SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
   AUTONOMA DE PUEBLA
 FACULTAD DE FISIOTERAPIA


ALUMNA: MARY CARMEN VARGAS
           RIVAS


      MATERIA: DHTIC


  PROFESORA: LILIAN GOANA
         OSORIO


 TEMA: TAREA 7 “ENSAYANDO”


       SECCION: F-02
INTRODUCCION

El desarrollo de la medicina y la cooperación de otras áreas del conocimiento han
dado lugar a la aparición de nuevos abordajes terapéuticos para diversas
patologías. Entre ellos, se encuentra la Equinoterapia, que será el tema abordado
en este ensayo, el cual pretendo que ayude a concluir una versión crítica a los
terapeutas sobre este tema; este tipo de terapia pretende ayudar a las personas
con dificultades desde diferentes tipos de estímulo proporcionados por la marcha
del caballo.

La Equinoterapia también conocida como Hipototerapia sobresale de los años
458-377 a. de C. Durante esta época Hipócrates el padre de la medicina menciona
en su libro “Las dietas” lo saludable que es andar en caballo, es decir, “los
múltiplesbeneficios de laequinoterapia” (es por eso que abordare este punto
especifico en el presente ensayo), él recomendaba a sus pacientes, en cualquier
estado (incluso terminal), que dieran pequeños paseos a caballo diariamente ya
que no solo podía mejorar su salud física sino también su estado de animo. Es por
esto que en la actualidad se le conoce a          la Equinoterapia como un método
terapéutico y complementario que utiliza al caballo y su medioambiente buscando
la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico, emocional ysocial de la
persona con necesidades especiales a través de un abordaje interdisciplinario (la
medicina, psicología, pedagogía y el deporte.).

Todos estos beneficios o efectos terapéuticos empiezan a presenciarse en             el
momento en que el paciente hace contacto con el lomo del caballo, es aquí donde
este animal transmite su calor corporal al cinturón pélvico y las piernas. Los
impulsos rítmicosque este transmite pasan al cinturón pélvico y posteriormente a
la columna vertebral del paciente hasta llegar a la cabeza.

El   andar     del   caballo   produce   un    movimiento   multidireccional   llamado
movimientotridimensional       que   produce    efectos   kinésicos   –   terapéuticos,
movilizando el centro de gravedad del jinete con una cadena variable, rítmica y
repetitiva.El movimiento que realiza el caballo es sinusoidal, con un ritmo de 60
movimientos por minuto, dando al paciente un efecto estabilizante, facilitando la
realización de movimientos gestuales dando lugar a la integración de un nuevo
estado corporal.



BENEFICIOS DE LA EQUINOTRAPIA

1. Beneficios físicos.

En esta clasificación de beneficios nosotros como profesionales tenemos una
amplia gama de intervenciones ya que nuestra especialidad son las alteraciones
neuromusculares y Oseas.

Los ejercicios neuromusculares que se realizan durante la monta de caballo
complementan el efecto terapéutico apoyando a:

--Regulación del tono muscular, esto se debe a q el caballo al desplazarse le exige
al paciente un ajuste tónico para adaptar su equilibrio a cada movimiento. Cada
paso del caballo produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo. En 30 minutos de
trabajo, el practicante ejecuta aproximadamente de 1800 a 2200 ajustes tónicos.

--Disminución de los efectos tónicos.

--Coordinación psicomotriz gruesa.

--Simetría corporal.

--Estabilidad del tronco y la cabeza.

--Desarrollo de la elasticidad, agilidad.

--Fuerza muscular: en este punto podemos hacer una comparación al utilizar
laequinoterapia, para contrarrestar esta patología, con cualquier otra terapia
manual o con algún agente físico, como seria el caso de la aplicación de
ultrasonido terapéutico; existe un mayor grado de posibilidad de que este último
sea mas eficiente porque a diferencia de la equinoterapia presenta bases
científicas y no existe un grado de error al aplicarlo al menos que el error sea de la
persona que lo aplica como podría ser un uso inadecuado del cabezal, dosis,
frecuencia, etc. Pero a pesar de que la Equinoterapia no tiene base científicase ha
demostrado que tiene múltiples beneficios.

