SlideShare una empresa de Scribd logo
ensayo de densidad
mediante cono de arena
unmsm
escuela de ingeniería civil
mecánica de suelos aplicado a obras viales
grupo: 01
Integrantes
Alarcon Vasquez Antonio
BUSTAMANTE ZUBIATE MARCO ANTONIO
lopez rivadeneyra dayanna esther
luna retamozo mary silvia
Ochante García Yovana
Este método sirve para determinar la densidad y
peso unitario in-situ.
Este ensayo se aplica a suelos que no contengan
materiales con un diámetro mayor a 1 1/2 pulg.
El ensayo consiste en la excavación de un orificio
de prueba en el suelo que se va a ensayar, este
se llena de arena de densidad conocida y se
determina el volumen.
Con la masa de suelo extraída y el volumen se
haya la densidad húmeda del suelo.
Luego se halla el contenido de humedad y
finalmente la densidad seca del suelo.
método del cono de arena
Se utiliza principalmente con el fin de comprobar el
grado de compactación en materiales de rellenos
compactados artificialmente, en los que existan
especificación en cuanto a humedad y densidad.
Estos rellenos pueden ser desde terraplenes de
tierra, rellenos de carreteras y ferrocarriles, hasta
depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla
de otros suelos
Se recomienda para suelos cohesivos en
condiciones no saturadas, ya que en suelos que se
desmoronan fácilmente y/o el contenido de
humedad es muy alto, el orificio excavado puede
presentar deformaciones y llegar sufrir
derrumbamientos parciales o totales.
método del cono de arena
CONO CONVENCIONAL: Consta de una válvula
cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que controla
tanto el llenado como el vaciado de un cono de 6"
de diámetro y con un ángulo de 60º
MACROCONO: Es similar al cono convencional. El
diámetro de este aparato es de 12” y su recipiente
tiene una capacidad aproximada de 35 litros. Este
equipo permite el control de capas de suelo con
espesores mayores a 20 cm y de hasta 150 mm
(6”) de tamaño máximo absoluto de partículas.
EQUIPOS ADICIONALES: Balanza, placa metálica,
comba, cincel, cucharon, brocha, 2 taras, un tamiz
de 3/4, 1 bolsa de plástico, arena calibrada y una
estufa para secar la grava y malla para pesar la
grava sumergida
equipos
Seleccionar el lugar y alisar la superficie
del terreno
1.
Se coloca el plato metálico con
perforación central
2.
Se excava a través de la perforación un
orificio con una profundidad similar a la
capa de control
3.
Se coloca el cono, de manera invertida
sobre el agujero
4.
Se abre la válvula de este y se deja caer
en caída libre la aren de densidad
conocida hasta el agujero para
determinar el volumen
5.
PROCEDIMIENTO
Cálculo de volumen de orificio de la
prueba
1.
CALCULOS
2. Calculo de la masa seca del material
extraido del orificio
3. Calculo de la densidad humedad y seca in-situ del material ensayado
El ensayo determina el peso de agua
eliminada, secando el suelo húmedo hasta
un peso constante en un horno controlado
a 110 °C±5 °C.
El peso del suelo que permanece del
secado en horno es usado como el peso
de las partículas sólidas. La pérdida de
peso debido al secado es considerado
como el peso del agua.
MÉTODODEENSAYOPARADETERMINARELCONTENIDODEHUMEDADDEUNSUELO
NTP339.127
HORNO DE SECADO: Horno de secado
capaz de mantener una temperatura de
110 ± 5 °C.
BALANZAS: De capacidad conveniente y
con las siguientes aproximaciones: de 0.01
g para muestras de menos de 200 g de 0. 1
g para muestras de más de 200 g
RECIPIENTES: Recipientes apropiados
fabricados de material resistente a la
corrosión, y al cambio de peso cuando es
sometido a enfriamiento o calentamiento
continuo, exposición a materiales de pH
variable, y a limpieza.
equipos
Determinar y registrar la masa de un contenedor
limpio y seco.
Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el
contenedor
Determinar el peso del contenedor y material
húmedo usando una balanza
Colocar el contenedor con material húmedo en el
horno a 110 ± 5 °C .
Secar el material hasta alcanzar una masa
constante.
Luego que el material se haya secado, se removerá
el contenedor del horno y se deja enfriar a
temperatura ambiente
Determinar el peso del contenedor y el material
secado al homo usando la misma balanza usada
PROCEDIMIENTO
Calculo de contenido de humedad de la muestra
1.
CALCULOS
Nos sirve para evaluar la compactación del suelo.
