SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.



          FACULTAD DE MEDICINA.



       LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA



       ENSAYO SOBRE EQUINOTERAPIA.



      PROFESORA: LILIAN GOANA OSORIO



      ALUMNA: DENI RODRIGUEZ ROMERO



               SECCIÓN 02.F



               VERANO 2012
RESUMEN.

La equinoterapia es un tipo de medicina alternativa que se comenzó a practicar en
los años 50, primero en niños y adolecentes y después fue practicada por todas
las edades, en la cual se ve involucrado el caballo y el paciente, así como el
fisioterapeuta y el medio ambiente.

Este tipo de terapia se puede aplicar en muchos tipos de pacientes con distintas
patologías que buscan un tratamiento de su enfermedad diferente a la medicina.

Existen diferentes modos y técnicas para aplicarla dependiendo del objetivo que
se tenga en mente y la patología a tratar.

La equinoterapia le brinda al paciente múltiples beneficios tanto físicos,
psicológicos y sociales que favorecen y mejoran la calidad de vida del paciente.




INTRODUCCIÓN.

El presente ensayo tiene como objetivo, profundizar los conocimientos de los
estudiantes y docentes a cerca de la Equinoterapia aplicada a distintos tipos de
pacientes.

Dentro las distintas terapias que se utilizan en la Zooterapia, está la equinoterapia,
esta consiste en el empleo de caballos, entrenados con el fin de la rehabilitación
física, psicológica, emocional y social de distintos tipos de pacientes, con distintos
tipos de patologías.Los pacientes discapacitados al estar en contacto con el
caballo que simboliza fuerza- potencia- movimiento, a través de su manejo les
permite mejorar su discapacidad como así también elevar su autoestima y adquirir
mayor confianza y autonomía en forma progresiva y constante.

Debido a que esta terapia es considerada por muchos fisioterapeutas como
“inservible” porque no se basa en fundamentos científicos, y se piensa la practica
de esta como empírica, así como por el poco interés de los demás hacia esta, yo
trataré de explicar que esta terapia si sirve          y que se practica con un
fin.determinado, porque muchos pacientes al realizarla han tenido resultados
favorables.

Lo primero que tratare de definir es cómo surgió esta terapia, porque considero
que para saber adecuadamente un tema, lo primero que debemos conocer es
para qué, dónde, cómo y con que fin surgió. También tratare de definir cuales son
las técnicas y características empleadas, ya que no en todos los pacientes son
iguales dependiendo del grado y patología que presenten.

Otro punto que tocare son los distintos tipos de beneficios que trae consigo la
practica de la equinoterapia, estos pueden ser tanto físicos, psicológicos, sociales
y emocionales.

Y por ultimo definiré en que tipos de patologías es recomendable el uso de la
equinoterapia y cuales son los resultados que conlleva la práctica de esta.

Creo que es un tema muy interesante ya que es maravilloso como es que los
animales, en este caso caballos contribuyen a la rehabilitación.

   1. Origen y técnicas de la equinoterapia.

Como ya explique, la equinoterapia surgió con el fin de la rehabilitación por medio
de caballos y su práctica trae consigo beneficios de distintos tipos.

Esta terapia también conocida como hipoterapia data de los años 458-377 a.C. El
primero en dar inicios de esta terapia fue Hipócrates el Padre de la Medicina, el
cual menciona cuan saludable es el ritmo del caballo al andar, este recomendaba
a sus pacientes incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo
diariamente, ya que estaba convencido de que no solo podían mejorar su salud
física, sino también su estado de animo.

Pero se empezó a llevara cabo en forma sistemática desde los años 50 para tratar
disfunciones en pacientes pediátricos y adolescentes.
Dentro de las técnicas que implica la equinoterapia, mencionare las siguientes:

