SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD
BILL_DRAYTON   BIODIVERSIDAD    CALENTAMIENTO_GLOBAL        CIUDADANOS      CONOCIMIENTO      CONSUMO
CONSUMO_RESPONSABLE                                            DESARROLLO_SOSTENIBLE
                                 CONSUMIDOR        DERECHOS_HUMANOS
DIVERSIDAD DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA ECOLOGIA EDUCACIÓN EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA
                                                                     JOHN_ELKINGTON
FORESTACIÓN    GRAMEEN_PHONE GREENWASHING      INCLUSION INTERFACE
               LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO NUEVO_PARADIGMA
LARGO_PLAZO
ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA RAY_ANDERSON RECICLAR
RECURSOS   REDES   RESPONSABILIDAD   REUTILIZAR   SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL   SOSTENIBILIDAD   STAKEHOLDERS
STARBUCKS STEPHAN_SCHMIDHEINY        TOYOTA   TRANSPARENCIA     TRIPLE_BOTTOM_LINE    VALORES    VIRTUAL
           YVON_CHOUINARD ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH
WAL MART
ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD BILL_DRAYTON BIODIVERSIDAD CALENTAMIENTO_GLOBAL CIUDADANOS
                                CONSUMO_RESPONSABLE
CONOCIMIENTO       CONSUMO                                        CONSUMIDOR       DERECHOS_HUMANOS
DESARROLLO_SOSTENIBLE         DIVERSIDAD   DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA  ECOLOGIA   EDUCACIÓN
                                                        Desarrollo Sostenible
EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA FORESTACIÓN GRAMEEN_PHONE GREENWASHING INCLUSION INTERFACE
JOHN_ELKINGTON LARGO_PLAZO LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO
NUEVO_PARADIGMA ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA
RAY_ANDERSON RECICLAR RECURSOS REDES RESPONSABILIDAD REUTILIZAR SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL
SOSTENIBILIDAD      STAKEHOLDERS    STARBUCKS STEPHAN_SCHMIDHEINY    TOYOTA   TRANSPARENCIA
TRIPLE_BOTTOM_LINE VALORES VIRTUAL WAL MART YVON_CHOUINARD ACTIVISMO AGUA AL_GORE
ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD
BILL_DRAYTON   BIODIVERSIDAD    CALENTAMIENTO_GLOBAL        CIUDADANOS      CONOCIMIENTO      CONSUMO
CONSUMO_RESPONSABLE                                                  DESARROLLO_SOSTENIBLE
                                 CONSUMIDOR        DERECHOS_HUMANOS
DIVERSIDAD DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA ECOLOGIA EDUCACIÓN EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA
                                                                           JOHN_ELKINGTON
FORESTACIÓN    GRAMEEN_PHONE GREENWASHING         INCLUSION    INTERFACE
               LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO NUEVO_PARADIGMA
LARGO_PLAZO
ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA RAY_ANDERSON RECICLAR
RECURSOS REDES RESPONSABILIDAD REUTILIZAR SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL SOSTENIBILIDAD STAKEHOLDERS
Nace un
nuevo paradigma


                                                                                                                                   2
A fines de 2006, el estreno mundial de la película Una             Al mismo tiempo, crece a un ritmo cada vez mayor el número
verdad incómoda, que narra la lucha del ex vicepresidente         de organizaciones de ciudadanos que, ante la ineficiencia de
estadounidense Al Gore contra el calentamiento global,            los gobiernos, buscan dar solución a las necesidades urgentes:
instaló el tema del cambio climático como una realidad y          pobreza, protección del medio ambiente, defensa de los de-
no ya como una obsesión o paranoia de algunos científicos          rechos humanos y la democracia.
y activistas.
                                                                  Parecería que el tipping point —momento en que algo úni-
En el mismo año, Wal-Mart anunció su compromiso con la            co e inusual se transforma en habitual, según la definición
sostenibilidad. Inició un plan por el cual, en tres años, algu-   de Malcolm Gladwell— está cada vez más próximo. Y que
nas de sus líneas solo ofrecerán productos manufactura-           la humanidad va convergiendo hacia un nuevo paradigma.
dos con prácticas sostenibles.                                    Un mismo “ethos” o punto de partida.Y de llegada: el desa-
                                                                  rrollo sostenible, que nos impulsa a no intentar vivir más
Hoy 60.000 empresas están ajustando sus procesos de               allá de nuestras posibilidades. A no quemar nuestra casa
producción para satisfacer a este gigante que recibe más          para mantenernos calientes ni cortar la rama en la que
de 100 millones de clientes por semana.                           estamos sentados.
Una encuesta reciente del The Synergos Institute, realizada       En realidad, lo que este concepto postula es puro sentido
en varios países, advierte que el 95% de los consumidores         común: el que nos induce a apagar las luces cuando sali-
cree que las empresas tienen una deuda con los trabajado-         mos de casa y a cerrar la canilla mientras nos estamos
res y la comunidad.                                               cepillando los dientes.
¿Sustentabilidad
    o sostenibilidad ?



                                                                   laban en el concepto de desarrollo las ideas de necesidad
    Los términos “sostenible” y “sustentable” ingresaron al
                                                                   (referida a las personas en situación de pobreza) y limita-
    léxico popular junto con el desarrollo de los nuevos
3
                                                                   ción (aplicada a actividades productivas y al avance tecno-
    medios informativos electrónicos, que impulsaron la toma
                                                                   lógico basado en el consumo de recursos no renovables).
    de conciencia sobre los crecientes problemas globales
                                                                   Sin embargo, fue recién a partir de la Cumbre de la Tierra
    de superpoblación, escasez de agua, hambrunas y degra-
                                                                   (Río de Janeiro,1992) que la humanidad adoptó una pers-
    dación ambiental. En el ámbito académico, en cambio,
                                                                   pectiva global ante la problemática planetaria y el concepto
    estos mismos temas ya habían sido introducidos por el
                                                                   de “desarrollo sostenible” comenzó a ser definido de un
    libro Los Límites del Crecimiento (Meadows y otros, 1972),
                                                                   modo más integral, tal como lo concebimos hoy en día. La
    publicado por el Club de Roma.
                                                                   Cumbre de Río significó también la primera participación
                                                                   del sector empresarial en una Conferencia de las Nacio-
    No existe acuerdo universal acerca del significado de
                                                                   nes Unidas: encabezados por el filántropo y ex industrial
    “sustentabilidad” o “sostenibilidad”. Sí se sabe, en cambio,
                                                                   suizo Stephan Schmidheiny, los líderes de algunas de las
    que una de las primeras definiciones de desarrollo
                                                                   compañías más importantes del mundo fundaron el
    sostenible surgió del Informe Brundtland de la Comisión
                                                                   WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo
    Mundial de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
                                                                   Sostenible) y presentaron en la Cumbre de Río el libro
    Desarrollo, originalmente llamado Nuestro Futuro Común
                                                                   Cambiando el rumbo, donde se alude por primera vez a la
    (Our Common Future, 1987). En el Capítulo1 del Informe,
                                                                   eco-eficiencia (o eficiencia económica y ecológica) como
    se define a esta forma de desarrollo como aquella que
                                                                   un elemento esencial para el desarrollo exitoso de los
    permite “atender las necesidades del presente sin compro-
                                                                   negocios en un mundo cada vez más amenazado por la
    meter la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer
                                                                   escasez de recursos.
    sus propias necesidades”. Así, por primera vez, se vincu-
CONDICIONES BÁSICAS PARA LA
                                                                   SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL




                                                               1   Ningún recurso renovable debe utilizarse
                                                                   a un ritmo superior al de su generación.




Hasta comienzos de los 90, la noción de “sostenibilidad”
se aplicó fundamentalmente a la esfera ambiental.
Sin embargo, en el transcurso de esa década su uso se
expandió hacia distintos espacios sociales, políticos y
                                                               2 Ningún recurso no renovable la necesaria
                                                                                               debe apro-
empresariales. Poco a poco, temas tales como la desigual-
                                                                 vecharse a mayor velocidad de
dad en la distribución de la riqueza y la diversidad en tér-
                                                                   para sustituirlo por un recurso renovable
minos de etnia, género, nutrición, salud, educación, acceso
                                                                   utilizado de manera sostenible.
a la información y seguridad se incorporaron al debate.
Gobiernos, grupos de empresarios y un número creciente
de organizaciones de la sociedad civil impulsaron la reali-
zación de una serie de conferencias globales con la finali-
dad de crear un marco de gobernabilidad para enfrentar
una nueva forma de desarrollo que tomara en cuenta las
necesidades ambientales, económicas, sociales e institucio-
nales de las generaciones presentes y futuras.
La última conferencia de las Naciones Unidas fue la Cumbre

                                                               3 Ningún contaminante debe producirse a
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,
                                                                 un ritmo superior al que pueda ser recicla-
2002), donde se discutieron las estrategias a implementar
                                                                   do, neutralizado o absorbido por el medio
para promover los principios de la sostenibilidad y asegu-
                                                                   ambiente.
rar su adopción por parte del conjunto de las naciones y
en todas las regiones del planeta.
Las 3 olas de la sostenibilidad
según John Elkington

                          En el marco de la Guerra Fría, junto con el movimiento hippie y el
                          Mayo Francés, surgen las primeras organizaciones ecologistas, como
PRIMERA OLA:              Greenpeace.
                          También en este período se lanzan al mercado las primeras marcas
La Revolución Verde       con conciencia medioambiental: Patagonia y Natura.




