SlideShare una empresa de Scribd logo
t 
Norma Boliviana NB/OHSAS 18001 
Sistemas de gestión de la 
seguridad y salud 
ocupacional - Requisitos 
Primera revisión 
ICS 03.100.01 Organizaoó. 1/ Sestión de empresas en general 
ICS 13.100 Segu dad en l.s púestos de trabajo Higiene industrial 
Febrero 2008 
Correspondenc¡a: 
Esta norma es idéntica a la norma oHSAS 18001:2007 "Occupational 
health and safety management systerns - Requirements" 
lnstituto Boliviano de Normalización y Calidad ¡-rxontÁr
a 
NB/OHSAS 18001 
Prefacio 
La revisión y aciral¿ación de la No¡ma Boliviana NB/OHSAS i gOOl :2OOg ,,S¡stemas de 
gestión de Ia segur¡dad y Ia salud ocupacional - Requisilos', (primera revisión) 
(Corespondiente a OHSAS 18001:2007), (Anua y Tee-. ¿z: :s sig!ientes normas 
bolivianas: NBOHSAS 18001:2003 Sistemas de oesió..= ¿ s€uridad y la salud 
ocupacio¡a Requlsitos; NB-OHSAS'18101:2003 Sisieiires .e g=:a- ie la seguridad y la 
salld ocupacjonal - Vocabula o y NB-OHSAS 18103:2CJ3 D.,=:-.es generales para la 
evaluación de sistemas de gestión de la seguridad y a s¿lL. tr:_3::o¡a - proceso de 
ald toria) ha sicjo encomendada a Comité Técn co Nor¡r,:llz¿:a' al 5 T2 'cestión de 
se_ou¡dad y sa ud ocupacional". 
Les irstii!ciones y representantes que pañiciparon fueron os a:.u .-:.: 
NOMBRE 
José L!yo 
Edwiñ Loza 
René Villavicencio 
Guido Heredia 
Rubén Rada 
Jesús Jimenez 
Jaime Vedia 
[,4arce]o Guzr¡án 
Yohanna GueÍrero 
L zbela Ba.aeda 
Antonio Ouisbe¡t 
V-c:3r H!gc R¡cs 
^ ='z 
?.'-'a 
INSTITUCIÓN 
CIENSA 
ISTA 
EN4BOL S i 
EIlBOL S Á, 
EMBOL S A 
ELECIRC ?;Z 
SEGIT3C. 
sc:::: :=..:s -r: 
:! 
::S 
=ic=:.. 
es 
-d: 
id€ 
de 
.Se 
Te(ha de ap.oo¿ctón por e C:-:: -=j.< :': r€,-a -:r:ci ::,:.: . _. ..; 
Fecha de aprobación por el Cc:i-_. :-€r = 
rt:r-a:=::'- ::,.,.:: 2::g - 0 j - 31 
Fecha de ratificación por la Dúec¡? 2:,:¡ - :1- .1 
.S .s 
.E 
.E 
.L: 
af 
Del ing
{s 18001 NB/OHSAS 18001 
temas de 
revisión) 
noÍmas 
la salud 
ddad y la 
! para la 
DCeSO de 
sstión de 
la Serie de Evaluación de Ia S3!-_:al y Sa ud Ocupacional (OHSASI) y a 
18002 Directrlces pare a -. e-eniación de OHSAS 18001 que la 
ido desarrolladas en resa!43= ¿ a:3Í?nda de Ios clie¡tes de una norma 
ión de a seguridai j s€-: a.:.2. a¡al reconocible frenie a la cual 
car s!s sistemas ie :=;:a_ 
01 ha s do c-€- 3:a para s3: :aÍceUbLe con las normas sobre 
SO 9001:2:,:: :a :3.) y NB ISO '1aX12A04 (ambiental), con el 
Ce .s s =:=-2s de ges_-ró: :e a caldad ambie¡tal y de 
e¡ :s: '-::az:crones, en c¿-.a a: aJeret hacerlo. 
Esta :é '¿i-ia o modificada c::-::. 
Se 
O NB/I 
Esta norma 
2 de las Di 
Esta segunda 
técnicamente 
Los princ pales camb o 
:.-: :uen nLrevas edicionea ce 
se consldere apropiado. 
as normas NB¡SO 9001 
s! cañtnua cor¡patibiliciac 
de ¿cuerdo con as¡(c:s:!:i::: i¿cc- ¿ p¿'lo 
a p'-re¡a ec-.c- c-: -: s: r,:::¡ 
on os siguie¡tes: 
ud". 
f actuar" (PHVA) únjcamenie 
Se le ha dado un me!'c 
El diagrama con e' 
principio de cada gr¿¡ 
Las publicaciones oe 
a los documentos inte 
aParece eñ la introd!€ 
recen secciones de diaoramas al 
han lirnitado exclusivar¡ente 
Se han añadido nuev¿s istentes 
Se ha mejorado de ia::= {- 
31 
lo largo de iodo e dcc,-:_:a 
9001:2000. . El térr¡ino '! esgo ic --=: s' s: -a sustitui . El término "accidenic' a-._: aslá incluido 
3.9) 
. La defirició_ de _e:i- _._ :+ -:_o_ de_a de 
NBi ISO 
con ia 
14041:2044 a 
norr¡a NB/lSO 
apañado 3.1). 
se el apartado 
entorno del luga¡ de traa¿_a' ,:;se el apartado 3: 
Ahota se co^sidera qL::!: c::o_ ao está directa 
seguridad y sa !d ocuaaa a_:. que es el propósito d 
esta incluido en e c¿ñ:a :: a gestión de activos. E 
"daño" tenga !n eíecio s.:-e 2 salld y la seqLrridad 
identifrcar a lo Largo de i:c-so de eva uación de riesg 
debería contro ar mediañie a ¿r. c¿ción de los controles de 
. Los apad¿dos ¿ J 3 y ¿ I¿i:-¿1.r_do en neaconlaNorma . Se ha introducido un nuevo iec! siio para a consideració¡ de I 
contro es de los riesgos con'c c2ie de la planlficación de la SST (véa 
LDe i¡slés OccupauonalHeallh and S.':!-:ssessñent Series
NB/OHSAS 18001 
. La gesió. a+ .a-¡o 431y14a = trata ahora de rnanera más explícita (véanse los apartados 
. Se ha inirocll:¿€ !n nuevo apartado sobrc .Evaluación det cumplimienio legal,,(véase el apatáa 4.5 2t . Se han i¡:nrducjdo nuevos requisitos para la participación y la consulta (véase el 
apañado 4.4 3 2). . Se han iñtrod-ucido nuevos requisitos para la investigación de los ¡ncjdentes (véase el 
¿pariádc 4.5 3 1) 
Esta publí,*óo no paetende incluir todas las disposiciones necesadas de un contrato_ Los 
usuarios sor'') responsables de su correcta aplicación. 
El cumpl¡miento de este documento de la ser¡e de Evaluación de la Sequ¡idad v Salud 
Ocupac¡onal (OHSAS) no conf¡ere inmunidad frente a las obl¡gaciones Égai"".' 
L:-1+ 
ib¡og;
NB/OHSAS 18001 
Y CAMPO DE APLICACIÓN 
NICIONES 
1 
3 
4 
4 
8 
21 
_l-osH: 
ISTEI,I,- D: 3:STiÓN DE SYS3 
;--.: =._::;j"-r-" ¿:-srs 1800i.200/ y tas 
? enüe NB/OHSAS Ier:- 
sister¡as de gestión ie 
18 
N: OHSAS 18002 E : sa:u¡dad y salud
NB/OHSAS 18001 
IBNORC; NORI¡A BOL VIÁNÁ 
Sistemas de gestión de Ia seguridad y la salud ocupacional - Requisitos 
O INTRODUCCIÓN 
Orgenizeaa^as :: :a:c ilpo estáñ cada vez más lnteresadas ar alcznzx y demostrar un 
só idc c.se*:¿': :: a seguridady la salud ocupacional (SySO) nredl¿:r:e el control desus 
Teslas::':2S_.SC.ecordeconsupoílicayobietivosdeSySO.Loi?cenenei contelto 
de L': a:s:..i :¿da vez más exigente del desarrollo de politicas 3conór¡icas y otras 
¡'3: cas a:_::a_aa!ar las buenas prácticas de SySO, y de !n aumenio a: a preocupación 
eX:-as::a :a' as paaies interesadas en r¡ateria de SySO. 
1.1-:_:s .-3¿n zaclones han emprendldo 'rev s ones" o "¿uditorías" de SySo para evaluar su 
::sa-:eio Ce SySO. Sin embargo, esas'revisiones" y "auditorias', por sr rnismas pueden 
'. sa'slicientes para proporcionar a une organ zación la seguridad de que su desempeño 
_o só o clrmp e sino que conti¡uará cuT¡p ¡endo os reqLlisitos legales y ie su politica. Para 
seT eficaces, necesitan estar desarrollad¿s ienfo de un sistema de gestjón estructurado 
que esié ntegrado en la organización 
Las normas OHSAS sobre gestión de S.SC::enen como finalidad prcpcfc onar a las 
organizaciones los elementos de un sisia-e a:;estión de SySO eic¿z qJe puedan ser 
integlados con okos reqlis tos de gesuó:. aa-a ¿Jrdat a las organizac ones a ograr los 
objetivos de SySO y económicos. Estas n..-a: : l!al qrJe otaas normas inte¡nacionales no 
tienen como fin ser usados para cte¿a az-a-za coÍlerciales ño araracelarjas, o para 
ncre-e-ta o c¿-o ér l¿s ob g¿cio_es lc -:: 'i :: -_ ¿ rrgarizac:ón. 
Esia ¡or¡: OHSÁS es3¿aiae cs ¡ea,:::: ::= -a slstema de gest¡ón de SySO que 
perr :2 ¿ -': a'a?^ zza a^ aas:-3 a'e 'a=-a-=i una polÍtlca y unos objeuvos que 
teng¿r:- :-:-:: :: _=:-::--: :;::! - ¡ -':-::ión sobre los resgos para SySO. 
P-et..nc= i:-:: 2=:=.::.: .- j:! - :¿-: j:,: :: : gl rzdc ones t a.-9t¿ se ¿ dive'sas 
cond ciones -a3::':::a: a-:,::-: . 3:::=: - :¿3: ce este enioque se r¡uestra en la 
figura 1. EL éx:io ae s:::-::::É-::::::_:_:-_::::todoslosnjveesyfunc¡onesdela 
organización y espS::-:_:= :: ¿ :_: : _::r. - -_ s siema de este tpo permlte a una 
orgañización desanol a, -.2 .. := :: -:.,:: :-.=: "::- .bjetivos y procesos para alcanzar 
los compromisos de a poií: a¿ :a- a- ¿: -= : -= - =:=:3'as para mejorar su desempeño y 
demostrar la conformldad de s s::-¿ -_ = -::-:::-: :: esta norma OHSAS. El objetivo 
global de esta norma OHSAS es a:._:'., :--:,:- :-: ¡uenas prácUcas en SySO en 
equilibrio con las necesidades socjo€aa_a- aa: ::::_a -ssaltarse que rnuchos de los 
requisitos pueden ser aplicados simlrltáre.-=-:: : '::,:_: ::':dos en cualquier momento. 
La seglnda edición de esta norT¡a OHSAS e:: :_-=:= : :'.porc onar claridad sobre la 
pr mera edición y se han tenido en cuenta as: s:.:::_:: :: :3 Normas NB/ISO 9001, 
NB/ISO 14001, ILO-OSH y otras normas o i-: =::-:::::_: : !::r¡¿s de gestión de 
SySO con el fin de mejorar la compatibilice. a:.,:=: _:-:s s2ra beneficio de la 
comun dad de usuarios. 
Ex ste una dlferencia importante entre esta norma OHS^S :-. ::s:-:. .os requisitos para 
e: s stema de gestión de SySO de lna organizació_ r :-: s: pueCe usar para 
c€ji:fcac ón/registro y/o auto declaración de un sister¡a oe ges:ar ie SySO de una 
.rla¡izacón y una direckiz no certiiicable destinada a propc'..r¿: €sisiencia genérica a 
u:2 organlzación para esiablecer implemenlar o rnejorar !n sisrer.a Ce gestión de SySO. 
La gestjón de SySO abarca una serie compLeta de ternas incuidos aquellos con 
lmrilc¿clones esfatéq cas y cor¡petitivas. El demostrar que esta norma OHSAS se ha
D1 
NB/OHSAS 18001 
o con éxito puede seruir para que una organización garant¡ce a las partes 
que cuenta con un sistema de qestion cle SySO apropiado. 
zactones 
ón de 
normas 
que requieran una oaÉfii¿ci¡án más general sobre temas de 
SySO pueden consultr l¿ no.ma NB/OHSAS 18002. Cualquier 
UN 
ius 
xto 
E¡S 
bn 
su 
len 
rño 
ara 
ia merodo o! j¿ dff¡á ft ?á&tssl -4,€-ráq (PNVA). La merodorogía PHVA 
y p.o*+ :E::G táa 6:qri éJl¿G i a*fdo @n á pó ili€ de syso 
Éb¡ e ts tr)* Ep<jo a É FñE - 5160. ras objelivos. las meias y 
e ii:É s@ bs @ltadG 
d d6shperc dd 93== - tE<f e syso 
!d rEdÉ dé lá .di-j6 de r s::= - rc y sus i¡tera€iones 
F.r"r'r^' L¡ No@ ÑMso 9-: re = s Cer mfoque basado 
apliz a todos ¡rs p.cÉ é : _€::ce ¿s É @ns de€n 
b norma 
3!¿rgo, no 
que puedan ser audiiadc6 aoÉ:.z-€::e: srn 
ra el desempeño de S/SO -¿s : ¿ := lcs 
las 
seT 
los 
no 
:a¡iloromisos incl 
<ibbles y con É deterioro de la sal 
r coa¡ b6 lÉq.ié_-= 4ees 
par¿ la pfa¿er¡cjo-l ¡e :a-ras i' 
dos organbacior¡es q-e =-:.zai pueden amb€s cumpli -r] s:-s 
ohos sistemas de gestión, tales 
iental, gestión de Ia segu dad o 
¡ntegrarse con los sistemas de 
o sistemas de gestión 
sea conforme con los 
i.-ación de los dlstintos 
previsto y de Ias 
pe 
lue 
;o. 
:ts 
la 
'¡a tft¿¡ 
?at 
¡y 
en 
bs 
t-h 
le 
la 
¡Gr 
¡ra 
¡ 
ta 
o. 
on 
ha 
dvidades similares co 
4r¡sitos. 
=* norma OHSAS no 
sno los relativos a la 
;esiiin f ñanciera, aunque 
F¡ón. Es posible que 
aislentes para estable 
quisitos de esta norma 
i€rnentos del sistema de gesbón podrí 
ñerentes partes interesadas rnvolucradas. 
= nrvel de detalle y cornplej¡dad del si 
:frumentación y los recursos que se ded¡can 
áaance del sistema, el tamaño de la organ actividades, 
roductos y servicios y la cultuÉ de la organización: rticular de é p€queñas y medianas empresas.
NB/OHSAS 18001 
r--.- 
Figura'l - Modelo de sistema de gestión de SySO par¿ esé :r:.Tla OHSAS 
OBJETO Y CAMPO DE APLICAC]ÓN 
-rG-= 
Esta norma de la Se.ie de EvalLlación de la Seguajdad y t: 3¿,: :._:á: onal (OHSAS) 
e_spec¡f¡ca los requisitos para un sister¡a de g=étión de la S:r_-,=: _, S;.]d Ocüpacional 
(SySO) destinados a permitir que una organización cont¡ole sj -.as:,=:a= SySO y mejore 
su desempeño de SySO. No establece criterjos de dese:::É-i: - S,.SJ nÍ proporciona 
especifcaciones detalladas para el diseño de un sistema Ca -.::-:,- 
Esta norma OHSAS se apjica a cualquier organización que .=- 
riesgos al 
para SySO 
+aL-a_ 
:: TÉ 
a) establecer un sistema de gestión de SySO para e --:' : -, ::r los 
b) 
c 
personai y a ohas partes intercsadas que podrían es:a- e-:_+_--:s: 
asoclados con sus actividades; 
:É lros 
implementar, mantener y mejorar de manera conUnue _- 3:-:-¿ :. :-:ón de SySO; 
esegurarse de su conformjdad coñ su política de SySC:-.=: ¿::: 
demostrar la conformidad con esta norma OHSAS pc- 
' :¿ ¡¿a zación de una auLoev¿luación y autooecl¿-¿: : - : : i: bjsqueda de confirmación de dch¿ conformic¿a :,a- ¿s a¿:= .ieresadas en la 
a|c¿.zación tales como clie¡tes; o 3 l¿ a:iscu=da de confiranació¡ de su altodeclE€::- :,a, _-: aa.ie exteTna a la :-:::za:óa: o ¿, : aa-.rgia i. i3 c€r¡ic¿ciónkegistro de s,r sisi:-é := 
:i{lr-: r: 
:=:._ :e syso por una
lo1 
AS) 
)nal 
Pre 
ona 
'so 
nla 
¡la 
Lrne 
NB/OHSAS lBOO1 
€q-slos de esta norma OHSAS IlÉ-:- c¡To l- su incorpo'acrón a cualque' 
: gesrión de SySO. Su gr¿do de ac =r :_ ciepende de facrores rales como ¿ 
SySO de ¿ organizació1 ¿'ai-'ja-/. :: :-s aLlv.dades y los résgos y ¿ 
sus oper¿crones. 
S está prevrsta p¿ra tr¿te' : =l- ridad y salud cor¡o.'r;=-:s 
_.=:./ salud ocupacional, y no otras 
9¿-¿ . bienestar de los eñpleados, 
