SlideShare una empresa de Scribd logo
Naves y Satélites GalácticosNaves y Satélites Galácticos
Jose Manuel Baena ÁlvarezJose Manuel Baena Álvarez
NAVES Y SATÉLITES GALÁCTICOSNAVES Y SATÉLITES GALÁCTICOS
HECHO POR: JOSE MANUEL BAENA ÁLVAREZHECHO POR: JOSE MANUEL BAENA ÁLVAREZ
4ºESO B. IES MATEO ALEMÁN4ºESO B. IES MATEO ALEMÁN
SAN JUAN DE AZNALFARACHE A 24 DE FEBREROSAN JUAN DE AZNALFARACHE A 24 DE FEBRERO
ÍNDICEÍNDICE
3:Definición de nave espacial.
4:Primeras ideas
5:Diseño
6:Sistemas de propulsión
7:Imágenes naves espaciales
8-15: Naves de ficción
9: Naves en las películas
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE UNA
NAVE ESPACIAL
Una nave espacial o
astronave es un vehículo
diseñado para funcionar más
allá de la atmósfera terrestre
en el espacio exterior. Las
naves espaciales pueden ser
robóticas o bien estar
tripuladas.
Dado el escaso desarrollo real
de las naves espaciales, gran
parte de las ideas y avances
se encuentran todavía en el
ámbito de la ciencia ficción,
especialmente en la llamada
ciencia ficción dura.
PRIMERAS IDEAS PARA VIAJAR AL ESPACIO
Aunque la idea de los viajes espaciales se remonta al menos hasta la
época del antiguo imperio romano, no ocurre lo mismo con el
concepto de "nave espacial", pues la imaginación humana se vio
severamente condicionada por la falta de desarrollo tecnológico.
Autores como Plutarco en el siglo I y Kepler en el siglo XVII mencionan
viajes a la Luna, no son capaces de concebir un artefacto capaz de
realizar el viaje, valiéndose para ello de caminos ocultos o de la
intervención de espíritus. El salto de la fantasía a la ciencia ficción se
producirá casi un siglo después, en la famosa De la Tierra a la Luna,
publicada por Julio Verne en 1865, en la que se emplea un
gigantesco cañón balístico, de nuevo con destino a la Luna. En esta
novela el autor ya trata de dar solución a algunos de los problemas
de su método de viaje, tales como la ausencia de oxígeno fuera de la
atmósfera o la compensación de la inmensa aceleración del
despegue. ya en los inicios del siglo XX, cuando surgen finalmente las
primeras ideas realistas sobre naves espaciales.
DISEÑO DE LA NAVE
El diseño de naves espaciales abarca tanto a las
naves no tripuladas o robóticas (satélites y sondas)
como a las tripuladas (estaciones espaciales,
transbordadores y módulos).
Todas las naves espaciales hasta la fecha constan
de dos partes:
Cohete:Cohete: sección impulsora, compuesta por los
motores y los depósitos de combustible, cuya misión
es abandonar la atmósfera terrestre.
La nave en síLa nave en sí, que efectuará propiamente el viaje
por el espacio, y que puede adoptar cualquiera de
las formas anteriormente mencionadas.
SISTEMAS DE PROPULSIÓNSISTEMAS DE PROPULSIÓN
Los cohetes impulsores funcionan con combustible químico,
ya sea sólido o líquido, mientras que las naves pueden
funcionar con motores químicos, nucleares, iónicos o incluso
mediante velas solares. Siendo por el momento la propulsión
química la única con referentes en la realidad práctica,
debería suponerse más abundantes los ejemplos de su uso
en la ciencia ficción. Pudo ser así en la ciencia ficción más
temprana, antes de generalizarse el uso de la fisión atómica
como fuente de energía. Cuando la energía atómica se hizo
una realidad, la soñadora mente de los escritores abandonó
al viejo cohete como medio de salir de la Tierra. Aún hoy la
idea del cañón continua vigente en la forma de catapultas
electromagnéticas y la llamada «propulsión a explosión
atómica», conceptualmente idéntica a la explosión química.
IMÁGENES DE NAVES ESPACIALESIMÁGENES DE NAVES ESPACIALES
NAVES ESPACIALES DE FICIÓNNAVES ESPACIALES DE FICIÓN
Las naves espaciales han sido siempre uno de los
estandartes de la ciencia ficción. La Space Opera sería un
género muy mermado sin la posibilidad de efectuar vuelos
interestelares y la ciencia ficción dura se encontraría privada
de la colonización de otros mundos si no se pudiera contar
con el viaje interplanetario.
Las naves espaciales utilizadas en uno u otro género son muy
diferentes, sobre todo en cuanto a su plausibilidad y a su
posibilidad de materialización con la actual tecnología. El
grado de desarrollo del saber científico en el momento de
realización de la obra ha marcado la evolución del
concepto de nave espacial y ha diversificado los métodos
de propulsión. Así nos encontramos con diferentes tipos de
propulsión que se corresponden con el nivel de
especulación y de conocimiento característico de cada
autor.
NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: MOTOR DE FUSIÓNNAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: MOTOR DE FUSIÓN
NUCLEARNUCLEAR
Las naves de fisión no dejan de ser en realidad
motores de vapor, ya que utilizan el calor
desprendido por una reacción nuclear controlada
para evaporar fluido que, expulsado por las toberas
de la nave, genera impulso.
Este motor duplica el rendimiento de un cohete
químico y el propelente puede ser cualquier líquido
susceptible de hervir. Puesto que el combustible
nuclear teóricamente debe durar mucho tiempo,
