SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreo de aguas residuales
Indice
• Que son las aguas residuales
• Residuos : Orgánicos , Inorgánicos
• Agentes biológicos y químicos de agua residual
• Caracteres físicos de aguas residuales
• Técnicas de muestreo
• Importancia del muestreo
• Nom reguladora
Fig.1 planta de tratamiento en cerro
de la estrella. , Ciudad de mexico
(iema 2010)
Aguas residuales
• Son aguas corrientes o estancadas que han sido contaminadas con
desechos de índoles agrícola y urbanizados , como desechos químicos ,
industriales y biológicos que combinados con contaminantes plásticos
u otros desechos solidos e inorgánicos cambian los estados naturales
del agua
Impacto ambiental
Impacto ambiental
Fig. 2 Plantas de
tratamiento de aguas
residuales en la ciudad de
México
Conagua (2018)
Noms reguladoras
• Nom-001 Semarnat 1996:
• Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano
o municipal
• Nom- 003 Semarnat 1997:
• Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para
aguas residuales tratadas que se reúsan para servicio publico
• Nom -004 Semarnat 2001
• Establece especificaciones y limites máximos permisibles de
contaminantes en lodos y biosolidos para su aprovechamiento y
disposición final
De la Peña . M.E , Ducci . J ,
Zamora .V(2013) , Tratamiento de aguas
residuales , Banco Interamericano de
desarrollo . Pag. 17
Conagua (2012)
Fig. 3 Aumento de metros cúbicos en aguas tratadas
municipales de mexico
Conagua (2012)
Fig.4 Tratamiento de aguas residuales en
mexico
Fig. 5 Aguas residuales
tratadas por diferentes
entidades en México
Conagua (2012)
Porque es importante el muestreo de
aguas residuales
Clasificación de las aguas residuales
Aguas residuales
domesticas
Aguas residuales
Industriales
Aguas residuales
municipales o urbanas
Fig. 6 abastecimiento de agua tratada por habitantes
Secretaria de alianza por el agua (2008),
Elementos de importancia en una muestra de
aguas residuales
Aceites y agua Solidos disueltos
Temperatura y radiación
PH
Papel y metalurgia PH acido
Industria alimenticia y fotográfica
PH alcalino
Sustancias consumidoras de oxigeno
Dicromato de
potasio
Sustancias Toxicas
Metales pesados
cianuro
arsénico
cadmio
Pesticidas órgano
fosforados
Nutrientes
Agentes microbiológicos
Adenovirus
Rotavirus
Agentes microbiológicos
Escherichia coli
Vibrio cholerae
Shigella
dysenteriae
Agentes microbiológicos
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Agentes microbiológicos
Taenia solium
Necator americanus
Áscaris Lumbricoides
Tipos de muestreo
• Muestreo Simple:
• Una única muestra de un tiempo y lugar determinado , se usa
únicamente para un análisis individual
• Subtipo: muestra simple integrada
• Cuando hay varios puntos de vertido se consigue una sola muestra
a partir de de cantidades proporcionales al caudal de cada punto
• Ventaja :
• Composición original para el lugar , tiempo y circunstancia del
medio en la que se realiza la captación
• Rápida de tomar
• Usos:
• Análisis de aguas residuales con contaminantes fecales
• Descargas anormales y temporales provenientes de industrias
• Desventaja:
• Solo indica la composición del agua en el instante que fue tomada
Tipos de muestreo
• Muestra Compuesta:
• Es una combinación de muestras sencillas y
puntuales tomadas en el mismo sitio durante
diferentes tiempos
• Ventajas:
• Se emplea para observar concentraciones promedio
del agua
• Contaminantes promedio ya que la composición del
agua varia significativamente a lo largo del tiempo
• Controlar la eficiencia de la planta de tratamiento
• Usos:
• Demanda Bioquímica de oxigeno
• Demanda Química de oxigeno
• Amoniaco