--Se ha utilizado como tratamiento para la parálisis cerebral, lesiones medulares y
cerebrales, derrames cerebrales y amputaciones; en este último los fisioterapeutas
podemos dar otra opción de tratamiento a los pacientes, como enseñarles el uso
adecuado de las férulas o prótesis y ayudarlos a adaptarse a ellas sin que se
lastimen la parte amputada, además de que también ayudamos a que adquieran
la confianza suficiente para poder usarlas.

El montar a caballo se asemeja al movimiento de caminar, incluyendo el
movimiento independiente de la pelvis y los hombros, por eso pueden ser
beneficiosos para ayudar a los pacientes con sus habilidades motoras.

El dorso del caballo es comparable a un plano oscilante movible en los tres planos
(sagital, coronal y transversal), aportando un fuerte input de naturaleza sensorial,
propioceptiva y vestibular útil tanto para la corrección de un control postural , como
para el aprendizaje de las reacciones de enderezamiento y equilibrio.

Aproximadamente el caballo al trotar transmite 110 movimientos diferentes por
minuto, por lo que no hay ninguna zona corporal o muscular desde el coxis hasta
la cabeza que no reciba algún estimulo.

2. Beneficios psicológicos.

En este aspecto encontramos distintas variantes, como fisioterapeutas no nos
adentramos tanto en esta clase de beneficios, pero en algún momento si llegamos
a intervenir en ellos. Entre los principales beneficios encontramos:

--Estimulación de la atención y concentración que son sumamente indispensables
para una preparación educativa.
--Contribuye al aumento de la autoestima, y la confianza ya que el hecho de
montar transmite mayor seguridad alejando los temores, lo que se transmite a la
vida diaria, además de provocar un bienestar general.

Por ejemplo si tenemos un paciente con un cuadro clínico bulímico, tendremos
que trabajar de la mano con un psicólogo para poder tener la recuperación total,
ya que como este paciente perdió tonicidad muscular y a consecuencia de esto
debilidad funcional en los miembros, nosotros nos encargaríamos de corregir esas
deficiencia motrices y funcionales y el psicólogo del restablecimiento y
readaptación social y personal del paciente.

--Tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento.

--Sentir el efecto de este animal cuando se cepilla, acaricia o alimenta ayuda al
paciente a crear una comunicación en forma de diálogo no verbal.



3. Beneficios sociales.

Es aquí otro punto muy importante para los terapeutas ya que una correcta terapia
no solo depende de las técnicas que utilicemos sino de la forma en que nosotros
interaccionamos o socialicemos con los pacientes para poder corregir la
patología, esto incluye la forma de tratarlo, de hablarles, de dirigirnos, de la
personalidad que aparentamos, etc., ya en muchas ocasiones el trastorno del
paciente no le permite realizarla terapia correctamente por lo que tenemos que
propiciarles un ambiente de confianza y seguridad, este se lograra a través de una
interacción positiva paciente-terapeuta.

La actitud positiva que el paciente tiene al tomar la decisión de realizar esta clase
de terapia, facilita una mayor integración tanto familiar como personal,
desarrollando valores como el respeto, la responsabilidad, la constancia y el amor
hacia los animales.

El movimiento que realiza el caballo tiene una gran gama de beneficios, lo que
supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de regular el nivel de
sensaciones que el paciente recibe, lo que provocara una ayuda hacia el paciente
para poder tener un acercamiento confiable con otras personas, es decir una
mejor socialización.

Todo esto permite que el paciente sea capaz de experimentar sensaciones que
nunca antes había vivido.



El buen resultado de esta terapia complementaria no solo depende de su
aplicación ni de los múltiples beneficios que queremos obtener sino del lugar en
donde se lleva a cabo ya que el medio donde se desarrolla es una fuente muy
importante para poder lograr los estímulos deseados, ya que el paciente en un
ambiente natural y divertido logra alcanzar con éxito las metas propuestas por el
terapeuta. Este tipo de terapia no solo consiste en montar al caballo sino también
en otras actividades como:


-- La alimentación, el cepillado y ensillado del equino.
--Permite entablar una relación de la persona con su compañero equino.


