SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
INFORME nº 8
“DENSIDAD DE LOS SUELOS”
METODO DE TROZOS INALTERADOS
Docente: Ing. HERNAN FLORES
Auxiliar: Univ. CRISTIAN ALCOCER
Estudiante: Univ. MAMANI MAMANI GUIDO VLADIMIR
CI: 7057835 LP
GRUPO: JUEVES
Fecha de PRESENTACION: 22 de Noviembre 2012
La Paz- Bolivia
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
DETERMINACION DE LA
“DENSIDAD DE SUELOS”
METODO DE TROZOS INALTERADOS
NORMAS: ASTM D854-02
AASHTO T233-86
I. OBJETIVOS.
a. OBJETIVO GENERAL
Determinar la densidad de una muestra de suelo. L densidad e la relación entre la masa m
y el volumen de la muestra de suelo V.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el valor numérico de la densidad del suelo en su estado natural, suelos
compactados y suelos estabilizados.
Tiene por objeto determinar las características, ( % de Humedad Natural, Densidad
Húmeda, Densidad Seca, Peso Específico, Relación de Vacíos y % del Grado de
Saturación), en trozos inalterados de suelos finos
II. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Este método tiene como propósito de determinar la densidad de suelos cohesivos en su estado
natural, suelos compactados cohesivos y suelos estabilizados mediante la medición del peso y
volumen de muestra no alterados.
Por ejemplo cuando se realiza estudios geotécnicos de edificaciones, se debe efectuar
exploración del subsuelo mediante pozos o calicatas, tomando muestras a distintos niveles o
profundidades, de los cuales es fundamental conocer la densidad natural del suelo.
Para la determinación de la densidad y peso unitario en laboratorio de suelos cohesivos, puede
tomarse muestras en terreno, con el fin de determinar su densidad y peso unitario en el
laboratorio. Para otros suelos sin cohesión, o con partículas que no permitan el recorte de una
muestra representativa, deben aplicarse otras metodologías de ensayo, como por ejemplo
determinación de densidades por el método de la arena.
De manera resumida el ensayo consiste en:
 Pesar una probeta de suelo cohesivo.
 Cubrir su contorno con el material impermeable: cera fundida o vela.
 Determinar su volumen mediante diferencias entre el peso de la probeta al aire y
sumergida.
 Determinar su volumen de humedad, para calcular la densidad.
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
III. MATERIALES Y EQUIPO NECESARIOS.
 Herramientas de corte y tallado.
 Regla y escuadra de acero.
 Plato plano de vidrio.
 Balanzas electrónicas.
 Gancho y viga de soporte.
 Cera parafina y baño de cera.
 Contenedor metálico.
 Horno de secado.
 Materiales para la determinación del contenido de
humedad.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Cortar la muestra en un tamaño y forma convenientes, preferiblemente de aproximadamente
100 mm en cada dirección, tratar de darle a la muestra sea lo mas regular posible evitando en
lo posible la existencia de secciones largas, secciones estrechas, o de ángulos a lo largo de las
diferentes caras. Usar la muestra de mayor tamaño posible de acuerdo a la capacidad del
aparato usado.
2. Determinar la masa de la muestra. A continuación rellenar los vacios de aire con plastilina o
masilla, y nivelar estos rellenos con la superficie de la muestra. Rellenar solamente los vacios de
aire y no así aquello ocasionados debidos a la remoción de alguna piedra.
3. Aplicar una capa de parafina derretida sobre la superficie de la muestra. Esta operación debe
realizarse con el mayor cuidado posible evitando atrapar burbujas de aire en las cavidades
profundas. La parafina debe ser calentado solo hasta su punto de derretimiento, y no así
sobrecalentada, evitándose de esta manera contracciones y resquebrajamientos. Cuando la
cera ha secado, sumergir toda la muestra en un baño de cera, luego retirar la muestra y
permitir que la cera se fije a la misma. Repetir esta operación varia veces.
