SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
Compactación es un término que hace alusión a un medio por el cual se busca la mejora
artificial de un suelo en sus propiedades mecánicas (propiedades ingenieriles) a través de
ciertos procesos también mecánicos. Es así que con el fin de obtener ciertos datos como
son la densidad máxima seca de un suelo y el contenido óptimo de humedad, que son la
base para lograr la eficiencia en los trabajos de compactación, datos que ayudaran a
aumentar la resistencia y disminuir la comprensibilidad al momento de compactar un
suelo, se realizaron diferentes investigaciones y ensayos de laboratorio con el fin de lograr
lo antes mencionado.
Proctor desarrollo un ensayo en el cual determinó que aplicando a un suelo cierta energía
para compactarlo, la densidad varía de acuerdo al contenido de humedad de un suelo,
ensayo que hoy en día es el más usado y recomendado en los laboratorios de mecánica de
suelos, en sus dos variantes: Proctor estándar y Proctor modificado, siendo este último el
que brinda mejores resultados; resultados que se ven reflejados en campo con la calidad de
compactación que se obtiene.
El presente informe explica sobre lo que es y lo que involucra el ensayo de laboratorio
PROCTOR MODIFICADO, y todo el proceso a llevar a cabo para la obtención de la
densidad máxima seca y contenido óptimo de humedad de un suelo según las normas
ASTDM D-1557 Y AASHTO T-180; práctica que se realizó a cabo en el Laboratorio de
mecánica de suelos de la DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES – AMAZONAS.
2
I. OBJETIVOS
 Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el
porcentaje óptimo de humedad con que se debe de realizarse la compactación.
 Estimar cuales son los factores que influyen en la obtención de los valores de la
densidad máxima seca y el contenido óptimo de humedad.
II. MARCO TEÓRICO
2.1.COMPACTACIÓN
Cuando los suelos tienen características y/o propiedades no adecuadas para la
construcción, como pueden ser: alta permeabilidad, baja capacidad de soporte y otros,
se puede recurrir a algunos medios para mejorar dichas propiedades y características,
tales casos son denominados como estabilización.
La compactación es un método de mejoramiento de suelos que consiste en ejercer una
acción mecánica de relativamente corta duración sobre una masa de suelo a un estado
parcialmente saturado, para reducir su volumen (disminuyendo sus vacíos) y aumentar
su densidad. En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de
aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide
en términos de su densidad en estado seco.
En el campo generalmente se aplica a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas
de tierra, diques y terraplenes en carreteras. Algunas veces se hace necesario compactar
el terreno natural, lo que se realiza por medio de equipos denominados compactadores,
que consiguen no solo aumentar la resistencia y disminuir la capacidad de deformación
volumétrica de la masa de suelo(mejorar estabilidad volumétrica), sino que también se
disminuye su permeabilidad y así por ende mejorar su durabilidad.
2.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN:
 Características físicas del suelo (naturaleza del suelo).
 Contenido inicial de agua del suelo.
 El equipo de compactación y la energía especifica de
compactación.
 El procedimiento adoptado y el equipo seleccionado para
compactar.
 El espesor de las capas.
3
2.2. MÉTODO DE LABORATORIO: MÉTODO PROCTOR.
Consiste en compactar el suelo dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias
capas y por la caída de un martillo (pisón metálico). Existen dos variaciones del
método:
a) Proctor estándar o normal, con martillo de 5 ½ lb, altura de caída de
12’’, 25 golpes por capa y 3 capas a compactar. El molde de φ = 4’’
y volumen 1/30 pies 3.
b) Proctor modificado, con martillo de 10 lb, altura de caída de 18’’, 56
golpes por capa, y compactando en 5 capas, con un molde de 6”.
2.3. PROCTOR MODIFICADO (PROCTOR, 1993):
Es la modificación de la prueba de Proctor estándar, aumentando la energía de
compactación (2 700 kN-m/m3), el número de golpes por capa se elevó a 56 y el
número de capas a 5, aumentando el peso del martillo (pisón metálico) a 4.54 kg y la