Otro punto importante que el terapeuta debe considerar es:


--Tener conciencia de la patología a tratar.
--Realizar un Historial clínico (tipo y forma de la patología, antecedentes,
mediación o indicación específica) antes de asignar cualquier tipo de terapia.
--Considerar el caballo que tiene que utilizar y las técnicas específicas que va
aplicar.
Los puntos anteriores se deben a que existen pacientes a los cuales tenemos que
dar un grado mayor de valoración o de investigación antes de aplicar alguna
terapia, por ejemplo, los que presentan un cuadro neurológico o traumatológico,
porque si ha este paciente al aplicarle equinoterapia recibe un mal movimiento de
parte del equino podría provocarle alguna alteración a nivel cefálico y por
consiguiente un paro cerebral y a su vez la muerte. Es por esto que se debe una
extrema precaución al aplicar la equinoterapia.
CONCLUSIÓN


    Gracias a toda la información recaba con anterioridad podemos deducir que la
Equinoterapia como terapia complementaria ha tenido muy buenos resultados
además de que podemos aplicarla en distintas patologías, aunque sin duda alguna
tiene contradicciones, como: el mal uso de ella puede provocar el agravamiento de
la patología; además de que otra contradicción puede ser que esta “no presenta
bases teóricas”, es decir, no tiene un respaldo científico que resguarde lo que
estamos aplicando,por lo que es empírica ya que puede o no servir y el punto
anteriormente mencionado puede deberse a esto y no al mal uso de esta terapia o
su mala aplicación, nosotros como fisioterapeutas tenemos que analizar muy bien
este último punto porque si no lo hacemos dañaríamos completamente al paciente
rompiendo así con nuestra ética profesional y personal.




BIBLIOGRAFIA

Pellitero, C. F., G. I. Kiwitt, and V. Gurini."Equinoterapia.(Spanish)."CienciaVeterinaria 8 (2006): 72-
73. Academic Search Complete.Web. 22 June 2012.

Polonio, Begoña. Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.España: Editorial Médica
Panamericana, 2010.

Hernández, Bacilo. Libertad, todo ser vivo tiene este derecho. Madrid (España): Editorial Visión
Libros, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equinoterapia
Equinoterapia Equinoterapia
Equinoterapia
AlanRoundand
 
Equinoterpia todo
Equinoterpia todoEquinoterpia todo
Equinoterpia todo
odalysVelez1
 
La Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia ClínicaLa Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia Clínica
Aspanias
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapiaguest07851
 
Ensayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapiaEnsayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapia
tecarod
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Mariana Rojas
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
moyceb
 
Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
Lore Aguirre
 
Equinoterapia resumen
Equinoterapia resumenEquinoterapia resumen
Equinoterapia resumen
taniahernandezfrancisco
 
Introducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia AplicadaIntroducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia Aplicada
Roger Villoro Olle
 
Ensayo sobre equinoterapia.
Ensayo sobre equinoterapia.Ensayo sobre equinoterapia.
Ensayo sobre equinoterapia.
deniirodriguez
 
La equinoterapia o hipoterapia
La equinoterapia o hipoterapiaLa equinoterapia o hipoterapia
La equinoterapia o hipoterapia
Silvia Maria Sanchez Pineda
 
Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)
Sandra Chávez Gálvez
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Raquel De Arcos Molina
 

La actualidad más candente (20)

Equinoterapia presentacion
Equinoterapia presentacionEquinoterapia presentacion
Equinoterapia presentacion
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Ppt nnt
Ppt nntPpt nnt
Ppt nnt
 
Equinoterapia
Equinoterapia Equinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterpia todo
Equinoterpia todoEquinoterpia todo
Equinoterpia todo
 
La Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia ClínicaLa Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia Clínica
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
 
Ensayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapiaEnsayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia resumen
Equinoterapia resumenEquinoterapia resumen
Equinoterapia resumen
 
Introducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia AplicadaIntroducción Kinesiologia Aplicada
Introducción Kinesiologia Aplicada
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Ensayo sobre equinoterapia.
Ensayo sobre equinoterapia.Ensayo sobre equinoterapia.
Ensayo sobre equinoterapia.
 