                          Cae el muro de Berlín y los sistemas democráticos, se afianzan en
                          América Latina.
SEGUNDA OLA:              El accidente del buque petrolero Exxon Valdez consigue que el mo-
La economía de            vimiento ecologista sea tomado en serio.
mercado al poder          El marketing comienza a adoptar mensajes “verdes” en forma masiva.




TERCERA OLA:              Estalla la globalización. Y la anti-globalización. Internet crece de ma-
                          nera veloz, nacen los medios participativos y las agencias de publi-
Hacia una
                          cidad investigan la publicidad on-line. Empresas como Shell y Nike
globalización             enfrentan denuncias por su forma de producir y deben rendir cuen-
responsable               tas a la sociedad.
1973 | Desastre de Seveso (Italia)
                                           1972 | Publicación de Los
1961 | Se fundan Amnistía
                                                                                                                  - Caso Watergate (EEUU)
                                                  límites del crecimiento,
       Internacional, la Fundación
                                                                                                           1975 | Termina la Guerra de Vietnam
                                                  por El Club de Roma.
      Vida Silvestre y la Organización
                                                                                                                  - Primer Año Internacional de
                                                  - Conferencia de
       para la Cooperación y el
                                                                                                                  la Mujer (ONU).
                                                  Estocolmo (Primera
       Desarrollo Económicos (OCDE).
                                                                                                           1979 | Revolución Iraní
                                                  Cumbre de Medio
1962 | Crisis de los Misiles
                                                                                                                  - Invasión soviética a Afganistán.
                                                  Ambiente de la ONU).
       (EEUU – Cuba).
       - Publicación de La Primavera
       silenciosa, de Rachel Carson.
1971 | Nace Greenpeace.


1983 | Se crea la Comisión Mundial de Medioambiente                          1991 | Comienza la Primera Guerra del Golfo.
       y Desarrollo (ONU).                                                   1992 | Primera Cumbre de la Tierra de la ONU (Brasil).
1984 | Desastre de Bhopal (India).                                                  - Se funda el Consejo Empresarial Mundial para el
1986 | Desastre de Chernobyl (URSS).                                                Desarrollo Sostenible (WBCSD).
1987 | Protocolo de Montreal                                                 1995 | Escándalo Shell (derrames petroleros en Nigeria)
       - Publicación del Informe Brundtland.                                        - Se crea Ethos.
1988 | Se lanza la Guía del Consumidor Verde.                                1997 | Protocolo de Kyoto
1989 | Caso Exxon Valdez (derrame de petróleo en Alaska).                           - Escándalo Nike
       - Caída del Muro de Berlín (unificación de Alemania).                         - Se difunde el concepto de “Triple Bottom Line”.



1999 | Batalla de Seattle (EEUU).                                                                           2004 | 11- M. Atentados múltiples
2000 | Primer Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil)                                                           de Al-Qaeda en Madrid (España).
       Publicación de No Logo, de Naomi Klein                                                                       - Tsunami (Océano Indico).
       (donde denuncia el trabajo esclavo en Nike).                                                         2005 | 7- J. Atentados múltiples de
2001 | 11- S. Atentados múltiples de Al-Qaeda en los EEUU.                                                         Al-Qaeda en Londres.
2002 | Cumbre Mundial por el Desarrollo Sostenible                                                                  - Huracán Katrina (Estados de
       (Johannesburgo, Sudáfrica).                                                                                  Florida, Luisiana y Missisipi, EEUU).
2003 | Comienza la Segunda Guerra del Golfo.                                                                2006 | Muhammad Yunus recibe el Premio
       - Tercer Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil).                                                        Nobel de la Paz por el Banco Grameen
En busca de la
    definición perfecta




7




    Las ideas de la mayoría de las personas sobre el significa-
    do de la palabra “sostenibilidad” son simples y acertadas:
    “sostenibilidad se refiere a la supervivencia humana y a
    evitar el desastre ecológico”.

    Sin embargo, el lenguaje de la sostenibilidad se muestra
    más claro y eficaz cuando nos centramos en lo que es
    insostenible más que en una definición positiva.
    Los agricultores y los ecologistas, por ejemplo, con segu-
    ridad acuerdan en que la erosión de la tierra por la mano
    del hombre es insostenible, incluso cuando discrepan so-
    bre qué debería hacerse para que sea sostenible.

    A continuación, algunas definiciones diversas, aunque no
    contradictorias, acerca de qué es el desarrollo sostenible
    y la sostenibilidad.
“Entender es el 50 % de la solución”.“Cuando uno comprende que sus acciones pueden lastimar a
                otros, entonces deja de hacerlo.Y es a partir de ese momento que comienza a imaginar
            nuevamente el mundo, a pensar cómo hacerlo sostenible para que todos podamos quedarnos.”
                                                                                                  Bill Drayton, fundador de Ashoka

                                                                                                ita y
                                                                                         ampar
                                                                                 de la l                   s
                                                                                                   cibimo
                                                                               n
                                                                       os pre              to, per
                                                                  se n                r es
                                                                              scubri               iones.
                                                          uando
                                                                      Y al de nuestras acc
                                                  evela c        ado.
                                             se r                                                         no
                                                                                                  erdo o
                                                               t
                                    bilidad             conec              to de
                             osteni                                                       de acu
                                                 á inter            roduc
                       “La s                  st                                   mos
                                                                op
                                      todo e             s com             si esta                lo”.
                                                                                          cionar
                             os que               a otro           sobre           a solu
                                           cede
                        brim                                                                            awken
                                                                os
                  descu                                      im                  r
                                        su                               dar pa
                                                      discut                                     Paul H
                                ue les                            sos a
                                                  no
                              q
                     aquello s cuando ya                   los pa
                                                    sobre
                               ce
                          nton                 ino
                                       tema s
                   Y es e
                               bre el
                            so

                                       “El desarrollo sostenible requiere edu
                                                                              cación, un uso más eficiente de los
                                     recursos, formas más abiertas de dem
                                                                           ocracia y la participación de la socieda
                                                                                                                    d
                                        en la toma de decisiones. Requiere tam
                                                                                bién de crecimiento económico
                                          que esté orientado a crear una may
                                                                              or igualdad de oportunidades”.
                                                                                                                  Stephan Schmidheiny
         “El desarrollo sostenible se refiere a cinco princ
                                                            ipios fundamentales:
         calidad de vida, igualdad y equidad, participación
                                                            y sociedad, cuidado
         del medioambiente y respeto por las necesidades
                                                              ecológicas”.
                                     Forum for the Future’s Sustainable Wealth Londo
                                                                                      n Project

                                                                                                                         e
                                                                                                               ámico qu
                                                                                                    oceso din
                                                                                            “Un pr                      rrollar
                                                                                                             onas desa
                                                                                                  a las pers
     “Un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la                                                          de
                                                                                         permite                   u calidad
                                                                                                         mejorar s
                                                                                                   ial y
dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el
                                                                                        su potenc                     lzando
                                                                                                           ndo y rea
                                                                                                a protegie
 cambio institucional están en completa armonía y potencian las posibili-                                                  mas
                                                                                                                s ecosiste
                                                                                            vid
                                                                                                     amente lo
  dades actuales y futuras de resolver las necesidades del ser humano”.
                                                                                          simultáne              ra”.
                                                                                                       de la Tier
                          Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo - ONU
                                                                                                                            – OEA
                                                                                                                el Futuro
                                                                                                  Foro para
El nuevo paradigma


    Los múltiples matices en las definiciones muestran que        volver a integrar al ser humano con su entorno.
    son muchos los conceptos que se articulan actualmente        Se trata en definitiva de producir un cambio de cosmo-
    en torno al desarrollo sostenible.                           visión: desde la visión antropocéntrica —que el hombre
    Intelectuales que impulsan una nueva filosofía intercul-      comenzó a construir en la Modernidad y que, centrada
    tural basada en la conciencia de la diversidad y la inter-   exclusivamente en el interés humano e individual, conci-
    dependencia, teóricos partidarios del enfoque sistémico      be al planeta como un mero depósito de materias primas
9
    de la ciencia, líderes sociales que promueven la creación    a su disposición— a una cosmovisión biocéntrica, que
    de comunidades y economías de subsistencia, militantes       concibe a la naturaleza como un conjunto de organis-
    ecologistas y empresarios con una visión de largo plazo      mos interdependientes donde la vida misma está puesta
    orientada a una administración responsable de los re-        en el centro y el hombre forma parte de ella como una
    cursos, confluyen hoy en la construcción de este nuevo        de sus manifestaciones inteligentes.
    paradigma cultural que encarna la voluntad colectiva de


                                                                                Posm odernidad
                       Mo d e r n id a d
                                                                                  BIOCENTRISMO
                 ANTROPOCENTRISMO

                                      = Depósito de                                                  = Organismos
                                                                   Foco =     vida
       Foco =                           materias primas                                                interdependientes




             CO N S U MO IR R ES PO N S ABLE                                      SOSTENIBILIDAD
Estado de Bienest a r
                                                                 CORPORATIVISMO


                                                                         Foco = Sector




El cambio de cosmovisión implica asimismo un cambio
de enfoque para encarar los problemas que aquejan a la
sociedad en el siglo XXI.
                                                                 Intercambio
Este cambio surgió de manera forzosa tras el fracaso de
los Estados —autoinstituidos como fuente de todos los
                                                                                          10
elementos necesarios para el bienestar de los ciudada-
nos— en dar solución a cuestiones esenciales como la
                                                              Sociedad de Biene s t a r
escasez de recursos, la contaminación ambiental, la salud,
                                                                  ASOCIATIVISMO
la pobreza y la ausencia de equidad, entre muchos otros.
Así, el antiguo “Estado Benefactor” declinó junto con el
siglo XX, dejando tras de sí conflictos gravísimos en múl-
tiples ámbitos que, para ser resueltos, requieren de la in-
teracción conjunta de diversos sectores.
En consecuencia, el nuevo paradigma de la sostenibilidad
se vio enriquecido con un enfoque que destaca el valor
de la asociación, la colaboración y el trabajo en red por
sobre el simple intercambio entre individuos, sectores
o corporaciones que funcionan como grupos cerrados
de intereses.