uctos daños a la p.ca 3tr¿: J ::--a-: ¿-b entales. 
cons! =- : eaicton mas 
:-: :-a:arcionan información u 
T3a:^:= :: d chas publicaciones. 
:-:itz ació 
y 
=-.cad 
"l_-:'1 cje la seg! d¿d y - -: aarcacioñal Direct¡ces 
:.11 
200'. D recrflces sol':::::-:: :. .:-- rr oe ¿ 
télr6incs r c:'_ 
) por la organización 
de sySO (3.16). 
teniea3a 
TERMIN 
a1 Riesgo aceptebl 
=.=i3o que se ha reducid 
=_ 
:.nslderación sus oblig 
32 Auditoría 
.-ceso sistemático, indep 
I :/aluarlas de manera o _;:edos de auditoría". 
l.l SO 9000:2005,3.9.'11 
_eérdiente no signif€ ne€sanalHle:r.To a a orgañizacón 
= =='e auditor bre de respons¿b d¿.:s €_ L¿ adlvd¿d que se 
:-. -:tor oieñtación sobre'ev de¡ci- ce 3 ¿udtoriá'y'criEros de áud 
3.3 Mejora continua 
=-:.€so recurre¡le de optir¡ización del sisiema 
-É.cras en el desempeño de SySO global (3.15) 
:_,SO (3.'16) de la organizació¡ (3.17). 
levidencias de 
en que se 
la auditoría" 
cumplen los 
de gestión 
k = 
_+erlo que dicho prcceso se levea *bo de foma simultá.ea e. iodas las áreasde
adalGé (g 4tó 32 .É E 
'bE 
t€rso l4o0l:2004 
3.4 Acrión cd¡rcfiv.a 
Accion to.r* fa dim¡naa la causa de uaa 
s¡tuaciÍ hdes€atle- 
NB/OHSAS 18001 
no conionnidad (3.11) detectada u otra 
Aé r=s rÉs e c €e péÉ lna no @¡tcmidad 
t: dr ffiiE * b.rE para pr€venú que atqo u dE a produde ñiéntÉs que ta aeión p@üva (3.1s) se tona para l.*.n qe ¿r9o s¡¿.h 
INB¡SO 9000:2005, 3.6.5] 
3.5 Documento 
lnformación y su medio de soporte. 
El me! o de epone puede ser pape, dis@ magnetcÚ' apb o eH¡@, foioQ€iÉ o muestras pá1rd, o un¿ coñbinaoón 
INB/ISO'14001:2004, 3.41 
3.6 Peligro 
Fuente, situación o acto con potencial púa aa.Éa. da¡1o en términos de daño humano o 
deterioro de ¡a salud (3.8), o una comb¡nacitn.b *d 
3.7 ldent¡ficación de peligros 
Proceso mediante el o€l se reconoce 
qt-r¡.É tfl p€ligro (3.6) y se definen sus 
características. 
3.8 Deteriorc de la salud 
Itr 
bfr 
-rtE¡ 
tt¡ 
bül 
,É 
t-t 
rn.t 
rnl 
¡ra (I 
hcSt 
bcE 
D,' 
iañ¡t 
Condición física o mentat identjfcább y d!És q.e srge y¡o er¡peor¿¡ por la actividad 
laboral y/o por situaciones relacionadas can d E=r 
3.9 lncidenté 
Suceso o sucesos relacionados cún d d+ €t d q.d @rre o podía haber ocurjdo un 
daño, o deterioro de ¡a satud (3.8) (*r ErEs¡ o.Eia b gralEdad); o una fatalidad. 
ú¡dib¡E6úlxj(iáteqEr€ddE-=¡ÉoüÉs.i.Esájoactutijad 
tora 2 
Se FÉé }a. r*.ni¡. u irj€e -e E - ia lErEib ú |ñ ei@ de tá etud o una f¿taudad @mo cuasi
NB/OHSAS 18001 
- =rF@ (É6é elaoarládó4.4 4 ó r Ú =l:É€ rcdente 
deniro o fuera del lugar e:¿i+ 3.23 que üene interés o está afectado 
SySO (3 15) de ur:¿ .t:a.¡aiÚl (3 1 L ) 
1so 14¡C1 3.151 
Eq6ro5 legales. elc Pa¡É 
13) 
¡'f¿ S.gu SySo) 
Ées y 
@ode 
a-@do)üsita 
5 4B.l..i:'-.":c puede. estar 
arE. ffilrro, o qle están 
lfl S¡stema de gest¡ó 
€c d sistema de 
aE-srtar su polÍtica de 
.|l :- je qestm nduye lá e<'ucnm de lá orgá¡iación; 
@ e 4r€do 3 SdeL¿ n()m NB¡SO 11001:2004 
at{ Objetivo de SySO 
afectar a la salud y l¿ s<.:-ltraa :e los 
o a los trab4adores tempo(a€s _, ,3=:s..¿l 
trabajo (3 23) 
ridad de 14 oss¡)6 n- a¿ € !E-pleada 
para desaffollar e 
ara SySO (3.21). 
,b-É €le3itr s !n qruFo de €lsE¡tos 
E 6 re¡iúientos (3 19), k6 pr¡l:és y los recursos. 
porit€ y ros objetivos y para 
Ar :É SySO, en términos de desempeño de SySO (3.15), 
ÉGuat 
G-¡. 
r lqc -aeia @abf€.e oándo sea posible. 
ill-¡: 
: _:a: ! a 3 Eüe4 q!€ los objébvos de syso *an óherentes co¡ la poli¡i@ dé svso (3 16)
NB/OHSAS 18001 
3.15 lb.r-é q6O 
Res¡-É fi.# é la gdión que hace una oQanización (317) de sus riesgos para 
SySo (32 , 
l: Éti_ - :É É b SISO induve la rÉdicio de la eficac¡á de los @ntroles de la organi2ac¡ó¡' 
= . -.4 - c s-É de g6lón de la svso (3 1'l) los result¿dos * pueden m€dr Éspecto a l¿ pohL€ de svso 
: ----. c..F!G e qSO de lá omal ¿ción {3 I 4 v ot6 r€Jisiios de deeroeno 0e ¡¿ svsu 
3.t6 Poútka de SYSO 
Inteici{xes y dirección generales de una organización (317) relacionadas con su 
desempeño d; la SySO (3.i5) como las ha e)prcsado formalmente la alta dirección' 
La po!íti@ de sySO p¡opooona una eslructlE páÉ l¿ dtÍ v péE el 6tablec¡mienlo dé 16 oueliÉ de SVSO {3 14) 
Adaprada del ápa.iado 3 1 1 de la ¡ormá Ns¡so 1'l¡01,0o¡I. 
3.17 Organizac¡ón 
Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o mmbinación de 
ellas; sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propras funciones y 
adminisbación. 
Para organizr&E d úts de @ 6rd¿d ope€liva, um unidad operáliva pd d s'é ¡Éde defnise omo una 
INB/ISO 14001:2004, 3.161 
3.18 Acción prevent¡va 
Acción tomada para eliminar la causa de una no conform¡déd (3-11) potencial, o cualquier 
otÍa situación potencial ¡ndeseable. 
P€de haber más de lna €ue pará una no @ntomidad Fotem:el. 
t? aan pré$livá e tma para peveni que algo $€da r*:Jfé qE ts 
-r 
-¡diE (3 4) se toma pa¡á prev€ni que 
INEYL$ 9000:2005, 3.6.41 
319 Procedimiento 
Ffir¡a eÉpeciñaa p{e ¡eY-¡ a c¿bo urá diYild o !¡1 Fr@so. 
tra 
;n 1rü # 
It 
&re 
n 
br- 
.at 
dl 
ü¡q 
ü 
rDc 
I/rq! 
tal 
lL*: 
É,G. 
I t*a 
¡ G¡¡ 
Ef 
É T¡E¡¡ 
TE! 
üE 
a *!
HSAS 18001 
Íesgos para 
:l€ *r ddmenr¿dos o rc 
3.4.51 
t:2 
D6de 
tr ;.e-É lo 
iEECEO€S. 
l.z¡ Luga. de trab 
1'z1 i€. Iugar físico eñ él 
! =_Ff, de la organizació 
:c=éádsideÉciúb 
c :_ é SySO del pe6o.ál 
!: - á rebdons del 
I REQUIS]TOS DEL 
a.t Réquisitosgenerale€ 
r 7:a1¿ación deb€ establecer, docu 
¡¡r¡rr-a¡nente un sistema de gestjón de la S 
úr'¿ OHSAS y delermina¡ cómo cumpiirá estos 
i:r:atz¿c¡ón debe definir y documentar el alcance 
¡(2 PolÍüca de SySO 
NB/OHSAS 18001 
isitos 
das con 
)ión. 
60{3.14) 
p¡esenta resukbs aaEr*lc o paaporciona evidencias de las 
Ce qle ocuna un suceso c e)€osición pe igrosa y la 
sdud (3.8) que puede cáus¿r + s..jceso o e/posrcrón 
que surgen de 
tes, y decidir 
re acionadas con el trabajo bajo 
nbinación de 
funciones y 
uno o !€J¡os 93i.3ros. teniendo 
si el ries€o o i€sgas sc;l o no 
ni2ac¡ón (3.17) deberíá tener en cuenla los 
6ndloendo, vo¿ndo en b¿r@ o 
ery melorar 
de esta 
, o cualquier 
"¡ + .r:ección debe defnir y ¿utor¿ar la política de SySO t r.e le¡to del alcance definido de su sistema de gestión 
= -.opiada a la naturaleza y magnitud de los esgos para 
rcL:re un compromiso de p.evención de los daños y el dete :F3 con¡nua de la gestión de SySO y deldesempeño de SySO; 
rcL..€ un compromiso de cumplir al menos con los requisitos 
:tr-= €qi.i:sitos que la organización suscriba relacionados con sus peli 
J@:¡fia el marco de referencia para establecer y revisar los objeti 
- @Jrñ€nta. implementa y maniiene; 
at 
d 
ii
s) 
h) 
NB/OHSAS 18001 
se c.-,- = :::,::s 2s ae-sonas que trabajan paré la ofg:nización con el propósito de 
hace'es -_3::-:= :: s-s obligaciones individua es en ntaieria de SySO; 
esiá e : s::-< :.:- := :s peñes interesadas; y 
se re.- -_?: =-ier'rie para asegurar que sigue sjendo pedinente y apropiada para la 
atg¿a'z¿a a^ 
Planiñcación 
4.3 
4.3.1 ldentificación de peligros, evaluac¡ón de r¡esgos y determ¡nac¡ón de controles 
Le c-a:_za.:r dgbe establecer, impleme¡tar y mantener uno o varios procedimjentos para ¿ :e':'=:ó:1 contjnua de peligros. evaluación de riesgos y la détem.rinación de los a:-:: .s aea€saios. 
: ::..aejir,¡iento o procedimientos para la identjficación de peligros y a evaluación de 
resSos debe tener en cuentai 
a) las actividades rutinarias y no .u¡.a:as: 
b) las activldades de todas las percc.as :_.:e^gen acceso al lugar de trabajo (incluyendo 
contratistas y visitantes); 
c) eJcomportarniento humano, las c¿a:;:"::j ., cjos factores humanos: d) los peligros identiflcados o¡oin2::s .-:= :=, lugar de trabajo, capaces de afectar 
adversamente a la sa ud y s-4cl,i:a: :: -::€-:Jnas bajo el conkol de la organización 
en el lugar de trabalo; 
e) los pe|gros orignados e¡ as --É_: =-:-:j jel lugar de kabajo por actividades 
re acionadas con el kab¿,c ba_: : ::--:-: :a ¿ :-aanización; 
PÉ::= -:: -::::: : :: 
L' ra r,-=.s:__-,_= . ==_:¿-=-:.. r= 
p-opofc::: :-:-:-?: el lugar -: .- de trabajo, =-::-:= -¿:_-á:éen 
tanto si los g) IOS C¿mb;OS c a-:: h) -€:=: :a :- ¿ )-::--.::: 3- :=-:,*- s:-é ¡::-:' a¡. sUS actividades las modjficec.:3s O materiales; = :É :€ S:,.SO inctuyendo los cambios 
temporales y su i-=-a ?- = :a,--4,:rÉ ]:E=+: , :::,.::aies. i) cualquier obligacjór == -,i.a. -=€.,= 2 . :,¿ -=: )n de resgos y ta 
j) implementacióñ de los €:::és -*-,:s .<:: =-.:- : r:.: del apartad"o 3.1i); el diseño de las áreas ie ----,: .s :.==i.r ?_: -s= z:janes, la rnaquinaria/ 
equiparniento, los procedimiel-i:.s cF-::,is _. .: :.::--:::: a- :31 Íabajo, incluyándo su 
adapt¿ción a las capac dades --:-:-:j 
La metodología de la organización p¿=- t =+-a==_-:::é:ros y a evalLl¿ción de 
riesgos debe: 
a) estar definida con respecto a su a:c¿..= ^='--.-:.2 , -:..:¡to en el tiempo, para 
asegur¿rse de que es más proactiv¿ q je :::: .: , b) gi:yer,,a identifjcacrón, pnorizac,ó- y Co:_-.:-=::- :- :: .n:;os y ,¿ ¿p,c¿c.ón de 
conlfoles, segün sea apropiado 
l:l:l: 9::ló: 9i,* "a.nbios. 
la org¿nizacior d:=+ .¿--. --¿. . j :+ g.os pa.a SvSo y Jos resgos para SySO asoc,ados co- os carbosEi ¿ c-::. :i,: j- e sltera de gestión de SySO o sus aciividades, antes de la incorporacto¡ oe c:^as :¿-: os 
La organ¿ación debe aseguraase de que se co¡siiea¿¡ las res!ltados de estas 
evaiuaciones al determinar los controles. 
¡r",i*ll 
-¡! Jnqü 
ütiíüB 
@fl 
n@¡lriru 
lt![fflli 
¡¡' ililm¡ 
-í x1r!¡ 
lút¡s ¡ 
NMÍE6¡ 
a;.,: 
r fr:Él 
tf :;
;AS 18001 
opósito de 
da para la 
onttoles 
)ntos para 
5n de los 
uación de 
ncluyendo 
le afectar 
lanización 
ctividades 
nto si los 
eriales; 
cambios 
osyla 
) 3.12): 
:quinaria/ 
yendo su 
ración de 
rpo, para 
áción de 
rSO y los 
estión de 
,e estas 
cs ac^toles o considere. a¿-:,= 
-{--ó- de los riesgos de a:-e.:,: -- 
NB/OHSAS 18001 
=¡ los controles existe¡ies '3 se debe slgu¡ente jerarquía: 
cies y/o con:a Ea =: -sr=;os 
F|.sCnal 
rie::a-., -e-:?-e- a--raliz¿dos a: :esrliados de la ¡dentificación :*-:5 _t '- :3_rC* determ.:a:as 
_a=é ae q,re los riesqos r¿? 
3 =:able@r. 
jmplemeata: ! 
SySO y los confoles 
-arlener su sistema de 
¿ evaluéción de ¡ie€os y E €:,-.&o- :: -:r:.3 véáse a 
no o varjos pfoced¡mienios paTa 
requisitos de SySO que sean 
legales aplicables y okos 
el establecimiento, 
SySo 
requisitos legales y 
Y a otras Partes 
cuñentados 
política 
d, de 
4- Requis 
i:r-=-:?:ar det€ 
dca€s 
i :':a- z¿trán debe 
E-S=S :,a a orgat= : 
a'Ée-e-=:a¡ y maniei l 
i f:a_-a:ó:l debe - los t!-= -*-s::s ¿ ias a€.Saaas que 
l-E:c¿s 
{:-: Ctietiyos y p¡ogÉma{s) 
i rr-=_:-:.:: iabe es=b ea€: i¡nplementat y 
=_ cs 'i !=,= _í iJaciones F-:entes dentro de la 
--= :qer.= :=ren ser r-sa a:.t cua¡do sea factible y 
¡E :.s: _tr-:cs los €n ricmisos de prevención de 
:-r'!¡:':É= -n los req!;siios legales aplicables y s-E-ia , :: -e orá continlra 
.¡-a-EE _r_e :_-:aa¿acrón esiabtece y revisa sus objetivos, E-:s:Es €a,i v oiIos requisitos que la organización suscrib4 irs: :,f,=-¿s :¿.e considerar sus opciones tecnológicas, sus iEÉ:co_a,= :3 a3lOCiO y Coa¡ercia es, así como las opiniones de 
j T:a-:=c,:_ ::aé =':alecer. irnp ementaT y rnantener uno o varios ¡E== sJ :c €:..= 
=s:e 
a-c!r3ma o programas deben incluir al meños:
NB/OHSAS 1800,1 
:::a:_:::_aa'asa{¡sebidadesyauiofidadparalog¡arosobjetlvosenlasfuncones 
_ a ., 
, a :s ::-: -:ri:es de a organizacióni y :s :a3: cs t, p azos para logfar estos obletivos. 
Se deben ievlsar e programa o los programas a nierva os de tiempo regulares y 
p anilcados y se deben ajustar según sea necesario, para asegLrrarse de que se alcanzan 
los objeivos. 
4.4 lmplementación y operación 
4.4.1 Recursos, func¡ones, responsabilidad, obligac¡ón de rendir cuentas y autoridad 
La alta direccóñ debe ser la responsab e en últma insta¡cia de a seguridad y salud 
ocupaciona y del s siema de gesiión d¿ S,SO 
[a _. a La d reccion deoe derno>Íar r- :. : 
a) _::-'::r asegurándose de la dispcr a ::: : : :::-:l¿es p¿r¿ estabLecer, 
ir¡plernentar, mantener y rne c_a_ a : -:::-: r: :::: :- :: S_, SO: 
Los recufsos incuyen 
lecnologi@s y f nancieros 
b) definendo a s f! a a a _ 3 s : 3 
-: 
_ : _ : : :::: -::: :::::.:: J:a a^es de rendlr cuentas, 
y de e!:_:a z,'.a' aza aa-z ':: =',-::::::_:::,S::::¿z_vsedebendocurnentar 
La a-.a- -:aa:- :::a ::: - a a --a : .: ,: - ?*a:cs de a alta dirección con leat:_::: ::::::::_t:: : _::-- t- :-=-:::a oilas respo¡sabildades, yque 