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
4. Colocar la balanza sobre una tabla o listón que se encuentre en
el borde de alguna superficie firme, de modo que el canasto
pueda ser suspendido y quedar en la parte media del
contenedor metálico que será posteriormente llenado con
agua. Asegúrese que la viga que soporta la balanza no se
incline una vez colocada la muestra dentro el canasto.
5. Ajustar la altura y la aposición del contenedor de tal modo que el
canasto que contiene a la muestra quede totalmente centrado
(evitando que este choque con las paredes del contenedor) y que
la muestra quede totalmente sumergida.
6. Llenar el contenedor con agua hasta aproximadamente 80 mm
por debajo de la parte superior del contenedor.
7. Cuando el canasto se halla completamente sumergido, unir un
contrapeso al plato de la balanza para registrar la lectura a cero.
Registrar la masa aparente de la muestra sumergida en agua,
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
V. REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS.
Datos de laboratorio.
En la siguienete tabla se muestra todos los datos con los que se cuenta de laboratorio, y las
propiedades del suelo que hay que calcular.
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 1
Suelo húmedo + parafina. Pmp [g] 607,22
Peso del suelo húmedo. Ph [g] 586,65
Peso parafina para cubrir la muestra. Pp [g]
Densidad de la parafina. ρp [g/cm3] 0,912
Volumen parafina para cubrir suelo. Vp=Pp/ρp [cm3]
(Cesto+suelo cubierto con parafina) sumergido en agua. Pcmm [g] 414,00
Peso del cesto sumergido en agua [g] 115,00
Suelo cubierto con parafina sumergido en agua Pmpa [g]
Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina Vmc [cm3]
Volumen del suelo húmedo. Vh [cm3]
Densidad del suelo húmedo ρh= Ph/Vh [g/cm3]
Lata o tara Nº 1
Suelo húmedo + tara 657,24
Suelo seco + tara 606,18
Peso del agua
Peso de la tara 131,84
Peso del suelo seco
Porcentaje de humedad %h
Densidad del suelo seco. ρs = ρh*100/(100+%h)
Peso específico. Gs 2,606
Relación de vacíos. e
Saturación. S
Los espacios vacios seran calculados con las distintas ecuaciones y formulas que se muestran
acontinuacion.
6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
Determinación de la densidad del suelo húmedo “ρh”.
Peso parafina para cubrir la muestra
Volumen parafina para cubrir suelo.
Suelo cubierto con parafina sumergido en agua
Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina
Volumen del suelo húmedo.
Densidad del suelo húmedo
Calculo de porcentaje de humedad.
Peso del agua –
Peso del suelo seco = Suelo húmedo + tara - Peso de la tara
%h=Pw/Pseco
Por lo tanto
Determinación de la densidad del suelo seco:
Se calcula con la siguiente ecuación.
7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
Determinación de las propiedades de fase del suelo:
RELACION DE VACIOS:
SATURACION:
POROSIDAD:
PLANILLA RESUMEN DE RESULTADOS
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 1
Suelo húmedo + parafina. Pmp [g] 607,22
Peso del suelo húmedo. Ph [g] 586,65
Peso parafina para cubrir la muestra. Pp [g] 20,57
Densidad de la parafina. ρp [g/cm3] 0,912
Volumen parafina para cubrir suelo. Vp=Pp/ρp
[cm3]
22,55
(Cesto+suelo cubierto con parafina) sumergido en
agua. Pcmm [g]
414,00
Peso del cesto sumergido en agua [g] 115,00
Suelo cubierto con parafina sumergido en agua
Pmpa [g]
299,00
Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina
Vmc [cm3]
308,22
Volumen del suelo húmedo. Vh [cm3] 285,67
Densidad del suelo húmedo ρh= Ph/Vh [g/cm3] 2,05
Lata o tara Nº 1,00
Suelo húmedo + tara 657,24
Suelo seco + tara 606,18
Peso del agua 51,06
Peso de la tara 131,84
Peso del suelo seco 474,34
Porcentaje de humedad %h 10,76
8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
“ING. HUGO MANSILLA ROMERO”
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
LABORATORIO nº 8
DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS
Docente: Ing. Hernan Flores
Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer
Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani
Densidad del suelo seco. ρs = ρh*100/(100+%h) 1,85
Peso específico. Gs 2,606
Relación de vacíos. e 0,41
Saturación. S [%] 69,17
Porosidad 0.29
VI. CONCLUCIONES
El objetivo era la determinacion de la densidad del suelo, lo tomando un trozo de muestra
no alterada, la cual se determino satisfactoriamente utilizando el método de inmersión en el
agua.