una nave propulsada por un motor de este tipo
podría llevar a cabo un viaje de diez o doce años
sin más que repostar periódicamente masa de
reacción.
NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: EXPLOSIÓN ATÓMICA,NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: EXPLOSIÓN ATÓMICA,
EL PROYECTO ORIÓNEL PROYECTO ORIÓN
➲ Buscando un modo de utilizar más eficientemente la
energía atómica surgió el Proyecto Orión, que consiste
en utilizar una explosión atómica para producir plasma,
que al chocar contra un plato en el vehículo espacial,
generaría un enorme impulso.
La duración del estallido es tan breve que el plato de
impulso, de acero o aluminio, apenas sufre un ligero
desgaste.
➲ El resultado es un motor con una relación de impulso
miles de veces mayor que el de un motor químico.
Además, necesita una masa de reacción mucho menor
gracias a las altas velocidades que alcanza el plasma.
Sin embargo, un pequeño fallo en el proceso de
detonación puede destruir la nave, así como todo lo
que haya a su alrededor.
NAVES DE FICCIÓN: NAVES DE FUSIÓNNAVES DE FICCIÓN: NAVES DE FUSIÓN
La fusión atómica consiste, en esencia, en fundir dos átomos
de hidrógeno para formar helio, acompañado de un enorme
desprendimiento de energía. Las partículas resultantes son
altamente energéticas y se mueven a velocidades muy
cercanas a la luz. Por tanto, ese sería el límite teórico de una
nave de este tipo. Al igual que en la fisión, las partículas
expelidas que proporcionan el impulso a reacción alcanzan
temperaturas muy elevadas, lo que supone un problema a la
hora de buscar materiales para fabricar las toberas. Sin
embargo, en la fusión se puede ajustar la reacción de modo
que los subproductos de la misma sean partículas cargadas
en su mayor parte, lo que permitiría encauzarlas mediante
campos electromagnéticos.
NAVES DE FICCIÓN: MOTORES DE ANTIMATERIANAVES DE FICCIÓN: MOTORES DE ANTIMATERIA
Una fuente energética aún más poderosa que la fusión sería
la aniquilación materia-antimateria. Un motor de antimateria,
produciría teóricamente unos 20.000 billones de julios por
kilogramo de combustible, lo que sería el óptimo desde un
punto de vista energético para la propulsión de una nave
espacial.
En la aniquilación de protones y antiprotones se generan
como subproducto piones que son susceptibles de ser
manejados mediante campos magnéticos para producir
impulso. Estos piones se mueven prácticamente a la
velocidad de la luz, por lo que la velocidad final de estas
naves también sería altísima.
Como se ha mencionado antes, el exceso de energía
producida se puede emplear para propulsar naves mucho
mayores que las anteriores.
MOTORES DE FICCIÓN: AGUJERO DE GUSANOMOTORES DE FICCIÓN: AGUJERO DE GUSANO
Los agujeros de gusano son muy
conocidos entre las películas, series y
videojuegos (Star Wars o Stargate, por
ejemplo), un fenómeno no
comprobado científicamente que
hace saltos en el espacio-tiempo.
NAVES DE FICCIÓN: MOTORES WARPNAVES DE FICCIÓN: MOTORES WARP
Los motores Warp o de curvatura generan una
distorsión en el tejido espacio-temporal que rodea
la nave, de manera que no es la nave la que surca
el espacio a alta velocidad, sino el propio espacio
el que estira, transportando la nave con él. Este
sistema posee la ventaja de que puede burlar la
limtación de la velocidad de la luz, pudiendo en
teoría alcanzarse velocidades arbitrariamente altas.
El inconveniente es que la cantidad de energía
requerida para un viaje así sería desproporcionada.
NAVES DE FICCIÓN: VELAS SOLARESNAVES DE FICCIÓN: VELAS SOLARES
Este sistema carece de motor y de propelente,
y aprovechando en su lugar el viento solar o la
radiación solar mediante enormes velas. Existen
prototipos experimentales que confirman la
validez del concepto, pero la tecnología
actual carece de los materiales adecuados
para hacer de este sistema un método útil. Aun
así, las velas solares se emplean en numerosas
obras de ciencia ficción.
NAVES EN LAS PELICULASNAVES EN LAS PELICULAS
STARS WARS STARK TREK
ÍNDICE 2ÍNDICE 2
18: Definición de satélite.
19: Antecedentes Históricos.
20: Historia de los satélites.
21: El Hito Soviético.
22-23: Tipos de Satélites.
24: Clasificación según pesos.
25: Países con capacidad de lanzamiento.
26: Modelo de Satélites.
27: Satélite Español: INTASAT
SATÉLITES ARTIFICIALESSATÉLITES ARTIFICIALES
Un satélite artificial es una
nave espacial fabricada en
la Tierra o en otro lugar del
espacio y enviada en un
vehículo de lanzamiento,
un tipo de cohete que
envía una carga útil al
espacio. Los satélites
artificiales pueden orbitar
alrededor de asteroides,
planetas. Tras su vida útil,
los satélites artificiales
pueden quedar orbitando
como basura espacial.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SATÉLITEANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SATÉLITE
➲ En 1903, el ruso Konstantín Tsiolkovski publicó La
exploración del espacio cósmico por medio de los
motores de reacción, que es el primer tratado académico
sobre el uso de cohetes para lanzar naves espaciales.
➲ En 1928, Herman Potočnik publicó su único libro, Das
Problem der Befahrung des Weltraums - der Raketen-