• Nitratos y Nitritos
Tipos de muestreo
• Subtipo de muestra compuesta
• Muestra Cualificada:
• Son 5 mezclas simples mezcladas y tomadas en
intervalos entre dos y ocho minutos , este
método es mas especifico para un área
determinada.
• Usos:
• Este método presenta un promedio de la
contaminación del agua en un periodo razonable
• Ventajas:
• Se manejan volúmenes grandes que van de 10 a
20 litros
• Si se comete un error en el muestreo de un bote
este se mezcla con el resto dejando
heterogénea la muestra
• Desventajas: Es mas tardado y se requiere
precisión extra
Tipos de muestreo
• Muestra para análisis microbiológico:
• Se usa un muestreo simple de un solo llenado
rápido y con precisión en donde se requiere el
nulo llenado de la boquilla de la muestra esto
con el fin de preservar oxigeno
• Ventajas:
• Son rápidas de tomar
• Se usa un frasco estéril que conserva la
muestra original
• Su sellado es inmediatamente al finalizar la
toma de muestra
• Desventajas:
• No se puede usar un recipiente adjunto no
estéril para poder realizar la muestra ya que la
microbiota de este recipiente se uniría a la
muestreal dando resultados diferentes
Análisis de muestras
In Situ Laboratorio
Factores a considerar para una toma de
muestra
A) Lugar
Factores a considerar para una toma de
muestra
b) El Tiempo
Fig.7 Horario de Descarga de aguas
un pueblo pequeño
Fig.8 Horario de Descarga de una
ciudad pequeña
Fig.8 Horario de descargas de una ciudad
grande
Reulteshofer. T ,Guzman
Bejarano. L.F (2015) Guia
para la toma de muestra en
aguas residuales
c) Frecuencia:
d) Consejos con el material
Muestreador siempre tiene que estar
limpio
Siempre se empieza a tomar muestra con el aguas mas clara que
tiene menor concentración de contaminantes y sedimentos
posteriormente se muestrea n las concentraciones medias y al
finalizar las concentraciones mas altas
Muestra se toma contra corriente con cuerpo no pegado a esta
Mitad del flujo del agua
1) Efluente de salida
2) Sistema de tratamiento pasando la laguna
facultativa
3) Pre-tratamiento
Equipo
• Frascos colectores de 500 ml
• Frascos colectores de 1L
• Frascos de Vidrio o Vidrio Color Ámbar
• Muestreador (Gancho)
• Muestreador con jarra
• Guantes desechables
• Desinfectante alcohol al 70%
• Cubeta o balde para muestra cualificada
• Etiquetas de muestreo
• Bolsa de plástico
• Hielera con geles o bolsas frías
• Zapatos fijos y cerrados
• Playera de manga larga
• Pantalón
• cubre bocas
Método
• 1) Enjuaga el recipiente del Muestreador
y el balde o cubeta con el agua que se
va a usar para la muestra
• 2) Usar la técnica de muestreo mas
adecuada
• 3) Colocar la muestra en una hielera
para su posterior análisis
• 4) Usar una bolsa plástica para los
desechos del muestreo que debe esta
muy bien sellada una vez contenidos
dentro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Angela Maritza Martinez Sotelo
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
ilserocio
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Tratamientos terciarios
Tratamientos terciariosTratamientos terciarios
Tratamientos terciariosllica
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaAdriana Libertad
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
PeterClaudioVegaCruz
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 
Tratamientos terciarios
Tratamientos terciariosTratamientos terciarios
Tratamientos terciarios
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
Guía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de aguaGuía 9 toma de muestra de agua
Guía 9 toma de muestra de agua
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 