Consiste en compactar muestras de suelo en un
molde estándar bajo condiciones controladas de
humedad y energía de compactación. Se realiza en
capas sucesivas utilizando un martillo estándar. Se
repite para diferentes niveles de humedad para
determinar la humedad óptima y la densidad
máxima alcanzable.
Los resultados ayudan a calcular la compactación
necesaria en proyectos de construcción, como
carreteras y cimientos. También evalúan la calidad
del suelo y su capacidad para soportar estructuras
sin riesgo de asentamiento o falla.
ENSAYOPROCTOR
Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica,
pueden estar constituidos por una pieza completa
o hendida por una generatriz, o por dos piezas
semicilíndricas ajustables.
BALANZAS: De capacidad conveniente y con las
siguientes aproximaciones: de 0.01 g para
muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para
muestras de más de 200 g
Collar: cada molde lleva un collar de
aproximadamente 60 mm de altura, el cual tiene
un rebaje de modo que ajusta firmemente al
molde y alas para sujetarlo a la placa base.
equipos
Placa base: está constituida por una placa metálica
en la que se asegura el molde y el collar, por medio
de las alas que éstos tienen a pernos con tuerca
tipo mariposa solidarios a la placa.
Pisón metálico: es un cilindro metálico con una
cara circular de 50 mm y con una masa de 4500 g.
Está equipado con una guía tubular para controlar
la altura de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro
perforaciones de 10 mm a 20 mm de cada
extremo, separadas en 90º.
Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o
plástico graduados en centímetros cúbicos y se
usan para medir el agua que se le agrega a la
muestra.
equipos
Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.
Determinar la capacidad volumétrica del molde.
Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
Llenar el molde como se indica:
- Colocar una capa de material de aproximadamente un
quinto de la altura del molde más el collar.
- Compactar la capa con 56 golpes.
- Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de
material sobre el borde en la última capa.
Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del
molde.
Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del
molde para obtener el peso del suelo compactado solo.
Determinar la densidad húmeda del suelo compactado
dividiendo el peso del suelo por el volumen del molde
PROCEDIMIENTO
ENSAYOS ENCONTRADOS
Volumen del hoyo
Ítem 11:
Densidad húmeda = Peso muestra extraída del hoyo
Ítem 12:
Densidad seca = Dhúmeda/(1+w/100)
Donde:
w: Contenido de humedad
Para obtener el
peso seco de la
muestra, esta se
calienta por 24h a
110°C.
¡NOTA!
w = Ww/Wseco
Donde:
w: Contenido de humedad de la fracción fina
Ww: Peso del agua
Wseco: Peso de la muestra seca
Ítem 20
wtot = (%abs*%A + w*%B)/100
Donde:
w: Contenido de humedad de la fracción fina
%abs: Porcentaje de absorción del material extradimensionado
%A: % del material extradimensionado
%B: % del material de la fracción fina
Valor de material
extradimensionado
húmedo, peso específico
y % de absorción
asumidos por falta de
información.
25
26
27
28
30
¡NOTA!
Donde:
Wmuestra: Peso
extraído del hoyo
ASTM D 4718
24
Donde:
ρs: Densidad seca in situ
Ítem 30:
GC = Dsf/Máx densidad seca
Los ensayos de densidad de materiales, como el Método del Cono de Arena, y el
ensayo de contenido de humedad, son herramientas específicas que ayudan a
comprender y controlar dichas propiedades del suelo.
Importancia en el diseño vial
MÉTODO DEL
CONO DE ARENA
ENSAYO DE
HUMEDAD
Una adecuada compactación del suelo es crucial para
proporcionar una base sólida y estable para el
pavimento.
Controlar la calidad de la mezcla de suelo, asegurando
que se alcance la densidad deseada para maximizar la
capacidad de carga y resistencia del pavimento.
El contenido de humedad influye en la capacidad de
compactación del suelo. Un exceso de humedad
puede dificultar la compactación, mientras que un
contenido insuficiente puede resultar en una base
menos estable.
El contenido de humedad también afecta la
contracción y expansión del suelo, lo que puede
causar problemas como fisuras en el pavimento con
el tiempo.
CONCLUSIONES
Tanto el Método del Cono de Arena para la densidad de materiales como el ensayo de contenido de
humedad son herramientas cruciales en el diseño vial, ya que permiten controlar y optimizar la
compactación del suelo, garantizando una base sólida y duradera para las carreteras.
Los ensayos pueden determinar la mezcla de suelo óptima que maximice la capacidad de carga y
resistencia del pavimento. Esto es crucial para garantizar que la carretera pueda soportar el tráfico
previsto y mantenerse en condiciones adecuadas durante su vida útil.