       Hipoterapia: utiliza los movimientos multidimensionales del caballo.
       La rehabilitación y terapia ecuestre: el uso terapéutico del caballo es un
       conjunto de técnicas de reeducación y de rehabilitación que permite
       mejorar      las   lesiones    motoras,   cognitivas,   psicomotrices    y     de
       comportamiento que presentan los pacientes, desarrollando esta actividad
       lúdica y deportiva. Esto permite adquirir, mejorar y desarrollar las
       competencias posturales y neuromotoras, la posición, y deambulación del
       paciente.
       Volteo, (caballo conducido por instructor, trabajo en círculo 6-8 metros): se
       desarrolla en la etapa inicial y permite comenzar una actividad lúdica para
       lograr posteriormente la monta en forma independiente. La realización de
       ejercicios inicial al paso, aumenta la estimulación neuromotora, desarrollay
       mejora      el tono    muscular,   desarrolla   el equilibrio,   perfecciona    el
       conocimiento       e   integracióndel   esquema    corporal.Aprovechando       los
       movimientos del equino en lostres planosespaciales (frontal-transversal-
       sagital), estimula en el jinete las sensaciones propioceptivas-táctiles y
       vestibulares.
        Equitación deportiva: el movimiento del caballo es rítmico y constante,
       regula el tono muscular del paciente y mejora los movimientos involuntarios
       (patologías neuromusculares).El andar provoca pérdida de equilibrio que
       hace que el paciente acomode su posición para mantener una correcta
       postura lo que le permite coordinar los movimientos para obtener una
       adecuada posición en la silla de montar. Regula también el tono muscular,
       disminuye la hipertonía y estimula la hipotonía. Activa el aparato muscular
       pelviano. Utiliza los músculos de los miembros inferiores para lograr una
       correcta estabilización y posición erecta. Actúa mejorando el accionar de
       los músculos dorso lumbares lo que permite una mejor postura, trabajan
       coordinadamente las cinturas escapular y pélvica lo que le posibilita
       integrar su esquema corporal.
Los movimientos que se pueden practicar al llevar a cabo esta terapia son:

Hipoterapia pasiva:En la cual el alumno-paciente monta con unas grapas y se
adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En
esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela

Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para
proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en
paso.

Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas,
las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos.

Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la
normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la
simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el
caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la
enseñanza    de   la   equitación   como   deporte.   Además     de   los   ejercicios
neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el
paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un
jinete activo. Aquí el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas
se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45 minutos.

   2. Beneficios de la equinoterapia.

Como ya lo mencione, esta terapia no es muy estudiada en al ámbito de la
fisioterapia y por lo tanto aún se cree que no tiene fundamentos científicos, sin
embargo en las personas que practican esta terapia se hacen visibles los
beneficios de esta.
Pese a que muchos fisioterapeutas dicen que no sirve de nada, hay datos donde
se proporciona que esta terapia entre los múltiples beneficios que trae pueden ser
tanto físicos, psicológicos y sociales.

          2.1 Beneficios físicos.

Algunos de los beneficios físicos son:

       Control de la postura y del tono muscular.
       Coordinación neuromotora y orientación: espacio temporal y lateralidad.
       Estimulación perceptiva atención y concentración.
       Mejoramiento del esquema corporal y adquisición de postura
       Coordinación psicomotriz gruesa.
       Estabilidad del tronco y la cabeza.
       Desarrollo de la elasticidad, agilidad.

Se considera que el caballo es como una maquina, que al ponerla en marcha
estimula la mayoría de los músculos y esto es lo que genera los beneficios físicos

          2.2 Beneficios psicológicos

Como ya dije aparte de los beneficios físicos, también hay una mejora en los
aspectos psicológicos. La persona discapacitada al manejar el caballo y este
llevarlo a donde él le indique, eleva su autoestima y adquiere mayor confianza y
autonomía en forma progresiva y constante, y a su vez esta autoestima le
permitirá integración y relacióncon el medio y con la sociedad.

Estimula la atención y la concentración. También aumenta la seguridad en uno
mismo. Además tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de
comportamiento.

La equinoterapia es asumida por el jinete como una diversión, lo que influye muy
notablemente en la obtención de resultados positivos. Se desarrolla al aire libre,
pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado lleno de aparatos
que en cierta medida suponen una amenaza. Montar a caballo es una terapia,
pero es también una diversión y sólo aprovechando correctamente ambas
vertientes se consiguen los mejores resultados.

El contacto con el caballo, así como el desarrollo de la actividad en un ambiente
hípico permite desarrollar el sentido de responsabilidad y estimular su capacidad
de autogestión. El desarrollar esta actividad en contacto con la naturaleza permite
mejorar la personalidad y lograr un desarrollo pleno.