Similar a Muestreo de aguas residuales

ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
BarbaraBrevis
 
2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua
TEOFILODONAIRES
 
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docxMedición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
ANDREACASAS24
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
CHRISTOPHER EDUARDO TICONA TICONA
 
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)proyectodilo
 
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdfBASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
JuanMatiasCastillo
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 
Tratamiento de aguas residuales BUAP
Tratamiento de aguas residuales BUAPTratamiento de aguas residuales BUAP
Tratamiento de aguas residuales BUAP
Angel Muñoz
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
AllanJuarez2
 
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMA DE AGUAS SERVIDASSISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
GreciaDanielaCastill
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
George Diamandis
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
Carlos Rovello
 
04 ma. virginia najul, ucv, i jornada calidad agua unimet
04 ma. virginia najul, ucv,  i jornada calidad agua unimet04 ma. virginia najul, ucv,  i jornada calidad agua unimet
04 ma. virginia najul, ucv, i jornada calidad agua unimetlabambientalunimet
 
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
MariaJoseSoteloAmaya1
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
inghaimar
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma aguaaquida
 
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptxCLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
Olenka78
 
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptxCLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
Olenka78
 

Similar a Muestreo de aguas residuales (20)

ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).pptppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
ppt para sección 55 3 primeras clases (1).ppt
 
2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua2. estandares de calidad del agua
2. estandares de calidad del agua
 
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docxMedición del DQO en Aguas Residuales.docx
Medición del DQO en Aguas Residuales.docx
 
Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19Modulo 3 ptaru_ene19
Modulo 3 ptaru_ene19
 
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
Depbodegas mercadillo tacoronte 28042010 (2)
 
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdfBASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales BUAP
Tratamiento de aguas residuales BUAPTratamiento de aguas residuales BUAP
Tratamiento de aguas residuales BUAP
 
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdfMonitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua.pdf
 
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMA DE AGUAS SERVIDASSISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADOMUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
 
filtrado y calidad de agua
filtrado y calidad de aguafiltrado y calidad de agua
filtrado y calidad de agua
 
04 ma. virginia najul, ucv, i jornada calidad agua unimet
04 ma. virginia najul, ucv,  i jornada calidad agua unimet04 ma. virginia najul, ucv,  i jornada calidad agua unimet
04 ma. virginia najul, ucv, i jornada calidad agua unimet
 
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
1 Introducción tratamiento de agua industriales .pdf
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Guia toma agua
Guia toma aguaGuia toma agua
Guia toma agua
 
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptxCLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
 
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptxCLASE  2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
CLASE 2. 6 - AGUA EN EL LABORATORIO CLÍNICO.pptx
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Muestreo de aguas residuales