debeLÉ :_:: -:: .-i . - i.-_:_.- .-: 
a) asegurarse a: a-a : 3:::-: := l-::- :: = :-SC se establece implementa y 
m¿_rie_ede¿..: i.::-::= -:-i:-i i 
b) asegurarse de q-: .: _':-:: :: :---,::: :: :s:.ra de gestión de SySO se 
presentan a la alia c :eaa a- ::= : =. t:- ;: -: ::_ :cmo base para la ñejora del 
sister¡a de gestjón de S,Sl 
NOTA 2 
r¿ perscn¿ desgnada pór aatad¡e@óñ(¡.::-:: . : i "." ".o ouede a"eSa. ¿sr o c 
-ns3fr ¿ndo la respónsabilidad 
:;=::-r^i.s de la die-ó¡ subo.dnados 
;¿r3 a Noma Boliviáña'Rendir cue¡tas" (A€--:: :. :- -:- + .- =... :,.. b rendcóñ de cuenias es e ::-.cclñ e¡lo y asunción de esponsbtdad p.: :::--- ¡.ud¿s ¡as potít€s y ta ::r nstacón la qesfó¡ púbié y la ap ecó¡ en e ,-.L.= 1- -,.: . : ::r :: -::.. / que abar* ta obtigacón de '¡e,ok,-4e.po.>áo,edpt¿o--.-.o..-..¡. 
La identidad de la persona designada por la a.ia. _.::.- t::: :::ar dlsponibe para todas 
:s oe_sor¿s q-e Úab4en p¿r¿ ¿ orgal zac or. 
Tcjcs equellos con responsabilldades en a gestión ce.:i :.-:._-.:. s-r compromiso con la 
ñ_3.ora contiñua de desempeño de SySO. 
1l
18001 
crones 
ares y 
;anzan 
or¡dad 
'salud 
blecer, 
rentas, 
mentar 
n con 
,yque 
enta y 
So se 
ora del 
r todas 
con la 
NB/OHSAS 18001 
el lugar del tEbajo asuman la 
control, incluyendo la adhesión 
n debe asegutarse de que las personas en 
iicá de los temas de SySO sobre los que tjenen 
:s de SySO aplicables de la orgatz¿ión 
cia, formac¡ón y toma de conciencia 
asegurarse de que cr¿jqrls p€rsona que trabaje para ella y que 
n causar impaCrcs e- SySO. s€¿ ca:npetenle tomando como base 
ción o experienc.iia adardas, y deben mantener los reglsiros 
las n€a€sbades de fomración relac¡onadas con sus riesgos 
¿- ce SySO. Debe proporüc{_¿r iornac,ón o errp'ender 
necesidades, evaluar la eicai: de la formación o de 
rrocediñlentos para 
iiea€r los reoisiros asociados 
entar y mantener uno o €r!as 
* -.t 
:ar-Ecahmi 
s-5',tiiciones 
sean conscientes de: 
potencales, de sus acfv c.=:i,s ir: j :5 de su 
SO de un melor desempeiro :e-s::'¿: 
mientos espec¡fc¿dos. 
d¡ferentes nlveles de: 
:or_-c¿ y 
rÉL'.t endo los 
{a=)o 4 4 7l 
Portancra de lograr la c€t::-::: aa¡ la 
sislema de c=:ár': := SJSC 
ante emeroenc¿s ,:2- el 
-= :rGcimientos de fo 
a .:q sabilidad, aptitud. ¡ -€c 
¡1,¡.-: Comunicación, 
¡l¡¡l Comun¡cación 
ÉE:1€Cetj 
sus peligros p€€ SySO Y 
ir¡plementar y r€ntener uno 
a! 
la organización 
partes 
a:J--il1cación intema enfe los diversos 
¿ =--n;aáción con los contraijstias y ottos visi EDr Cocumentat y responcier a las com rE:c¿s extemas 
¡Lt12 Pártic¡pación y consutta 
.¡ ]'larz=ión debe establecer. implementar y mantener 
G 
a ¿:a-:¡::a;rcn de los trabajadores mediante su: 
. +c-z:á padicipación en la identificación de los peligros, la evalu 
e¡-.&ión de los confoles: 
. +c-=cÉ participación en Ia invesiigación de incidentes; 
.:É:cE¿icn en el desanollo y la revis¡ón de las po íUcas y objetivos de
NB/OHSAS 18001 
. :^: - 2 a -Z-=: -Z: Z =-Z =- '-- =-: ': :-+ ::r:': : 9i SySO; 
. Tea:=3=_=::_ =_ '=:3-e :é s_, s: 
Se i=:+ --:-:_ ¿ :: :z:¿ ¿:r_:i ¿É-:z :+ a-a i:-: :.'; de oadicip¿c ón inclJtdo quien 
o qu éaa: s:^ s-: --:'=ea=aias en ¡émas ce slso 
b' ¿ -_:- = aa- = -rtratjsias cuando haya c¿ñbics qJe afecten a su SySO, 
-¿ a-az- -:=:: a- :=:é esegurarce c3 cue clando sea ¿proplado se consulle a las partes 
-::=s::-a =::a-- sobre los iemas ce syso pertinentes. 
4.4.4 Doc¡.rmentac¡ón 
--: -1:.:-*3^Éción del sistema de ges:4. ie SySO debe incluir: 
: : .c ;!.¿ y los obletivos de SySO : La descñpción del alcance de sisieña .e gesiión de SySO; .l la descaipción de los elementcs g::c:::s del sistema de gestión de SySO y su 
interacción, asícomo la referenclé e as a€..rn'entos relacionados 
d) los docur¡entos, incluyendo los regis:cs -=.le.idos poresta norma OHSAS; y 
e) los documentos incluyendo los r< a:.s ieterminados por a organización cor¡o 
necesarios para asegurar a eic¿cla a: a Dlanificación, operación y control de los 
procesos relacionados con la gestión ie lcs ::sgos para SySO. 
:s lmF|nle qúe ¿ documenlacón sea proporcicra a _n= > =-:=dad. pe ig¡os y riesgos @ncernte¡tes, y que se 
aó ea a alenté 
4.4.5 Cont¡oldedocumentos 
-= ::':--e.ios requeridos por el sistema ie eesión de la SST y por esta norma OHSAS 
- :a:a_ aaairg ar. Los registros son un tlpo esaajal de documento y se deben confolar de 
=:.-:.:: * fs ¡eq.rs Ios establec.dos e- e =a¿'.=da4 5 a 
i :-:=-::: an debe establecer, imple¡ie¡=r y mantener uno o varios procedimientos 
: =:j_::¿- :s documenlos con relación a sU aj3auación antes de su emisión; : -=,:¿- ,. aa:ualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevar¡enle, : 1=:-=3. de qLre se identifican los c€n-b as y e estado de revis¡ón actual de los 
: -:€:-=-= le que las versiones pertj¡enies de los docLtmentos aplicables están 
:!=c. :4 er lcs pLJntos de uso; : =p-:--=-:-¿ :e cue los documentos peTmanec€n tegibles y fácilmente identificables; ' :_s¿p-::----=---=.: a::: :a le se identifcan los documenios de origen externo que la orqanización que son necesarios para la ptaniflcación y operación del sistema de :5::r :É -:-:l / se co-ltola s- disl bución y : ..=.=. ? -s. _c inteñcionado de documentos obsoletos y aplicarles una identificación 
aaP-=-a= 7 = :¿so de que se conserven pot cuelqlrer razón. 
4.¿.4 Cirri:{ ogeracional 
i :.=_E=c':- :-,:€ ::naficar aquelas operaciones y activldades que están asociadas 
-. ,]s :€r '_:_:-c ,:=-::=:as para lo que es nece$ria la implementación de controles para 
{! üÍlrlli¡¡ür 
¡¡]qntrfiltrerr:¡f 
5:qq-iMi$tI 
{l ltÍfirfilr s-fm¡ 
ül¡ls fE 
¡r ¡m@Í1li:1r3 
¡¡EStdIfln#:rr;a.: 
üx¡l iMÍe -IF 
¡nE¡m,tn"fle""lE! 
4ulerur 3-i:5: 
¡¡l:...i: 
¡til kÍ'cd 
,-ii Ír",4- i=:)= 
'lmf 4 =1r 
{glr_raÉE 
:[ &r -É:i:=s 
m :Í-5=-'¿ 
13
HSAS 18001 NB/OHSAS 18001 
: _€€cs.¿ra SySO. Esto debe incluir la gestión de cambios (véase el 
, a1'¡dades, la organlzaolón debe implementar y mantener: 
cuando sea ap icable para la organización y sus actividades; la 
L.: 
rcLuido quien 
). 
a las partes 
-4€r esios controles operaciona es dentro de su sistema de 
-¡ los bienes. equLpamiento y servicios adquiridos; 
-:] os coni:¿ls'Las y otros visitanies a lugar de trabajo; 
ÉCos pe.¿ cubrir las situaciones en las que su ausencia podÍa 
:- rc i-.i.z y sus objetivos de SySO; 
;aii::- en ios que su ausencia podría levat a desviac¡ones 
:: srso 
te emergenc¡as 
y entaf y manie^er L-o o vcrio: ! oa:d I ¡e SySO Los oara su 
:y 
iales; 
ación 
ntrol 
n¡a oHSAS 
controlar de 
cedimientos 
I {tE!tÉ 
lü GECrÉ ¡ 
"¡&s:E€r 
¡t 5'E-,sc: ai 
enciá reales v cae:a - a i::at 
,* ¡ÉjÉEa a _esaJes ción debe tener en cLicié las 
rGtlsE:|:É - es :átes I 
.¡ rEÉ---Cr :a':a:ea 
:ttEtÉ5:-EI_:S r:S:C 
--¿ 
¡:: 
r,.Í Érf¡=ctón 
p o los setuicios de ernerg=¡a a 
de su procedlmiento o 
n sea factible, impljcando 
úi& :a'Es f-.=-+ác- 3€ 
J r:a_];=cc. :::€ 
@Ea.le_is :e :_:É-j::¡ -r' respu 
@E :sr3:{: ,! :-a!és ae que ocu 
sea necesario sLrs 
lar después de las 
(véase el apartado 
¡fnente; 
)tual de los 
3bles están 
abJes; 
rganización 
sistema de 
ientificación 
1,5.: kíi:jor¡ y seguimiento del desempeño 
r asociadas 
ntroles para 
i :!'=r:-a. ::-:É ==: 3:e- -a ementaa y manle 
&F : =e:_ 
- +-:: , -==' a? io-t_¿. ,-r-,-, -, 
¡ É -Eac= r-¿ ='-'.2s ., :,a-:_é6vas aptopladas a las neca ¡! r! =?-j-r€.: f,: :=:: 3. :rÍj1p if¡iento de los objetivos de ¡ a 
=LrrE: 1= ¿ ='azae ae os controles (tanto para 
Eji:- ü e _€acé:rÉ.és:¿ :-¿.nFño que hacen u¡ seguimiento 
ú5 f- _:¿-=-4 ::'_*-é _, i:=ics operacionales de syso; 
I ¡E -ee :;cir?s:a f,-s.r_p€ño que hacen un seguim¡ento 
r¡.¡É = ¡:'F:= -r-_.:_:a as cuasi accidentes) y otras evidencias 
É-_:E-¡ :É :.i:.:=.:-:=
NB/OHSAS lBOO'1 
D e -::::a :: as -- . ,:s -=_ -31:: :r: 3:-:--a-:a y rnedlción, para facilitar el 
a.a::e_:- ¿1: :5 :: ¿s 3=,:r.5 =j-:-.= , ¿3:::a-- oreventivas 
: --:--=-: , :_-==-,:- :: ocsenoeño l¿org¿n7acón ¡ < -: = :.r=: - ¿--$ ::_= : = ::::ar y el mantenimiento de dichos ec_::: a_:_:: -- =-:::f: := :+:;i -.=--,=- = -?j sios de las actividades y los 
4.5.2 Era:!a:iér: d€¡cumplimiento 
!:2'. =_- =-=--_-:.¿:a- :_ =-:ra- !c de cumplimiento (véase el apartado 4.2c), la :-::-::::r_ :=,:€ ==: a.:e- -: 3-e-:ar y mantener uno o vados procedlmientos para 
a.-=,= 
=e- L,=-e-a: € :_-: - :-:: aa los requisjtos legales aplicables (véase el 
i::e_:3:::::a€ -:-:3-=- :_< -=:::a: ae los reslltados de las evaluaclones 
-,=-=- = a--= -aric con otros requisitos que suscriba _i:. :_::e combinar esta evaluación con la 
eva uaaiór i: :--: -:_:a =a¿ -€ -a-a= { = ¿paiado 4.8.2.i o establecer uno o 
-: :-;:_::::- :::¿ -a-=_3_ ,:-s -?:s:=_< :€ lcs resuliados de las evaluactones 
4.5.3 lnvÉtjga:ia. É rl:É=.-E -¡c ..!.-:ot-¡nidad, acc¡ón correctiva 
preventiva 
y acc¡ón 
4.5.3.'l lnvesügacbn de rEisGs 
La organización de- a:rl:f rú€-e-a _, -a-:=:er uno o varios procedimientos para 
regisfar i_vesl ga. y ¿-: :=_ .= Tc É--= :¿-: 
a) determinar las deicjs-.r.s a: -.,.:: 3_tl,_?=---:s _, otros faciores qlte podrían caLtsar o 
contrjbuir a la aparicfó. c: -.,:e-: 
b) identificar la necesidad i. -.¿ a-.r :.-::: .2 
c) identificar oportun¡dades É=:E --:3--.:- :r=.-:.-.2 
d) identificar oportunidades p:.¿ e -¿,:= e) comunicar Jos resultados de =-:-= == ^. =-,.=:¡: -És 
Las investigaciones se deben llev¿. ¿ =:. - e -: -¿^:c opoduno. 
Cualquier necesidad identiñc¿da i€ =e.:-= --=::,as o de oportunidades para una 
acción peventiva debe tÉtarse de acu=::. -- :s r¿-:e: !ertinente; del apadado 
SedebendocumentarymantenerosresL=aas:::s-.:aiigacionesdelosincidentes.
rHSAS 18001 
¡a facilitar e¡ 
o€anización 
rto de dichos 
ddades y los 
tdo 4.2c), la 
nientos paÉ 
s (véase el 
)valuaciones 
ue suscriba 
:ión con la 
rlecer uno o 
valuaciones 
Y acción 
ientos para 
n causar o 
para una 
t 
lentes 
conform¡dad, acc¡ón correctiva y acción preventiva 
:n debe estabLecer, implemeniaf y r''¿_iener uno o varios procedimientos para 
ccnformidades reales o potenjel= y para tor¡ar acciones correctivas y 
Los procedimientos c=3- a3'_ : requjsitos para: 
y corección de las no €:'r-..=:es y 15 ioma de acciones para Tnitigar 
para SySO, 
NB/OHSAS 18001 
las no confc:- =.r= :---¿T_r ri3-:: <-s c¿-sas y tonando as 
prevenrr que ..-eia_ a cc!f]r: 
.ecesldad a. a-!¡r^€ F.a preve_ _ as no conformidades y la 
io:es ::.:oá:és i=inidas para a:e''3t:r su octtrrencia; 
.'_ - :s _esJ:¡oos de l¿s aaa:_:s F'eventvas y ¿cciones 
a=cr_5 preventivas y accioi:es -:'e€tivas tomadas. 
cedimientos para 
po de retención y 
3.= 
ItE 
¡€ 
:- á5 ,e- a-:- 
r¡t -iJ-rca: É¿l 
lqr (5 -€€cs ca'a 
,¡ r_:a-:¿cófl debe 
EE_ tr=,€i:Va y una 
lEú- :E s_,€o. 
4.5¡ a¡.rüol de los reg 
".t :r:a"l-án debe es 
üEr:r ¿ :aníomidad 
1ú-¡= :FSIS v oaÉ 
.¡ rEel:3róa debe esteblec€'. implemen 
[ @ti,r:aa. el ¿lr¡acenar]:rea:c. la p 
Dfucó. Je los registros 
iva y una acclón preve.:.: .denlriquen pellgros 
mntroles nlevos o mcd¡i=::s e procedimiento 
tás se tomer tr¿s -na ev_¿ :-átr:- .:: f =5ios prev a 
que se tome para elimin¿i i"s a¿-s=s :e una 
nitud de los Dr:: =_:=s , 2-..e 
io necesario que surla ia Ja.3 
documentación del sisierna ie 
sean necesafios para 
n de SySO y de esta 
!¡! q¡s= :e€n ser y peoi¿j'.ecer legibles, id 
l¡lE5 ¡dñoria interná 
*¡ ¡':E_18c. cebe asegu.arse de que las auditorias i 
*ÉC = -::¿: ¿ intervalos p]¿niicados para: 
a !!s-r-r.i- s el sistema de gesiión de SySO; 
' =:.r=-e con las disposiciones pLanificadas para la gesti 
Ers-s ae esta nonna oHSAS; y 
: * = -. e-r.entado adecuadañente y se mantiene; y 
3 = ica aa'¿ cumplir le políijcá y los objeiivos de la organización. 
üt@-:ú.¿ ^_:¡.ación a la dirección sobre los resultados de las auditorí
NB/OHSAS 18001 
La o€arz5cé. '.ÉE at¿.¡'. á. :)€e. ¿udi¡or;a:eas_€ a-:,et= cs -EsrlEcs rcera)¿rial, y mantener programa(s) aciM&des 3€ 15 e¡¿luaciones de rie;qos de oe ¿ .r;a1ao , c6 É_¡fcs É a-ó-ad¿s pr;ui;;.-' 
Se debén estau€cer im*fiEntar v r¡a!t'erEr rñ ^ EriÉ ^r^^^^,- ^-¡^- - - 
traten sobre: 3r¡er urE o !?rios procedimientos de auditona que 
a) l¿s respons¿tilidades. las comoétpnnias y los requ¡sitos pa|€ planificar y real¡zar las . auonorias. iniom)ar sobre los rdultaoos y mantenei tos regisros !si;ia-ü.i, -"' 
b) t¿ deremrnacón de tos c reios de auoitóda .r;¿"; ;;;;:r;";ñiiH"i 
LE sJecoon de tos auditores y Ja reátEación de las auditorías deben asegurar la objet¡üdad y Ia mpé,.ciatrdad del proceso de audiiori¿ 