A nosotros como fisioterapeutas el aumento de autoestima y la seguridad del
paciente, nos puede ayudar para que el paciente tenga un enfoque más positivo a
cerca de que puede si mejorar y tener una vida normal.

          2.3 Beneficios en pacientes con problemas de salud mental.

Se ha demostrado que la equinoterapia en pacientes con problemas de salud
mental, les permite adquirir poder de decisión, ser más independientes y aprender
a tener un dominio total sobre el caballo.

          2.4 Beneficios sociales.

La equinoterapia debe considerarse y efectuarse como una rehabilitación integral
para disminuir y/o mejorar la discapacidad físico-psíquica, y a través de técnicas
de rehabilitación social lograr la inserción en la sociedad de los pacientes y su
integración al grupo familiar.

Así como ya mencione que el aumento de la autoestima, estimula al paciente a
una mejor interacción social.



3 Patologías que trata la equinoterapia.
       Entre las múltiples patologías que trata y previene la equinoterapia, las más
       frecuentes son:
       ✔ Alteraciones neuromotoras y musculoesqueléticas
       ✔ Escoliosis moderada
       ✔ Mielomeningocele
✔ Parálisis cerebral
   ✔ Esclerosis múltiple
   ✔ Afecciones pos-traumáticas cervicodorsolumbares
   ✔ Patologías genéticas
   ✔ Patologías respiratorias


   Patología psicológica, sensorial y cognitiva
   ✔ Retraso de maduración
   ✔ Síndrome de Down
   ✔ Retraso mental
   ✔ Trastornos de conducta y aprendizaje
   ✔ Riesgo social
   ✔ Autismo
   ✔ Psicosis
   ✔ Esquizofrenia




CONCLUSIÓN.

Como conclusión puedo agregar que esta terapia es distinta a las
convencionales practicadas con agentes físicos, trae consigo muchos
beneficios, ya sea por la interacción entre el paciente y el caballo, así como por
la relación paciente, fisioterapeuta y caballo, y también el paciente al estar en
contacto con la naturaleza mejora.

A pesar de que es un campo muy poco estudiado en la fisioterapia, por su falta
de fundamentos científicos, se ha demostrado lo útil que es esta terapia para
diferentes pacientes con diferentes patologías. Los que participan en esta
actividad desarrollan su aparato neuromotor, aumentan sus destrezas y logran
un mejor manejo de su cuerpo. Esto propicia a que el paciente mejore su
calidad de vida y sus vínculos con la sociedad.
Bibliografía.

   1. Referencia 1 Pellitero. C.F. (2006) Equinoterapia. (Issue 8, p72-73) Bibliotecas Buap
      http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=equinoterapia&ebscohostwin
      dow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%B
      Asqueda+unificada&tabSel=0&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 (18 de
      Junio 2012)

   2. Referencia 2 Germán Falke. "Equinoterapia. Enfoque clinico, psicologico y social.."
      Asociación médica argentina.2009: 4. Revista de Asociación Médica de Argentina.. 18 de
      Junio del 2012 http://www.ama-med.org.ar/revistas/2009-2/equinoterapia_falke.pdf.

   3. Referencia 3 Veronique de Miguel. By Suite terapias alternativas. 15 de Septiembre del
      2009. Web. 18 de Junio del 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion equinoterapia
Presentacion equinoterapiaPresentacion equinoterapia
Presentacion equinoterapia
Esme Ramos Romero
 
Equinoterapia.pptx
Equinoterapia.pptx Equinoterapia.pptx
Equinoterapia.pptx ale_393
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)
Sandra Chávez Gálvez
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Marco ToOny Stronger
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapiaguest07851
 
Equinoterapia.
Equinoterapia.Equinoterapia.
Equinoterapia.
edithboni
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Mariana Rojas
 
Origen y técnicas de la equinoterapia
Origen y técnicas de la equinoterapiaOrigen y técnicas de la equinoterapia
Origen y técnicas de la equinoterapiamayracabrera12
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
Raquel De Arcos Molina
 
La Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia ClínicaLa Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia Clínica
Aspanias
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
March Rjs
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion equinoterapia
Presentacion equinoterapiaPresentacion equinoterapia
Presentacion equinoterapia
 
Equinoterapia.pptx
Equinoterapia.pptx Equinoterapia.pptx
Equinoterapia.pptx
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)Presentación equinoterapia (2)
Presentación equinoterapia (2)
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
 