La equinoterapia o hipoterapia
La equinoterapia o hipoterapiaLa equinoterapia o hipoterapia
La equinoterapia o hipoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 

Similar a Multiples beneficios de la Equinoterapia

Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
paskipas
 
Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientesskarlett
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
JessicaSinche1
 
Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)
odalysVelez1
 
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny AlvaradoPagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
mariednyalvarado
 
Pagina de periodico
Pagina de periodico Pagina de periodico
Pagina de periodico
mariednyalvarado
 
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementariasCp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
ADEM TEKEREK
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
Karen Campos
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Marco ToOny Stronger
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapiaguest07851
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
deniirodriguez
 
Presentación do not let them die
Presentación do not let them diePresentación do not let them die
Presentación do not let them die
tecarod
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
maickpt
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
Daniela Uriona
 

Similar a Multiples beneficios de la Equinoterapia (20)

Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
 
Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientes
 
Ensayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapiaEnsayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapia
 
Ensayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapiaEnsayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapia
 
Equinoterapia dhtic copia
Equinoterapia dhtic   copiaEquinoterapia dhtic   copia
Equinoterapia dhtic copia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)
 
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny AlvaradoPagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
 
Pagina de periodico
Pagina de periodico Pagina de periodico
Pagina de periodico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementariasCp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Presentación do not let them die
Presentación do not let them diePresentación do not let them die
Presentación do not let them die
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Multiples beneficios de la Equinoterapia