motor (El problema del viaje espacial - el motor de
cohete), un plan para progresar hacia el espacio y
mantener presencia humana permanente.
➲ En 1945, el escritor británico de ciencia ficción Arthur C.
Clarke concibió la posibilidad para una serie de satélites
de comunicaciones en su artículo en Wireless World,
«Extra terrestrial relays».
HISTORIA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALESHISTORIA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES
➲ Los satélites artificiales nacieron durante la guerra
fría entre los Estados Unidos y La Unión Soviética,
que pretendían ambos conquistar el espacio.
➲ La era espacial comenzó en 1946, cuando los
científicos comenzaron a utilizar los cohetes
capturados V-2 alemanes para realizar mediciones
de la atmósfera.1 Antes de ese momento, los
científicos utilizaban globos que llegaban a los 30
km de altitud y ondas de radio para estudiar la
ionosfera.
➲ Estados Unidos había considerado lanzar satélites
orbitales desde 1945 bajo la Oficina de Aeronáutica
de la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aérea
presentó su informe pero no se creía que el satélite
fuese una potencial arma militar, sino más bien una
EL HITO SOVIÉTICO QUE CAMBIÓ AL MUNDOEL HITO SOVIÉTICO QUE CAMBIÓ AL MUNDO
➲ La Unión Soviética, desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzó
el primer satélite artificial de la humanidad, el 4 de octubre
de 1957; marcando con ello un antes y después de la carrera
espacial, logrando que la Unión Soviética, liderada por la
República Socialista Federativa Soviética de Rusia, se
adelantara a Estados Unidos en dicha carrera. Este programa
fue llamado Sputnik, el cual al momento de colocarse
exitosamente en órbita, emitió unas señales radiales en forma
de pitidos, demostrando el éxito alcanzado por los científicos
soviéticos. Este programa fue seguido por otros logros rusos,
como los programas Sputnik 2 y 3. Cabe señalar que en el
Sputnik 2, la URSS logró colocar en órbita el primer animal en
la historia, la perra llamada Laika. Con el Sputnik, la Unión
Soviética, sin querer, provocó una psicosis colectiva en los
Estados Unidos, debido al temor provocado en la población
estadounidense ante el gran adelanto tecnológico
desarrollado por los soviéticos.
TIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE MISIÓNTIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE MISIÓN
➲ Armas antisatélite.
➲ Satélites de reconocimiento.
➲ Satélites astronómicos.
➲ Biosatélites.
➲ Satélites de comunicaciones.
➲ Satélites de observación terrestre.
➲ Satélites de energía solar.
➲ Estaciones espaciales.
TIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE ÓRBITATIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE ÓRBITA
➲ Por altitud.
➲ Por centro.
➲ Por excentricidad.
➲ Por inclinación
➲ Por sincronía.
TIPOS DE SATÉLITES: POR SU PESOTIPOS DE SATÉLITES: POR SU PESO
➲ Grandes satélites: cuyo peso sea mayor a 1000 kg
➲ Satélites medianos: cuyo peso sea entre 500 y 1000 kg
➲ Satélites miniaturizados, también denominados como
minisatélites, microsatélites, nanosatélites o picosatélites,
son característicos por sus dimensiones y pesos
reducidos.
➲ Mini satélites: cuyo peso sea entre 100 y 500 kg
➲ Micro satélites: cuyo peso sea entre 10 y 100 kg
➲ Nano satélites: cuyo peso sea entre 1 y 10 kg
➲ Pico satélites: cuyo peso sea entre 0,1 y 1 kg
➲ Femto satélites: cuyo peso sea menor a 100 g
PAÍSES CON CAPACIDAD DE LANZAMIENTOPAÍSES CON CAPACIDAD DE LANZAMIENTO
➲ Un total de diez países y el grupo formado por la ESA
(Agencia Espacial Europea) han lanzado satélites a
órbita, incluyendo la fabricación del vehículo de
lanzamiento. Existe también otros países que tienen
capacidad para diseñar y construir satélites, pero no
han podido lanzarlos de forma autónoma sino con la
ayuda de servicios extranjeros.
➲ El programa espacial de Brasil ha intentado en tres
ocasiones fallidas lanzar satélites, la última en 2003. Iraq
aparece en ocasiones como país con capacidad de
lanzamiento con un satélite de 1989 aunque no ha sido
confirmado. Corea del Norte afirma haber lanzado su
satélite Kwangmyongsong en 1998, aunque tampoco
está confirmado. La ESA lanzó su primer satélite a bordo
de un Ariane 1 el 24 de diciembre de 1979.
MODELO DE SATÉLITESMODELO DE SATÉLITES
➲ Un modelo de satélite (también conocido
en inglés como satellite bus) es el modelo
general en el que se basa la construcción
de un satélite. Son comúnmente usados
para los satélites que poseen órbitas
geosíncronas, particularmente los satélites
de comunicaciones. También son usados
para órbitas bajas, y ocasionalmente para
misiones planetarias.
SATÉLITE ESPAÑOL: INTASATSATÉLITE ESPAÑOL: INTASAT
FINAL DEL TRABAJO.FINAL DEL TRABAJO.
HECHO POR:JOSE MANUEL BAENAHECHO POR:JOSE MANUEL BAENA
ÁLVAREZ.ÁLVAREZ.
IES MATEO ALEMÁNIES MATEO ALEMÁN
SAN JUAN DE AZNALFARACHE 24SAN JUAN DE AZNALFARACHE 24
FEBRERO 2012FEBRERO 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Robots de la antigüedad
Robots de la antigüedadRobots de la antigüedad
Robots de la antigüedad
Ccoello23
 