¿1.6 Rev¡sión por Ia d¡recc¡ón 
La alta dirección debe revisar él s:Se:.:a .ja gestron de SySO de la organjzación, a ¡ntervatos plan¡fc€dos, para asequrarse de sl ena:ieooa, adecuacrón y efñacia continuas. Estas revisiones deben inclui. la evatu€có^ F t6^opo,,tunidades de mejora y la necesidad de efeclL¡ar car¡otos en e'sistema ct€ c:<r¡r o€ SySO, ;ncluyendo la polílicá y los objetivos de syso se deoen conservar tos reg,l= * 'a éui",on"" óo, ájiJá;;" , * * - 
Los elementos de entrada para la É,Eó. d iá dirección deben inclujr: 
de 
les 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
0 
s) 
h) 
i) 
los resultados de las ¿ud-j.=s iaE-.Es y evatuacjones requ,sJos de legales cumpJimiento aplicab€s -/ :É-:s er-rs.bs con los que oañrc:-é-.r (ése t" - organirac,O" ,rsclj;;" los resultadog de - ta -- 
"",, 
=sE ela;adá.tó ¿ ¿,r,: 
las comun'cac¡ones oetls-::E a.a-es Intera""dá" e"teln"s, inc,uidas las quejas; eldesempeño de SySC :l= ¿ :r:a.E:c. 
elgrado de curr:rl-E - E cs-::Erjs 
el esL:do dé:es -.€sq=ccr= ! re..es, las acciones correctivas y las acciones preveni!€s: 
:l_=::* == é €oEs -=Jt Es c1e.l¿s revtsjones por la oirección prev:¿s; los cer:ac =- é :r-:-rsÉEié IEL.¿E 
o¡ros =c_ === =;;J:i3.a;:r* 
et oesarro o de tos reqursitos tegates y 
l¡s r¿aa.-€.r:-o-es ta.E ¿ ,-:eo; 
Las Er=lf,= :É a -¿1,s:ErE|s :Er á r-¡r :€ i-et:r= :lr.in-.a re a .r=':jr-= deben ser coherentes con ef comnromiso 
:e¿:o_ac¿ a3_:csile 
=_ErG _ _r deben incjuir cualqLliea decisión y acción 
a E-Eeic E ai:SC 
é :o :c¿ ! cs :rlanG (E sJsc 
cs ---rss .r:s se-E-E-¡s € sÉe-e je ;€io: E syso. 
:=- :t-:r¡tr¿ldcrr: s .=e¡aE G ¿ =,,scr acr h-di¡ección deben estar d;sponibles pa¡a su r ac-sJts ée ¿ z¿i4c1¿3) _--
)HSAS 18001 
)glama(s) de 
Sgos de las 
auditoria que 
y realizar las 
i:y 
los. 
¡a objetividad 
NB/OHSAS 18001 
Anexo A ( ln:c{'-€tvo) 
ente la norma NBJOHSAS 18001:2008 y tas normas NB/ISO 
14001:2004 e NB¡SO SO01:2000 
cia entre k no¡ma NBJOHSAS 18001:2008 y las normas 
NBÍSO 14@1:Z)O4 e NBJISO 9OO1i2000 
ss,=,-i:= c:s 
n, a intetualos 
úinuas. Estas 
necesidad de 
s objetivos de 
ento con los 
s las quejas; 
las acciones 
previas; 
itos legales y 
41 
5.5 
551 
auiorid¿d y ffi:_Gjén 
Responsab¡lidad J 
Comprcmiso de la 
lcompromiso 
ón y acción 
¡bles para su 
rSO 1¡{üáOa NB/ISO 9001:2000 
0 
¡1 
a2 
:-i 
a! 
Enfoque basado en los 
Relác¡ón con lá norma 
¡ntemacionallsO 9004 
Coñpalib¡¡dad con otros 
c-fO v c¡t'¡'o oC : OBIETO  CAI¡Do OE 
APLICAC|óN APLICACIóN 
I 1- G:n:r¿id¿des 
12 i¿ -.¡Ór 
NORMAS PARA 
3 ::a  a ::i:s Y 
-EiV aS 
Determi¡aclón de Los 
requisilos relacionádos 
isión de os requ sitos 
Éfúfzr. e F4 
b-É¡:= €!á,€5, :i:s ¿32 
¡@é,:- 
-- 
é 433 
r,EElE=r1*:(. ¿¿ rlnpereri¿ü;r Y 
18
::-::::-: ¿ .:-¿c¡ 
erepara croñ yEspreita- nri e: 
Recurcos ir;:=s - respo¡sabiicaj y 51 ¡ ieciijn 
5 5.2 i F.crese¡la¡te de 
6.1 I Provsió¡ de recuBos 6.3 ¡nf.aest¡uciurá 
(Recu¡sos hunrano: 
Compere¡cr¿, toma c: 
concienc a y io¡mación 
72.3 Com!nicácón cc- 
421 (Requ s(o, -; 
1¿2 
NBi OHSAS 18001 
Comu¡ic¿cio¡ ntem; 
corrroroe o--uñinG 
71 
7.2 
7.21 
7.2 2 
7.31 
de: 
realiz¿ción det p.odLcto 
P.ócesos retacionádó: 
Determinación de os ¡equlsiios reacion¿dc! 
Revisió¡ de los reoutsirc: 
rclaclonados con € 
Planlficación del d¡seño ! 
des¿r¡olló 
Elementos de entrad: 
pa¡a eldiseño y desatrotc 
Resultados det diseño  
desarotto 
Revisión der dtseñó  
desaro l. 
Verficaclón del diseño  
desarollo 
Válidacón det dtseñ.  
desanólr. 
co¡lrol de cambios d€ 
lnform¿cron de l¿j 
Verificación de los 
produclos comprados 
Producción y presiació¡ 
Conr olde t¿ prodlccron v de la prestacon .t; 
Válidación de tos 
pracesos de lé producción y de la p€stación de 
Prese¡váció¡de Droducro 
contro oet pióaüto rr,J 
llEDtCl 
735 
7.3 6 
7.3 7 
7.4 2 
7.4.3 
7.5 
7.5..1 
7.5.2 
7.5 5 
¡/EJORA 
competercta. ioñiñi
HSAS 18001 
i 
lo 
lo 
4.2.1 Cii-. - .s --:s- 3: 
5.6 
5.6.1 
5.6.2 
5 6.3 
Co.rplcc-< 
Rev¡slón por La c-=-- 
lnlormaclón para b 
Resultados de lá €visión 
ISIS Y 
NB/OHSAS 18001 
Control de los dlspos¡l¡vos 
de segu¡m¡e¡lo Y de 
Segulm¡ento y mediclón 
Seguimiento y medición 
20
NB/OHSAS 18001 
Anexo B (lnformativo) 
Correspondencia entre las normas NB/OHSAS i80Ol, NB/OHSAS 18002 y tas 
directrices ILO-OSH:2001 D¡reclrices rclativás a los sistemas de gest¡ón ¡e la 
seguridad y salud oc!¡pac¡onal 
B.l lnt.oducción 
Este enexo iCsntiica las diferencias clave entre as directrices de ILO-OSH de la 
Orgeniz¿. á:, lniemacjonal del Trabajo (OIT) y los docurnentos de OHSAS, y proporciona 
Lr_: e..? -::a¡ comparativa de sus requisitos, 
D.:=_: s€ialarse que no se han identificado áreas de una diferencia significativa. 
3:_3€.-=-::mente, aquellas orga¡izaclones que hayan implernentado un sistema de :=:a.:= SySO que cumpla co¡ la norma NB/OHSAS 18001 pueden tener la kanquiljdad :: s¿:€- que su sistema de gestión de SySO también será cornpatible con las --j-;ii:ciones de las direckices de ILO-OSH. 
coTrespondencia entre los capitulos de los 
lLo,osH. 
:- e apartado 8.4 se incluye una tabla de 
::c--.€nios de OHSAS y los de las direct.ices 
8.2 Perspectiva general 
-= .3s obje¡vos principales de las direckices ILO-OSH son: 
- :ss:- ¿ :as países en el establecimienlo de un marco naciona para los sistemas de :=:4. :e l¿ seguridad y saJud ocupacional; y : :'::.=. .a. orientación a organizaciones individuales respecto a la i¡tegración de los 
.. :-+-= :: S/5(J e1 su potit¡ca g'obal y sus dispos:ciones p¿ra ¿ 9e>lió-i 
ar= l::SAS 18001 especiflca los requisitos para los sistemas de gesUón de SySO, 7- =e-.':- = ¿s a.ganizaciones controlar los riesgos y rnejorar slr deser¡peño de S'SO. l-: -:,-¿',1:-SiS 18002 proporciona odentac¡ón para la impler¡eniación de la norma fi3:-3¿S----i-:asnormasOHSAS,portanto,soncomparabiesconlaSección3delas 
. -=:.:€s -:-asi'El sistema de gestión de la seguridad y s¿lud ocupacional en la 
".a 
*.rO ó*tlado de la Sección 3 de tas direclr¡ces ILO-OSH frente a ¡as normas 
OHSAS 
8.3.1 Ob6 y c-npo de aplicación 
E _3':]é- r= é : =-,:€s :LO-OSH son é :e s:r¿s =,: e aa¡trol de la 
los trabajadores- El foco de t¿s normas OHSAS, 
o€anización y otras pa.tes inieresadas, es más 
¡l¡@r'r rlru 
n!ü 
htÍL 
8.32 loddc de s¿*rr¡es de gestión de SySO 
!* r_E ¿cs :-É -L,=s?- ,.s .:.cipales elementos de un sistema de gestión de SySO son 
c ¡.--=-ie-= ---,--e-- e-:= as directices ILO_OSH y las norr¡es O-HSAS. 
8.3.3 S€cci{in 32 de ILO-OSH partic¡pación de los trabajado¡es 
21
HSAS '18001 
D2 y las 
ón de la 
IOSH de la 
í proporciona 
iva. 
sistema de 
b tranquilidad 
able con las 
i 
bitulos de los 
NB/OHSAS 18001 
¡- _!a -: :SH la s-bsecc ó^ I ? ¿ +-3i'enoo oue El emoleaool deoeria 
;::-;;:¿; ;, *abrec¡n'¿::: i : turc onan'en¡o efic ente de un comrte 
E-{=.=:i:flí'*r:;"f=:É' "'"' u'o"l"dores en materia de svso 
3:s -¿!01 en su ea:-:': ¿¿3 -squiere a la organización que 
r;"- =,;" p,;; ,;----- o"' " :2-isrpacró¡ v :;". #;ti;; l1-,llil'l1v""qll .;- .;---.-=o"=t 'ebido 
il extenso car¡po de 
SH, Resporlsabilidad y obl¡gación de rend¡r cuentas 
?''=- ?'.33.2 (h) el esÉ'::'-:':o de programas de 
-,'a E_ .r norm"" óHsAS no ei:=¡ 
'equisitos 
para esto 
p€tencia Y caPacitación 
¡,¡,it 
!¡ 
úE-:; 
¡t rdr,* :E: 
tl,¡ S.Eo- f ' 
(l¡ni¡t¡r ¡!lrrEr-::_f= - :E - 
Itl¡ r:r__'-= :-1:-: ===r ülúir-s_ :É -=' s:as 
E: f.ec : '1.5 de lL 
4 de las directrices ]LO¡S- _-a':-2clón debería 
ic¡iáni"" y 
"u"n¿o 
a"" pcs " t-:a-_za's' durante 
as normas OHSAS 
nes 
s de seguna¿a -, 3a -: :: : 
es de compra i ¿.:- :_ 
de evaluación d-' aes:.s 
sistemas de 
ración de los 
ón de SYSO, 
ño de SYSO. 
de la norma - = := a -€s _ 
les opeÍacio¡ales 
de que los requisitos de 
mbién proporcionan un 
Esto está implicito en 
es, dolencias 
salud 
as acciones 
hfÍ a'2 Je ILÑSH Invesüg 
=á:ca¡das con elE-¿bejo Y su 
:-': ae ILFSH. Audiloria 
:': ¡E -@SH. llejora continua 
lón 3 de las 
lonal en la 
a las normas 
s oHSAs, 
das, es más 
:-::_ _,: -=:- =_:: 
que se 
Ítle i= - :r--,:: :É :.: -?:^on de -iesgot 
* _::': - ---..=: - =.: 
+- -.j ¿pa1¿do4.5.3. 
, como lo 
:-:.:- -i.- =-_,:a_ .¡ñsultar al elegir a 
;-*;-;-=- .-; = :e=.'al de auditoría sea impa 
-:-:-r- =-: = -- :¿o:l-o ¿oarte En él se det¿l 
=| - =--:-¿= E:3' ré -nelor¿ conlinua Se c 
;-+ ; = -¡-¿s l:S;S qlre consecLlentemente no 
r de SySO son
N8/OHSAS 18001 
B'4 Correspondencia ent¡e los capitulos de las normas OHSAS y directrices lLó-osH los capítulos de las 
Tabla 8,1 Correspondencia entre los cap¡tulos de las normas OHSAS y los cap¡tulos 
de las directrices ILO-OSH 
capítulo OHSAS Capítulo D¡rectrices ILO-OSi 
30 
l¡troducc¡ón 
Elsistema de qeston de t¿ seq! dad v 
la salud ócuó¡..n;rFn 
O¡ganizació¡ tnternacion¿t del 
UbJEIO Y LiAMPO DE APLICAC]ON 1.0 
B b oqr¿fa 
REOUISITOS DEL SISTEMA -F 
qESTIóN DE Syso ¿i lRequis¡losqenerales 30 Elsslema de Sestión de la sequrkrad y 
la salud ocuDacioñ¿len ta oroáñiza.jóñ 
de sySO 3.1 
316 
Políli€ en mateia de seouridád v satu 
ocuPacio¡al 
4.3.1 lde¡lifcación de peigros, ev¿t!:cón de 
riesgos y dete¡mi¡ación de ó¡jchs 3.7 
38 
3 i0 
3101 
3.1Q2 
3.10 5 
Exar¡en inicia 
Plánilicic o¡ desarolo y ap rc¿con de 
Prevenc ón de ós pelgros 
l¡edrd¿s de prevencron y controt 
4.3 2 Requisitos e9¿ és , o;cs .*:s:= 372 | E.¿men m c't _- 
3 10 I 2 I ¡,4edrdas de F¡ev.ncón v conkot oolervos / Frc,oz-:l - - --¡ 
3 t6 
Ptaniricacron. oe;:no ol.piiácion-el 
Obtervos en m¿tena de seourid¿d v 
sa ud ocupeoo¡¿ 
lmplement¿dó¡ y cE?;a. 
Recuaos, iunctones e¡ciG- ¿ ¡-i 
aulorid¿d 
33 
38 
316 
Responsabilidad y o¡ttacrón de rendir 
Panrficacion d€saroto y apltcación det 
comnelencia rorm-ér, r rorna -1 a,+ competencia y ep-i,táiiin 
4.4.3 comun cac on. parrrc,pacionlEnirre 3.2 
3.6 
ran.rp¿c¡on 0. os rrab¿j¿dores 
oocument¿oon oe lEreru oi¡es¡o¡- 
445 de la segurld¿d y l¿ sat!.1 ocuoacron¿t controloe ¿ocuménl;; 35 Document¿.roñ ¿et sisrema oe iEir¡m 
446 de la seq!¡id¿d y t¿ s¿ !d ocuo¡.;nát 3.10.2 
310.4 
3.10.5 
Preparación y r¿-p¡;ata anre 3103 erevencon preparacion l- egiisra 
lq!!!clo de srru¿cones de er¡eroenciá 
rüedició¡ y seouim¡ento det¡aaen-;eñó 311 
Eva¡uac on detcumDlmiento teo¿l 
r.vesfgaco¡ de ¡nc¡dentes nó 
conformrd¿d ¿ccrón corectNa y 
23
CHSAS 18001 
pítulos de tas 
0s capítulos 
o-osH 
NB/OHSAS 18001
NB/OHSAS 18001 
Bibl¡ografía 
[1] ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario 
[2] ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos 
[3] ISO '14001:2004 Sistemas de gestión ambiental ' Requisitos con orieniación para su uso 
f4l ISO 1901 l:2002 Directrices pala la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o 
ámbienial
sAS 18001 
¡fa su uso 
calidad y/o 
gEft húrb BoÉJirno de No.malización y Cal¡dad 
EGCA #¡ creerb F. Dedefo Suprerno tp 23489 de fecha 1993_04-29 y cqrD Fb cürponeote dd Sisten¡a Bot¡viano de la Catidaá lq f DÉcrá SüFreíb f,l" 2449a de fecha 1997-02_17, es la qr*aii¡ Nabd é t¡dreciin responsabte del estudio v ta #i'létlqÍEs 8o¡va¡6. 
F=É € Bdvb aÉ bs ügaisÍc Subr€ionales, Reg¡onales e .!¡É-'- < AúEd eé t tbtna*Úr'lrr *a-sing do d.*rrente miembro-aclivo del CAN, dd Cornfé Mercosur de !hH6" TéolEü6L ¿ r¡E.@ flerE oe É (}Ir¡s¡q¡ panarre,tcana de @PANT . mbÍbro de Ia lnien€ton€l Hectrotechnica¡ hiEi¡t EC y nirrbro conespondbrb de la 'rterrationál qa-ártrffi¡onlSO. 
t*ión 
b rur¡€€dá si"la a sea €üsada permanentenEfile cúr d objeto de 
ole EspcrÉ at bdo nFfiErfo a las necesidades y exi¡emia acir.rales. 
r*.+.É.trc- de dicación de Normas Bol¡vianas 
hE b rEÍ6 bcÍ¡cas se consüiuyen en tnstrurnentoG de order¡aniero EÉgaq crEi# a aplicar criterios cje calidad, su uülizacróo es un 
?q"s.ELET. "d"d* s-é"cf b cdtsuym dideo rr.espons¿biiidad del sector pmductivo y de 
Eoar¡Ebn súe Ndrnas Técn¡cás 
Ei€RCA o.Eria cúr un Cento de lnformación y Documentación que fFbEi¡ *as ¡ r=!éiir de to6 intercsados Nomas ¡nternácionales, Regionall, y de cü86 Físes. 
I¡er€dEé PrDf*¡dd 
El¡oRCá bene dereaiF de propiedad de todas sus publicactones, en 
EúEea¡-tsrEia b reprodlcdón totalo parctal de las Normás Bolivianas éstá tr,¡etaneme prohftrib: 
É¡to aotvÉno de Nomati¿c¡ón y C¡r¡dad 
rfdaibnore o¡o , La pz- Botivia 
Ar t ¿# ¡a zlo m r 297 mm) conrome a Noma Botivjana NB 72300 j:2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedasDiagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedas
dockardus
 