                                                                Colaboración
Dirección y sentido
del cambio
                      Respecto de la dirección en la que avanza el cambio hacia
                      la construcción del nuevo paradigma, no existe acuerdo
                      hasta el momento. En su nuevo libro Blessed Unrest (Bendita
                      inquietud), el ecologista Paul Hawken analiza este movi-
                      miento “que es todavía inadvertido o ignorado por la ma-
                      yoría de los políticos y los medios de comunicación”, y que
                      de acuerdo con su opinión, se organiza como la naturaleza,
                      “de abajo hacia arriba” y “en cada ciudad, pueblo y cultura
                      se encuentra pronto a emerger, como una extraordinaria y
                      creativa expresión global de las necesidades humanas”.
                                                                                     11
                      Por su parte, John Elkington, autor del libro Cannibals with
                      Forks, señala como motor del cambio hacia el desarrollo
                      sostenible, a una transformación cualitativa que afecta
                      tanto a la oferta como a la demanda: “La sostenibilidad es
                      una nueva forma de valor que la sociedad exigirá y que las
                      empresas exitosas proveerán a través de mercados trans-
                      formados”. En la misma línea, Ray C. Anderson, presidente
                      y CEO de la empresa Interface Inc., pionera en el tránsito
                      hacia la sostenibilidad, afirma en su libro Mid-Course Co-
                      rrection: “Cuando el mercado exprese que aprecia estas
                      prácticas y vote con sus billeteras por quienes las adopta-
                      ron en forma temprana, la gente común estará liderando;
                      los ‘buenos chicos’ estarán ganando en el mercado y en la
                      urnas; y el resto de los políticos y los empresarios ten-
                      drán que seguirlos”.

                      Más allá del acuerdo o no acerca de los motores del
                      cambio hacia la sostenibilidad y las direcciones que defi-
                      nen el movimiento, en el mundo son mayoría las voces que
“Cuando el mercado exprese que aprecia estas prácticas y vote con sus
                                    billeteras por quienes las adoptaron en forma temprana,
                       la gente común estará liderando; los ‘buenos chicos’ estarán ganando”.
                                                                              Ray C. Anderson

     coinciden sobre la urgencia de atender la relación humana
     con la naturaleza y en la necesidad de ser exitosos en la
     gestión debido a la magnitud y la gravedad de los riesgos
     que implica.Y a pesar de las múltiples definiciones, variacio-
     nes y acepciones simultáneas que circulan, la sostenibilidad
     ha pasado a considerarse casi universalmente algo bueno:
     son muy pocos los que defenderían la insostenibilidad.

     Algunos discrepan, no obstante, sobre el desarrollo como
     camino posible para alcanzar la sostenibilidad. Entre ellos,
     se destacan los miembros del denominado altermundia-
12
     lismo o movimiento antiglobalización, la corriente inte-
     grada por decenas de grupos de ecologistas, indigenistas,
     intelectuales de izquierda y líderes sindicales en todo el
     mundo que comparten el rechazo por el capitalismo, el
     modelo neoliberal, las empresas multinacionales y el FMI.
     Congregados en el Foro Social Mundial y en torno de
     referentes ideológicos como Noam Chomsky, Leonardo
     Boff, Jaime Petras y el periódico Le Monde Diplomati-
     que, estos grupos niegan la eficacia del desarrollo para
     lograr una forma de organización más sostenible y equi-
     tativa, pues consideran que se afirma en el supuesto de
     un crecimiento económico ad infinitum, que para los de-
     tractores de la globalización resulta imposible sin un con-
     sumo ilimitado de recursos y ausencia de equidad social.

     Creen, sin embargo, en la sostenibilidad y la impulsan,
     como puede confirmarse consultando sus canales de
     comunicación en la web: Indymedia, Nodo 50 y Rebelión.
     org, entre otros.
Dimensiones y temáticas
del desarrollo sostenible




Ambiental                   Social
                            Salud y calidad de vida
Contaminación
                            Educación
Cambio climático
                            Equidad
Desastres naturales
                            Derechos humanos
Biodiversidad
                            Igualdad de acceso a las oportunidades
Residuos
                            Población
Ciencia, ecologismo, sociedad civil, empresa... cada grupo o individuo impulsor
                       de la sostenibilidad promueve la construcción del nuevo paradigma desde su
                       ámbito de acción.
                       Esto da lugar a distintas dimensiones del desarrollo sostenible, caracterizada
                       cada una de ellas por diversas temáticas o espacios de debate:




                                          Institucional
Económica
Ciencia, tecnología y sociedad            Actores - Instituciones
Comercio y empresa                        Gobernabilidad y transparencia
Energía                                   Participación y democracia
Uso eficiente de recursos                 Globalización - Altermundialismo
Indicadores de sostenibilidad             Cooperación internacional
                                          Relación norte-sur
Agentes de
transformación
En el marco del nuevo paradigma, que destaca el valor de       Energy Inc. en Sudán. Después de dos años de protestas, va-
     la asociación y la colaboración, ha adquirido un impacto       rios fondos de pensión retiraron su participación en la pe-
     notable el trabajo de las organizaciones de la sociedad ci-    trolera y ésta se vio obligada a iniciar su retirada de ese país.
     vil y, entre ellas, el de las ONG. Surgidas en el seno de la
     gran clase media urbana que floreció en el mundo tras la        • Tras un lustro de denuncias sobre el trabajo esclavo in-
     expansión económica de la década del ‘60, comenzaron a         fantil en la recolección de cacao en Costa de Marfil —se
     operar en los años 80 y adquirieron un rol protagónico en      forzaba a niños de 10 años a trabajar 12 horas, se los ali-
     los 90, en reemplazo de un Estado reducido a su mínima         mentaba mal y se los encerraba de noche—, en 2005 Equal
     expresión e incapaz de dar respuesta a problemas vincu-        Exchange y diversas ONG lograron que Hershey, M&M,
     lados con la salud, la educación, la pobreza, los derechos     Nestlé y otros grandes productores de chocolates se in-
16
     humanos, la contaminación ambiental, la promoción de la        volucraran con el tema, cuidaran sus prácticas y acordaran
     mujer y los derechos del consumidor, entre otros.              certificar sus productos “libres de esclavitud infantil”.

     En la sociedad, muchas ONG actúan divulgando informa-          • La empresa minera canadiense Meridian Gold anunció en
     ción y generando conciencia. Como espacio de interacción       2002 la extracción de oro a cielo abierto en el Cordón de
     de ciudadanos unidos para exigir a gobiernos y empresas        Esquel, provincia argentina de Chubut. La contaminación
     que actúen para prevenir, mitigar y corregir conductas in-     producida por el drenaje ácido de las miles de toneladas
     sostenibles, las acciones de estas organizaciones trascien-    de roca que habría que mover y por los hectolitros de cia-
     den las fronteras geográficas y socioeconómicas. Y con          nuro que habría que usar para procesar el mineral podría
     la revolución de las comunicaciones —en especial, con          llegar a afectar al milenario Parque Nacional los Alerces.
     Internet—, se han vuelto tan influyentes que a menudo           La ONG Movimiento de Vecinos Autoconvocados por el
     basta que una ONG amenace con involucrarse en un tema          No a la Mina, integrada por diversos sectores de la co-
     para que los funcionarios o empresarios reconsideren sus       munidad de Esquel, logró difundir el tema en los medios
     planes. A continuación, algunos casos de renombre que          nacionales e internacionales y organizó un plebiscito me-
     muestran la influencia de estas organizaciones.                 diante el cual el 80% de la población local expresó su re-
                                                                    chazo a la instalación de la mina. Como consecuencia de
     • En 2000, Amnistía Internacional denunció muertes de ci-      tal negativa, la provincia de Chubut se vio obligada a prohi-
     viles y graves violaciones de derechos humanos por parte       bir la explotación metalífera a cielo abierto y la utilización
     de los custodios de los yacimientos que explotaba Talisman     de cianuro en los procesos.
• La nueva empresa social
                                                                              fit Sector Project (Proyecto comparativo
Estudios realizados en 22 países por el John Hopkins Comparative Nonpro
                                                                     revelaron que las ONG representan el 5% de la
sobre el sector sin fines de lucro de la John Hopkins University)
                                                                             entre 1990 y 1995 el aumento del empleo
fuerza laboral remunerada en los países incluídos en la investigación y que
                                                                             ía. Las organizaciones de la sociedad civil
en el sector creció 2,5 veces más rápido que el conjunto de la econom
                                                                            su misión. Resultado de esos cambios fue la
aplican nuevas metodologías de trabajo y un estilo de gestión acorde con
                                                                           transformó en una fuerza económica, social
emergencia de un sector organizado, privado y sin fines de lucro que se
y política de primer orden en todo el mundo: la nueva empresa social.