Se ha determinado la densidad de una muestra de suelo en estado natural, tomando un
trozo de suelo inalterado.
El valor es aceptable ya que se encuentra dentro delrangopara suelos de este tipo.
Se ha calculadola densidad de una muestra de suelo en estado seco, tomando un trozo de
suelo inalterado.
Se ha calculado el porcentaje de humedad natural del suelo de suelo. el valor es
aceptable y es razonable por que tiene que ser siempre mayor al la densidad de la muestra seca
Se han calculado varias de las propidedades del suelo:
Realción de vacíos. e=0.41, grado de saturacion. %S=69.17% y porosidad n=0.29.
VII. BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB
http://es.scribd.com/doc/18032029/Determinacion-Del-Limite-Liquido pdf
http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/lmite-de-contraccin .
http://www.construmatica.com/construpedia/Dens%C3%B3n_Est%C3%A1ndar
http://www.xuletas.es/ficha/densidad/&%/
Victor Bermejo, Luis Pacosillo; LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I;
Edit. Instituto de materiales; La Paz-Bolivia;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Walter Barboza Ocas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
oscar torres
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
erick chalco
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
Santi Trujillo
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
Lizbethtirado
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
Jaya Gupta
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Elaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfaltoElaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfalto
rodrogonzalo
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Elaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfaltoElaboracion de briquetas de asfalto
Elaboracion de briquetas de asfalto
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 

Similar a Nº8 trozos inalterados

Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
Magno Avalos
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
TinoAguilarQuicha
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricasEnsayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Juan Carlos Paucar
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
contenido de humedad
contenido de humedadcontenido de humedad
contenido de humedad
Jonathan Prado
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-convertedSuelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Miguel Aliaga Machuca
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Kevin Alexander Quispe Jimenez
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
Brandon Chuchon Alarcon
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
gisselagcg
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Frankl Huiza M
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
Carlos Vera
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
Ronald Serrano Cervantes
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
ivannerio
 

Similar a Nº8 trozos inalterados (20)

Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricasEnsayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
contenido de humedad
contenido de humedadcontenido de humedad
contenido de humedad
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-convertedSuelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
Suelos i-informe-de-contenido-de-humedad-converted
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
Informesuelos 150914215137-lva1-app6892
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

Nº8 trozos inalterados

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I INFORME nº 8 “DENSIDAD DE LOS SUELOS” METODO DE TROZOS INALTERADOS Docente: Ing. HERNAN FLORES Auxiliar: Univ. CRISTIAN ALCOCER Estudiante: Univ. MAMANI MAMANI GUIDO VLADIMIR CI: 7057835 LP GRUPO: JUEVES Fecha de PRESENTACION: 22 de Noviembre 2012 La Paz- Bolivia
  • 2. 2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani DETERMINACION DE LA “DENSIDAD DE SUELOS” METODO DE TROZOS INALTERADOS NORMAS: ASTM D854-02 AASHTO T233-86 I. OBJETIVOS. a. OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad de una muestra de suelo. L densidad e la relación entre la masa m y el volumen de la muestra de suelo V. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el valor numérico de la densidad del suelo en su estado natural, suelos compactados y suelos estabilizados. Tiene por objeto determinar las características, ( % de Humedad Natural, Densidad Húmeda, Densidad Seca, Peso Específico, Relación de Vacíos y % del Grado de Saturación), en trozos inalterados de suelos finos II. FUNDAMENTO TEÓRICO. Este método tiene como propósito de determinar la densidad de suelos cohesivos en su estado natural, suelos compactados cohesivos y suelos estabilizados mediante la medición del peso y volumen de muestra no alterados. Por ejemplo cuando se realiza estudios geotécnicos de edificaciones, se debe efectuar exploración del subsuelo mediante pozos o calicatas, tomando muestras a distintos niveles o profundidades, de los cuales es fundamental conocer la densidad natural del suelo. Para la determinación de la densidad y peso unitario en laboratorio de suelos cohesivos, puede tomarse muestras en terreno, con el fin de determinar su densidad y peso unitario en el laboratorio. Para otros suelos sin cohesión, o con partículas que no permitan el recorte de una muestra representativa, deben aplicarse otras metodologías de ensayo, como por ejemplo determinación de densidades por el método de la arena. De manera resumida el ensayo consiste en:  Pesar una probeta de suelo cohesivo.  Cubrir su contorno con el material impermeable: cera fundida o vela.  Determinar su volumen mediante diferencias entre el peso de la probeta al aire y sumergida.  Determinar su volumen de humedad, para calcular la densidad.