21124 1 culata, montaje
21124 1 culata, montaje21124 1 culata, montaje
21124 1 culata, montaje
RICARDO GUEVARA
 
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptxAMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
elmer ruben ibañez haro
 
Frenos de Tambor
Frenos de TamborFrenos de Tambor
Frenos de Tambor
WilliamGaspar9
 
sistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdfsistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdf
PieroParionaAguilar
 
Sensores en motores diesel
Sensores en motores dieselSensores en motores diesel
Sensores en motores diesel
Héctor Chire
 
Limpieza de inyectores
Limpieza de inyectoresLimpieza de inyectores
Limpieza de inyectores
dockardus
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
FlorencioCiudad
 
Sistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceitesSistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceites
Felipe Morales Vallejo
 
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
Banco de Credito BCP
 
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemensSistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemensMijael Perex
 
Relación de compresión
Relación de compresiónRelación de compresión
Relación de compresión
ligaelcava
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
Volvo
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
Richy Danny
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedasDiagnostico de balanceo de ruedas
Diagnostico de balanceo de ruedas
 
TransmisióN 2
TransmisióN 2TransmisióN 2
TransmisióN 2
 
21124 1 culata, montaje
21124 1 culata, montaje21124 1 culata, montaje
21124 1 culata, montaje
 
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptxAMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
AMTD_AMTD-507_PRESENTACIÓN-convertido.pptx
 
Sistemas De Frenos
Sistemas De FrenosSistemas De Frenos
Sistemas De Frenos
 
Frenos de Tambor
Frenos de TamborFrenos de Tambor
Frenos de Tambor
 
sistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdfsistema-de-frenos_compress.pdf
sistema-de-frenos_compress.pdf
 
Sensores en motores diesel
Sensores en motores dieselSensores en motores diesel
Sensores en motores diesel
 
Limpieza de inyectores
Limpieza de inyectoresLimpieza de inyectores
Limpieza de inyectores
 
6 inyección electrónica
6 inyección electrónica6 inyección electrónica
6 inyección electrónica
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceitesSistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceites
 
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
Curso sistema-frenos-antibloqueo-abs-bosch-5-3-especificaciones-unidad-contro...
 
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemensSistema de inyeccion electronica common rail siemens
Sistema de inyeccion electronica common rail siemens
 
Relación de compresión
Relación de compresiónRelación de compresión
Relación de compresión
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
 
WILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. AfinamientoWILDER,BLAS N. Afinamiento
WILDER,BLAS N. Afinamiento
 
Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
 
Angulo dwell
Angulo dwellAngulo dwell
Angulo dwell
 

Destacado

Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
Will Vasquez
 
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
CARLOS8530
 
OSHA
OSHAOSHA
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 terry9402
 
OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008OHSAS 18002:2008
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
Seguridad_Higiene_Industrial_Bolivia
 
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIAREGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
Denis Diego
 
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Alex Perez
 
OSHAS 18001 en Panama
OSHAS  18001 en PanamaOSHAS  18001 en Panama
OSHAS 18001 en Panama
Jorge Jean-Francois M.
 
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783 Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
SST Asesores SAC
 
Osha powerpoint
Osha powerpointOsha powerpoint
Osha powerpoint
Familia Ayala
 
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
SST Asesores SAC
 
Plan general de seguridad industrial
Plan general de seguridad industrialPlan general de seguridad industrial
Plan general de seguridad industrial
dogui04
 

Destacado (15)

Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
sistemja de gestion de calidad y OHSAS 18001:2007
 
OSHA
OSHAOSHA
OSHA
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
 
OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008OHSAS 18002:2008
OHSAS 18002:2008
 
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
Decreto ley 16998 "Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar"
 
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIAREGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
REGLAMENTO EPP EN BOLIVIA
 
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
 
Ley gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacionalLey gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacional
 
OSHAS 18001 en Panama
OSHAS  18001 en PanamaOSHAS  18001 en Panama
OSHAS 18001 en Panama
 
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783 Registros y documentos exigidos por la ley 29783
Registros y documentos exigidos por la ley 29783
 
Osha powerpoint
Osha powerpointOsha powerpoint
Osha powerpoint
 
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
Sistema de gestión de sst basado en la ley 28783 y ohsas 18001
 
Plan general de seguridad industrial
Plan general de seguridad industrialPlan general de seguridad industrial
Plan general de seguridad industrial
 
Hda
HdaHda
Hda
 

Similar a Nb oshas 18001-2008

Normas ohsas 18001.2007
Normas ohsas 18001.2007Normas ohsas 18001.2007
Normas ohsas 18001.2007
Nerio Nieves Zárate
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
cristhianterrazasagu1
 
5 programa seguridad
5 programa seguridad5 programa seguridad
5 programa seguridad
Teresa Vazquez
 
Ohsas tema 5
Ohsas tema 5Ohsas tema 5
Ohsas tema 5
DigmarDante1
 
NormaOHSAS18002-2008-1.pdf
NormaOHSAS18002-2008-1.pdfNormaOHSAS18002-2008-1.pdf
NormaOHSAS18002-2008-1.pdf
GatitoMiguel
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
compumet sac
 
2. ohsas 18002 2008-español
2. ohsas 18002 2008-español2. ohsas 18002 2008-español
2. ohsas 18002 2008-español
Overallhealth En Salud
 
Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008
Diana Granillo de Xochimitl
 
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
Alfonso Chumbes Arango
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
Richard Huaman Durand
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
Jose Rios
 
Ohsas 18001 2007 requisitos
Ohsas 18001 2007 requisitosOhsas 18001 2007 requisitos
Ohsas 18001 2007 requisitosCily Usseglio
 