                                                                                       • El po      der de Internet
  Así como la imprenta
                            fue una herramienta
                                                  fundamental para la dif
  mayor revolución qu                                                       usión de las ideas prot
                         e sufrió la Iglesia Cató                                                   estantes —promovien
                                                  lica en sus dos mil añ
  de la sociedad civil de                                                                                                   do la
                                                                           os de existencia—, Int
                           interconectarse, crece                                                 ernet apoya hoy la ca
                                                    r, tener acceso instan
  financiamiento y comu                                                                                                   pacidad
                                                                           táneo a todo un aban
                            nidades y crear colec                                                ico de fuentes de infor
                                                   tivamente.
 Las ONG han gestado                                                                                                     mación,
                          , también a través de
                                                 la red, campañas que
 correcto.Y gracias a                                                     han puesto en jaque
                        Internet, el volumen                                                   a las empresas que no
                                               de datos sobre la actu
 analistas aseguran qu                                                                                                 hacen lo
                                                                         ación de las corporac
                        e, en un futuro muy pr                                                  iones es tan grande qu
                                                óximo, esto provocar
 el mercado (“market                                                                                                   e los
                                                                         á una creciente sofisti
                         intelligence”).                                                        cación en la informació
                                                                                                                        n sobre




• Organizaciones en red
                                                                            estas organizaciones, ha dado lugar a redes
El valor de la asociación y la colaboración, que subyace en el accionar de
                                                                                  en la construcción de una comunidad
de organizaciones solidarias. Éstas, a su vez, se entretejen y se complementan
                                                                           de información y no espera a que los medios
internacional activa y autogestionada, que se reconoce fuente y vehículo
                                                                 en que es necesario hacerlo: actúa.
tradicionales traten los temas que les interesan de la manera
                                                                           en pos de la interacción sinérgica y la cons-
Así, las distancias geográficas, socioeconómicas y culturales se acortan
trucción de puentes con otros sectores de la sociedad.
Sociedad civil
     vs. Empresas

     En las primeras páginas de su libro No Logo: El poder de las   Sin embargo, cuando estas políticas no son resultado de
     marcas, la periodista canadiense Naomi Klein —referente        un cambio de los valores que sustentan la cultura de la
     del movimiento antiglobalización— afirma: “Este libro se        empresa, las acciones carecen de impacto positivo.
     basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos
     que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean          Según el eminente científico político Rajni Kothari, “el
     conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas,         desarrollo sostenible exige sobre todo un cambio ético.
     su exasperación provocará la gran conmoción política del       No se trata de un arreglo tecnológico ni de una nueva for-
     futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal     ma de hacer inversiones financieras. Es un cambio de valo-
18
     a las empresas trasnacionales, y especialmente a aquellas      res orientado a que la naturaleza sea valorada por sí mis-
     cuyas marcas son más conocidas”.                               ma y no simplemente como fuente de recursos y materias
     Klein, quien centró gran parte de su investigación en los      primas que alimentan el motor del desarrollo económico”.
     trabajadores esclavos de Nike, asegura que el malestar
     contra las empresas es hoy tan profundo que trasciende         El respeto por la diversidad de la naturaleza, y la respon-
     viejas rivalidades entre movimientos sociales y ecologistas.   sabilidad de conservar esa diversidad, definen el desarrollo
                                                                    sostenible como ideal ético. También el respeto por la di-
     En los últimos años, el mundo fue testigo de escándalos        versidad de culturas y las formas de vida son pilares de la
     y boicots a las corporaciones por parte de la ciudadanía,      sostenibilidad, así como la justicia y equidad.
     que se propagaron en forma acelerada a través los medios
     de comunicación. Su onda expansiva alcanzó a los emplea-       De acuerdo con el pensamiento del profesor Kothari, la
     dos de las empresas, que comenzaron a presionar para           crisis ecológica que sufre el planeta se debe a que hemos
     producir cambios hacia formas más sostenibles de pro-          considerado prescindible a la diversidad de la naturaleza.Y
     ducción. Para enfrentar estas demandas, algunas compa-         a que, en consecuencia, también consideramos prescindible
     ñías decidieron modificar sus procesos y adoptar políticas      a un elevado porcentaje de la especie humana, lo que ha
     de responsabilidad social corporativa, a fin de “limpiar su     desencadenado una de las crisis socioeconómicas más fe-
     imagen” y reposicionarse en los mercados como “amigos          roces de la historia. De allí que para detener ambas crisis
     del medio ambiente”, adoptando una apariencia “verde”          se necesite un cambio ético basado en el principio según el
     (greenwashing).                                                cual toda manifestación de vida es indispensable.
19
                                                    NUEVO PARADIGM A
   A N T IG U O PA R A D IG M A    CAMBIO ÉTICO


                                                  RESPETO POR LA DIVERSIDAD
PRESCINDIBILIDAD DE LOS OTROS


Foco: Hombre / Sector                             Foco: Vida / Culturas
Vínculo: Intercambio                              Vínculo: Colaboración
Instrumento: Proyecto Individual                  Instrumento: Estrategias Comunes
                                                  Objetivo: SOSTENIBILIDAD
Objetivo: CONSUMO




      ANTIGUOS VALORES                                 NUEVOS VALORES
El desafío de la
colaboración



Según una encuesta que realizó IBM en 2006 entre eje-            riencias de Reebok + Amnesty International y Hewlett-
cutivos de la alta dirección, el 76% de los consejeros de-       Packard + National Science Resources Center. Y enumera
legados y directivos de todo el mundo considera que las          una serie de ventajas que las empresas pueden tomar de
alianzas y la colaboración con terceros (uniones tempo-          las organizaciones de la sociedad civil:                        20
rales de empresas, joint ventures, acuerdos con provee-          • Conexión a redes mundiales, sectoriales y multisectoriales.
dores) son prácticas innovadoras e imprescindibles para          • Acceso a un capital humano calificado.
competir en el nuevo entorno global empresarial. Sin             • Aplicación de una tecnología de gestión eficiente y eficaz.
embargo, apenas el 51% de los encuestados reconoció              • Conocimiento de los actores y las potencialidades de
emplear estas estrategias.                                         determinadas regiones.
                                                                 • Estudios de complementariedades con el sector público.
En el tercer sector, en cambio, la política de colabora-         • Capacidad de influir sobre la opinión publica internacional.
ción goza de un elevado nivel de aplicación. Y es una de
las enseñanzas que la empresa debería incorporar de las          Recientemente cobraron difusión casos de empresas que
ONG según James E. Austin, doctor en administración de           dirigen sus productos fundamentalmente a una franja de
empresas, profesor y cofundador de la Social Enterprise          consumidores jóvenes, como Nike, Gap y Levi Strauss, que
Initiative en la Harvard Business School.                        acordaron con distintas ONG códigos de conducta para
En su libro El desafío de la colaboración, Austin explica cómo   sus inversiones en el extranjero.
en estos tiempos complejos en los que ninguna institución        Resulta esclarecedor en tal sentido un párrafo de un folle-
puede triunfar por sí sola, las alianzas estratégicas entre      to de Reebok titulado Normas de producción y derechos
empresas y organizaciones sin fines de lucro pueden ge-           humanos: “La incorporación de principios universalmente
nerar aprendizajes significativos para ambas partes. Como         reconocidos en materia de derechos humanos a la prác-
ejemplos de colaboración provechosa entre los sectores           tica de los negocios mejora el ánimo de los empleados, el
social y empresarial, Austin analiza, entre otras, las expe-     ambiente de trabajo y la calidad de los productos”.
Créditos fotográficos “Nace un nuevo paradigma”




página 13: Beija http://www.flickr.com/photos/beija-flor/56715293/in/set-1228814/
página 15: Rusty Stewart http://www.flickr.com/photos/rustystewart/300001419/in/set-72157594381055432/
página 19: Big Picture Media Corporation

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollon sustentable
Desarrollon sustentableDesarrollon sustentable
Desarrollon sustentable
Student
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
Instituto_IGE
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_socialMonica Gottero
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo SustentableKeylaC
 
Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1
Introsust
 
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...CaRock GH
 
Revista sustentable1 e
Revista sustentable1 eRevista sustentable1 e
Revista sustentable1 e
montse trapala
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidad
Mildre Torregon
 
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...Yovany Ospina Nieto
 
Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano
concejoeducativo_cyl
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Brian Tooth
 
iniciativas de transicion
iniciativas de transicioniniciativas de transicion
iniciativas de transicion
joan vallmy
 

La actualidad más candente (15)

Desarrollon sustentable
Desarrollon sustentableDesarrollon sustentable
Desarrollon sustentable
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1Clase 1 Texto 1
Clase 1 Texto 1
 
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
El desarrollo sustentable, herramienta para la transformación social rumbo a ...
 