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FISIOTERAPIA ALUMNA: MARY CARMEN VARGAS RIVAS MATERIA: DHTIC PROFESORA: LILIAN GOANA OSORIO TEMA: TAREA 7 “ENSAYANDO” SECCION: F-02
  • 2. INTRODUCCION El desarrollo de la medicina y la cooperación de otras áreas del conocimiento han dado lugar a la aparición de nuevos abordajes terapéuticos para diversas patologías. Entre ellos, se encuentra la Equinoterapia, que será el tema abordado en este ensayo, el cual pretendo que ayude a concluir una versión crítica a los terapeutas sobre este tema; este tipo de terapia pretende ayudar a las personas con dificultades desde diferentes tipos de estímulo proporcionados por la marcha del caballo. La Equinoterapia también conocida como Hipototerapia sobresale de los años 458-377 a. de C. Durante esta época Hipócrates el padre de la medicina menciona en su libro “Las dietas” lo saludable que es andar en caballo, es decir, “los múltiplesbeneficios de laequinoterapia” (es por eso que abordare este punto especifico en el presente ensayo), él recomendaba a sus pacientes, en cualquier estado (incluso terminal), que dieran pequeños paseos a caballo diariamente ya que no solo podía mejorar su salud física sino también su estado de animo. Es por esto que en la actualidad se le conoce a la Equinoterapia como un método terapéutico y complementario que utiliza al caballo y su medioambiente buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico, emocional ysocial de la persona con necesidades especiales a través de un abordaje interdisciplinario (la medicina, psicología, pedagogía y el deporte.). Todos estos beneficios o efectos terapéuticos empiezan a presenciarse en el momento en que el paciente hace contacto con el lomo del caballo, es aquí donde este animal transmite su calor corporal al cinturón pélvico y las piernas. Los impulsos rítmicosque este transmite pasan al cinturón pélvico y posteriormente a la columna vertebral del paciente hasta llegar a la cabeza. El andar del caballo produce un movimiento multidireccional llamado movimientotridimensional que produce efectos kinésicos – terapéuticos, movilizando el centro de gravedad del jinete con una cadena variable, rítmica y repetitiva.El movimiento que realiza el caballo es sinusoidal, con un ritmo de 60
  • 3. movimientos por minuto, dando al paciente un efecto estabilizante, facilitando la realización de movimientos gestuales dando lugar a la integración de un nuevo estado corporal. BENEFICIOS DE LA EQUINOTRAPIA 1. Beneficios físicos. En esta clasificación de beneficios nosotros como profesionales tenemos una amplia gama de intervenciones ya que nuestra especialidad son las alteraciones neuromusculares y Oseas. Los ejercicios neuromusculares que se realizan durante la monta de caballo complementan el efecto terapéutico apoyando a: --Regulación del tono muscular, esto se debe a q el caballo al desplazarse le exige al paciente un ajuste tónico para adaptar su equilibrio a cada movimiento. Cada paso del caballo produce de 1 a 1,25 movimientos por segundo. En 30 minutos de trabajo, el practicante ejecuta aproximadamente de 1800 a 2200 ajustes tónicos. --Disminución de los efectos tónicos. --Coordinación psicomotriz gruesa. --Simetría corporal. --Estabilidad del tronco y la cabeza. --Desarrollo de la elasticidad, agilidad. --Fuerza muscular: en este punto podemos hacer una comparación al utilizar laequinoterapia, para contrarrestar esta patología, con cualquier otra terapia manual o con algún agente físico, como seria el caso de la aplicación de ultrasonido terapéutico; existe un mayor grado de posibilidad de que este último sea mas eficiente porque a diferencia de la equinoterapia presenta bases
  • 4. científicas y no existe un grado de error al aplicarlo al menos que el error sea de la persona que lo aplica como podría ser un uso inadecuado del cabezal, dosis, frecuencia, etc. Pero a pesar de que la Equinoterapia no tiene base científicase ha demostrado que tiene múltiples beneficios. --Se ha utilizado como tratamiento para la parálisis cerebral, lesiones medulares y cerebrales, derrames cerebrales y amputaciones; en este último los fisioterapeutas podemos dar otra opción de tratamiento a los pacientes, como enseñarles el uso adecuado de las férulas o prótesis y ayudarlos a adaptarse a ellas sin que se lastimen la parte amputada, además de que también ayudamos a que adquieran la confianza suficiente para poder usarlas. El montar a caballo se asemeja al movimiento de caminar, incluyendo el movimiento independiente de la pelvis y los hombros, por eso pueden ser beneficiosos para ayudar a los pacientes con sus habilidades motoras. El dorso del caballo es comparable a un plano oscilante movible en los tres planos (sagital, coronal y transversal), aportando un fuerte input de naturaleza sensorial, propioceptiva y vestibular útil tanto para la corrección de un control postural , como para el aprendizaje de las reacciones de enderezamiento y equilibrio. Aproximadamente el caballo al trotar transmite 110 movimientos diferentes por minuto, por lo que no hay ninguna zona corporal o muscular desde el coxis hasta la cabeza que no reciba algún estimulo. 2. Beneficios psicológicos. En este aspecto encontramos distintas variantes, como fisioterapeutas no nos adentramos tanto en esta clase de beneficios, pero en algún momento si llegamos a intervenir en ellos. Entre los principales beneficios encontramos: --Estimulación de la atención y concentración que son sumamente indispensables para una preparación educativa.