Ohsas 18001-2007
Ohsas 18001-2007Ohsas 18001-2007
Ohsas 18001-2007
Nancy Loaiza
 
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]Gustavo Felip
 
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdfMaterial Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
yeslis23
 
MTSP ISO 18000.pptx
MTSP ISO 18000.pptxMTSP ISO 18000.pptx
MTSP ISO 18000.pptx
Kevinx13
 
Ntc 18002
Ntc 18002Ntc 18002
Ntc 18002
Diana L
 
Comparaciones entre iso
Comparaciones entre isoComparaciones entre iso
Comparaciones entre iso
Diana Grisales
 

Similar a Nb oshas 18001-2008 (20)

Normas ohsas 18001.2007
Normas ohsas 18001.2007Normas ohsas 18001.2007
Normas ohsas 18001.2007
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
 
5 programa seguridad
5 programa seguridad5 programa seguridad
5 programa seguridad
 
5 programa seguridad
5 programa seguridad5 programa seguridad
5 programa seguridad
 
Ohsas tema 5
Ohsas tema 5Ohsas tema 5
Ohsas tema 5
 
NormaOHSAS18002-2008-1.pdf
NormaOHSAS18002-2008-1.pdfNormaOHSAS18002-2008-1.pdf
NormaOHSAS18002-2008-1.pdf
 
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
SIG-FB4, Modulo II - Lectura 5b OHSAS 18002
 
2. ohsas 18002 2008-español
2. ohsas 18002 2008-español2. ohsas 18002 2008-español
2. ohsas 18002 2008-español
 
Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008
 
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
Ohsas 18002 2008 directrices para la implementacion ohsas 18001-2007
 
Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008Ohsas 18002 2008
Ohsas 18002 2008
 
Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008Norma ohsas18002 2008
Norma ohsas18002 2008
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
 
Ohsas 18001 2007 requisitos
Ohsas 18001 2007 requisitosOhsas 18001 2007 requisitos
Ohsas 18001 2007 requisitos
 
Ohsas 18001-2007
Ohsas 18001-2007Ohsas 18001-2007
Ohsas 18001-2007
 
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
 
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdfMaterial Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
Material Aprendizaje - Introducción a los Sistemas de Gestión.pdf
 
MTSP ISO 18000.pptx
MTSP ISO 18000.pptxMTSP ISO 18000.pptx
MTSP ISO 18000.pptx
 
Ntc 18002
Ntc 18002Ntc 18002
Ntc 18002
 
Comparaciones entre iso
Comparaciones entre isoComparaciones entre iso
Comparaciones entre iso
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 