Revista sustentable1 e
Revista sustentable1 eRevista sustentable1 e
Revista sustentable1 e
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidad
 
Mujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrmMujeres en resistencia wrm
Mujeres en resistencia wrm
 
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...D E S A R R O L L O  S O S T E N I B L E  L U C H A  P O R  L A  I N T E R P ...
D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E L U C H A P O R L A I N T E R P ...
 
Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
iniciativas de transicion
iniciativas de transicioniniciativas de transicion
iniciativas de transicion
 

Destacado

Portfolio Via Uno
Portfolio Via UnoPortfolio Via Uno
Portfolio Via Uno
Iris Angelani
 
Tm Sustainability Booklet
Tm Sustainability BookletTm Sustainability Booklet
Tm Sustainability BookletIris Angelani
 
La Responsabilidad Extendida D
La Responsabilidad Extendida DLa Responsabilidad Extendida D
La Responsabilidad Extendida DIris Angelani
 
Wever Kuijk Boks Ijse
Wever Kuijk Boks IjseWever Kuijk Boks Ijse
Wever Kuijk Boks IjseIris Angelani
 
Slow Food 2008
Slow Food 2008Slow Food 2008
Slow Food 2008
Iris Angelani
 
La Empresa Sostenible
La Empresa SostenibleLa Empresa Sostenible
La Empresa SostenibleIris Angelani
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (10)

Portfolio Via Uno
Portfolio Via UnoPortfolio Via Uno
Portfolio Via Uno
 
Tm Sustainability Booklet
Tm Sustainability BookletTm Sustainability Booklet
Tm Sustainability Booklet
 
La Responsabilidad Extendida D
La Responsabilidad Extendida DLa Responsabilidad Extendida D
La Responsabilidad Extendida D
 
Wever Kuijk Boks Ijse
Wever Kuijk Boks IjseWever Kuijk Boks Ijse
Wever Kuijk Boks Ijse
 
Sneeuwklassen
SneeuwklassenSneeuwklassen
Sneeuwklassen
 
Slow Food 2008
Slow Food 2008Slow Food 2008
Slow Food 2008
 
La Empresa Sostenible
La Empresa SostenibleLa Empresa Sostenible
La Empresa Sostenible
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Nace Un Nuevo

Capitulo 1 Nace Un Nuevo Paradigma
Capitulo 1   Nace Un Nuevo ParadigmaCapitulo 1   Nace Un Nuevo Paradigma
Capitulo 1 Nace Un Nuevo ParadigmaAmbiente Casares
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
DianaGonzlezBadillo
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DiplomadosGobernacin
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
JJonever MaCenteno
 
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidad
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidadMapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidad
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidadPablo Marulanda
 
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte IIPresentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
Green Drinks International
 
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
ESPAE
 
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
YOSELINANABELLSUAREZ
 
Capitulo 6 Los Que Hicieron Historia
Capitulo 6  Los Que Hicieron HistoriaCapitulo 6  Los Que Hicieron Historia
Capitulo 6 Los Que Hicieron HistoriaAmbiente Casares
 
Cambio verdadero
Cambio verdaderoCambio verdadero
Cambio verdadero
Sebastian Velasquez
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Ecologia-FEN-UChile
 
Concepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidadConcepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidad
HeribertoCastellanos1
 
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
Concientización del mundo con el Medio Ambiente Concientización del mundo con el Medio Ambiente
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
camila6015
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
Brivé Soluciones
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
Brayan Abel Estela Cotrina
 

Similar a Nace Un Nuevo (20)

Capitulo 1 Nace Un Nuevo Paradigma
Capitulo 1   Nace Un Nuevo ParadigmaCapitulo 1   Nace Un Nuevo Paradigma
Capitulo 1 Nace Un Nuevo Paradigma
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidad
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidadMapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidad
Mapa%20conceptual%20ejes%20de%20sustentabilidad
 
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte IIPresentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
Presentación Fundación Ceipost 14vo Green Drinks Cba RSU Parte II
 
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
Conversatorio: “Los problemas ambientales inciden en los negocios”
 
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
Reynosa Navarro, Enaidy (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencia...
 
Capitulo 6 Los Que Hicieron Historia
Capitulo 6  Los Que Hicieron HistoriaCapitulo 6  Los Que Hicieron Historia
Capitulo 6 Los Que Hicieron Historia
 
Cambio verdadero
Cambio verdaderoCambio verdadero
Cambio verdadero
 
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
Texto 12. sustentabilidad. página 1 a 4
 
Concepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidadConcepto moderno de sutentabilidad
Concepto moderno de sutentabilidad
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
Concientización del mundo con el Medio Ambiente Concientización del mundo con el Medio Ambiente
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
10 semana
10  semana10  semana
10 semana
 
Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
 

Último

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (14)

