicano, un mar de oportunidades
Turismo dominicano, un mar de oportunidades
 
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
210617 JT Seguridad Vial Ruiz Cuevas
 
Caminar con Seguridad
Caminar con SeguridadCaminar con Seguridad
Caminar con Seguridad
 
Accidentes de transito alpa corral
Accidentes de transito alpa corralAccidentes de transito alpa corral
Accidentes de transito alpa corral
 
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
Plan plurinacional de seguridad vial 2014 2018
 
Resultado Elecciones La Rioja 2007
Resultado Elecciones La Rioja 2007Resultado Elecciones La Rioja 2007
Resultado Elecciones La Rioja 2007
 
Accidentes trabajo fatales_2003_2007
Accidentes trabajo fatales_2003_2007Accidentes trabajo fatales_2003_2007
Accidentes trabajo fatales_2003_2007
 
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
La relación entre el número de horas de expendio de licores y su impacto en l...
 
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Tepehuanes - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuadorEepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
Eepidemiología de muertes violentas en sucesos de tránsito en el ecuador
 
Realidad virtual aplicada a la seguridad vial
Realidad virtual aplicada a la seguridad vialRealidad virtual aplicada a la seguridad vial
Realidad virtual aplicada a la seguridad vial
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Muertes por el tránsito. ¿cuál es el rol de los factores socioeconómicos?