Equinoterapia.
Equinoterapia.Equinoterapia.
Equinoterapia.
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Origen y técnicas de la equinoterapia
Origen y técnicas de la equinoterapiaOrigen y técnicas de la equinoterapia
Origen y técnicas de la equinoterapia
 
Ensayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapiaEnsayo final equinoterapia
Ensayo final equinoterapia
 
Equinoterapia presentacion
Equinoterapia presentacionEquinoterapia presentacion
Equinoterapia presentacion
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
La Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia ClínicaLa Hipoterapia Clínica
La Hipoterapia Clínica
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 

Destacado

Presentación asperger
Presentación aspergerPresentación asperger
Presentación asperger
Mcgt89
 
Jose antonio lora 1
Jose antonio lora 1Jose antonio lora 1
Jose antonio lora 1Zelorius
 
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica un caso de interve...
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   un caso de interve...El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   un caso de interve...
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica un caso de interve...terapeuticapedagogia
 
Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia
vaarrggaass
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapiaskarlett
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátricareyna_96
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonRaul RL
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaLauEscGarcia
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapiaguest07851
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis CandoEquinoterapia
 
Google Académico
Google AcadémicoGoogle Académico
Google Académico
Biblioteques UPV
 
Ensayo sobre la Kinesiología
Ensayo sobre la KinesiologíaEnsayo sobre la Kinesiología
Ensayo sobre la KinesiologíaChristinho17
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de aspergerYazmin MP
 
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
PiraMex(calidad garantizada)
 
Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
Laura Espbath
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoRaúl Hurtado
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
matovi19
 

Destacado (20)

Presentación asperger
Presentación aspergerPresentación asperger
Presentación asperger
 
Jose antonio lora 1
Jose antonio lora 1Jose antonio lora 1
Jose antonio lora 1
 
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica un caso de interve...
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   un caso de interve...El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica   un caso de interve...
El uso del ordenador en el aula de pedagogía terapéutica un caso de interve...
 
¿Qué es el síndrome de Asperger?
¿Qué es el síndrome de Asperger?¿Qué es el síndrome de Asperger?
¿Qué es el síndrome de Asperger?
 
Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia Multiples beneficios de la Equinoterapia
Multiples beneficios de la Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia GeriátricaEnsayo Fisioterapia Geriátrica
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
 
La Equinoterapia
La EquinoterapiaLa Equinoterapia
La Equinoterapia
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis Cando
 
Google Académico
Google AcadémicoGoogle Académico
Google Académico
 
Ensayo sobre la Kinesiología
Ensayo sobre la KinesiologíaEnsayo sobre la Kinesiología
Ensayo sobre la Kinesiología
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
DHTIC - Ensayo "Fisioterapia y sus aplicaciones en el área pediátrica" - Vers...
 
Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo Ejemplo de Ensayo
Ejemplo de Ensayo
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 

Similar a Ensayo sobre equinoterapia.

Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny AlvaradoPagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
mariednyalvarado
 
Pagina de periodico
Pagina de periodico Pagina de periodico
Pagina de periodico
mariednyalvarado
 
ensayo equinoterapia
ensayo equinoterapiaensayo equinoterapia
ensayo equinoterapiaRobert Byka
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
deniirodriguez
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
JessicaSinche1
 
Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)
odalysVelez1
 
Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
paskipas
 
Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientesskarlett
 
Equinoterapia Neurológico
Equinoterapia Neurológico Equinoterapia Neurológico
Equinoterapia Neurológico
Mesut Dominguez
 
Presentación do not let them die
Presentación do not let them diePresentación do not let them die
Presentación do not let them die
tecarod
 
Equinoterapia
Equinoterapia Equinoterapia
Equinoterapia
AlanRoundand
 
Tarea hipoterapia pasantia
Tarea hipoterapia pasantiaTarea hipoterapia pasantia
Tarea hipoterapia pasantiaCristy Guerrero
 
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementariasCp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
ADEM TEKEREK
 
Terapias asistidas con animales
Terapias asistidas con animalesTerapias asistidas con animales
Terapias asistidas con animales
Berta Romero Castizaga
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapiaAtahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu
 

Similar a Ensayo sobre equinoterapia. (18)