  • 3. 3 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani III. MATERIALES Y EQUIPO NECESARIOS.  Herramientas de corte y tallado.  Regla y escuadra de acero.  Plato plano de vidrio.  Balanzas electrónicas.  Gancho y viga de soporte.  Cera parafina y baño de cera.  Contenedor metálico.  Horno de secado.  Materiales para la determinación del contenido de humedad. IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Cortar la muestra en un tamaño y forma convenientes, preferiblemente de aproximadamente 100 mm en cada dirección, tratar de darle a la muestra sea lo mas regular posible evitando en lo posible la existencia de secciones largas, secciones estrechas, o de ángulos a lo largo de las diferentes caras. Usar la muestra de mayor tamaño posible de acuerdo a la capacidad del aparato usado. 2. Determinar la masa de la muestra. A continuación rellenar los vacios de aire con plastilina o masilla, y nivelar estos rellenos con la superficie de la muestra. Rellenar solamente los vacios de aire y no así aquello ocasionados debidos a la remoción de alguna piedra. 3. Aplicar una capa de parafina derretida sobre la superficie de la muestra. Esta operación debe realizarse con el mayor cuidado posible evitando atrapar burbujas de aire en las cavidades profundas. La parafina debe ser calentado solo hasta su punto de derretimiento, y no así sobrecalentada, evitándose de esta manera contracciones y resquebrajamientos. Cuando la cera ha secado, sumergir toda la muestra en un baño de cera, luego retirar la muestra y permitir que la cera se fije a la misma. Repetir esta operación varia veces.
  • 4. 4 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani 4. Colocar la balanza sobre una tabla o listón que se encuentre en el borde de alguna superficie firme, de modo que el canasto pueda ser suspendido y quedar en la parte media del contenedor metálico que será posteriormente llenado con agua. Asegúrese que la viga que soporta la balanza no se incline una vez colocada la muestra dentro el canasto. 5. Ajustar la altura y la aposición del contenedor de tal modo que el canasto que contiene a la muestra quede totalmente centrado (evitando que este choque con las paredes del contenedor) y que la muestra quede totalmente sumergida. 6. Llenar el contenedor con agua hasta aproximadamente 80 mm por debajo de la parte superior del contenedor. 7. Cuando el canasto se halla completamente sumergido, unir un contrapeso al plato de la balanza para registrar la lectura a cero. Registrar la masa aparente de la muestra sumergida en agua,
  • 5. 5 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani V. REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULOS. Datos de laboratorio. En la siguienete tabla se muestra todos los datos con los que se cuenta de laboratorio, y las propiedades del suelo que hay que calcular. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 1 Suelo húmedo + parafina. Pmp [g] 607,22 Peso del suelo húmedo. Ph [g] 586,65 Peso parafina para cubrir la muestra. Pp [g] Densidad de la parafina. ρp [g/cm3] 0,912 Volumen parafina para cubrir suelo. Vp=Pp/ρp [cm3] (Cesto+suelo cubierto con parafina) sumergido en agua. Pcmm [g] 414,00 Peso del cesto sumergido en agua [g] 115,00 Suelo cubierto con parafina sumergido en agua Pmpa [g] Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina Vmc [cm3] Volumen del suelo húmedo. Vh [cm3] Densidad del suelo húmedo ρh= Ph/Vh [g/cm3] Lata o tara Nº 1 Suelo húmedo + tara 657,24 Suelo seco + tara 606,18 Peso del agua Peso de la tara 131,84 Peso del suelo seco Porcentaje de humedad %h Densidad del suelo seco. ρs = ρh*100/(100+%h) Peso específico. Gs 2,606 Relación de vacíos. e Saturación. S Los espacios vacios seran calculados con las distintas ecuaciones y formulas que se muestran acontinuacion.