Al comprender las propiedades del suelo mediante estos ensayos, se puede optimizar el uso de
materiales, evitando el desperdicio y reduciendo los costos de construcción.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM

Suelos
SuelosSuelos
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
Jose Luis Espinoza
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
COMPACTACION.pptx
COMPACTACION.pptxCOMPACTACION.pptx
COMPACTACION.pptx
CreativaCreativa
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
Jayro Villanueva
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campo
Herbert Daniel Flores
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
Carolina Cruz Castillo
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)
Patricia Tello Garcia
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
EvelynVARGAS44
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 

Similar a Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM (20)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
 
COMPACTACION.pptx
COMPACTACION.pptxCOMPACTACION.pptx
COMPACTACION.pptx
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Indice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohrIndice - circulo de mohr
Indice - circulo de mohr
 
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campoInforme 7 densidad especifica en campo
Informe 7 densidad especifica en campo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)Norma inv e 126-07 (1)
Norma inv e 126-07 (1)
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 

Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM

  • 1. ensayo de densidad mediante cono de arena unmsm escuela de ingeniería civil mecánica de suelos aplicado a obras viales grupo: 01 Integrantes Alarcon Vasquez Antonio BUSTAMANTE ZUBIATE MARCO ANTONIO lopez rivadeneyra dayanna esther luna retamozo mary silvia Ochante García Yovana
  • 2. Este método sirve para determinar la densidad y peso unitario in-situ. Este ensayo se aplica a suelos que no contengan materiales con un diámetro mayor a 1 1/2 pulg. El ensayo consiste en la excavación de un orificio de prueba en el suelo que se va a ensayar, este se llena de arena de densidad conocida y se determina el volumen. Con la masa de suelo extraída y el volumen se haya la densidad húmeda del suelo. Luego se halla el contenido de humedad y finalmente la densidad seca del suelo. método del cono de arena
  • 3. Se utiliza principalmente con el fin de comprobar el grado de compactación en materiales de rellenos compactados artificialmente, en los que existan especificación en cuanto a humedad y densidad. Estos rellenos pueden ser desde terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y ferrocarriles, hasta depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros suelos Se recomienda para suelos cohesivos en condiciones no saturadas, ya que en suelos que se desmoronan fácilmente y/o el contenido de humedad es muy alto, el orificio excavado puede presentar deformaciones y llegar sufrir derrumbamientos parciales o totales. método del cono de arena
  • 4. CONO CONVENCIONAL: Consta de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que controla tanto el llenado como el vaciado de un cono de 6" de diámetro y con un ángulo de 60º MACROCONO: Es similar al cono convencional. El diámetro de este aparato es de 12” y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 litros. Este equipo permite el control de capas de suelo con espesores mayores a 20 cm y de hasta 150 mm (6”) de tamaño máximo absoluto de partículas. EQUIPOS ADICIONALES: Balanza, placa metálica, comba, cincel, cucharon, brocha, 2 taras, un tamiz de 3/4, 1 bolsa de plástico, arena calibrada y una estufa para secar la grava y malla para pesar la grava sumergida equipos
  • 5. Seleccionar el lugar y alisar la superficie del terreno 1. Se coloca el plato metálico con perforación central 2. Se excava a través de la perforación un orificio con una profundidad similar a la capa de control 3. Se coloca el cono, de manera invertida sobre el agujero 4. Se abre la válvula de este y se deja caer en caída libre la aren de densidad conocida hasta el agujero para determinar el volumen 5. PROCEDIMIENTO
  • 6. Cálculo de volumen de orificio de la prueba 1. CALCULOS 2. Calculo de la masa seca del material extraido del orificio 3. Calculo de la densidad humedad y seca in-situ del material ensayado
  • 7. El ensayo determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110 °C±5 °C. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerado como el peso del agua. MÉTODODEENSAYOPARADETERMINARELCONTENIDODEHUMEDADDEUNSUELO NTP339.127
  • 8. HORNO DE SECADO: Horno de secado capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C. BALANZAS: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g RECIPIENTES: Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a limpieza. equipos