Ppt nnt
Ppt nntPpt nnt
Ppt nnt
 
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny AlvaradoPagina de periódico- Mariednny Alvarado
Pagina de periódico- Mariednny Alvarado
 
Pagina de periodico
Pagina de periodico Pagina de periodico
Pagina de periodico
 
ensayo equinoterapia
ensayo equinoterapiaensayo equinoterapia
ensayo equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)Equinoterapia (2)
Equinoterapia (2)
 
Hipoterapia
HipoterapiaHipoterapia
Hipoterapia
 
Información con links correspondientes
Información con links correspondientesInformación con links correspondientes
Información con links correspondientes
 
Equinoterapia Neurológico
Equinoterapia Neurológico Equinoterapia Neurológico
Equinoterapia Neurológico
 
Presentación do not let them die
Presentación do not let them diePresentación do not let them die
Presentación do not let them die
 
Equinoterapia dhtic copia
Equinoterapia dhtic   copiaEquinoterapia dhtic   copia
Equinoterapia dhtic copia
 
Equinoterapia
Equinoterapia Equinoterapia
Equinoterapia
 
Tarea hipoterapia pasantia
Tarea hipoterapia pasantiaTarea hipoterapia pasantia
Tarea hipoterapia pasantia
 
Ensayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapiaEnsayo...equinoterapia
Ensayo...equinoterapia
 
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementariasCp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
Cp-Care IO2 Módulo 6 Otras fisioterapias y / o intervenciones complementarias
 
Terapias asistidas con animales
Terapias asistidas con animalesTerapias asistidas con animales
Terapias asistidas con animales
 
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapiaAtahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
Atahualpa Fernández Arbulu: Disciplinas de la equinoterapia
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Ensayo sobre equinoterapia.