  • 1. Muestreo de aguas residuales
  • 2. Indice • Que son las aguas residuales • Residuos : Orgánicos , Inorgánicos • Agentes biológicos y químicos de agua residual • Caracteres físicos de aguas residuales • Técnicas de muestreo • Importancia del muestreo • Nom reguladora Fig.1 planta de tratamiento en cerro de la estrella. , Ciudad de mexico (iema 2010)
  • 3. Aguas residuales • Son aguas corrientes o estancadas que han sido contaminadas con desechos de índoles agrícola y urbanizados , como desechos químicos , industriales y biológicos que combinados con contaminantes plásticos u otros desechos solidos e inorgánicos cambian los estados naturales del agua
  • 6. Fig. 2 Plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de México Conagua (2018)
  • 7. Noms reguladoras • Nom-001 Semarnat 1996: • Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal • Nom- 003 Semarnat 1997: • Establece los limites máximos permisibles de contaminantes para aguas residuales tratadas que se reúsan para servicio publico • Nom -004 Semarnat 2001 • Establece especificaciones y limites máximos permisibles de contaminantes en lodos y biosolidos para su aprovechamiento y disposición final De la Peña . M.E , Ducci . J , Zamora .V(2013) , Tratamiento de aguas residuales , Banco Interamericano de desarrollo . Pag. 17
  • 8. Conagua (2012) Fig. 3 Aumento de metros cúbicos en aguas tratadas municipales de mexico
  • 9. Conagua (2012) Fig.4 Tratamiento de aguas residuales en mexico
  • 10. Fig. 5 Aguas residuales tratadas por diferentes entidades en México Conagua (2012)
  • 11. Porque es importante el muestreo de aguas residuales
  • 12. Clasificación de las aguas residuales Aguas residuales domesticas
  • 15. Fig. 6 abastecimiento de agua tratada por habitantes Secretaria de alianza por el agua (2008),
  • 16. Elementos de importancia en una muestra de aguas residuales Aceites y agua Solidos disueltos Temperatura y radiación PH Papel y metalurgia PH acido Industria alimenticia y fotográfica PH alcalino
  • 17. Sustancias consumidoras de oxigeno Dicromato de potasio
  • 21. Agentes microbiológicos Escherichia coli Vibrio cholerae Shigella dysenteriae
  • 23. Agentes microbiológicos Taenia solium Necator americanus Áscaris Lumbricoides
  • 24. Tipos de muestreo • Muestreo Simple: • Una única muestra de un tiempo y lugar determinado , se usa únicamente para un análisis individual • Subtipo: muestra simple integrada • Cuando hay varios puntos de vertido se consigue una sola muestra a partir de de cantidades proporcionales al caudal de cada punto • Ventaja : • Composición original para el lugar , tiempo y circunstancia del medio en la que se realiza la captación • Rápida de tomar • Usos: • Análisis de aguas residuales con contaminantes fecales • Descargas anormales y temporales provenientes de industrias • Desventaja: • Solo indica la composición del agua en el instante que fue tomada
  • 25. Tipos de muestreo • Muestra Compuesta: • Es una combinación de muestras sencillas y puntuales tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos • Ventajas: • Se emplea para observar concentraciones promedio del agua • Contaminantes promedio ya que la composición del agua varia significativamente a lo largo del tiempo • Controlar la eficiencia de la planta de tratamiento • Usos: • Demanda Bioquímica de oxigeno • Demanda Química de oxigeno • Amoniaco • Nitratos y Nitritos
  • 26. Tipos de muestreo • Subtipo de muestra compuesta • Muestra Cualificada: • Son 5 mezclas simples mezcladas y tomadas en intervalos entre dos y ocho minutos , este método es mas especifico para un área determinada. • Usos: • Este método presenta un promedio de la contaminación del agua en un periodo razonable • Ventajas: • Se manejan volúmenes grandes que van de 10 a 20 litros • Si se comete un error en el muestreo de un bote este se mezcla con el resto dejando heterogénea la muestra • Desventajas: Es mas tardado y se requiere precisión extra
  • 27. Tipos de muestreo • Muestra para análisis microbiológico: • Se usa un muestreo simple de un solo llenado rápido y con precisión en donde se requiere el nulo llenado de la boquilla de la muestra esto con el fin de preservar oxigeno • Ventajas: • Son rápidas de tomar • Se usa un frasco estéril que conserva la muestra original • Su sellado es inmediatamente al finalizar la toma de muestra • Desventajas: • No se puede usar un recipiente adjunto no estéril para poder realizar la muestra ya que la microbiota de este recipiente se uniría a la muestreal dando resultados diferentes
  • 28. Análisis de muestras In Situ Laboratorio
  • 29. Factores a considerar para una toma de muestra A) Lugar
  • 30. Factores a considerar para una toma de muestra b) El Tiempo
  • 31. Fig.7 Horario de Descarga de aguas un pueblo pequeño Fig.8 Horario de Descarga de una ciudad pequeña Fig.8 Horario de descargas de una ciudad grande Reulteshofer. T ,Guzman Bejarano. L.F (2015) Guia para la toma de muestra en aguas residuales
  • 33. d) Consejos con el material Muestreador siempre tiene que estar limpio Siempre se empieza a tomar muestra con el aguas mas clara que tiene menor concentración de contaminantes y sedimentos posteriormente se muestrea n las concentraciones medias y al finalizar las concentraciones mas altas Muestra se toma contra corriente con cuerpo no pegado a esta Mitad del flujo del agua 1) Efluente de salida 2) Sistema de tratamiento pasando la laguna facultativa 3) Pre-tratamiento
  • 34. Equipo • Frascos colectores de 500 ml • Frascos colectores de 1L • Frascos de Vidrio o Vidrio Color Ámbar • Muestreador (Gancho) • Muestreador con jarra • Guantes desechables • Desinfectante alcohol al 70% • Cubeta o balde para muestra cualificada • Etiquetas de muestreo • Bolsa de plástico • Hielera con geles o bolsas frías • Zapatos fijos y cerrados • Playera de manga larga • Pantalón • cubre bocas
  • 35. Método • 1) Enjuaga el recipiente del Muestreador y el balde o cubeta con el agua que se va a usar para la muestra • 2) Usar la técnica de muestreo mas adecuada • 3) Colocar la muestra en una hielera para su posterior análisis • 4) Usar una bolsa plástica para los desechos del muestreo que debe esta muy bien sellada una vez contenidos dentro