altura de caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la energía especifica de
compactación de 27,2 kg.cm/cm3, resultando la densidad seca máxima obtenida, mayor
que la obtenida en el Proctor estándar y menor contenido óptimo de humedad.
La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener la densidad seca máxima de
compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor modificado de
compactación.
2.4. CURVA DE HUMEDAD – DENSIDAD O DE COMPACTACIÓN.
Esta curva da la variación Densidad seca Vs %W (porcentaje de humedad), que se
obtiene en laboratorio. La densidad seca va variando al modificar la humedad W, de
compactación
La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo valor de densidad seca
(cúspide la curva).
En la compactación, sale aire, y no agua.
4
Curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes (D-1557 de la ASTM)
2.5. MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO.
Se califica la compacidad por la comparación cuantitativa de las densidades secas que
el suelo va adquiriendo gradualmente, al variar la humedad, o la energía de
compactación.
2.6. MÉTODOS DE CAMPO
 Amasado: Rodillo pata de cabra (PC)
 Presión: Rodillo neumático o liso, tractor (RN, RL, TR)
 Impacto: Canguro y pisones (C, P)
 Vibración: Rodillos y ranas (RV, R)
 Mixtos: Presión y vibración (PV)
Comparación de diferentes suelos
SUELO DENSIDAD SECA MÁXIMA CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD
Cascajo arenoso. 2,19 grs/ cm3
ω = 8%
Arena. 2,00 grs/ cm3
ω = 12%
Arcilla arenosa. 1,84 grs/ cm3
ω = 14%
Arcilla limosa. 1,65 grs/ cm3
ω = 15%
Arcilla plástica. 1,62 grs/ cm3
ω = 18%
Valores típicos de densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de algunos suelos
5
2.7. NORMAS
 Proctor Estándar:
 ASTDM D-698 / AASHTO T 99
 Proctor Modificado:
 ASTDM D-1557 / AASHTO T-180
III. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
a) MATERIALES:
 Muestra seca de suelo, al aire (generalmente de 6 a 8 Kg por muestra) que pasa por
el tamiz ¾ “.
 Papeles a forma de la base del molde.
 Agua.
b) EQUIPOS:
 Molde cilíndrico metálico de 6” (15.24 cm) de diámetro; y 4.59 “(11.64) de altura.
 Extensión del molde, de igual diámetro y 2” (de altura).
 Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.
 Martillo o pisón metálico de 4.54 Kg. (10 lb). de peso, que consta de un vástago en
cuyo extremo inferior hay un cilindro de 2” de diámetro. Los golpes se aplica
dejando caer el martillo desde una altura de 18”.
 Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
 Balanza de capacidad de 30 Kg.
 Horno eléctrico con control de temperatura.
c) INSTRUMENTOS:
 Tamices N°4 y ¾“.
 Enrasador de acero
 Probeta graduada de 1000ml.
 Badilejo.
 Plancha de mezclar.
 Bandeja metálica para mezclar y recipientes metálicos donde guardar las muestras.
 Brocha.
6
IV. PROCEDIMIENTO
1° Pasar el suelo por el tamiz ¾“, para obtener las muestras (usualmente unas 4 muestras de
aproximadamente 6 a 8 Kg para así obtener unos 4 puntos para la curva.)
2° Se pesa el molde (limpiado previamente).
3° El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para así
evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del ensayo; y
a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran con los tornillos de
tal manera que queden fijos.
4° Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un cierto
porcentaje de agua (el cual va variar de muestra en muestra generalmente en 2% más); y
luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que se tenga una
mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones iguales.
5° Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro del
molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica el
proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).
6° Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa
cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad formada
eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4.
7° Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese
adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.
8° Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un recipiente
para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo determinar su contenido de
humedad.
OBSERVACIÓN: Se realiza el mismo procedimiento por cada muestra de suelo, teniendo