  • 1. Muertes por el tránsito: ¿Cuál es el rol de los factores socioeconómicos? Fredy A. Camelo Tovar, FT. MSP. Instituto de Salud Pública Pontificia Universidad Javeriana Email: fcamelo@javeriana.edu.co
  • 2. Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe sobre la situación de la seguridad vial 2015. Ginebra: World Health Organization. Cada año hay 1.3 millones de muertes por incidentes de tránsito. 50 millones de heridos 3 de cada 4 Víctimas en incidentes viales son Hombres y Causa de muerte en el grupo de entre 15 y 29 años1ª Los países de ingresos medios cuentan con la mitad de los vehículos registrados, pero aportan el 74% de las muertes Vehículos Muertos
  • 3. En Colombia cada año ocurren 6.500 muertes por incidentes de tránsito. Causa de muerte por lesiones no intencionales1ª Los costos LCT se han estimado entre 1,6% - 4,2% del PIB Nacional 14,6 13,4 12,9 13,7 14,0 14,1 13,4 12,6 11,8 11,0 10,3 9,6 14,2 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Colombia Esperada DASV Preliminar INML Aumento del parque Automotor 54,9%entre 2009 y 2014 Motocicleta; 54,0% Tractocamion; 1,0% Automovil; 27,0% Bus; 1,0% Buseta; 0,5% Camion; 2,0% Camioneta; 8,0% Campero; 6,0% microbus; 0,5% Registro Único Nacional de Tránsito. (23 de Diciembre de 2015). Parque Automotor departamental por tipo de vehículo. Informe generado por solicitud del investigador. Bogotá, Colombia.
  • 4. Diseño Ecológico Retrospectivo Grupos múltiples Morgenstern, H. (1995). Ecologic studies in epidemiology: Concepts, Principles and methods. Annual Review of Public Health, 16, 61-81. Diez-Roux, A. (1998). Bringing context back into epidemiology: variables and fallacies in multilevel analysis. American Journal of Public Health, 88(21), 216-222. Abordaje metodológico
  • 5. Patrón departamental de mortalidad por LCT. Colombia, 2014 • 6.742 muertes; 80,8% fueron hombres. • 42,9% entre 15 y 34 años. • Muertes concentradas en diciembre (10,1%) y enero (9,1%) • 55,6% de los casos en personas con bajo nivel educativo • Solo 3,2% muertes ocupacionales • 48% de las víctimas no recibieron asistencia médica • Usuarios Vulnerables de la vía Pública – Motociclistas; 39,7% – Peatones; 27,1% – Ciclistas 4,8% Agradecimiento al Ing. Marino Mejía por la elaboración del mapa
  • 6. Rápido aumento de la motorización y las Aumenta el ingreso 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 $ - $ 10.000.000 $ 20.000.000 $ 30.000.000 $ 40.000.000 $ 50.000.000 Tasapor100.000habitantes PIB per cápita departamental (k) 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 $ - $ 10.000.000$ 20.000.000$ 30.000.000$ 40.000.000$ 50.000.000 Vehículospor1000habitantes PIB per cápita departamental (k) Conforme muertes 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Proporciónacumuladademuertes Proporción acumulada de población La mortalidad es mayor en departamentos con más Motocicletas Coeficiente de concentración: 0.128 PIB per cápita Vs tasa de motorización general PIB per cápita Vs tasa de mortalidad Concentración de la mortalidad según motocicletas
  • 7. Variable| rho p Variable rho p Cobertura edu 11 a 14 años 0.2968 0.0935 Motorización por transporte de pasajeros -0.4036 0.0198 Cobertura edu 15 a 16 años 0.2500 0.1606 Motorización por Motocicletas -0.0829 0.6465 Cobertura edu 5 a 14 años 0.2637 0.1381 Motorización por Vehículos pesados -0.4150 0.0163 Cobertura edu 5 a 16 años 0.2818 0.1122 Motorización Total -0.2848 0.1082 Proporción viviendas estrato 1 -0.1013 0.6150 % de Población en Edad de Trabajar -0.2522 0.1568 Proporción viviendas estrato 2 0.4212 0.0287 Tasa global de participación 0.0892 0.6214 Proporción viviendas estrato 3 0.1685 0.4008 Tasa de Ocupación 0.0919 0.6110 Proporción viviendas estrato 4 -0.0201 0.9205 Tasa de Desempleo 0.0956 0.5967 Proporción viviendas estrato 5 -0.0382 0.8499 Sub-empleo subjetivo 0.1374 0.4459 Proporción viviendas estrato 6 -0.2796 0.1579 Sub-empleo subjetivo por ingresos 0.3287 0.1168 PIB per cápita 0.3630 0.0379 Sub-empleo objetivo 0.1711 0.3410 Tasa de motorización por dos ejes -0.3565 0.0417 Sub-empleo objetivo por ingresos 0.3017 0.1519 Correlación de Spearman entre la tasa estándar de mortalidad por LCT y variables socioeconómicas Razón estándar de mortalidad por LCT Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval] Proporción viviendas estrato 6 -1.66 6.096.037 -2.73 0.012 -2.926.344 -4.042.219 PIB per cápita 3.18 1.02e-07 3.12 0.005 1.07e-07 5.29e-07 Tasa de motorización total -.023 .0103462 -2.27 0.033 -.0449358 -.0021301 _cons 1.695043 2.922839 5.80 0.000 1.090.407 2.299.678 Modelo de regresión lineal múltiple R-squared 0.5179 Adj R-squared 0.4551
  • 8. La mortalidad en sitios no visibilizados (Casanare, Meta, Cesar) Empeora Los departamentos mas pobres son más vulnerables. Por la segregación espacial, política y económica Existe un gradiente geográfico: Las muertes se concentran en departamentos más ricos, pero las tasas son mayores en los de Menor ingreso La mortalidad en Motociclistas es mayor que la de otros actores viales La apertura económica favorece la adquisición de Vehículos de gama baja, que usualmente son más Inseguros1 1. BBVA Research. (2014). Situacion automotriz. Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp- content/uploads/migrados/140410_Situaci_nAutomotriz_Colombia2013_tcm346-444417.pdfBBVA Research. (20 de Marzo de 2014). Situacion automotriz. Colombia. Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/wp- content/uploads/migrados/140410_Situaci_nAutomotriz_Colombia2013_tcm346-444417.pdf
  • 9. El desarrollo económico desigual en los departamentos da lugar a complejas interacciones demográficas, sociales y urbanas en su interior, que termina por impactar el diseño de los entornos de conducción, los patrones de motorización y el comportamiento de los sujetos en la vía, imponiendo una carga adicional de riesgo sobre los individuos más vulnerables de la escala social.
  • 10. Fredy A. Camelo Tovar, FT. MSP. Instituto de Salud Pública Pontificia Universidad Javeriana Email: fcamelo@javeriana.edu.co