Nb oshas 18001-2008

  • 1. t Norma Boliviana NB/OHSAS 18001 Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional - Requisitos Primera revisión ICS 03.100.01 Organizaoó. 1/ Sestión de empresas en general ICS 13.100 Segu dad en l.s púestos de trabajo Higiene industrial Febrero 2008 Correspondenc¡a: Esta norma es idéntica a la norma oHSAS 18001:2007 "Occupational health and safety management systerns - Requirements" lnstituto Boliviano de Normalización y Calidad ¡-rxontÁr
  • 2. a NB/OHSAS 18001 Prefacio La revisión y aciral¿ación de la No¡ma Boliviana NB/OHSAS i gOOl :2OOg ,,S¡stemas de gestión de Ia segur¡dad y Ia salud ocupacional - Requisilos', (primera revisión) (Corespondiente a OHSAS 18001:2007), (Anua y Tee-. ¿z: :s sig!ientes normas bolivianas: NBOHSAS 18001:2003 Sistemas de oesió..= ¿ s€uridad y la salud ocupacio¡a Requlsitos; NB-OHSAS'18101:2003 Sisieiires .e g=:a- ie la seguridad y la salld ocupacjonal - Vocabula o y NB-OHSAS 18103:2CJ3 D.,=:-.es generales para la evaluación de sistemas de gestión de la seguridad y a s¿lL. tr:_3::o¡a - proceso de ald toria) ha sicjo encomendada a Comité Técn co Nor¡r,:llz¿:a' al 5 T2 'cestión de se_ou¡dad y sa ud ocupacional". Les irstii!ciones y representantes que pañiciparon fueron os a:.u .-:.: NOMBRE José L!yo Edwiñ Loza René Villavicencio Guido Heredia Rubén Rada Jesús Jimenez Jaime Vedia [,4arce]o Guzr¡án Yohanna GueÍrero L zbela Ba.aeda Antonio Ouisbe¡t V-c:3r H!gc R¡cs ^ ='z ?.'-'a INSTITUCIÓN CIENSA ISTA EN4BOL S i EIlBOL S Á, EMBOL S A ELECIRC ?;Z SEGIT3C. sc:::: :=..:s -r: :! ::S =ic=:.. es -d: id€ de .Se Te(ha de ap.oo¿ctón por e C:-:: -=j.< :': r€,-a -:r:ci ::,:.: . _. ..; Fecha de aprobación por el Cc:i-_. :-€r = rt:r-a:=::'- ::,.,.:: 2::g - 0 j - 31 Fecha de ratificación por la Dúec¡? 2:,:¡ - :1- .1 .S .s .E .E .L: af Del ing
  • 3. {s 18001 NB/OHSAS 18001 temas de revisión) noÍmas la salud ddad y la ! para la DCeSO de sstión de la Serie de Evaluación de Ia S3!-_:al y Sa ud Ocupacional (OHSASI) y a 18002 Directrlces pare a -. e-eniación de OHSAS 18001 que la ido desarrolladas en resa!43= ¿ a:3Í?nda de Ios clie¡tes de una norma ión de a seguridai j s€-: a.:.2. a¡al reconocible frenie a la cual car s!s sistemas ie :=;:a_ 01 ha s do c-€- 3:a para s3: :aÍceUbLe con las normas sobre SO 9001:2:,:: :a :3.) y NB ISO '1aX12A04 (ambiental), con el Ce .s s =:=-2s de ges_-ró: :e a caldad ambie¡tal y de e¡ :s: '-::az:crones, en c¿-.a a: aJeret hacerlo. Esta :é '¿i-ia o modificada c::-::. Se O NB/I Esta norma 2 de las Di Esta segunda técnicamente Los princ pales camb o :.-: :uen nLrevas edicionea ce se consldere apropiado. as normas NB¡SO 9001 s! cañtnua cor¡patibiliciac de ¿cuerdo con as¡(c:s:!:i::: i¿cc- ¿ p¿'lo a p'-re¡a ec-.c- c-: -: s: r,:::¡ on os siguie¡tes: ud". f actuar" (PHVA) únjcamenie Se le ha dado un me!'c El diagrama con e' principio de cada gr¿¡ Las publicaciones oe a los documentos inte aParece eñ la introd!€ recen secciones de diaoramas al han lirnitado exclusivar¡ente Se han añadido nuev¿s istentes Se ha mejorado de ia::= {- 31 lo largo de iodo e dcc,-:_:a 9001:2000. . El térr¡ino '! esgo ic --=: s' s: -a sustitui . El término "accidenic' a-._: aslá incluido 3.9) . La defirició_ de _e:i- _._ :+ -:_o_ de_a de NBi ISO con ia 14041:2044 a norr¡a NB/lSO apañado 3.1). se el apartado entorno del luga¡ de traa¿_a' ,:;se el apartado 3: Ahota se co^sidera qL::!: c::o_ ao está directa seguridad y sa !d ocuaaa a_:. que es el propósito d esta incluido en e c¿ñ:a :: a gestión de activos. E "daño" tenga !n eíecio s.:-e 2 salld y la seqLrridad identifrcar a lo Largo de i:c-so de eva uación de riesg debería contro ar mediañie a ¿r. c¿ción de los controles de . Los apad¿dos ¿ J 3 y ¿ I¿i:-¿1.r_do en neaconlaNorma . Se ha introducido un nuevo iec! siio para a consideració¡ de I contro es de los riesgos con'c c2ie de la planlficación de la SST (véa LDe i¡slés OccupauonalHeallh and S.':!-:ssessñent Series
  • 4. NB/OHSAS 18001 . La gesió. a+ .a-¡o 431y14a = trata ahora de rnanera más explícita (véanse los apartados . Se ha inirocll:¿€ !n nuevo apartado sobrc .Evaluación det cumplimienio legal,,(véase el apatáa 4.5 2t . Se han i¡:nrducjdo nuevos requisitos para la participación y la consulta (véase el apañado 4.4 3 2). . Se han iñtrod-ucido nuevos requisitos para la investigación de los ¡ncjdentes (véase el ¿pariádc 4.5 3 1) Esta publí,*óo no paetende incluir todas las disposiciones necesadas de un contrato_ Los usuarios sor'') responsables de su correcta aplicación. El cumpl¡miento de este documento de la ser¡e de Evaluación de la Sequ¡idad v Salud Ocupac¡onal (OHSAS) no conf¡ere inmunidad frente a las obl¡gaciones Égai"".' L:-1+ ib¡og;
  • 5. NB/OHSAS 18001 Y CAMPO DE APLICACIÓN NICIONES 1 3 4 4 8 21 _l-osH: ISTEI,I,- D: 3:STiÓN DE SYS3 ;--.: =._::;j"-r-" ¿:-srs 1800i.200/ y tas ? enüe NB/OHSAS Ier:- sister¡as de gestión ie 18 N: OHSAS 18002 E : sa:u¡dad y salud
  • 6. NB/OHSAS 18001 IBNORC; NORI¡A BOL VIÁNÁ Sistemas de gestión de Ia seguridad y la salud ocupacional - Requisitos O INTRODUCCIÓN Orgenizeaa^as :: :a:c ilpo estáñ cada vez más lnteresadas ar alcznzx y demostrar un só idc c.se*:¿': :: a seguridady la salud ocupacional (SySO) nredl¿:r:e el control desus Teslas::':2S_.SC.ecordeconsupoílicayobietivosdeSySO.Loi?cenenei contelto de L': a:s:..i :¿da vez más exigente del desarrollo de politicas 3conór¡icas y otras ¡'3: cas a:_::a_aa!ar las buenas prácticas de SySO, y de !n aumenio a: a preocupación eX:-as::a :a' as paaies interesadas en r¡ateria de SySO. 1.1-:_:s .-3¿n zaclones han emprendldo 'rev s ones" o "¿uditorías" de SySo para evaluar su ::sa-:eio Ce SySO. Sin embargo, esas'revisiones" y "auditorias', por sr rnismas pueden '. sa'slicientes para proporcionar a une organ zación la seguridad de que su desempeño _o só o clrmp e sino que conti¡uará cuT¡p ¡endo os reqLlisitos legales y ie su politica. Para seT eficaces, necesitan estar desarrollad¿s ienfo de un sistema de gestjón estructurado que esié ntegrado en la organización Las normas OHSAS sobre gestión de S.SC::enen como finalidad prcpcfc onar a las organizaciones los elementos de un sisia-e a:;estión de SySO eic¿z qJe puedan ser integlados con okos reqlis tos de gesuó:. aa-a ¿Jrdat a las organizac ones a ograr los objetivos de SySO y económicos. Estas n..-a: : l!al qrJe otaas normas inte¡nacionales no tienen como fin ser usados para cte¿a az-a-za coÍlerciales ño araracelarjas, o para ncre-e-ta o c¿-o ér l¿s ob g¿cio_es lc -:: 'i :: -_ ¿ rrgarizac:ón. Esia ¡or¡: OHSÁS es3¿aiae cs ¡ea,:::: ::= -a slstema de gest¡ón de SySO que perr :2 ¿ -': a'a?^ zza a^ aas:-3 a'e 'a=-a-=i una polÍtlca y unos objeuvos que teng¿r:- :-:-:: :: _=:-::--: :;::! - ¡ -':-::ión sobre los resgos para SySO. P-et..nc= i:-:: 2=:=.::.: .- j:! - :¿-: j:,: :: : gl rzdc ones t a.-9t¿ se ¿ dive'sas cond ciones -a3::':::a: a-:,::-: . 3:::=: - :¿3: ce este enioque se r¡uestra en la figura 1. EL éx:io ae s:::-::::É-::::::_:_:-_::::todoslosnjveesyfunc¡onesdela organización y espS::-:_:= :: ¿ :_: : _::r. - -_ s siema de este tpo permlte a una orgañización desanol a, -.2 .. := :: -:.,:: :-.=: "::- .bjetivos y procesos para alcanzar los compromisos de a poií: a¿ :a- a- ¿: -= : -= - =:=:3'as para mejorar su desempeño y demostrar la conformldad de s s::-¿ -_ = -::-:::-: :: esta norma OHSAS. El objetivo global de esta norma OHSAS es a:._:'., :--:,:- :-: ¡uenas prácUcas en SySO en equilibrio con las necesidades socjo€aa_a- aa: ::::_a -ssaltarse que rnuchos de los requisitos pueden ser aplicados simlrltáre.-=-:: : '::,:_: ::':dos en cualquier momento. La seglnda edición de esta norT¡a OHSAS e:: :_-=:= : :'.porc onar claridad sobre la pr mera edición y se han tenido en cuenta as: s:.:::_:: :: :3 Normas NB/ISO 9001, NB/ISO 14001, ILO-OSH y otras normas o i-: =::-:::::_: : !::r¡¿s de gestión de SySO con el fin de mejorar la compatibilice. a:.,:=: _:-:s s2ra beneficio de la comun dad de usuarios. Ex ste una dlferencia importante entre esta norma OHS^S :-. ::s:-:. .os requisitos para e: s stema de gestión de SySO de lna organizació_ r :-: s: pueCe usar para c€ji:fcac ón/registro y/o auto declaración de un sister¡a oe ges:ar ie SySO de una .rla¡izacón y una direckiz no certiiicable destinada a propc'..r¿: €sisiencia genérica a u:2 organlzación para esiablecer implemenlar o rnejorar !n sisrer.a Ce gestión de SySO. La gestjón de SySO abarca una serie compLeta de ternas incuidos aquellos con lmrilc¿clones esfatéq cas y cor¡petitivas. El demostrar que esta norma OHSAS se ha
  • 7. D1 NB/OHSAS 18001 o con éxito puede seruir para que una organización garant¡ce a las partes que cuenta con un sistema de qestion cle SySO apropiado. zactones ón de normas que requieran una oaÉfii¿ci¡án más general sobre temas de SySO pueden consultr l¿ no.ma NB/OHSAS 18002. Cualquier UN ius xto E¡S bn su len rño ara ia merodo o! j¿ dff¡á ft ?á&tssl -4,€-ráq (PNVA). La merodorogía PHVA y p.o*+ :E::G táa 6:qri éJl¿G i a*fdo @n á pó ili€ de syso Éb¡ e ts tr)* Ep<jo a É FñE - 5160. ras objelivos. las meias y e ii:É s@ bs @ltadG d d6shperc dd 93== - tE<f e syso !d rEdÉ dé lá .di-j6 de r s::= - rc y sus i¡tera€iones F.r"r'r^' L¡ No@ ÑMso 9-: re = s Cer mfoque basado apliz a todos ¡rs p.cÉ é : _€::ce ¿s É @ns de€n b norma 3!¿rgo, no que puedan ser audiiadc6 aoÉ:.z-€::e: srn ra el desempeño de S/SO -¿s : ¿ := lcs las seT los no :a¡iloromisos incl <ibbles y con É deterioro de la sal r coa¡ b6 lÉq.ié_-= 4ees par¿ la pfa¿er¡cjo-l ¡e :a-ras i' dos organbacior¡es q-e =-:.zai pueden amb€s cumpli -r] s:-s ohos sistemas de gestión, tales iental, gestión de Ia segu dad o ¡ntegrarse con los sistemas de o sistemas de gestión sea conforme con los i.-ación de los dlstintos previsto y de Ias pe lue ;o. :ts la '¡a tft¿¡ ?at ¡y en bs t-h le la ¡Gr ¡ra ¡ ta o. on ha dvidades similares co 4r¡sitos. =* norma OHSAS no sno los relativos a la ;esiiin f ñanciera, aunque F¡ón. Es posible que aislentes para estable quisitos de esta norma i€rnentos del sistema de gesbón podrí ñerentes partes interesadas rnvolucradas. = nrvel de detalle y cornplej¡dad del si :frumentación y los recursos que se ded¡can áaance del sistema, el tamaño de la organ actividades, roductos y servicios y la cultuÉ de la organización: rticular de é p€queñas y medianas empresas.
  • 8. NB/OHSAS 18001 r--.- Figura'l - Modelo de sistema de gestión de SySO par¿ esé :r:.Tla OHSAS OBJETO Y CAMPO DE APLICAC]ÓN -rG-= Esta norma de la Se.ie de EvalLlación de la Seguajdad y t: 3¿,: :._:á: onal (OHSAS) e_spec¡f¡ca los requisitos para un sister¡a de g=étión de la S:r_-,=: _, S;.]d Ocüpacional (SySO) destinados a permitir que una organización cont¡ole sj -.as:,=:a= SySO y mejore su desempeño de SySO. No establece criterjos de dese:::É-i: - S,.SJ nÍ proporciona especifcaciones detalladas para el diseño de un sistema Ca -.::-:,- Esta norma OHSAS se apjica a cualquier organización que .=- riesgos al para SySO +aL-a_ :: TÉ a) establecer un sistema de gestión de SySO para e --:' : -, ::r los b) c personai y a ohas partes intercsadas que podrían es:a- e-:_+_--:s: asoclados con sus actividades; :É lros implementar, mantener y mejorar de manera conUnue _- 3:-:-¿ :. :-:ón de SySO; esegurarse de su conformjdad coñ su política de SySC:-.=: ¿::: demostrar la conformidad con esta norma OHSAS pc- ' :¿ ¡¿a zación de una auLoev¿luación y autooecl¿-¿: : - : : i: bjsqueda de confirmación de dch¿ conformic¿a :,a- ¿s a¿:= .ieresadas en la a|c¿.zación tales como clie¡tes; o 3 l¿ a:iscu=da de confiranació¡ de su altodeclE€::- :,a, _-: aa.ie exteTna a la :-:::za:óa: o ¿, : aa-.rgia i. i3 c€r¡ic¿ciónkegistro de s,r sisi:-é := :i{lr-: r: :=:._ :e syso por una
  • 9. lo1 AS) )nal Pre ona 'so nla ¡la Lrne NB/OHSAS lBOO1 €q-slos de esta norma OHSAS IlÉ-:- c¡To l- su incorpo'acrón a cualque' : gesrión de SySO. Su gr¿do de ac =r :_ ciepende de facrores rales como ¿ SySO de ¿ organizació1 ¿'ai-'ja-/. :: :-s aLlv.dades y los résgos y ¿ sus oper¿crones. S está prevrsta p¿ra tr¿te' : =l- ridad y salud cor¡o.'r;=-:s _.=:./ salud ocupacional, y no otras 9¿-¿ . bienestar de los eñpleados, uctos daños a la p.ca 3tr¿: J ::--a-: ¿-b entales. cons! =- : eaicton mas :-: :-a:arcionan información u T3a:^:= :: d chas publicaciones. :-:itz ació y =-.cad "l_-:'1 cje la seg! d¿d y - -: aarcacioñal Direct¡ces :.11 200'. D recrflces sol':::::-:: :. .:-- rr oe ¿ télr6incs r c:'_ ) por la organización de sySO (3.16). teniea3a TERMIN a1 Riesgo aceptebl =.=i3o que se ha reducid =_ :.nslderación sus oblig 32 Auditoría .-ceso sistemático, indep I :/aluarlas de manera o _;:edos de auditoría". l.l SO 9000:2005,3.9.'11 _eérdiente no signif€ ne€sanalHle:r.To a a orgañizacón = =='e auditor bre de respons¿b d¿.:s €_ L¿ adlvd¿d que se :-. -:tor oieñtación sobre'ev de¡ci- ce 3 ¿udtoriá'y'criEros de áud 3.3 Mejora continua =-:.€so recurre¡le de optir¡ización del sisiema -É.cras en el desempeño de SySO global (3.15) :_,SO (3.'16) de la organizació¡ (3.17). levidencias de en que se la auditoría" cumplen los de gestión k = _+erlo que dicho prcceso se levea *bo de foma simultá.ea e. iodas las áreasde
  • 10. adalGé (g 4tó 32 .É E 'bE t€rso l4o0l:2004 3.4 Acrión cd¡rcfiv.a Accion to.r* fa dim¡naa la causa de uaa s¡tuaciÍ hdes€atle- NB/OHSAS 18001 no conionnidad (3.11) detectada u otra Aé r=s rÉs e c €e péÉ lna no @¡tcmidad t: dr ffiiE * b.rE para pr€venú que atqo u dE a produde ñiéntÉs que ta aeión p@üva (3.1s) se tona para l.*.n qe ¿r9o s¡¿.h INB¡SO 9000:2005, 3.6.5] 3.5 Documento lnformación y su medio de soporte. El me! o de epone puede ser pape, dis@ magnetcÚ' apb o eH¡@, foioQ€iÉ o muestras pá1rd, o un¿ coñbinaoón INB/ISO'14001:2004, 3.41 3.6 Peligro Fuente, situación o acto con potencial púa aa.Éa. da¡1o en términos de daño humano o deterioro de ¡a salud (3.8), o una comb¡nacitn.b *d 3.7 ldent¡ficación de peligros Proceso mediante el o€l se reconoce qt-r¡.É tfl p€ligro (3.6) y se definen sus características. 3.8 Deteriorc de la salud Itr bfr -rtE¡ tt¡ bül ,É t-t rn.t rnl ¡ra (I hcSt bcE D,' iañ¡t Condición física o mentat identjfcább y d!És q.e srge y¡o er¡peor¿¡ por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas can d E=r 3.9 lncidenté Suceso o sucesos relacionados cún d d+ €t d q.d @rre o podía haber ocurjdo un daño, o deterioro de ¡a satud (3.8) (*r ErEs¡ o.Eia b gralEdad); o una fatalidad. ú¡dib¡E6úlxj(iáteqEr€ddE-=¡ÉoüÉs.i.Esájoactutijad tora 2 Se FÉé }a. r*.ni¡. u irj€e -e E - ia lErEib ú |ñ ei@ de tá etud o una f¿taudad @mo cuasi
  • 11. NB/OHSAS 18001 - =rF@ (É6é elaoarládó4.4 4 ó r Ú =l:É€ rcdente deniro o fuera del lugar e:¿i+ 3.23 que üene interés o está afectado SySO (3 15) de ur:¿ .t:a.¡aiÚl (3 1 L ) 1so 14¡C1 3.151 Eq6ro5 legales. elc Pa¡É 13) ¡'f¿ S.gu SySo) Ées y @ode a-@do)üsita 5 4B.l..i:'-.":c puede. estar arE. ffilrro, o qle están lfl S¡stema de gest¡ó €c d sistema de aE-srtar su polÍtica de .|l :- je qestm nduye lá e<'ucnm de lá orgá¡iación; @ e 4r€do 3 SdeL¿ n()m NB¡SO 11001:2004 at{ Objetivo de SySO afectar a la salud y l¿ s<.:-ltraa :e los o a los trab4adores tempo(a€s _, ,3=:s..¿l trabajo (3 23) ridad de 14 oss¡)6 n- a¿ € !E-pleada para desaffollar e ara SySO (3.21). ,b-É €le3itr s !n qruFo de €lsE¡tos E 6 re¡iúientos (3 19), k6 pr¡l:és y los recursos. porit€ y ros objetivos y para Ar :É SySO, en términos de desempeño de SySO (3.15), ÉGuat G-¡. r lqc -aeia @abf€.e oándo sea posible. ill-¡: : _:a: ! a 3 Eüe4 q!€ los objébvos de syso *an óherentes co¡ la poli¡i@ dé svso (3 16)