en cuenta siempre que la cantidad de agua que se añada a cada una debe ir variando
generalmente en un 2%.
7
V. RESULTADOS
PROCTOR MODIFICADO (RELACIONES HUMEDADES- DENSIDAD)
 PESO DE MARTILLO= 10 lb. (4.54 kg)
 ALTURA DE CAÍDA= 18”
 N° CAPAS= 5
 GOLPES POR CAPA= 56 golpes.
 N° MUESTRAS= 4.
NORMAS: ASTDM D-1557; AASHTO T-180
ENSAYO N° 1 (w =2%) 2 (w =4%) 3 (w =6%) 4 (w =8%)
Peso molde + Muestra Húmeda(gr) 7354.00 7862.00 7956.00 7788.00
Peso del Molde (gr) 3248.00 3248.00 3248.00 3248.00
Peso Muestra Húmeda (gr) 4630.00 4852.00 5023.00 5043.00
Volumen del molde (cc) 2128.00 2128.00 2128.00 2128.00
Densidad húmeda (gr/cc) 2.18 2.28 2.36 2.37
Número de Tara 35 40 45 60
Peso húmedo + Tara (gr) 215.24 218.46 225.10 218.45
Peso Seco + Tara (gr) 210.10 208.82 210.97 201.63
Peso Agua (gr) 5.14 9.64 14.13 16.82
Peso Tara (gr) 38.85 38.84 38.84 38.85
Peso Muestra Seca (gr) 171.25 169.98 172.13 162.78
Contenido de Humedad % 3.00 5.67 8.21 10.33
Densidad Seca (gr/cc) 2.11 2.16 2.18 2.15
8
CURVA DE COMPACTACIÓN:
DENSIDAD MÁXIMA (grs/ cm3)= 2.181
ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD (%)= 8.15
2.1
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
0 2 4 6 8 10 12
DENCIDADSECA(gr/cm3)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
9
VI. CONCLUSIONES:
 Se determinó que la densidad máxima es 2.181gr/cm3 y el contenido de humedad
optimo es de 8.15 %
 Cuando se agrega agua al suelo para la compactación, ésta actúa como un agente
ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre sí y se muevan
a una posición de apariencia más denso. La densidad seca después de la
compactación se incrementa primero conforme aumenta el contenido de agua. Más
allá de un cierto contenido de agua, cualquier incremento en el contenido de agua
tiende a reducir la densidad seca, debido a que el agua toma los espacios que
podrían haber sido ocupados por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el
cual se alcanza la densidad máxima seca se llama contenido de agua óptimo.
 El tipo de suelo, es decir, su distribución granulométrica, la forma de los granos del
suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de minerales arcillosos
presentes, tiene una gran influencia en la densidad máxima seca y en el contenido
de agua óptimo
VII. RECOMENDACIONES
 El ensayo de Proctor modificado se debe de realizar entre dos personas, una que se
encargue de la parte del mezclado y otra de lo que es la compactación con el
martillo.
 El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por toda la mezcla para
lograr así una mezcla uniforme y homogeneizada.
 El método usado en este ensayo es válido cuando más del 20% en peso del material
se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en
el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
10
ANEXOS
MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
Bandeja metálica conteniendo a una de las muestras de suelo.
Tamiz ¾“, enrazador metálico, brocha y badilejos
11
Bandeja metálica, probeta graduada a 1000 ml, molde con su respectiva
Base y extensión; y el martillo de 4,54 Kg.
PROCEDIMIENTO:
Agregando un cierto porcentaje de agua a la muestra.
12
Mezclando la muestra con el agua, para que quede de manera homogénea.
Dividiendo la muestra mezclada con agua en cinco porciones
13
Una de las porciones de la muestra distribuida de manera uniforme en el molde.
Compactando la muestra de suelo en el molde.
14
Enrasando el suelo compactado del molde y llenado las concavidades que se forman.
Pesando el molde con el suelo compactado.
15
BIBLIOGRAFÍA
JUAREZ BADILLO, E., & RICO RODRIGUEZ, A. (1995). MÉCANICA DE SUELOS
TOMO I. MEXICO D.F. C.P. 06040: LIMUSA,S.A DE C.V GRUPO NORIEGA
EDITORES.
HOYOS SAUCEDO, MARCO W. (2012). MECÁNICA DE SUELOS I.
CAJAMARCA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
DUQUE ESCOBAR, G. & ESCOBAR POTES C. (2002). MANUAL DE MECÁNICA DE
SUELOS I. MANIZALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
ES.SCRIBD. (19 de JULIO de 2014). Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/89415971/Proctor-Modificado.
WILLIAM LAMBE, T. (s.f.). MECÁNICA DE SUELOS. WINCHESTER,
MASSACHUSETTS: LIMUSA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Luisses Huaman Fernadez
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 