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. FACULTAD DE MEDICINA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA ENSAYO SOBRE EQUINOTERAPIA. PROFESORA: LILIAN GOANA OSORIO ALUMNA: DENI RODRIGUEZ ROMERO SECCIÓN 02.F VERANO 2012
  • 2. RESUMEN. La equinoterapia es un tipo de medicina alternativa que se comenzó a practicar en los años 50, primero en niños y adolecentes y después fue practicada por todas las edades, en la cual se ve involucrado el caballo y el paciente, así como el fisioterapeuta y el medio ambiente. Este tipo de terapia se puede aplicar en muchos tipos de pacientes con distintas patologías que buscan un tratamiento de su enfermedad diferente a la medicina. Existen diferentes modos y técnicas para aplicarla dependiendo del objetivo que se tenga en mente y la patología a tratar. La equinoterapia le brinda al paciente múltiples beneficios tanto físicos, psicológicos y sociales que favorecen y mejoran la calidad de vida del paciente. INTRODUCCIÓN. El presente ensayo tiene como objetivo, profundizar los conocimientos de los estudiantes y docentes a cerca de la Equinoterapia aplicada a distintos tipos de pacientes. Dentro las distintas terapias que se utilizan en la Zooterapia, está la equinoterapia, esta consiste en el empleo de caballos, entrenados con el fin de la rehabilitación física, psicológica, emocional y social de distintos tipos de pacientes, con distintos tipos de patologías.Los pacientes discapacitados al estar en contacto con el caballo que simboliza fuerza- potencia- movimiento, a través de su manejo les permite mejorar su discapacidad como así también elevar su autoestima y adquirir mayor confianza y autonomía en forma progresiva y constante. Debido a que esta terapia es considerada por muchos fisioterapeutas como “inservible” porque no se basa en fundamentos científicos, y se piensa la practica de esta como empírica, así como por el poco interés de los demás hacia esta, yo trataré de explicar que esta terapia si sirve y que se practica con un
  • 3. fin.determinado, porque muchos pacientes al realizarla han tenido resultados favorables. Lo primero que tratare de definir es cómo surgió esta terapia, porque considero que para saber adecuadamente un tema, lo primero que debemos conocer es para qué, dónde, cómo y con que fin surgió. También tratare de definir cuales son las técnicas y características empleadas, ya que no en todos los pacientes son iguales dependiendo del grado y patología que presenten. Otro punto que tocare son los distintos tipos de beneficios que trae consigo la practica de la equinoterapia, estos pueden ser tanto físicos, psicológicos, sociales y emocionales. Y por ultimo definiré en que tipos de patologías es recomendable el uso de la equinoterapia y cuales son los resultados que conlleva la práctica de esta. Creo que es un tema muy interesante ya que es maravilloso como es que los animales, en este caso caballos contribuyen a la rehabilitación. 1. Origen y técnicas de la equinoterapia. Como ya explique, la equinoterapia surgió con el fin de la rehabilitación por medio de caballos y su práctica trae consigo beneficios de distintos tipos. Esta terapia también conocida como hipoterapia data de los años 458-377 a.C. El primero en dar inicios de esta terapia fue Hipócrates el Padre de la Medicina, el cual menciona cuan saludable es el ritmo del caballo al andar, este recomendaba a sus pacientes incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo diariamente, ya que estaba convencido de que no solo podían mejorar su salud física, sino también su estado de animo. Pero se empezó a llevara cabo en forma sistemática desde los años 50 para tratar disfunciones en pacientes pediátricos y adolescentes.
  • 4. Dentro de las técnicas que implica la equinoterapia, mencionare las siguientes: Hipoterapia: utiliza los movimientos multidimensionales del caballo. La rehabilitación y terapia ecuestre: el uso terapéutico del caballo es un conjunto de técnicas de reeducación y de rehabilitación que permite mejorar las lesiones motoras, cognitivas, psicomotrices y de comportamiento que presentan los pacientes, desarrollando esta actividad lúdica y deportiva. Esto permite adquirir, mejorar y desarrollar las competencias posturales y neuromotoras, la posición, y deambulación del paciente. Volteo, (caballo conducido por instructor, trabajo en círculo 6-8 metros): se desarrolla en la etapa inicial y permite comenzar una actividad lúdica para lograr posteriormente la monta en forma independiente. La realización de ejercicios inicial al paso, aumenta la estimulación neuromotora, desarrollay mejora el tono muscular, desarrolla el equilibrio, perfecciona el conocimiento e integracióndel esquema corporal.Aprovechando los movimientos del equino en lostres planosespaciales (frontal-transversal- sagital), estimula en el jinete las sensaciones propioceptivas-táctiles y vestibulares. Equitación deportiva: el movimiento del caballo es rítmico y constante, regula el tono muscular del paciente y mejora los movimientos involuntarios (patologías neuromusculares).El andar provoca pérdida de equilibrio que hace que el paciente acomode su posición para mantener una correcta postura lo que le permite coordinar los movimientos para obtener una adecuada posición en la silla de montar. Regula también el tono muscular, disminuye la hipertonía y estimula la hipotonía. Activa el aparato muscular pelviano. Utiliza los músculos de los miembros inferiores para lograr una correcta estabilización y posición erecta. Actúa mejorando el accionar de los músculos dorso lumbares lo que permite una mejor postura, trabajan coordinadamente las cinturas escapular y pélvica lo que le posibilita integrar su esquema corporal.