Los robots
Los robotsLos robots
Los robots
abicofee
 
Papanteco Exploracion
Papanteco ExploracionPapanteco Exploracion
Papanteco Exploracion
papanteco
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
KJoselyn22
 
Tema1
Tema1Tema1
La Robotica En La Exploracion
La Robotica En La ExploracionLa Robotica En La Exploracion
La Robotica En La Exploracion
dyablo514
 
La tecnologia del bicentenario
La tecnologia del bicentenarioLa tecnologia del bicentenario
La tecnologia del bicentenario
Pablo Ciucci
 
LA ROBÓTICA
LA ROBÓTICALA ROBÓTICA
LA ROBÓTICA
Tivi Alban
 
Inventos del sector agrario
Inventos del sector agrarioInventos del sector agrario
Inventos del sector agrario
Elizabeth Bernal Cuesta
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
Verónica
 
La historia de los robots
La historia de los robotsLa historia de los robots
La historia de los robots
ANGELODIABLA
 
La robotica
La roboticaLa robotica
RobóTica 4
RobóTica  4RobóTica  4
RobóTica 4
viricukis
 
Historia de los robots oriana
Historia de los robots orianaHistoria de los robots oriana
Historia de los robots oriana
nsdbvg
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
daniela fuentes
 

La actualidad más candente (15)

Robots de la antigüedad
Robots de la antigüedadRobots de la antigüedad
Robots de la antigüedad
 
Los robots
Los robotsLos robots
Los robots
 
Papanteco Exploracion
Papanteco ExploracionPapanteco Exploracion
Papanteco Exploracion
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
La Robotica En La Exploracion
La Robotica En La ExploracionLa Robotica En La Exploracion
La Robotica En La Exploracion
 
La tecnologia del bicentenario
La tecnologia del bicentenarioLa tecnologia del bicentenario
La tecnologia del bicentenario
 
LA ROBÓTICA
LA ROBÓTICALA ROBÓTICA
LA ROBÓTICA
 
Inventos del sector agrario
Inventos del sector agrarioInventos del sector agrario
Inventos del sector agrario
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
La historia de los robots
La historia de los robotsLa historia de los robots
La historia de los robots
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
RobóTica 4
RobóTica  4RobóTica  4
RobóTica 4
 
Historia de los robots oriana
Historia de los robots orianaHistoria de los robots oriana
Historia de los robots oriana
 
La Maquina De Vapor
La Maquina De VaporLa Maquina De Vapor
La Maquina De Vapor
 

Destacado

Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
NEO-UABC
 
Satélites Artificiales
Satélites  ArtificialesSatélites  Artificiales
Satélites Artificiales
J Alexis Andrade R
 
Lea anderson satelites
Lea anderson satelitesLea anderson satelites
Lea anderson satelites
leaa94x
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
MPagaza ..
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
ACayonRuano
 
SATELITES ARTIFICIALES
SATELITES ARTIFICIALESSATELITES ARTIFICIALES
SATELITES ARTIFICIALES
Andrea Llano Perez
 
Los satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicacionesLos satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicaciones
Sanoh17
 
Tous Arbitres - Le Jeu
Tous Arbitres - Le JeuTous Arbitres - Le Jeu
Tous Arbitres - Le Jeu
electoons
 
Codigos qr
Codigos qrCodigos qr
Codigos qr
Joss Arias
 
Découvrez le vaccin contre le paludisme
Découvrez le vaccin contre le paludismeDécouvrez le vaccin contre le paludisme
Découvrez le vaccin contre le paludisme
Xplore Health
 
presentación ventum 2015
presentación ventum 2015presentación ventum 2015
presentación ventum 2015
Alejandro López Mota
 
Présentation intelli3 carto2011
Présentation intelli3 carto2011Présentation intelli3 carto2011
Présentation intelli3 carto2011Sonia Rivest
 
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendasPrevina-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
Rakuten Brasil
 
¿Donde está el limite? Josef Ajram
¿Donde está el limite? Josef Ajram¿Donde está el limite? Josef Ajram
¿Donde está el limite? Josef Ajram
Negry Walsh
 
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Pete_BEM
 
IMS-Entreprendre pour la Cité
IMS-Entreprendre pour la CitéIMS-Entreprendre pour la Cité
IMS-Entreprendre pour la Cité
Sice Tech
 
Produvictividad y mantenimiento - marluis gonzalez
Produvictividad y mantenimiento  - marluis gonzalezProduvictividad y mantenimiento  - marluis gonzalez
Produvictividad y mantenimiento - marluis gonzalez
Tayron Vega
 
Past paper quest aspect fitness
Past paper quest aspect fitnessPast paper quest aspect fitness
Past paper quest aspect fitnessnmcquade
 
République arabe d'égypte
République arabe d'égypteRépublique arabe d'égypte
République arabe d'égypteppaulapperez
 

Destacado (20)

Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Satélites Artificiales
Satélites  ArtificialesSatélites  Artificiales
Satélites Artificiales
 
Lea anderson satelites
Lea anderson satelitesLea anderson satelites
Lea anderson satelites
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
 