La actualidad más candente (20)

8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 

Destacado

Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Presentación Cap
Presentación CapPresentación Cap
Presentación Cappau.vergara
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
Marce F.
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Teoria De Correlacion
Teoria De CorrelacionTeoria De Correlacion
Teoria De Correlacionmallita
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Regresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos CuadradosRegresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos Cuadrados
Salvador Martín Medina Torres
 
Regresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlaciónRegresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlaciónAlejandro Ruiz
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 

Destacado (13)

Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Presentación Cap
Presentación CapPresentación Cap
Presentación Cap
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Teoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación linealTeoría de regresión y correlación lineal
Teoría de regresión y correlación lineal
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Teoria De Correlacion
Teoria De CorrelacionTeoria De Correlacion
Teoria De Correlacion
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Regresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos CuadradosRegresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos Cuadrados
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Analisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y CorrelacionAnalisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y Correlacion
 
Regresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlaciónRegresión lineal y correlación
Regresión lineal y correlación
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 

Similar a PROCTOR MODIFICADO

Suelos
SuelosSuelos
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...Robert Puchulan Reyes
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revFelipe Solorzano Chancay
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
Angeles Rojas
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
JOHNNY JARA RAMOS
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
LenninFloresPerez1
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
naymarcabezas
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introduccióngemacasanova
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_iiCap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
gamaliel20
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
EdsonAycaya2
 

Similar a PROCTOR MODIFICADO (20)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_iiCap vii compactacion gm suelos_2020_ii
Cap vii compactacion gm suelos_2020_ii
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
00047108
0004710800047108
00047108
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