  • 9. Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco. Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza Colocar el contenedor con material húmedo en el horno a 110 ± 5 °C . Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Luego que el material se haya secado, se removerá el contenedor del horno y se deja enfriar a temperatura ambiente Determinar el peso del contenedor y el material secado al homo usando la misma balanza usada PROCEDIMIENTO
  • 10. Calculo de contenido de humedad de la muestra 1. CALCULOS
  • 11. Nos sirve para evaluar la compactación del suelo. Consiste en compactar muestras de suelo en un molde estándar bajo condiciones controladas de humedad y energía de compactación. Se realiza en capas sucesivas utilizando un martillo estándar. Se repite para diferentes niveles de humedad para determinar la humedad óptima y la densidad máxima alcanzable. Los resultados ayudan a calcular la compactación necesaria en proyectos de construcción, como carreteras y cimientos. También evalúan la calidad del suelo y su capacidad para soportar estructuras sin riesgo de asentamiento o falla. ENSAYOPROCTOR
  • 12. Moldes: son metálicos y de forma cilíndrica, pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz, o por dos piezas semicilíndricas ajustables. BALANZAS: De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.01 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g Collar: cada molde lleva un collar de aproximadamente 60 mm de altura, el cual tiene un rebaje de modo que ajusta firmemente al molde y alas para sujetarlo a la placa base. equipos
  • 13. Placa base: está constituida por una placa metálica en la que se asegura el molde y el collar, por medio de las alas que éstos tienen a pernos con tuerca tipo mariposa solidarios a la placa. Pisón metálico: es un cilindro metálico con una cara circular de 50 mm y con una masa de 4500 g. Está equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a 460 mm. La guía tiene cuatro perforaciones de 10 mm a 20 mm de cada extremo, separadas en 90º. Probetas graduadas: son recipientes de vidrio o plástico graduados en centímetros cúbicos y se usan para medir el agua que se le agrega a la muestra. equipos
  • 14. Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar. Determinar la capacidad volumétrica del molde. Colocar el molde con su collar sobre la placa base. Llenar el molde como se indica: - Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar. - Compactar la capa con 56 golpes. - Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en la última capa. Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde. Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el peso del suelo compactado solo. Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo por el volumen del molde PROCEDIMIENTO
  • 16. Volumen del hoyo Ítem 11: Densidad húmeda = Peso muestra extraída del hoyo Ítem 12: Densidad seca = Dhúmeda/(1+w/100) Donde: w: Contenido de humedad
  • 17. Para obtener el peso seco de la muestra, esta se calienta por 24h a 110°C. ¡NOTA! w = Ww/Wseco Donde: w: Contenido de humedad de la fracción fina Ww: Peso del agua Wseco: Peso de la muestra seca Ítem 20 wtot = (%abs*%A + w*%B)/100 Donde: w: Contenido de humedad de la fracción fina %abs: Porcentaje de absorción del material extradimensionado %A: % del material extradimensionado %B: % del material de la fracción fina
  • 18. Valor de material extradimensionado húmedo, peso específico y % de absorción asumidos por falta de información. 25 26 27 28 30 ¡NOTA! Donde: Wmuestra: Peso extraído del hoyo ASTM D 4718 24 Donde: ρs: Densidad seca in situ
  • 19. Ítem 30: GC = Dsf/Máx densidad seca
  • 20.
  • 21.
  • 22. Los ensayos de densidad de materiales, como el Método del Cono de Arena, y el ensayo de contenido de humedad, son herramientas específicas que ayudan a comprender y controlar dichas propiedades del suelo. Importancia en el diseño vial MÉTODO DEL CONO DE ARENA ENSAYO DE HUMEDAD Una adecuada compactación del suelo es crucial para proporcionar una base sólida y estable para el pavimento. Controlar la calidad de la mezcla de suelo, asegurando que se alcance la densidad deseada para maximizar la capacidad de carga y resistencia del pavimento. El contenido de humedad influye en la capacidad de compactación del suelo. Un exceso de humedad puede dificultar la compactación, mientras que un contenido insuficiente puede resultar en una base menos estable. El contenido de humedad también afecta la contracción y expansión del suelo, lo que puede causar problemas como fisuras en el pavimento con el tiempo.
  • 23. CONCLUSIONES Tanto el Método del Cono de Arena para la densidad de materiales como el ensayo de contenido de humedad son herramientas cruciales en el diseño vial, ya que permiten controlar y optimizar la compactación del suelo, garantizando una base sólida y duradera para las carreteras. Los ensayos pueden determinar la mezcla de suelo óptima que maximice la capacidad de carga y resistencia del pavimento. Esto es crucial para garantizar que la carretera pueda soportar el tráfico previsto y mantenerse en condiciones adecuadas durante su vida útil. Al comprender las propiedades del suelo mediante estos ensayos, se puede optimizar el uso de materiales, evitando el desperdicio y reduciendo los costos de construcción.