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Nace Un Nuevo

  • 1. ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD BILL_DRAYTON BIODIVERSIDAD CALENTAMIENTO_GLOBAL CIUDADANOS CONOCIMIENTO CONSUMO CONSUMO_RESPONSABLE DESARROLLO_SOSTENIBLE CONSUMIDOR DERECHOS_HUMANOS DIVERSIDAD DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA ECOLOGIA EDUCACIÓN EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA JOHN_ELKINGTON FORESTACIÓN GRAMEEN_PHONE GREENWASHING INCLUSION INTERFACE LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO NUEVO_PARADIGMA LARGO_PLAZO ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA RAY_ANDERSON RECICLAR RECURSOS REDES RESPONSABILIDAD REUTILIZAR SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL SOSTENIBILIDAD STAKEHOLDERS STARBUCKS STEPHAN_SCHMIDHEINY TOYOTA TRANSPARENCIA TRIPLE_BOTTOM_LINE VALORES VIRTUAL YVON_CHOUINARD ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH WAL MART ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD BILL_DRAYTON BIODIVERSIDAD CALENTAMIENTO_GLOBAL CIUDADANOS CONSUMO_RESPONSABLE CONOCIMIENTO CONSUMO CONSUMIDOR DERECHOS_HUMANOS DESARROLLO_SOSTENIBLE DIVERSIDAD DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA ECOLOGIA EDUCACIÓN Desarrollo Sostenible EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA FORESTACIÓN GRAMEEN_PHONE GREENWASHING INCLUSION INTERFACE JOHN_ELKINGTON LARGO_PLAZO LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO NUEVO_PARADIGMA ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA RAY_ANDERSON RECICLAR RECURSOS REDES RESPONSABILIDAD REUTILIZAR SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL SOSTENIBILIDAD STAKEHOLDERS STARBUCKS STEPHAN_SCHMIDHEINY TOYOTA TRANSPARENCIA TRIPLE_BOTTOM_LINE VALORES VIRTUAL WAL MART YVON_CHOUINARD ACTIVISMO AGUA AL_GORE ACTIVISMO AGUA AL_GORE AMAZONAS AN_INCONVENIENT_TRUTH ANITA_RODDICK AUTENTICIDAD BILL_DRAYTON BIODIVERSIDAD CALENTAMIENTO_GLOBAL CIUDADANOS CONOCIMIENTO CONSUMO CONSUMO_RESPONSABLE DESARROLLO_SOSTENIBLE CONSUMIDOR DERECHOS_HUMANOS DIVERSIDAD DIVERSIDAD ECO-EFICIENCIA ECOLOGIA EDUCACIÓN EXCLUSION EMPRESA ETHOS ETICA JOHN_ELKINGTON FORESTACIÓN GRAMEEN_PHONE GREENWASHING INCLUSION INTERFACE LUIZ_SEABRA MERCADOS MUJERES NATURA NIKE NO_LOGO NUEVO_PARADIGMA LARGO_PLAZO ODED_GRAJEW ONG PARTICIPACIÓN PATAGONIA PAUL_HAWKEN POBREZA RAY_ANDERSON RECICLAR RECURSOS REDES RESPONSABILIDAD REUTILIZAR SOCIEDADSOCIEDAD_CIVIL SOSTENIBILIDAD STAKEHOLDERS
  • 2. Nace un nuevo paradigma 2 A fines de 2006, el estreno mundial de la película Una Al mismo tiempo, crece a un ritmo cada vez mayor el número verdad incómoda, que narra la lucha del ex vicepresidente de organizaciones de ciudadanos que, ante la ineficiencia de estadounidense Al Gore contra el calentamiento global, los gobiernos, buscan dar solución a las necesidades urgentes: instaló el tema del cambio climático como una realidad y pobreza, protección del medio ambiente, defensa de los de- no ya como una obsesión o paranoia de algunos científicos rechos humanos y la democracia. y activistas. Parecería que el tipping point —momento en que algo úni- En el mismo año, Wal-Mart anunció su compromiso con la co e inusual se transforma en habitual, según la definición sostenibilidad. Inició un plan por el cual, en tres años, algu- de Malcolm Gladwell— está cada vez más próximo. Y que nas de sus líneas solo ofrecerán productos manufactura- la humanidad va convergiendo hacia un nuevo paradigma. dos con prácticas sostenibles. Un mismo “ethos” o punto de partida.Y de llegada: el desa- rrollo sostenible, que nos impulsa a no intentar vivir más Hoy 60.000 empresas están ajustando sus procesos de allá de nuestras posibilidades. A no quemar nuestra casa producción para satisfacer a este gigante que recibe más para mantenernos calientes ni cortar la rama en la que de 100 millones de clientes por semana. estamos sentados. Una encuesta reciente del The Synergos Institute, realizada En realidad, lo que este concepto postula es puro sentido en varios países, advierte que el 95% de los consumidores común: el que nos induce a apagar las luces cuando sali- cree que las empresas tienen una deuda con los trabajado- mos de casa y a cerrar la canilla mientras nos estamos res y la comunidad. cepillando los dientes.
  • 3. ¿Sustentabilidad o sostenibilidad ? laban en el concepto de desarrollo las ideas de necesidad Los términos “sostenible” y “sustentable” ingresaron al (referida a las personas en situación de pobreza) y limita- léxico popular junto con el desarrollo de los nuevos 3 ción (aplicada a actividades productivas y al avance tecno- medios informativos electrónicos, que impulsaron la toma lógico basado en el consumo de recursos no renovables). de conciencia sobre los crecientes problemas globales Sin embargo, fue recién a partir de la Cumbre de la Tierra de superpoblación, escasez de agua, hambrunas y degra- (Río de Janeiro,1992) que la humanidad adoptó una pers- dación ambiental. En el ámbito académico, en cambio, pectiva global ante la problemática planetaria y el concepto estos mismos temas ya habían sido introducidos por el de “desarrollo sostenible” comenzó a ser definido de un libro Los Límites del Crecimiento (Meadows y otros, 1972), modo más integral, tal como lo concebimos hoy en día. La publicado por el Club de Roma. Cumbre de Río significó también la primera participación del sector empresarial en una Conferencia de las Nacio- No existe acuerdo universal acerca del significado de nes Unidas: encabezados por el filántropo y ex industrial “sustentabilidad” o “sostenibilidad”. Sí se sabe, en cambio, suizo Stephan Schmidheiny, los líderes de algunas de las que una de las primeras definiciones de desarrollo compañías más importantes del mundo fundaron el sostenible surgió del Informe Brundtland de la Comisión WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Mundial de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Sostenible) y presentaron en la Cumbre de Río el libro Desarrollo, originalmente llamado Nuestro Futuro Común Cambiando el rumbo, donde se alude por primera vez a la (Our Common Future, 1987). En el Capítulo1 del Informe, eco-eficiencia (o eficiencia económica y ecológica) como se define a esta forma de desarrollo como aquella que un elemento esencial para el desarrollo exitoso de los permite “atender las necesidades del presente sin compro- negocios en un mundo cada vez más amenazado por la meter la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer escasez de recursos. sus propias necesidades”. Así, por primera vez, se vincu-
  • 4. CONDICIONES BÁSICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 1 Ningún recurso renovable debe utilizarse a un ritmo superior al de su generación. Hasta comienzos de los 90, la noción de “sostenibilidad” se aplicó fundamentalmente a la esfera ambiental. Sin embargo, en el transcurso de esa década su uso se expandió hacia distintos espacios sociales, políticos y 2 Ningún recurso no renovable la necesaria debe apro- empresariales. Poco a poco, temas tales como la desigual- vecharse a mayor velocidad de dad en la distribución de la riqueza y la diversidad en tér- para sustituirlo por un recurso renovable minos de etnia, género, nutrición, salud, educación, acceso utilizado de manera sostenible. a la información y seguridad se incorporaron al debate. Gobiernos, grupos de empresarios y un número creciente de organizaciones de la sociedad civil impulsaron la reali- zación de una serie de conferencias globales con la finali- dad de crear un marco de gobernabilidad para enfrentar una nueva forma de desarrollo que tomara en cuenta las necesidades ambientales, económicas, sociales e institucio- nales de las generaciones presentes y futuras. La última conferencia de las Naciones Unidas fue la Cumbre 3 Ningún contaminante debe producirse a Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, un ritmo superior al que pueda ser recicla- 2002), donde se discutieron las estrategias a implementar do, neutralizado o absorbido por el medio para promover los principios de la sostenibilidad y asegu- ambiente. rar su adopción por parte del conjunto de las naciones y en todas las regiones del planeta.
  • 5. Las 3 olas de la sostenibilidad según John Elkington En el marco de la Guerra Fría, junto con el movimiento hippie y el Mayo Francés, surgen las primeras organizaciones ecologistas, como PRIMERA OLA: Greenpeace. También en este período se lanzan al mercado las primeras marcas La Revolución Verde con conciencia medioambiental: Patagonia y Natura. Cae el muro de Berlín y los sistemas democráticos, se afianzan en América Latina. SEGUNDA OLA: El accidente del buque petrolero Exxon Valdez consigue que el mo- La economía de vimiento ecologista sea tomado en serio. mercado al poder El marketing comienza a adoptar mensajes “verdes” en forma masiva. TERCERA OLA: Estalla la globalización. Y la anti-globalización. Internet crece de ma- nera veloz, nacen los medios participativos y las agencias de publi- Hacia una cidad investigan la publicidad on-line. Empresas como Shell y Nike globalización enfrentan denuncias por su forma de producir y deben rendir cuen- responsable tas a la sociedad.
  • 6. 1973 | Desastre de Seveso (Italia) 1972 | Publicación de Los 1961 | Se fundan Amnistía - Caso Watergate (EEUU) límites del crecimiento, Internacional, la Fundación 1975 | Termina la Guerra de Vietnam por El Club de Roma. Vida Silvestre y la Organización - Primer Año Internacional de - Conferencia de para la Cooperación y el la Mujer (ONU). Estocolmo (Primera Desarrollo Económicos (OCDE). 1979 | Revolución Iraní Cumbre de Medio 1962 | Crisis de los Misiles - Invasión soviética a Afganistán. Ambiente de la ONU). (EEUU – Cuba). - Publicación de La Primavera silenciosa, de Rachel Carson. 1971 | Nace Greenpeace. 1983 | Se crea la Comisión Mundial de Medioambiente 1991 | Comienza la Primera Guerra del Golfo. y Desarrollo (ONU). 1992 | Primera Cumbre de la Tierra de la ONU (Brasil). 1984 | Desastre de Bhopal (India). - Se funda el Consejo Empresarial Mundial para el 1986 | Desastre de Chernobyl (URSS). Desarrollo Sostenible (WBCSD). 1987 | Protocolo de Montreal 1995 | Escándalo Shell (derrames petroleros en Nigeria) - Publicación del Informe Brundtland. - Se crea Ethos. 1988 | Se lanza la Guía del Consumidor Verde. 1997 | Protocolo de Kyoto 1989 | Caso Exxon Valdez (derrame de petróleo en Alaska). - Escándalo Nike - Caída del Muro de Berlín (unificación de Alemania). - Se difunde el concepto de “Triple Bottom Line”. 1999 | Batalla de Seattle (EEUU). 2004 | 11- M. Atentados múltiples 2000 | Primer Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil) de Al-Qaeda en Madrid (España). Publicación de No Logo, de Naomi Klein - Tsunami (Océano Indico). (donde denuncia el trabajo esclavo en Nike). 2005 | 7- J. Atentados múltiples de 2001 | 11- S. Atentados múltiples de Al-Qaeda en los EEUU. Al-Qaeda en Londres. 2002 | Cumbre Mundial por el Desarrollo Sostenible - Huracán Katrina (Estados de (Johannesburgo, Sudáfrica). Florida, Luisiana y Missisipi, EEUU). 2003 | Comienza la Segunda Guerra del Golfo. 2006 | Muhammad Yunus recibe el Premio - Tercer Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil). Nobel de la Paz por el Banco Grameen