PROCTOR MODIFICADO

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Compactación es un término que hace alusión a un medio por el cual se busca la mejora artificial de un suelo en sus propiedades mecánicas (propiedades ingenieriles) a través de ciertos procesos también mecánicos. Es así que con el fin de obtener ciertos datos como son la densidad máxima seca de un suelo y el contenido óptimo de humedad, que son la base para lograr la eficiencia en los trabajos de compactación, datos que ayudaran a aumentar la resistencia y disminuir la comprensibilidad al momento de compactar un suelo, se realizaron diferentes investigaciones y ensayos de laboratorio con el fin de lograr lo antes mencionado. Proctor desarrollo un ensayo en el cual determinó que aplicando a un suelo cierta energía para compactarlo, la densidad varía de acuerdo al contenido de humedad de un suelo, ensayo que hoy en día es el más usado y recomendado en los laboratorios de mecánica de suelos, en sus dos variantes: Proctor estándar y Proctor modificado, siendo este último el que brinda mejores resultados; resultados que se ven reflejados en campo con la calidad de compactación que se obtiene. El presente informe explica sobre lo que es y lo que involucra el ensayo de laboratorio PROCTOR MODIFICADO, y todo el proceso a llevar a cabo para la obtención de la densidad máxima seca y contenido óptimo de humedad de un suelo según las normas ASTDM D-1557 Y AASHTO T-180; práctica que se realizó a cabo en el Laboratorio de mecánica de suelos de la DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – AMAZONAS.
  • 2. 2 I. OBJETIVOS  Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el porcentaje óptimo de humedad con que se debe de realizarse la compactación.  Estimar cuales son los factores que influyen en la obtención de los valores de la densidad máxima seca y el contenido óptimo de humedad. II. MARCO TEÓRICO 2.1.COMPACTACIÓN Cuando los suelos tienen características y/o propiedades no adecuadas para la construcción, como pueden ser: alta permeabilidad, baja capacidad de soporte y otros, se puede recurrir a algunos medios para mejorar dichas propiedades y características, tales casos son denominados como estabilización. La compactación es un método de mejoramiento de suelos que consiste en ejercer una acción mecánica de relativamente corta duración sobre una masa de suelo a un estado parcialmente saturado, para reducir su volumen (disminuyendo sus vacíos) y aumentar su densidad. En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se mide en términos de su densidad en estado seco. En el campo generalmente se aplica a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas de tierra, diques y terraplenes en carreteras. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, lo que se realiza por medio de equipos denominados compactadores, que consiguen no solo aumentar la resistencia y disminuir la capacidad de deformación volumétrica de la masa de suelo(mejorar estabilidad volumétrica), sino que también se disminuye su permeabilidad y así por ende mejorar su durabilidad. 2.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN:  Características físicas del suelo (naturaleza del suelo).  Contenido inicial de agua del suelo.  El equipo de compactación y la energía especifica de compactación.  El procedimiento adoptado y el equipo seleccionado para compactar.  El espesor de las capas.
  • 3. 3 2.2. MÉTODO DE LABORATORIO: MÉTODO PROCTOR. Consiste en compactar el suelo dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias capas y por la caída de un martillo (pisón metálico). Existen dos variaciones del método: a) Proctor estándar o normal, con martillo de 5 ½ lb, altura de caída de 12’’, 25 golpes por capa y 3 capas a compactar. El molde de φ = 4’’ y volumen 1/30 pies 3. b) Proctor modificado, con martillo de 10 lb, altura de caída de 18’’, 56 golpes por capa, y compactando en 5 capas, con un molde de 6”. 2.3. PROCTOR MODIFICADO (PROCTOR, 1993): Es la modificación de la prueba de Proctor estándar, aumentando la energía de compactación (2 700 kN-m/m3), el número de golpes por capa se elevó a 56 y el número de capas a 5, aumentando el peso del martillo (pisón metálico) a 4.54 kg y la altura de caída del mismo a 18” (45.57 cm), siendo la energía especifica de compactación de 27,2 kg.cm/cm3, resultando la densidad seca máxima obtenida, mayor que la obtenida en el Proctor estándar y menor contenido óptimo de humedad. La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener la densidad seca máxima de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor modificado de compactación. 2.4. CURVA DE HUMEDAD – DENSIDAD O DE COMPACTACIÓN. Esta curva da la variación Densidad seca Vs %W (porcentaje de humedad), que se obtiene en laboratorio. La densidad seca va variando al modificar la humedad W, de compactación La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo valor de densidad seca (cúspide la curva). En la compactación, sale aire, y no agua.
  • 4. 4 Curvas típicas de compactación para cinco suelos diferentes (D-1557 de la ASTM) 2.5. MEDIDA DE LA COMPACIDAD DEL SUELO. Se califica la compacidad por la comparación cuantitativa de las densidades secas que el suelo va adquiriendo gradualmente, al variar la humedad, o la energía de compactación. 2.6. MÉTODOS DE CAMPO  Amasado: Rodillo pata de cabra (PC)  Presión: Rodillo neumático o liso, tractor (RN, RL, TR)  Impacto: Canguro y pisones (C, P)  Vibración: Rodillos y ranas (RV, R)  Mixtos: Presión y vibración (PV) Comparación de diferentes suelos SUELO DENSIDAD SECA MÁXIMA CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD Cascajo arenoso. 2,19 grs/ cm3 ω = 8% Arena. 2,00 grs/ cm3 ω = 12% Arcilla arenosa. 1,84 grs/ cm3 ω = 14% Arcilla limosa. 1,65 grs/ cm3 ω = 15% Arcilla plástica. 1,62 grs/ cm3 ω = 18% Valores típicos de densidad seca máxima y contenido óptimo de humedad de algunos suelos