Satélites artificiales
Satélites artificialesSatélites artificiales
Satélites artificiales
 
SATELITES ARTIFICIALES
SATELITES ARTIFICIALESSATELITES ARTIFICIALES
SATELITES ARTIFICIALES
 
Los satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicacionesLos satélites y sus aplicaciones
Los satélites y sus aplicaciones
 
Tous Arbitres - Le Jeu
Tous Arbitres - Le JeuTous Arbitres - Le Jeu
Tous Arbitres - Le Jeu
 
Codigos qr
Codigos qrCodigos qr
Codigos qr
 
Découvrez le vaccin contre le paludisme
Découvrez le vaccin contre le paludismeDécouvrez le vaccin contre le paludisme
Découvrez le vaccin contre le paludisme
 
presentación ventum 2015
presentación ventum 2015presentación ventum 2015
presentación ventum 2015
 
Présentation intelli3 carto2011
Présentation intelli3 carto2011Présentation intelli3 carto2011
Présentation intelli3 carto2011
 
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendasPrevina-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
Previna-se da fraude de forma eficiente e aumente suas vendas
 
Multipass
MultipassMultipass
Multipass
 
¿Donde está el limite? Josef Ajram
¿Donde está el limite? Josef Ajram¿Donde está el limite? Josef Ajram
¿Donde está el limite? Josef Ajram
 
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
Guide d'utilisation du portail documentaire BEM 2013-03
 
IMS-Entreprendre pour la Cité
IMS-Entreprendre pour la CitéIMS-Entreprendre pour la Cité
IMS-Entreprendre pour la Cité
 
Produvictividad y mantenimiento - marluis gonzalez
Produvictividad y mantenimiento  - marluis gonzalezProduvictividad y mantenimiento  - marluis gonzalez
Produvictividad y mantenimiento - marluis gonzalez
 
Past paper quest aspect fitness
Past paper quest aspect fitnessPast paper quest aspect fitness
Past paper quest aspect fitness
 
République arabe d'égypte
République arabe d'égypteRépublique arabe d'égypte
République arabe d'égypte
 

Similar a Naves y satélites galácticos

Nave espacial
Nave espacialNave espacial
Nave espacial
trabajosinformatica
 
vehiculos espaciales unlp
vehiculos espaciales unlpvehiculos espaciales unlp
vehiculos espaciales unlp
HansMartinSaavedraOl
 
Perez castejon, cristobal viajando hacia las estrellas naves estelares
Perez castejon, cristobal   viajando hacia las estrellas naves estelaresPerez castejon, cristobal   viajando hacia las estrellas naves estelares
Perez castejon, cristobal viajando hacia las estrellas naves estelares
LoqueSea .
 
Trabajo_de_fyq-1.pdf
Trabajo_de_fyq-1.pdfTrabajo_de_fyq-1.pdf
Trabajo_de_fyq-1.pdf
OussamaYaagoub
 
Las naves espaciales
Las naves espacialesLas naves espaciales
Las naves espaciales
leirbaghvdev
 
Viajes Interestelares
Viajes InterestelaresViajes Interestelares
Viajes Interestelares
Nic Weissman
 
Nave espacial
Nave espacialNave espacial
Nave espacial
Raquel Ortega Barranco
 
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdfPablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
Ricardo Lopez-Ruiz
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
guestf9907e
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
Melchor_1D
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
Melchor_1D
 
El ovni de tesla
El ovni de teslaEl ovni de tesla
El ovni de tesla
Onb Bstmnt
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
Melchor_1D
 
Aportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espacialesAportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espaciales
mocavargas33
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Champs Elysee Roldan
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitc
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitcTecnologia aeroespacial ieee aess etitc
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitc
javiertecteos
 
Ascensores espaciales
Ascensores espacialesAscensores espaciales
Ascensores espaciales
alfredo mendoza quispe
 

Similar a Naves y satélites galácticos (20)

Nave espacial
Nave espacialNave espacial
Nave espacial
 
vehiculos espaciales unlp
vehiculos espaciales unlpvehiculos espaciales unlp
vehiculos espaciales unlp
 
Perez castejon, cristobal viajando hacia las estrellas naves estelares
Perez castejon, cristobal   viajando hacia las estrellas naves estelaresPerez castejon, cristobal   viajando hacia las estrellas naves estelares
Perez castejon, cristobal viajando hacia las estrellas naves estelares
 
Trabajo_de_fyq-1.pdf
Trabajo_de_fyq-1.pdfTrabajo_de_fyq-1.pdf
Trabajo_de_fyq-1.pdf
 
Las naves espaciales
Las naves espacialesLas naves espaciales
Las naves espaciales
 
Viajes Interestelares
Viajes InterestelaresViajes Interestelares
Viajes Interestelares
 
Nave espacial
Nave espacialNave espacial
Nave espacial
 
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdfPablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
Pablo Cuartas_24 de Junio de 2023_ Viajes interestelares_.pptx.pdf
 
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
2019-T8 NASA: Tipos de Cohetes
 
Investigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proanoInvestigaciones sobre astronutica christian proano
Investigaciones sobre astronutica christian proano
 
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. ProañoInvestigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
Investigaciones Sobre Astronáutica por Christian E. Proaño
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
 
El ovni de tesla
El ovni de teslaEl ovni de tesla
El ovni de tesla
 
Tecnologias de futuro
Tecnologias de futuroTecnologias de futuro
Tecnologias de futuro
 
Aportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espacialesAportes de la física a los motores espaciales
Aportes de la física a los motores espaciales
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
 
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La HistoriaRobótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
Robótica Espacial: Curiosity, El Robot Marciano Más Complejo De La Historia
 
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitc
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitcTecnologia aeroespacial ieee aess etitc
Tecnologia aeroespacial ieee aess etitc
 
Ascensores espaciales
Ascensores espacialesAscensores espaciales
Ascensores espaciales
 

Último

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Naves y satélites galácticos

  • 1. Naves y Satélites GalácticosNaves y Satélites Galácticos Jose Manuel Baena ÁlvarezJose Manuel Baena Álvarez NAVES Y SATÉLITES GALÁCTICOSNAVES Y SATÉLITES GALÁCTICOS HECHO POR: JOSE MANUEL BAENA ÁLVAREZHECHO POR: JOSE MANUEL BAENA ÁLVAREZ 4ºESO B. IES MATEO ALEMÁN4ºESO B. IES MATEO ALEMÁN SAN JUAN DE AZNALFARACHE A 24 DE FEBREROSAN JUAN DE AZNALFARACHE A 24 DE FEBRERO
  • 2. ÍNDICEÍNDICE 3:Definición de nave espacial. 4:Primeras ideas 5:Diseño 6:Sistemas de propulsión 7:Imágenes naves espaciales 8-15: Naves de ficción 9: Naves en las películas
  • 3. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE UNA NAVE ESPACIAL Una nave espacial o astronave es un vehículo diseñado para funcionar más allá de la atmósfera terrestre en el espacio exterior. Las naves espaciales pueden ser robóticas o bien estar tripuladas. Dado el escaso desarrollo real de las naves espaciales, gran parte de las ideas y avances se encuentran todavía en el ámbito de la ciencia ficción, especialmente en la llamada ciencia ficción dura.
  • 4. PRIMERAS IDEAS PARA VIAJAR AL ESPACIO Aunque la idea de los viajes espaciales se remonta al menos hasta la época del antiguo imperio romano, no ocurre lo mismo con el concepto de "nave espacial", pues la imaginación humana se vio severamente condicionada por la falta de desarrollo tecnológico. Autores como Plutarco en el siglo I y Kepler en el siglo XVII mencionan viajes a la Luna, no son capaces de concebir un artefacto capaz de realizar el viaje, valiéndose para ello de caminos ocultos o de la intervención de espíritus. El salto de la fantasía a la ciencia ficción se producirá casi un siglo después, en la famosa De la Tierra a la Luna, publicada por Julio Verne en 1865, en la que se emplea un gigantesco cañón balístico, de nuevo con destino a la Luna. En esta novela el autor ya trata de dar solución a algunos de los problemas de su método de viaje, tales como la ausencia de oxígeno fuera de la atmósfera o la compensación de la inmensa aceleración del despegue. ya en los inicios del siglo XX, cuando surgen finalmente las primeras ideas realistas sobre naves espaciales.
  • 5. DISEÑO DE LA NAVE El diseño de naves espaciales abarca tanto a las naves no tripuladas o robóticas (satélites y sondas) como a las tripuladas (estaciones espaciales, transbordadores y módulos). Todas las naves espaciales hasta la fecha constan de dos partes: Cohete:Cohete: sección impulsora, compuesta por los motores y los depósitos de combustible, cuya misión es abandonar la atmósfera terrestre. La nave en síLa nave en sí, que efectuará propiamente el viaje por el espacio, y que puede adoptar cualquiera de las formas anteriormente mencionadas.
  • 6. SISTEMAS DE PROPULSIÓNSISTEMAS DE PROPULSIÓN Los cohetes impulsores funcionan con combustible químico, ya sea sólido o líquido, mientras que las naves pueden funcionar con motores químicos, nucleares, iónicos o incluso mediante velas solares. Siendo por el momento la propulsión química la única con referentes en la realidad práctica, debería suponerse más abundantes los ejemplos de su uso en la ciencia ficción. Pudo ser así en la ciencia ficción más temprana, antes de generalizarse el uso de la fisión atómica como fuente de energía. Cuando la energía atómica se hizo una realidad, la soñadora mente de los escritores abandonó al viejo cohete como medio de salir de la Tierra. Aún hoy la idea del cañón continua vigente en la forma de catapultas electromagnéticas y la llamada «propulsión a explosión atómica», conceptualmente idéntica a la explosión química.
  • 7. IMÁGENES DE NAVES ESPACIALESIMÁGENES DE NAVES ESPACIALES
  • 8. NAVES ESPACIALES DE FICIÓNNAVES ESPACIALES DE FICIÓN Las naves espaciales han sido siempre uno de los estandartes de la ciencia ficción. La Space Opera sería un género muy mermado sin la posibilidad de efectuar vuelos interestelares y la ciencia ficción dura se encontraría privada de la colonización de otros mundos si no se pudiera contar con el viaje interplanetario. Las naves espaciales utilizadas en uno u otro género son muy diferentes, sobre todo en cuanto a su plausibilidad y a su posibilidad de materialización con la actual tecnología. El grado de desarrollo del saber científico en el momento de realización de la obra ha marcado la evolución del concepto de nave espacial y ha diversificado los métodos de propulsión. Así nos encontramos con diferentes tipos de propulsión que se corresponden con el nivel de especulación y de conocimiento característico de cada autor.