  • 7. En busca de la definición perfecta 7 Las ideas de la mayoría de las personas sobre el significa- do de la palabra “sostenibilidad” son simples y acertadas: “sostenibilidad se refiere a la supervivencia humana y a evitar el desastre ecológico”. Sin embargo, el lenguaje de la sostenibilidad se muestra más claro y eficaz cuando nos centramos en lo que es insostenible más que en una definición positiva. Los agricultores y los ecologistas, por ejemplo, con segu- ridad acuerdan en que la erosión de la tierra por la mano del hombre es insostenible, incluso cuando discrepan so- bre qué debería hacerse para que sea sostenible. A continuación, algunas definiciones diversas, aunque no contradictorias, acerca de qué es el desarrollo sostenible y la sostenibilidad.
  • 8. “Entender es el 50 % de la solución”.“Cuando uno comprende que sus acciones pueden lastimar a otros, entonces deja de hacerlo.Y es a partir de ese momento que comienza a imaginar nuevamente el mundo, a pensar cómo hacerlo sostenible para que todos podamos quedarnos.” Bill Drayton, fundador de Ashoka ita y ampar de la l s cibimo n os pre to, per se n r es scubri iones. uando Y al de nuestras acc evela c ado. se r no erdo o t bilidad conec to de osteni de acu á inter roduc “La s st mos op todo e s com si esta lo”. cionar os que a otro sobre a solu cede brim awken os descu im r su dar pa discut Paul H ue les sos a no q aquello s cuando ya los pa sobre ce nton ino tema s Y es e bre el so “El desarrollo sostenible requiere edu cación, un uso más eficiente de los recursos, formas más abiertas de dem ocracia y la participación de la socieda d en la toma de decisiones. Requiere tam bién de crecimiento económico que esté orientado a crear una may or igualdad de oportunidades”. Stephan Schmidheiny “El desarrollo sostenible se refiere a cinco princ ipios fundamentales: calidad de vida, igualdad y equidad, participación y sociedad, cuidado del medioambiente y respeto por las necesidades ecológicas”. Forum for the Future’s Sustainable Wealth Londo n Project e ámico qu oceso din “Un pr rrollar onas desa a las pers “Un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la de permite u calidad mejorar s ial y dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el su potenc lzando ndo y rea a protegie cambio institucional están en completa armonía y potencian las posibili- mas s ecosiste vid amente lo dades actuales y futuras de resolver las necesidades del ser humano”. simultáne ra”. de la Tier Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo - ONU – OEA el Futuro Foro para
  • 9. El nuevo paradigma Los múltiples matices en las definiciones muestran que volver a integrar al ser humano con su entorno. son muchos los conceptos que se articulan actualmente Se trata en definitiva de producir un cambio de cosmo- en torno al desarrollo sostenible. visión: desde la visión antropocéntrica —que el hombre Intelectuales que impulsan una nueva filosofía intercul- comenzó a construir en la Modernidad y que, centrada tural basada en la conciencia de la diversidad y la inter- exclusivamente en el interés humano e individual, conci- dependencia, teóricos partidarios del enfoque sistémico be al planeta como un mero depósito de materias primas 9 de la ciencia, líderes sociales que promueven la creación a su disposición— a una cosmovisión biocéntrica, que de comunidades y economías de subsistencia, militantes concibe a la naturaleza como un conjunto de organis- ecologistas y empresarios con una visión de largo plazo mos interdependientes donde la vida misma está puesta orientada a una administración responsable de los re- en el centro y el hombre forma parte de ella como una cursos, confluyen hoy en la construcción de este nuevo de sus manifestaciones inteligentes. paradigma cultural que encarna la voluntad colectiva de Posm odernidad Mo d e r n id a d BIOCENTRISMO ANTROPOCENTRISMO = Depósito de = Organismos Foco = vida Foco = materias primas interdependientes CO N S U MO IR R ES PO N S ABLE SOSTENIBILIDAD
  • 10. Estado de Bienest a r CORPORATIVISMO Foco = Sector El cambio de cosmovisión implica asimismo un cambio de enfoque para encarar los problemas que aquejan a la sociedad en el siglo XXI. Intercambio Este cambio surgió de manera forzosa tras el fracaso de los Estados —autoinstituidos como fuente de todos los 10 elementos necesarios para el bienestar de los ciudada- nos— en dar solución a cuestiones esenciales como la Sociedad de Biene s t a r escasez de recursos, la contaminación ambiental, la salud, ASOCIATIVISMO la pobreza y la ausencia de equidad, entre muchos otros. Así, el antiguo “Estado Benefactor” declinó junto con el siglo XX, dejando tras de sí conflictos gravísimos en múl- tiples ámbitos que, para ser resueltos, requieren de la in- teracción conjunta de diversos sectores. En consecuencia, el nuevo paradigma de la sostenibilidad se vio enriquecido con un enfoque que destaca el valor de la asociación, la colaboración y el trabajo en red por sobre el simple intercambio entre individuos, sectores o corporaciones que funcionan como grupos cerrados de intereses. Colaboración
  • 11. Dirección y sentido del cambio Respecto de la dirección en la que avanza el cambio hacia la construcción del nuevo paradigma, no existe acuerdo hasta el momento. En su nuevo libro Blessed Unrest (Bendita inquietud), el ecologista Paul Hawken analiza este movi- miento “que es todavía inadvertido o ignorado por la ma- yoría de los políticos y los medios de comunicación”, y que de acuerdo con su opinión, se organiza como la naturaleza, “de abajo hacia arriba” y “en cada ciudad, pueblo y cultura se encuentra pronto a emerger, como una extraordinaria y creativa expresión global de las necesidades humanas”. 11 Por su parte, John Elkington, autor del libro Cannibals with Forks, señala como motor del cambio hacia el desarrollo sostenible, a una transformación cualitativa que afecta tanto a la oferta como a la demanda: “La sostenibilidad es una nueva forma de valor que la sociedad exigirá y que las empresas exitosas proveerán a través de mercados trans- formados”. En la misma línea, Ray C. Anderson, presidente y CEO de la empresa Interface Inc., pionera en el tránsito hacia la sostenibilidad, afirma en su libro Mid-Course Co- rrection: “Cuando el mercado exprese que aprecia estas prácticas y vote con sus billeteras por quienes las adopta- ron en forma temprana, la gente común estará liderando; los ‘buenos chicos’ estarán ganando en el mercado y en la urnas; y el resto de los políticos y los empresarios ten- drán que seguirlos”. Más allá del acuerdo o no acerca de los motores del cambio hacia la sostenibilidad y las direcciones que defi- nen el movimiento, en el mundo son mayoría las voces que
  • 12. “Cuando el mercado exprese que aprecia estas prácticas y vote con sus billeteras por quienes las adoptaron en forma temprana, la gente común estará liderando; los ‘buenos chicos’ estarán ganando”. Ray C. Anderson coinciden sobre la urgencia de atender la relación humana con la naturaleza y en la necesidad de ser exitosos en la gestión debido a la magnitud y la gravedad de los riesgos que implica.Y a pesar de las múltiples definiciones, variacio- nes y acepciones simultáneas que circulan, la sostenibilidad ha pasado a considerarse casi universalmente algo bueno: son muy pocos los que defenderían la insostenibilidad. Algunos discrepan, no obstante, sobre el desarrollo como camino posible para alcanzar la sostenibilidad. Entre ellos, se destacan los miembros del denominado altermundia- 12 lismo o movimiento antiglobalización, la corriente inte- grada por decenas de grupos de ecologistas, indigenistas, intelectuales de izquierda y líderes sindicales en todo el mundo que comparten el rechazo por el capitalismo, el modelo neoliberal, las empresas multinacionales y el FMI. Congregados en el Foro Social Mundial y en torno de referentes ideológicos como Noam Chomsky, Leonardo Boff, Jaime Petras y el periódico Le Monde Diplomati- que, estos grupos niegan la eficacia del desarrollo para lograr una forma de organización más sostenible y equi- tativa, pues consideran que se afirma en el supuesto de un crecimiento económico ad infinitum, que para los de- tractores de la globalización resulta imposible sin un con- sumo ilimitado de recursos y ausencia de equidad social. Creen, sin embargo, en la sostenibilidad y la impulsan, como puede confirmarse consultando sus canales de comunicación en la web: Indymedia, Nodo 50 y Rebelión. org, entre otros.
  • 13. Dimensiones y temáticas del desarrollo sostenible Ambiental Social Salud y calidad de vida Contaminación Educación Cambio climático Equidad Desastres naturales Derechos humanos Biodiversidad Igualdad de acceso a las oportunidades Residuos Población
  • 14. Ciencia, ecologismo, sociedad civil, empresa... cada grupo o individuo impulsor de la sostenibilidad promueve la construcción del nuevo paradigma desde su ámbito de acción. Esto da lugar a distintas dimensiones del desarrollo sostenible, caracterizada cada una de ellas por diversas temáticas o espacios de debate: Institucional Económica Ciencia, tecnología y sociedad Actores - Instituciones Comercio y empresa Gobernabilidad y transparencia Energía Participación y democracia Uso eficiente de recursos Globalización - Altermundialismo Indicadores de sostenibilidad Cooperación internacional Relación norte-sur