  • 5. Los movimientos que se pueden practicar al llevar a cabo esta terapia son: Hipoterapia pasiva:En la cual el alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela Monta Gemela: Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en paso. Hipoterapia Activa: En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos. Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote. La Monta Terapéutica: En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aquí el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista. Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45 minutos. 2. Beneficios de la equinoterapia. Como ya lo mencione, esta terapia no es muy estudiada en al ámbito de la fisioterapia y por lo tanto aún se cree que no tiene fundamentos científicos, sin embargo en las personas que practican esta terapia se hacen visibles los beneficios de esta.
  • 6. Pese a que muchos fisioterapeutas dicen que no sirve de nada, hay datos donde se proporciona que esta terapia entre los múltiples beneficios que trae pueden ser tanto físicos, psicológicos y sociales. 2.1 Beneficios físicos. Algunos de los beneficios físicos son: Control de la postura y del tono muscular. Coordinación neuromotora y orientación: espacio temporal y lateralidad. Estimulación perceptiva atención y concentración. Mejoramiento del esquema corporal y adquisición de postura Coordinación psicomotriz gruesa. Estabilidad del tronco y la cabeza. Desarrollo de la elasticidad, agilidad. Se considera que el caballo es como una maquina, que al ponerla en marcha estimula la mayoría de los músculos y esto es lo que genera los beneficios físicos 2.2 Beneficios psicológicos Como ya dije aparte de los beneficios físicos, también hay una mejora en los aspectos psicológicos. La persona discapacitada al manejar el caballo y este llevarlo a donde él le indique, eleva su autoestima y adquiere mayor confianza y autonomía en forma progresiva y constante, y a su vez esta autoestima le permitirá integración y relacióncon el medio y con la sociedad. Estimula la atención y la concentración. También aumenta la seguridad en uno mismo. Además tiene un efecto positivo en las funciones de comunicación y de comportamiento. La equinoterapia es asumida por el jinete como una diversión, lo que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos. Se desarrolla al aire libre, pudiendo disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado lleno de aparatos que en cierta medida suponen una amenaza. Montar a caballo es una terapia,
  • 7. pero es también una diversión y sólo aprovechando correctamente ambas vertientes se consiguen los mejores resultados. El contacto con el caballo, así como el desarrollo de la actividad en un ambiente hípico permite desarrollar el sentido de responsabilidad y estimular su capacidad de autogestión. El desarrollar esta actividad en contacto con la naturaleza permite mejorar la personalidad y lograr un desarrollo pleno. A nosotros como fisioterapeutas el aumento de autoestima y la seguridad del paciente, nos puede ayudar para que el paciente tenga un enfoque más positivo a cerca de que puede si mejorar y tener una vida normal. 2.3 Beneficios en pacientes con problemas de salud mental. Se ha demostrado que la equinoterapia en pacientes con problemas de salud mental, les permite adquirir poder de decisión, ser más independientes y aprender a tener un dominio total sobre el caballo. 2.4 Beneficios sociales. La equinoterapia debe considerarse y efectuarse como una rehabilitación integral para disminuir y/o mejorar la discapacidad físico-psíquica, y a través de técnicas de rehabilitación social lograr la inserción en la sociedad de los pacientes y su integración al grupo familiar. Así como ya mencione que el aumento de la autoestima, estimula al paciente a una mejor interacción social. 3 Patologías que trata la equinoterapia. Entre las múltiples patologías que trata y previene la equinoterapia, las más frecuentes son: ✔ Alteraciones neuromotoras y musculoesqueléticas ✔ Escoliosis moderada ✔ Mielomeningocele
  • 8. ✔ Parálisis cerebral ✔ Esclerosis múltiple ✔ Afecciones pos-traumáticas cervicodorsolumbares ✔ Patologías genéticas ✔ Patologías respiratorias Patología psicológica, sensorial y cognitiva ✔ Retraso de maduración ✔ Síndrome de Down ✔ Retraso mental ✔ Trastornos de conducta y aprendizaje ✔ Riesgo social ✔ Autismo ✔ Psicosis ✔ Esquizofrenia CONCLUSIÓN. Como conclusión puedo agregar que esta terapia es distinta a las convencionales practicadas con agentes físicos, trae consigo muchos beneficios, ya sea por la interacción entre el paciente y el caballo, así como por la relación paciente, fisioterapeuta y caballo, y también el paciente al estar en contacto con la naturaleza mejora. A pesar de que es un campo muy poco estudiado en la fisioterapia, por su falta de fundamentos científicos, se ha demostrado lo útil que es esta terapia para diferentes pacientes con diferentes patologías. Los que participan en esta actividad desarrollan su aparato neuromotor, aumentan sus destrezas y logran un mejor manejo de su cuerpo. Esto propicia a que el paciente mejore su calidad de vida y sus vínculos con la sociedad.
  • 9. Bibliografía. 1. Referencia 1 Pellitero. C.F. (2006) Equinoterapia. (Issue 8, p72-73) Bibliotecas Buap http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=equinoterapia&ebscohostwin dow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%B Asqueda+unificada&tabSel=0&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 (18 de Junio 2012) 2. Referencia 2 Germán Falke. "Equinoterapia. Enfoque clinico, psicologico y social.." Asociación médica argentina.2009: 4. Revista de Asociación Médica de Argentina.. 18 de Junio del 2012 http://www.ama-med.org.ar/revistas/2009-2/equinoterapia_falke.pdf. 3. Referencia 3 Veronique de Miguel. By Suite terapias alternativas. 15 de Septiembre del 2009. Web. 18 de Junio del 2012.