  • 5. --Contribuye al aumento de la autoestima, y la confianza ya que el hecho de montar transmite mayor seguridad alejando los temores, lo que se transmite a la vida diaria, además de provocar un bienestar general. Por ejemplo si tenemos un paciente con un cuadro clínico bulímico, tendremos que trabajar de la mano con un psicólogo para poder tener la recuperación total, ya que como este paciente perdió tonicidad muscular y a consecuencia de esto debilidad funcional en los miembros, nosotros nos encargaríamos de corregir esas deficiencia motrices y funcionales y el psicólogo del restablecimiento y readaptación social y personal del paciente. --Tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento. --Sentir el efecto de este animal cuando se cepilla, acaricia o alimenta ayuda al paciente a crear una comunicación en forma de diálogo no verbal. 3. Beneficios sociales. Es aquí otro punto muy importante para los terapeutas ya que una correcta terapia no solo depende de las técnicas que utilicemos sino de la forma en que nosotros interaccionamos o socialicemos con los pacientes para poder corregir la patología, esto incluye la forma de tratarlo, de hablarles, de dirigirnos, de la personalidad que aparentamos, etc., ya en muchas ocasiones el trastorno del paciente no le permite realizarla terapia correctamente por lo que tenemos que propiciarles un ambiente de confianza y seguridad, este se lograra a través de una interacción positiva paciente-terapeuta. La actitud positiva que el paciente tiene al tomar la decisión de realizar esta clase de terapia, facilita una mayor integración tanto familiar como personal, desarrollando valores como el respeto, la responsabilidad, la constancia y el amor hacia los animales. El movimiento que realiza el caballo tiene una gran gama de beneficios, lo que supone la posibilidad, desde el punto de vista terapéutico, de regular el nivel de sensaciones que el paciente recibe, lo que provocara una ayuda hacia el paciente
  • 6. para poder tener un acercamiento confiable con otras personas, es decir una mejor socialización. Todo esto permite que el paciente sea capaz de experimentar sensaciones que nunca antes había vivido. El buen resultado de esta terapia complementaria no solo depende de su aplicación ni de los múltiples beneficios que queremos obtener sino del lugar en donde se lleva a cabo ya que el medio donde se desarrolla es una fuente muy importante para poder lograr los estímulos deseados, ya que el paciente en un ambiente natural y divertido logra alcanzar con éxito las metas propuestas por el terapeuta. Este tipo de terapia no solo consiste en montar al caballo sino también en otras actividades como: -- La alimentación, el cepillado y ensillado del equino. --Permite entablar una relación de la persona con su compañero equino. Otro punto importante que el terapeuta debe considerar es: --Tener conciencia de la patología a tratar. --Realizar un Historial clínico (tipo y forma de la patología, antecedentes, mediación o indicación específica) antes de asignar cualquier tipo de terapia. --Considerar el caballo que tiene que utilizar y las técnicas específicas que va aplicar. Los puntos anteriores se deben a que existen pacientes a los cuales tenemos que dar un grado mayor de valoración o de investigación antes de aplicar alguna terapia, por ejemplo, los que presentan un cuadro neurológico o traumatológico, porque si ha este paciente al aplicarle equinoterapia recibe un mal movimiento de parte del equino podría provocarle alguna alteración a nivel cefálico y por consiguiente un paro cerebral y a su vez la muerte. Es por esto que se debe una extrema precaución al aplicar la equinoterapia.
  • 7. CONCLUSIÓN Gracias a toda la información recaba con anterioridad podemos deducir que la Equinoterapia como terapia complementaria ha tenido muy buenos resultados además de que podemos aplicarla en distintas patologías, aunque sin duda alguna tiene contradicciones, como: el mal uso de ella puede provocar el agravamiento de la patología; además de que otra contradicción puede ser que esta “no presenta bases teóricas”, es decir, no tiene un respaldo científico que resguarde lo que estamos aplicando,por lo que es empírica ya que puede o no servir y el punto anteriormente mencionado puede deberse a esto y no al mal uso de esta terapia o su mala aplicación, nosotros como fisioterapeutas tenemos que analizar muy bien este último punto porque si no lo hacemos dañaríamos completamente al paciente rompiendo así con nuestra ética profesional y personal. BIBLIOGRAFIA Pellitero, C. F., G. I. Kiwitt, and V. Gurini."Equinoterapia.(Spanish)."CienciaVeterinaria 8 (2006): 72- 73. Academic Search Complete.Web. 22 June 2012. Polonio, Begoña. Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.España: Editorial Médica Panamericana, 2010. Hernández, Bacilo. Libertad, todo ser vivo tiene este derecho. Madrid (España): Editorial Visión Libros, 2010.