  • 6. 6 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani Determinación de la densidad del suelo húmedo “ρh”. Peso parafina para cubrir la muestra Volumen parafina para cubrir suelo. Suelo cubierto con parafina sumergido en agua Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina Volumen del suelo húmedo. Densidad del suelo húmedo Calculo de porcentaje de humedad. Peso del agua – Peso del suelo seco = Suelo húmedo + tara - Peso de la tara %h=Pw/Pseco Por lo tanto Determinación de la densidad del suelo seco: Se calcula con la siguiente ecuación.
  • 7. 7 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani Determinación de las propiedades de fase del suelo: RELACION DE VACIOS: SATURACION: POROSIDAD: PLANILLA RESUMEN DE RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 1 Suelo húmedo + parafina. Pmp [g] 607,22 Peso del suelo húmedo. Ph [g] 586,65 Peso parafina para cubrir la muestra. Pp [g] 20,57 Densidad de la parafina. ρp [g/cm3] 0,912 Volumen parafina para cubrir suelo. Vp=Pp/ρp [cm3] 22,55 (Cesto+suelo cubierto con parafina) sumergido en agua. Pcmm [g] 414,00 Peso del cesto sumergido en agua [g] 115,00 Suelo cubierto con parafina sumergido en agua Pmpa [g] 299,00 Volumen del suelo húmedo cubierto con parafina Vmc [cm3] 308,22 Volumen del suelo húmedo. Vh [cm3] 285,67 Densidad del suelo húmedo ρh= Ph/Vh [g/cm3] 2,05 Lata o tara Nº 1,00 Suelo húmedo + tara 657,24 Suelo seco + tara 606,18 Peso del agua 51,06 Peso de la tara 131,84 Peso del suelo seco 474,34 Porcentaje de humedad %h 10,76
  • 8. 8 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES “ING. HUGO MANSILLA ROMERO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I LABORATORIO nº 8 DETERMINACION DE DENSIDAD DE SUELOS Docente: Ing. Hernan Flores Auxiliar. Egr. Cristian Alcocer Univ. Guido Vladimir Mamani Mamani Densidad del suelo seco. ρs = ρh*100/(100+%h) 1,85 Peso específico. Gs 2,606 Relación de vacíos. e 0,41 Saturación. S [%] 69,17 Porosidad 0.29 VI. CONCLUCIONES El objetivo era la determinacion de la densidad del suelo, lo tomando un trozo de muestra no alterada, la cual se determino satisfactoriamente utilizando el método de inmersión en el agua. Se ha determinado la densidad de una muestra de suelo en estado natural, tomando un trozo de suelo inalterado. El valor es aceptable ya que se encuentra dentro delrangopara suelos de este tipo. Se ha calculadola densidad de una muestra de suelo en estado seco, tomando un trozo de suelo inalterado. Se ha calculado el porcentaje de humedad natural del suelo de suelo. el valor es aceptable y es razonable por que tiene que ser siempre mayor al la densidad de la muestra seca Se han calculado varias de las propidedades del suelo: Realción de vacíos. e=0.41, grado de saturacion. %S=69.17% y porosidad n=0.29. VII. BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB http://es.scribd.com/doc/18032029/Determinacion-Del-Limite-Liquido pdf http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/lmite-de-contraccin . http://www.construmatica.com/construpedia/Dens%C3%B3n_Est%C3%A1ndar http://www.xuletas.es/ficha/densidad/&%/ Victor Bermejo, Luis Pacosillo; LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I; Edit. Instituto de materiales; La Paz-Bolivia;