  • 9. NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: MOTOR DE FUSIÓNNAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: MOTOR DE FUSIÓN NUCLEARNUCLEAR Las naves de fisión no dejan de ser en realidad motores de vapor, ya que utilizan el calor desprendido por una reacción nuclear controlada para evaporar fluido que, expulsado por las toberas de la nave, genera impulso. Este motor duplica el rendimiento de un cohete químico y el propelente puede ser cualquier líquido susceptible de hervir. Puesto que el combustible nuclear teóricamente debe durar mucho tiempo, una nave propulsada por un motor de este tipo podría llevar a cabo un viaje de diez o doce años sin más que repostar periódicamente masa de reacción.
  • 10. NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: EXPLOSIÓN ATÓMICA,NAVES ESPACIALES DE FICCIÓN: EXPLOSIÓN ATÓMICA, EL PROYECTO ORIÓNEL PROYECTO ORIÓN ➲ Buscando un modo de utilizar más eficientemente la energía atómica surgió el Proyecto Orión, que consiste en utilizar una explosión atómica para producir plasma, que al chocar contra un plato en el vehículo espacial, generaría un enorme impulso. La duración del estallido es tan breve que el plato de impulso, de acero o aluminio, apenas sufre un ligero desgaste. ➲ El resultado es un motor con una relación de impulso miles de veces mayor que el de un motor químico. Además, necesita una masa de reacción mucho menor gracias a las altas velocidades que alcanza el plasma. Sin embargo, un pequeño fallo en el proceso de detonación puede destruir la nave, así como todo lo que haya a su alrededor.
  • 11. NAVES DE FICCIÓN: NAVES DE FUSIÓNNAVES DE FICCIÓN: NAVES DE FUSIÓN La fusión atómica consiste, en esencia, en fundir dos átomos de hidrógeno para formar helio, acompañado de un enorme desprendimiento de energía. Las partículas resultantes son altamente energéticas y se mueven a velocidades muy cercanas a la luz. Por tanto, ese sería el límite teórico de una nave de este tipo. Al igual que en la fisión, las partículas expelidas que proporcionan el impulso a reacción alcanzan temperaturas muy elevadas, lo que supone un problema a la hora de buscar materiales para fabricar las toberas. Sin embargo, en la fusión se puede ajustar la reacción de modo que los subproductos de la misma sean partículas cargadas en su mayor parte, lo que permitiría encauzarlas mediante campos electromagnéticos.
  • 12. NAVES DE FICCIÓN: MOTORES DE ANTIMATERIANAVES DE FICCIÓN: MOTORES DE ANTIMATERIA Una fuente energética aún más poderosa que la fusión sería la aniquilación materia-antimateria. Un motor de antimateria, produciría teóricamente unos 20.000 billones de julios por kilogramo de combustible, lo que sería el óptimo desde un punto de vista energético para la propulsión de una nave espacial. En la aniquilación de protones y antiprotones se generan como subproducto piones que son susceptibles de ser manejados mediante campos magnéticos para producir impulso. Estos piones se mueven prácticamente a la velocidad de la luz, por lo que la velocidad final de estas naves también sería altísima. Como se ha mencionado antes, el exceso de energía producida se puede emplear para propulsar naves mucho mayores que las anteriores.
  • 13. MOTORES DE FICCIÓN: AGUJERO DE GUSANOMOTORES DE FICCIÓN: AGUJERO DE GUSANO Los agujeros de gusano son muy conocidos entre las películas, series y videojuegos (Star Wars o Stargate, por ejemplo), un fenómeno no comprobado científicamente que hace saltos en el espacio-tiempo.
  • 14. NAVES DE FICCIÓN: MOTORES WARPNAVES DE FICCIÓN: MOTORES WARP Los motores Warp o de curvatura generan una distorsión en el tejido espacio-temporal que rodea la nave, de manera que no es la nave la que surca el espacio a alta velocidad, sino el propio espacio el que estira, transportando la nave con él. Este sistema posee la ventaja de que puede burlar la limtación de la velocidad de la luz, pudiendo en teoría alcanzarse velocidades arbitrariamente altas. El inconveniente es que la cantidad de energía requerida para un viaje así sería desproporcionada.
  • 15. NAVES DE FICCIÓN: VELAS SOLARESNAVES DE FICCIÓN: VELAS SOLARES Este sistema carece de motor y de propelente, y aprovechando en su lugar el viento solar o la radiación solar mediante enormes velas. Existen prototipos experimentales que confirman la validez del concepto, pero la tecnología actual carece de los materiales adecuados para hacer de este sistema un método útil. Aun así, las velas solares se emplean en numerosas obras de ciencia ficción.
  • 16. NAVES EN LAS PELICULASNAVES EN LAS PELICULAS STARS WARS STARK TREK
  • 17. ÍNDICE 2ÍNDICE 2 18: Definición de satélite. 19: Antecedentes Históricos. 20: Historia de los satélites. 21: El Hito Soviético. 22-23: Tipos de Satélites. 24: Clasificación según pesos. 25: Países con capacidad de lanzamiento. 26: Modelo de Satélites. 27: Satélite Español: INTASAT
  • 18. SATÉLITES ARTIFICIALESSATÉLITES ARTIFICIALES Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de asteroides, planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.