  • 16. En el marco del nuevo paradigma, que destaca el valor de Energy Inc. en Sudán. Después de dos años de protestas, va- la asociación y la colaboración, ha adquirido un impacto rios fondos de pensión retiraron su participación en la pe- notable el trabajo de las organizaciones de la sociedad ci- trolera y ésta se vio obligada a iniciar su retirada de ese país. vil y, entre ellas, el de las ONG. Surgidas en el seno de la gran clase media urbana que floreció en el mundo tras la • Tras un lustro de denuncias sobre el trabajo esclavo in- expansión económica de la década del ‘60, comenzaron a fantil en la recolección de cacao en Costa de Marfil —se operar en los años 80 y adquirieron un rol protagónico en forzaba a niños de 10 años a trabajar 12 horas, se los ali- los 90, en reemplazo de un Estado reducido a su mínima mentaba mal y se los encerraba de noche—, en 2005 Equal expresión e incapaz de dar respuesta a problemas vincu- Exchange y diversas ONG lograron que Hershey, M&M, lados con la salud, la educación, la pobreza, los derechos Nestlé y otros grandes productores de chocolates se in- 16 humanos, la contaminación ambiental, la promoción de la volucraran con el tema, cuidaran sus prácticas y acordaran mujer y los derechos del consumidor, entre otros. certificar sus productos “libres de esclavitud infantil”. En la sociedad, muchas ONG actúan divulgando informa- • La empresa minera canadiense Meridian Gold anunció en ción y generando conciencia. Como espacio de interacción 2002 la extracción de oro a cielo abierto en el Cordón de de ciudadanos unidos para exigir a gobiernos y empresas Esquel, provincia argentina de Chubut. La contaminación que actúen para prevenir, mitigar y corregir conductas in- producida por el drenaje ácido de las miles de toneladas sostenibles, las acciones de estas organizaciones trascien- de roca que habría que mover y por los hectolitros de cia- den las fronteras geográficas y socioeconómicas. Y con nuro que habría que usar para procesar el mineral podría la revolución de las comunicaciones —en especial, con llegar a afectar al milenario Parque Nacional los Alerces. Internet—, se han vuelto tan influyentes que a menudo La ONG Movimiento de Vecinos Autoconvocados por el basta que una ONG amenace con involucrarse en un tema No a la Mina, integrada por diversos sectores de la co- para que los funcionarios o empresarios reconsideren sus munidad de Esquel, logró difundir el tema en los medios planes. A continuación, algunos casos de renombre que nacionales e internacionales y organizó un plebiscito me- muestran la influencia de estas organizaciones. diante el cual el 80% de la población local expresó su re- chazo a la instalación de la mina. Como consecuencia de • En 2000, Amnistía Internacional denunció muertes de ci- tal negativa, la provincia de Chubut se vio obligada a prohi- viles y graves violaciones de derechos humanos por parte bir la explotación metalífera a cielo abierto y la utilización de los custodios de los yacimientos que explotaba Talisman de cianuro en los procesos.
  • 17. • La nueva empresa social fit Sector Project (Proyecto comparativo Estudios realizados en 22 países por el John Hopkins Comparative Nonpro revelaron que las ONG representan el 5% de la sobre el sector sin fines de lucro de la John Hopkins University) entre 1990 y 1995 el aumento del empleo fuerza laboral remunerada en los países incluídos en la investigación y que ía. Las organizaciones de la sociedad civil en el sector creció 2,5 veces más rápido que el conjunto de la econom su misión. Resultado de esos cambios fue la aplican nuevas metodologías de trabajo y un estilo de gestión acorde con transformó en una fuerza económica, social emergencia de un sector organizado, privado y sin fines de lucro que se y política de primer orden en todo el mundo: la nueva empresa social. • El po der de Internet Así como la imprenta fue una herramienta fundamental para la dif mayor revolución qu usión de las ideas prot e sufrió la Iglesia Cató estantes —promovien lica en sus dos mil añ de la sociedad civil de do la os de existencia—, Int interconectarse, crece ernet apoya hoy la ca r, tener acceso instan financiamiento y comu pacidad táneo a todo un aban nidades y crear colec ico de fuentes de infor tivamente. Las ONG han gestado mación, , también a través de la red, campañas que correcto.Y gracias a han puesto en jaque Internet, el volumen a las empresas que no de datos sobre la actu analistas aseguran qu hacen lo ación de las corporac e, en un futuro muy pr iones es tan grande qu óximo, esto provocar el mercado (“market e los á una creciente sofisti intelligence”). cación en la informació n sobre • Organizaciones en red estas organizaciones, ha dado lugar a redes El valor de la asociación y la colaboración, que subyace en el accionar de en la construcción de una comunidad de organizaciones solidarias. Éstas, a su vez, se entretejen y se complementan de información y no espera a que los medios internacional activa y autogestionada, que se reconoce fuente y vehículo en que es necesario hacerlo: actúa. tradicionales traten los temas que les interesan de la manera en pos de la interacción sinérgica y la cons- Así, las distancias geográficas, socioeconómicas y culturales se acortan trucción de puentes con otros sectores de la sociedad.
  • 18. Sociedad civil vs. Empresas En las primeras páginas de su libro No Logo: El poder de las Sin embargo, cuando estas políticas no son resultado de marcas, la periodista canadiense Naomi Klein —referente un cambio de los valores que sustentan la cultura de la del movimiento antiglobalización— afirma: “Este libro se empresa, las acciones carecen de impacto positivo. basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean Según el eminente científico político Rajni Kothari, “el conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, desarrollo sostenible exige sobre todo un cambio ético. su exasperación provocará la gran conmoción política del No se trata de un arreglo tecnológico ni de una nueva for- futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal ma de hacer inversiones financieras. Es un cambio de valo- 18 a las empresas trasnacionales, y especialmente a aquellas res orientado a que la naturaleza sea valorada por sí mis- cuyas marcas son más conocidas”. ma y no simplemente como fuente de recursos y materias Klein, quien centró gran parte de su investigación en los primas que alimentan el motor del desarrollo económico”. trabajadores esclavos de Nike, asegura que el malestar contra las empresas es hoy tan profundo que trasciende El respeto por la diversidad de la naturaleza, y la respon- viejas rivalidades entre movimientos sociales y ecologistas. sabilidad de conservar esa diversidad, definen el desarrollo sostenible como ideal ético. También el respeto por la di- En los últimos años, el mundo fue testigo de escándalos versidad de culturas y las formas de vida son pilares de la y boicots a las corporaciones por parte de la ciudadanía, sostenibilidad, así como la justicia y equidad. que se propagaron en forma acelerada a través los medios de comunicación. Su onda expansiva alcanzó a los emplea- De acuerdo con el pensamiento del profesor Kothari, la dos de las empresas, que comenzaron a presionar para crisis ecológica que sufre el planeta se debe a que hemos producir cambios hacia formas más sostenibles de pro- considerado prescindible a la diversidad de la naturaleza.Y ducción. Para enfrentar estas demandas, algunas compa- a que, en consecuencia, también consideramos prescindible ñías decidieron modificar sus procesos y adoptar políticas a un elevado porcentaje de la especie humana, lo que ha de responsabilidad social corporativa, a fin de “limpiar su desencadenado una de las crisis socioeconómicas más fe- imagen” y reposicionarse en los mercados como “amigos roces de la historia. De allí que para detener ambas crisis del medio ambiente”, adoptando una apariencia “verde” se necesite un cambio ético basado en el principio según el (greenwashing). cual toda manifestación de vida es indispensable.
  • 19. 19 NUEVO PARADIGM A A N T IG U O PA R A D IG M A CAMBIO ÉTICO RESPETO POR LA DIVERSIDAD PRESCINDIBILIDAD DE LOS OTROS Foco: Hombre / Sector Foco: Vida / Culturas Vínculo: Intercambio Vínculo: Colaboración Instrumento: Proyecto Individual Instrumento: Estrategias Comunes Objetivo: SOSTENIBILIDAD Objetivo: CONSUMO ANTIGUOS VALORES NUEVOS VALORES
  • 20. El desafío de la colaboración Según una encuesta que realizó IBM en 2006 entre eje- riencias de Reebok + Amnesty International y Hewlett- cutivos de la alta dirección, el 76% de los consejeros de- Packard + National Science Resources Center. Y enumera legados y directivos de todo el mundo considera que las una serie de ventajas que las empresas pueden tomar de alianzas y la colaboración con terceros (uniones tempo- las organizaciones de la sociedad civil: 20 rales de empresas, joint ventures, acuerdos con provee- • Conexión a redes mundiales, sectoriales y multisectoriales. dores) son prácticas innovadoras e imprescindibles para • Acceso a un capital humano calificado. competir en el nuevo entorno global empresarial. Sin • Aplicación de una tecnología de gestión eficiente y eficaz. embargo, apenas el 51% de los encuestados reconoció • Conocimiento de los actores y las potencialidades de emplear estas estrategias. determinadas regiones. • Estudios de complementariedades con el sector público. En el tercer sector, en cambio, la política de colabora- • Capacidad de influir sobre la opinión publica internacional. ción goza de un elevado nivel de aplicación. Y es una de las enseñanzas que la empresa debería incorporar de las Recientemente cobraron difusión casos de empresas que ONG según James E. Austin, doctor en administración de dirigen sus productos fundamentalmente a una franja de empresas, profesor y cofundador de la Social Enterprise consumidores jóvenes, como Nike, Gap y Levi Strauss, que Initiative en la Harvard Business School. acordaron con distintas ONG códigos de conducta para En su libro El desafío de la colaboración, Austin explica cómo sus inversiones en el extranjero. en estos tiempos complejos en los que ninguna institución Resulta esclarecedor en tal sentido un párrafo de un folle- puede triunfar por sí sola, las alianzas estratégicas entre to de Reebok titulado Normas de producción y derechos empresas y organizaciones sin fines de lucro pueden ge- humanos: “La incorporación de principios universalmente nerar aprendizajes significativos para ambas partes. Como reconocidos en materia de derechos humanos a la prác- ejemplos de colaboración provechosa entre los sectores tica de los negocios mejora el ánimo de los empleados, el social y empresarial, Austin analiza, entre otras, las expe- ambiente de trabajo y la calidad de los productos”.
  • 21. Créditos fotográficos “Nace un nuevo paradigma” página 13: Beija http://www.flickr.com/photos/beija-flor/56715293/in/set-1228814/ página 15: Rusty Stewart http://www.flickr.com/photos/rustystewart/300001419/in/set-72157594381055432/ página 19: Big Picture Media Corporation