  • 5. 5 2.7. NORMAS  Proctor Estándar:  ASTDM D-698 / AASHTO T 99  Proctor Modificado:  ASTDM D-1557 / AASHTO T-180 III. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS a) MATERIALES:  Muestra seca de suelo, al aire (generalmente de 6 a 8 Kg por muestra) que pasa por el tamiz ¾ “.  Papeles a forma de la base del molde.  Agua. b) EQUIPOS:  Molde cilíndrico metálico de 6” (15.24 cm) de diámetro; y 4.59 “(11.64) de altura.  Extensión del molde, de igual diámetro y 2” (de altura).  Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.  Martillo o pisón metálico de 4.54 Kg. (10 lb). de peso, que consta de un vástago en cuyo extremo inferior hay un cilindro de 2” de diámetro. Los golpes se aplica dejando caer el martillo desde una altura de 18”.  Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.  Balanza de capacidad de 30 Kg.  Horno eléctrico con control de temperatura. c) INSTRUMENTOS:  Tamices N°4 y ¾“.  Enrasador de acero  Probeta graduada de 1000ml.  Badilejo.  Plancha de mezclar.  Bandeja metálica para mezclar y recipientes metálicos donde guardar las muestras.  Brocha.
  • 6. 6 IV. PROCEDIMIENTO 1° Pasar el suelo por el tamiz ¾“, para obtener las muestras (usualmente unas 4 muestras de aproximadamente 6 a 8 Kg para así obtener unos 4 puntos para la curva.) 2° Se pesa el molde (limpiado previamente). 3° El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para así evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del ensayo; y a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran con los tornillos de tal manera que queden fijos. 4° Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un cierto porcentaje de agua (el cual va variar de muestra en muestra generalmente en 2% más); y luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera que se tenga una mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones iguales. 5° Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro del molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica el proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa). 6° Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad formada eventualmente con suelo que pase por la malla N° 4. 7° Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada. 8° Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se lo coloca en un recipiente para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo determinar su contenido de humedad. OBSERVACIÓN: Se realiza el mismo procedimiento por cada muestra de suelo, teniendo en cuenta siempre que la cantidad de agua que se añada a cada una debe ir variando generalmente en un 2%.
  • 7. 7 V. RESULTADOS PROCTOR MODIFICADO (RELACIONES HUMEDADES- DENSIDAD)  PESO DE MARTILLO= 10 lb. (4.54 kg)  ALTURA DE CAÍDA= 18”  N° CAPAS= 5  GOLPES POR CAPA= 56 golpes.  N° MUESTRAS= 4. NORMAS: ASTDM D-1557; AASHTO T-180 ENSAYO N° 1 (w =2%) 2 (w =4%) 3 (w =6%) 4 (w =8%) Peso molde + Muestra Húmeda(gr) 7354.00 7862.00 7956.00 7788.00 Peso del Molde (gr) 3248.00 3248.00 3248.00 3248.00 Peso Muestra Húmeda (gr) 4630.00 4852.00 5023.00 5043.00 Volumen del molde (cc) 2128.00 2128.00 2128.00 2128.00 Densidad húmeda (gr/cc) 2.18 2.28 2.36 2.37 Número de Tara 35 40 45 60 Peso húmedo + Tara (gr) 215.24 218.46 225.10 218.45 Peso Seco + Tara (gr) 210.10 208.82 210.97 201.63 Peso Agua (gr) 5.14 9.64 14.13 16.82 Peso Tara (gr) 38.85 38.84 38.84 38.85 Peso Muestra Seca (gr) 171.25 169.98 172.13 162.78 Contenido de Humedad % 3.00 5.67 8.21 10.33 Densidad Seca (gr/cc) 2.11 2.16 2.18 2.15
  • 8. 8 CURVA DE COMPACTACIÓN: DENSIDAD MÁXIMA (grs/ cm3)= 2.181 ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD (%)= 8.15 2.1 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18 2.19 0 2 4 6 8 10 12 DENCIDADSECA(gr/cm3) CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
  • 9. 9 VI. CONCLUSIONES:  Se determinó que la densidad máxima es 2.181gr/cm3 y el contenido de humedad optimo es de 8.15 %  Cuando se agrega agua al suelo para la compactación, ésta actúa como un agente ablandador de las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre sí y se muevan a una posición de apariencia más denso. La densidad seca después de la compactación se incrementa primero conforme aumenta el contenido de agua. Más allá de un cierto contenido de agua, cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir la densidad seca, debido a que el agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza la densidad máxima seca se llama contenido de agua óptimo.  El tipo de suelo, es decir, su distribución granulométrica, la forma de los granos del suelo, la densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de minerales arcillosos presentes, tiene una gran influencia en la densidad máxima seca y en el contenido de agua óptimo VII. RECOMENDACIONES  El ensayo de Proctor modificado se debe de realizar entre dos personas, una que se encargue de la parte del mezclado y otra de lo que es la compactación con el martillo.  El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por toda la mezcla para lograr así una mezcla uniforme y homogeneizada.  El método usado en este ensayo es válido cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
  • 10. 10 ANEXOS MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS: Bandeja metálica conteniendo a una de las muestras de suelo. Tamiz ¾“, enrazador metálico, brocha y badilejos
  • 11. 11 Bandeja metálica, probeta graduada a 1000 ml, molde con su respectiva Base y extensión; y el martillo de 4,54 Kg. PROCEDIMIENTO: Agregando un cierto porcentaje de agua a la muestra.
  • 12. 12 Mezclando la muestra con el agua, para que quede de manera homogénea. Dividiendo la muestra mezclada con agua en cinco porciones
  • 13. 13 Una de las porciones de la muestra distribuida de manera uniforme en el molde. Compactando la muestra de suelo en el molde.
  • 14. 14 Enrasando el suelo compactado del molde y llenado las concavidades que se forman. Pesando el molde con el suelo compactado.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA JUAREZ BADILLO, E., & RICO RODRIGUEZ, A. (1995). MÉCANICA DE SUELOS TOMO I. MEXICO D.F. C.P. 06040: LIMUSA,S.A DE C.V GRUPO NORIEGA EDITORES. HOYOS SAUCEDO, MARCO W. (2012). MECÁNICA DE SUELOS I. CAJAMARCA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. DUQUE ESCOBAR, G. & ESCOBAR POTES C. (2002). MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS I. MANIZALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. ES.SCRIBD. (19 de JULIO de 2014). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/89415971/Proctor-Modificado. WILLIAM LAMBE, T. (s.f.). MECÁNICA DE SUELOS. WINCHESTER, MASSACHUSETTS: LIMUSA.