  • 19. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SATÉLITEANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SATÉLITE ➲ En 1903, el ruso Konstantín Tsiolkovski publicó La exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción, que es el primer tratado académico sobre el uso de cohetes para lanzar naves espaciales. ➲ En 1928, Herman Potočnik publicó su único libro, Das Problem der Befahrung des Weltraums - der Raketen- motor (El problema del viaje espacial - el motor de cohete), un plan para progresar hacia el espacio y mantener presencia humana permanente. ➲ En 1945, el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke concibió la posibilidad para una serie de satélites de comunicaciones en su artículo en Wireless World, «Extra terrestrial relays».
  • 20. HISTORIA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALESHISTORIA DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES ➲ Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre los Estados Unidos y La Unión Soviética, que pretendían ambos conquistar el espacio. ➲ La era espacial comenzó en 1946, cuando los científicos comenzaron a utilizar los cohetes capturados V-2 alemanes para realizar mediciones de la atmósfera.1 Antes de ese momento, los científicos utilizaban globos que llegaban a los 30 km de altitud y ondas de radio para estudiar la ionosfera. ➲ Estados Unidos había considerado lanzar satélites orbitales desde 1945 bajo la Oficina de Aeronáutica de la Armada. El Proyecto RAND de la Fuerza Aérea presentó su informe pero no se creía que el satélite fuese una potencial arma militar, sino más bien una
  • 21. EL HITO SOVIÉTICO QUE CAMBIÓ AL MUNDOEL HITO SOVIÉTICO QUE CAMBIÓ AL MUNDO ➲ La Unión Soviética, desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzó el primer satélite artificial de la humanidad, el 4 de octubre de 1957; marcando con ello un antes y después de la carrera espacial, logrando que la Unión Soviética, liderada por la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, se adelantara a Estados Unidos en dicha carrera. Este programa fue llamado Sputnik, el cual al momento de colocarse exitosamente en órbita, emitió unas señales radiales en forma de pitidos, demostrando el éxito alcanzado por los científicos soviéticos. Este programa fue seguido por otros logros rusos, como los programas Sputnik 2 y 3. Cabe señalar que en el Sputnik 2, la URSS logró colocar en órbita el primer animal en la historia, la perra llamada Laika. Con el Sputnik, la Unión Soviética, sin querer, provocó una psicosis colectiva en los Estados Unidos, debido al temor provocado en la población estadounidense ante el gran adelanto tecnológico desarrollado por los soviéticos.
  • 22. TIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE MISIÓNTIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE MISIÓN ➲ Armas antisatélite. ➲ Satélites de reconocimiento. ➲ Satélites astronómicos. ➲ Biosatélites. ➲ Satélites de comunicaciones. ➲ Satélites de observación terrestre. ➲ Satélites de energía solar. ➲ Estaciones espaciales.
  • 23. TIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE ÓRBITATIPOS DE SATÉLITES: POR TIPO DE ÓRBITA ➲ Por altitud. ➲ Por centro. ➲ Por excentricidad. ➲ Por inclinación ➲ Por sincronía.
  • 24. TIPOS DE SATÉLITES: POR SU PESOTIPOS DE SATÉLITES: POR SU PESO ➲ Grandes satélites: cuyo peso sea mayor a 1000 kg ➲ Satélites medianos: cuyo peso sea entre 500 y 1000 kg ➲ Satélites miniaturizados, también denominados como minisatélites, microsatélites, nanosatélites o picosatélites, son característicos por sus dimensiones y pesos reducidos. ➲ Mini satélites: cuyo peso sea entre 100 y 500 kg ➲ Micro satélites: cuyo peso sea entre 10 y 100 kg ➲ Nano satélites: cuyo peso sea entre 1 y 10 kg ➲ Pico satélites: cuyo peso sea entre 0,1 y 1 kg ➲ Femto satélites: cuyo peso sea menor a 100 g
  • 25. PAÍSES CON CAPACIDAD DE LANZAMIENTOPAÍSES CON CAPACIDAD DE LANZAMIENTO ➲ Un total de diez países y el grupo formado por la ESA (Agencia Espacial Europea) han lanzado satélites a órbita, incluyendo la fabricación del vehículo de lanzamiento. Existe también otros países que tienen capacidad para diseñar y construir satélites, pero no han podido lanzarlos de forma autónoma sino con la ayuda de servicios extranjeros. ➲ El programa espacial de Brasil ha intentado en tres ocasiones fallidas lanzar satélites, la última en 2003. Iraq aparece en ocasiones como país con capacidad de lanzamiento con un satélite de 1989 aunque no ha sido confirmado. Corea del Norte afirma haber lanzado su satélite Kwangmyongsong en 1998, aunque tampoco está confirmado. La ESA lanzó su primer satélite a bordo de un Ariane 1 el 24 de diciembre de 1979.
  • 26. MODELO DE SATÉLITESMODELO DE SATÉLITES ➲ Un modelo de satélite (también conocido en inglés como satellite bus) es el modelo general en el que se basa la construcción de un satélite. Son comúnmente usados para los satélites que poseen órbitas geosíncronas, particularmente los satélites de comunicaciones. También son usados para órbitas bajas, y ocasionalmente para misiones planetarias.
  • 28. FINAL DEL TRABAJO.FINAL DEL TRABAJO. HECHO POR:JOSE MANUEL BAENAHECHO POR:JOSE MANUEL BAENA ÁLVAREZ.ÁLVAREZ. IES MATEO ALEMÁNIES MATEO ALEMÁN SAN JUAN DE AZNALFARACHE 24SAN JUAN DE AZNALFARACHE 24 FEBRERO 2012FEBRERO 2012