  • 12. NB/OHSAS 18001 3.15 lb.r-é q6O Res¡-É fi.# é la gdión que hace una oQanización (317) de sus riesgos para SySo (32 , l: Éti_ - :É É b SISO induve la rÉdicio de la eficac¡á de los @ntroles de la organi2ac¡ó¡' = . -.4 - c s-É de g6lón de la svso (3 1'l) los result¿dos * pueden m€dr Éspecto a l¿ pohL€ de svso : ----. c..F!G e qSO de lá omal ¿ción {3 I 4 v ot6 r€Jisiios de deeroeno 0e ¡¿ svsu 3.t6 Poútka de SYSO Inteici{xes y dirección generales de una organización (317) relacionadas con su desempeño d; la SySO (3.i5) como las ha e)prcsado formalmente la alta dirección' La po!íti@ de sySO p¡opooona una eslructlE páÉ l¿ dtÍ v péE el 6tablec¡mienlo dé 16 oueliÉ de SVSO {3 14) Adaprada del ápa.iado 3 1 1 de la ¡ormá Ns¡so 1'l¡01,0o¡I. 3.17 Organizac¡ón Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o mmbinación de ellas; sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propras funciones y adminisbación. Para organizr&E d úts de @ 6rd¿d ope€liva, um unidad operáliva pd d s'é ¡Éde defnise omo una INB/ISO 14001:2004, 3.161 3.18 Acción prevent¡va Acción tomada para eliminar la causa de una no conform¡déd (3-11) potencial, o cualquier otÍa situación potencial ¡ndeseable. P€de haber más de lna €ue pará una no @ntomidad Fotem:el. t? aan pré$livá e tma para peveni que algo $€da r*:Jfé qE ts -r -¡diE (3 4) se toma pa¡á prev€ni que INEYL$ 9000:2005, 3.6.41 319 Procedimiento Ffir¡a eÉpeciñaa p{e ¡eY-¡ a c¿bo urá diYild o !¡1 Fr@so. tra ;n 1rü # It &re n br- .at dl ü¡q ü rDc I/rq! tal lL*: É,G. I t*a ¡ G¡¡ Ef É T¡E¡¡ TE! üE a *!
  • 13. HSAS 18001 Íesgos para :l€ *r ddmenr¿dos o rc 3.4.51 t:2 D6de tr ;.e-É lo iEECEO€S. l.z¡ Luga. de trab 1'z1 i€. Iugar físico eñ él ! =_Ff, de la organizació :c=éádsideÉciúb c :_ é SySO del pe6o.ál !: - á rebdons del I REQUIS]TOS DEL a.t Réquisitosgenerale€ r 7:a1¿ación deb€ establecer, docu ¡¡r¡rr-a¡nente un sistema de gestjón de la S úr'¿ OHSAS y delermina¡ cómo cumpiirá estos i:r:atz¿c¡ón debe definir y documentar el alcance ¡(2 PolÍüca de SySO NB/OHSAS 18001 isitos das con )ión. 60{3.14) p¡esenta resukbs aaEr*lc o paaporciona evidencias de las Ce qle ocuna un suceso c e)€osición pe igrosa y la sdud (3.8) que puede cáus¿r + s..jceso o e/posrcrón que surgen de tes, y decidir re acionadas con el trabajo bajo nbinación de funciones y uno o !€J¡os 93i.3ros. teniendo si el ries€o o i€sgas sc;l o no ni2ac¡ón (3.17) deberíá tener en cuenla los 6ndloendo, vo¿ndo en b¿r@ o ery melorar de esta , o cualquier "¡ + .r:ección debe defnir y ¿utor¿ar la política de SySO t r.e le¡to del alcance definido de su sistema de gestión = -.opiada a la naturaleza y magnitud de los esgos para rcL:re un compromiso de p.evención de los daños y el dete :F3 con¡nua de la gestión de SySO y deldesempeño de SySO; rcL..€ un compromiso de cumplir al menos con los requisitos :tr-= €qi.i:sitos que la organización suscriba relacionados con sus peli J@:¡fia el marco de referencia para establecer y revisar los objeti - @Jrñ€nta. implementa y maniiene; at d ii
  • 14. s) h) NB/OHSAS 18001 se c.-,- = :::,::s 2s ae-sonas que trabajan paré la ofg:nización con el propósito de hace'es -_3::-:= :: s-s obligaciones individua es en ntaieria de SySO; esiá e : s::-< :.:- := :s peñes interesadas; y se re.- -_?: =-ier'rie para asegurar que sigue sjendo pedinente y apropiada para la atg¿a'z¿a a^ Planiñcación 4.3 4.3.1 ldentificación de peligros, evaluac¡ón de r¡esgos y determ¡nac¡ón de controles Le c-a:_za.:r dgbe establecer, impleme¡tar y mantener uno o varios procedimjentos para ¿ :e':'=:ó:1 contjnua de peligros. evaluación de riesgos y la détem.rinación de los a:-:: .s aea€saios. : ::..aejir,¡iento o procedimientos para la identjficación de peligros y a evaluación de resSos debe tener en cuentai a) las actividades rutinarias y no .u¡.a:as: b) las activldades de todas las percc.as :_.:e^gen acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes); c) eJcomportarniento humano, las c¿a:;:"::j ., cjos factores humanos: d) los peligros identiflcados o¡oin2::s .-:= :=, lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la sa ud y s-4cl,i:a: :: -::€-:Jnas bajo el conkol de la organización en el lugar de trabalo; e) los pe|gros orignados e¡ as --É_: =-:-:j jel lugar de kabajo por actividades re acionadas con el kab¿,c ba_: : ::--:-: :a ¿ :-aanización; PÉ::= -:: -::::: : :: L' ra r,-=.s:__-,_= . ==_:¿-=-:.. r= p-opofc::: :-:-:-?: el lugar -: .- de trabajo, =-::-:= -¿:_-á:éen tanto si los g) IOS C¿mb;OS c a-:: h) -€:=: :a :- ¿ )-::--.::: 3- :=-:,*- s:-é ¡::-:' a¡. sUS actividades las modjficec.:3s O materiales; = :É :€ S:,.SO inctuyendo los cambios temporales y su i-=-a ?- = :a,--4,:rÉ ]:E=+: , :::,.::aies. i) cualquier obligacjór == -,i.a. -=€.,= 2 . :,¿ -=: )n de resgos y ta j) implementacióñ de los €:::és -*-,:s .<:: =-.:- : r:.: del apartad"o 3.1i); el diseño de las áreas ie ----,: .s :.==i.r ?_: -s= z:janes, la rnaquinaria/ equiparniento, los procedimiel-i:.s cF-::,is _. .: :.::--:::: a- :31 Íabajo, incluyándo su adapt¿ción a las capac dades --:-:-:j La metodología de la organización p¿=- t =+-a==_-:::é:ros y a evalLl¿ción de riesgos debe: a) estar definida con respecto a su a:c¿..= ^='--.-:.2 , -:..:¡to en el tiempo, para asegur¿rse de que es más proactiv¿ q je :::: .: , b) gi:yer,,a identifjcacrón, pnorizac,ó- y Co:_-.:-=::- :- :: .n:;os y ,¿ ¿p,c¿c.ón de conlfoles, segün sea apropiado l:l:l: 9::ló: 9i,* "a.nbios. la org¿nizacior d:=+ .¿--. --¿. . j :+ g.os pa.a SvSo y Jos resgos para SySO asoc,ados co- os carbosEi ¿ c-::. :i,: j- e sltera de gestión de SySO o sus aciividades, antes de la incorporacto¡ oe c:^as :¿-: os La organ¿ación debe aseguraase de que se co¡siiea¿¡ las res!ltados de estas evaiuaciones al determinar los controles. ¡r",i*ll -¡! Jnqü ütiíüB @fl n@¡lriru lt![fflli ¡¡' ililm¡ -í x1r!¡ lút¡s ¡ NMÍE6¡ a;.,: r fr:Él tf :;
  • 15. ;AS 18001 opósito de da para la onttoles )ntos para 5n de los uación de ncluyendo le afectar lanización ctividades nto si los eriales; cambios osyla ) 3.12): :quinaria/ yendo su ración de rpo, para áción de rSO y los estión de ,e estas cs ac^toles o considere. a¿-:,= -{--ó- de los riesgos de a:-e.:,: -- NB/OHSAS 18001 =¡ los controles existe¡ies '3 se debe slgu¡ente jerarquía: cies y/o con:a Ea =: -sr=;os F|.sCnal rie::a-., -e-:?-e- a--raliz¿dos a: :esrliados de la ¡dentificación :*-:5 _t '- :3_rC* determ.:a:as _a=é ae q,re los riesqos r¿? 3 =:able@r. jmplemeata: ! SySO y los confoles -arlener su sistema de ¿ evaluéción de ¡ie€os y E €:,-.&o- :: -:r:.3 véáse a no o varjos pfoced¡mienios paTa requisitos de SySO que sean legales aplicables y okos el establecimiento, SySo requisitos legales y Y a otras Partes cuñentados política d, de 4- Requis i:r-=-:?:ar det€ dca€s i :':a- z¿trán debe E-S=S :,a a orgat= : a'Ée-e-=:a¡ y maniei l i f:a_-a:ó:l debe - los t!-= -*-s::s ¿ ias a€.Saaas que l-E:c¿s {:-: Ctietiyos y p¡ogÉma{s) i rr-=_:-:.:: iabe es=b ea€: i¡nplementat y =_ cs 'i !=,= _í iJaciones F-:entes dentro de la --= :qer.= :=ren ser r-sa a:.t cua¡do sea factible y ¡E :.s: _tr-:cs los €n ricmisos de prevención de :-r'!¡:':É= -n los req!;siios legales aplicables y s-E-ia , :: -e orá continlra .¡-a-EE _r_e :_-:aa¿acrón esiabtece y revisa sus objetivos, E-:s:Es €a,i v oiIos requisitos que la organización suscrib4 irs: :,f,=-¿s :¿.e considerar sus opciones tecnológicas, sus iEÉ:co_a,= :3 a3lOCiO y Coa¡ercia es, así como las opiniones de j T:a-:=c,:_ ::aé =':alecer. irnp ementaT y rnantener uno o varios ¡E== sJ :c €:..= =s:e a-c!r3ma o programas deben incluir al meños:
  • 16. NB/OHSAS 1800,1 :::a:_:::_aa'asa{¡sebidadesyauiofidadparalog¡arosobjetlvosenlasfuncones _ a ., , a :s ::-: -:ri:es de a organizacióni y :s :a3: cs t, p azos para logfar estos obletivos. Se deben ievlsar e programa o los programas a nierva os de tiempo regulares y p anilcados y se deben ajustar según sea necesario, para asegLrrarse de que se alcanzan los objeivos. 4.4 lmplementación y operación 4.4.1 Recursos, func¡ones, responsabilidad, obligac¡ón de rendir cuentas y autoridad La alta direccóñ debe ser la responsab e en últma insta¡cia de a seguridad y salud ocupaciona y del s siema de gesiión d¿ S,SO [a _. a La d reccion deoe derno>Íar r- :. : a) _::-'::r asegurándose de la dispcr a ::: : : :::-:l¿es p¿r¿ estabLecer, ir¡plernentar, mantener y rne c_a_ a : -:::-: r: :::: :- :: S_, SO: Los recufsos incuyen lecnologi@s y f nancieros b) definendo a s f! a a a _ 3 s : 3 -: _ : _ : : :::: -::: :::::.:: J:a a^es de rendlr cuentas, y de e!:_:a z,'.a' aza aa-z ':: =',-::::::_:::,S::::¿z_vsedebendocurnentar La a-.a- -:aa:- :::a ::: - a a --a : .: ,: - ?*a:cs de a alta dirección con leat:_::: ::::::::_t:: : _::-- t- :-=-:::a oilas respo¡sabildades, yque debeLÉ :_:: -:: .-i . - i.-_:_.- .-: a) asegurarse a: a-a : 3:::-: := l-::- :: = :-SC se establece implementa y m¿_rie_ede¿..: i.::-::= -:-i:-i i b) asegurarse de q-: .: _':-:: :: :---,::: :: :s:.ra de gestión de SySO se presentan a la alia c :eaa a- ::= : =. t:- ;: -: ::_ :cmo base para la ñejora del sister¡a de gestjón de S,Sl NOTA 2 r¿ perscn¿ desgnada pór aatad¡e@óñ(¡.::-:: . : i "." ".o ouede a"eSa. ¿sr o c -ns3fr ¿ndo la respónsabilidad :;=::-r^i.s de la die-ó¡ subo.dnados ;¿r3 a Noma Boliviáña'Rendir cue¡tas" (A€--:: :. :- -:- + .- =... :,.. b rendcóñ de cuenias es e ::-.cclñ e¡lo y asunción de esponsbtdad p.: :::--- ¡.ud¿s ¡as potít€s y ta ::r nstacón la qesfó¡ púbié y la ap ecó¡ en e ,-.L.= 1- -,.: . : ::r :: -::.. / que abar* ta obtigacón de '¡e,ok,-4e.po.>áo,edpt¿o--.-.o..-..¡. La identidad de la persona designada por la a.ia. _.::.- t::: :::ar dlsponibe para todas :s oe_sor¿s q-e Úab4en p¿r¿ ¿ orgal zac or. Tcjcs equellos con responsabilldades en a gestión ce.:i :.-:._-.:. s-r compromiso con la ñ_3.ora contiñua de desempeño de SySO. 1l
  • 17. 18001 crones ares y ;anzan or¡dad 'salud blecer, rentas, mentar n con ,yque enta y So se ora del r todas con la NB/OHSAS 18001 el lugar del tEbajo asuman la control, incluyendo la adhesión n debe asegutarse de que las personas en iicá de los temas de SySO sobre los que tjenen :s de SySO aplicables de la orgatz¿ión cia, formac¡ón y toma de conciencia asegurarse de que cr¿jqrls p€rsona que trabaje para ella y que n causar impaCrcs e- SySO. s€¿ ca:npetenle tomando como base ción o experienc.iia adardas, y deben mantener los reglsiros las n€a€sbades de fomración relac¡onadas con sus riesgos ¿- ce SySO. Debe proporüc{_¿r iornac,ón o errp'ender necesidades, evaluar la eicai: de la formación o de rrocediñlentos para iiea€r los reoisiros asociados entar y mantener uno o €r!as * -.t :ar-Ecahmi s-5',tiiciones sean conscientes de: potencales, de sus acfv c.=:i,s ir: j :5 de su SO de un melor desempeiro :e-s::'¿: mientos espec¡fc¿dos. d¡ferentes nlveles de: :or_-c¿ y rÉL'.t endo los {a=)o 4 4 7l Portancra de lograr la c€t::-::: aa¡ la sislema de c=:ár': := SJSC ante emeroenc¿s ,:2- el -= :rGcimientos de fo a .:q sabilidad, aptitud. ¡ -€c ¡1,¡.-: Comunicación, ¡l¡¡l Comun¡cación ÉE:1€Cetj sus peligros p€€ SySO Y ir¡plementar y r€ntener uno a! la organización partes a:J--il1cación intema enfe los diversos ¿ =--n;aáción con los contraijstias y ottos visi EDr Cocumentat y responcier a las com rE:c¿s extemas ¡Lt12 Pártic¡pación y consutta .¡ ]'larz=ión debe establecer. implementar y mantener G a ¿:a-:¡::a;rcn de los trabajadores mediante su: . +c-z:á padicipación en la identificación de los peligros, la evalu e¡-.&ión de los confoles: . +c-=cÉ participación en Ia invesiigación de incidentes; .:É:cE¿icn en el desanollo y la revis¡ón de las po íUcas y objetivos de
  • 18. NB/OHSAS 18001 . :^: - 2 a -Z-=: -Z: Z =-Z =- '-- =-: ': :-+ ::r:': : 9i SySO; . Tea:=3=_=::_ =_ '=:3-e :é s_, s: Se i=:+ --:-:_ ¿ :: :z:¿ ¿:r_:i ¿É-:z :+ a-a i:-: :.'; de oadicip¿c ón inclJtdo quien o qu éaa: s:^ s-: --:'=ea=aias en ¡émas ce slso b' ¿ -_:- = aa- = -rtratjsias cuando haya c¿ñbics qJe afecten a su SySO, -¿ a-az- -:=:: a- :=:é esegurarce c3 cue clando sea ¿proplado se consulle a las partes -::=s::-a =::a-- sobre los iemas ce syso pertinentes. 4.4.4 Doc¡.rmentac¡ón --: -1:.:-*3^Éción del sistema de ges:4. ie SySO debe incluir: : : .c ;!.¿ y los obletivos de SySO : La descñpción del alcance de sisieña .e gesiión de SySO; .l la descaipción de los elementcs g::c:::s del sistema de gestión de SySO y su interacción, asícomo la referenclé e as a€..rn'entos relacionados d) los docur¡entos, incluyendo los regis:cs -=.le.idos poresta norma OHSAS; y e) los documentos incluyendo los r< a:.s ieterminados por a organización cor¡o necesarios para asegurar a eic¿cla a: a Dlanificación, operación y control de los procesos relacionados con la gestión ie lcs ::sgos para SySO. :s lmF|nle qúe ¿ documenlacón sea proporcicra a _n= > =-:=dad. pe ig¡os y riesgos @ncernte¡tes, y que se aó ea a alenté 4.4.5 Cont¡oldedocumentos -= ::':--e.ios requeridos por el sistema ie eesión de la SST y por esta norma OHSAS - :a:a_ aaairg ar. Los registros son un tlpo esaajal de documento y se deben confolar de =:.-:.:: * fs ¡eq.rs Ios establec.dos e- e =a¿'.=da4 5 a i :-:=-::: an debe establecer, imple¡ie¡=r y mantener uno o varios procedimientos : =:j_::¿- :s documenlos con relación a sU aj3auación antes de su emisión; : -=,:¿- ,. aa:ualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevar¡enle, : 1=:-=3. de qLre se identifican los c€n-b as y e estado de revis¡ón actual de los : -:€:-=-= le que las versiones pertj¡enies de los docLtmentos aplicables están :!=c. :4 er lcs pLJntos de uso; : =p-:--=-:-¿ :e cue los documentos peTmanec€n tegibles y fácilmente identificables; ' :_s¿p-::----=---=.: a::: :a le se identifcan los documenios de origen externo que la orqanización que son necesarios para la ptaniflcación y operación del sistema de :5::r :É -:-:l / se co-ltola s- disl bución y : ..=.=. ? -s. _c inteñcionado de documentos obsoletos y aplicarles una identificación aaP-=-a= 7 = :¿so de que se conserven pot cuelqlrer razón. 4.¿.4 Cirri:{ ogeracional i :.=_E=c':- :-,:€ ::naficar aquelas operaciones y activldades que están asociadas -. ,]s :€r '_:_:-c ,:=-::=:as para lo que es nece$ria la implementación de controles para {! üÍlrlli¡¡ür ¡¡]qntrfiltrerr:¡f 5:qq-iMi$tI {l ltÍfirfilr s-fm¡ ül¡ls fE ¡r ¡m@Í1li:1r3 ¡¡EStdIfln#:rr;a.: üx¡l iMÍe -IF ¡nE¡m,tn"fle""lE! 4ulerur 3-i:5: ¡¡l:...i: ¡til kÍ'cd ,-ii Ír",4- i=:)= 'lmf 4 =1r {glr_raÉE :[ &r -É:i:=s m :Í-5=-'¿ 13
  • 19. HSAS 18001 NB/OHSAS 18001 : _€€cs.¿ra SySO. Esto debe incluir la gestión de cambios (véase el , a1'¡dades, la organlzaolón debe implementar y mantener: cuando sea ap icable para la organización y sus actividades; la L.: rcLuido quien ). a las partes -4€r esios controles operaciona es dentro de su sistema de -¡ los bienes. equLpamiento y servicios adquiridos; -:] os coni:¿ls'Las y otros visitanies a lugar de trabajo; ÉCos pe.¿ cubrir las situaciones en las que su ausencia podÍa :- rc i-.i.z y sus objetivos de SySO; ;aii::- en ios que su ausencia podría levat a desviac¡ones :: srso te emergenc¡as y entaf y manie^er L-o o vcrio: ! oa:d I ¡e SySO Los oara su :y iales; ación ntrol n¡a oHSAS controlar de cedimientos I {tE!tÉ lü GECrÉ ¡ "¡&s:E€r ¡t 5'E-,sc: ai enciá reales v cae:a - a i::at ,* ¡ÉjÉEa a _esaJes ción debe tener en cLicié las rGtlsE:|:É - es :átes I .¡ rEÉ---Cr :a':a:ea :ttEtÉ5:-EI_:S r:S:C --¿ ¡:: r,.Í Érf¡=ctón p o los setuicios de ernerg=¡a a de su procedlmiento o n sea factible, impljcando úi& :a'Es f-.=-+ác- 3€ J r:a_];=cc. :::€ @Ea.le_is :e :_:É-j::¡ -r' respu @E :sr3:{: ,! :-a!és ae que ocu sea necesario sLrs lar después de las (véase el apartado ¡fnente; )tual de los 3bles están abJes; rganización sistema de ientificación 1,5.: kíi:jor¡ y seguimiento del desempeño r asociadas ntroles para i :!'=r:-a. ::-:É ==: 3:e- -a ementaa y manle &F : =e:_ - +-:: , -==' a? io-t_¿. ,-r-,-, -, ¡ É -Eac= r-¿ ='-'.2s ., :,a-:_é6vas aptopladas a las neca ¡! r! =?-j-r€.: f,: :=:: 3. :rÍj1p if¡iento de los objetivos de ¡ a =LrrE: 1= ¿ ='azae ae os controles (tanto para Eji:- ü e _€acé:rÉ.és:¿ :-¿.nFño que hacen u¡ seguimiento ú5 f- _:¿-=-4 ::'_*-é _, i:=ics operacionales de syso; I ¡E -ee :;cir?s:a f,-s.r_p€ño que hacen un seguim¡ento r¡.¡É = ¡:'F:= -r-_.:_:a as cuasi accidentes) y otras evidencias É-_:E-¡ :É :.i:.:=.:-:=
  • 20. NB/OHSAS lBOO'1 D e -::::a :: as -- . ,:s -=_ -31:: :r: 3:-:--a-:a y rnedlción, para facilitar el a.a::e_:- ¿1: :5 :: ¿s 3=,:r.5 =j-:-.= , ¿3:::a-- oreventivas : --:--=-: , :_-==-,:- :: ocsenoeño l¿org¿n7acón ¡ < -: = :.r=: - ¿--$ ::_= : = ::::ar y el mantenimiento de dichos ec_::: a_:_:: -- =-:::f: := :+:;i -.=--,=- = -?j sios de las actividades y los 4.5.2 Era:!a:iér: d€¡cumplimiento !:2'. =_- =-=--_-:.¿:a- :_ =-:ra- !c de cumplimiento (véase el apartado 4.2c), la :-::-::::r_ :=,:€ ==: a.:e- -: 3-e-:ar y mantener uno o vados procedlmientos para a.-=,= =e- L,=-e-a: € :_-: - :-:: aa los requisjtos legales aplicables (véase el i::e_:3:::::a€ -:-:3-=- :_< -=:::a: ae los reslltados de las evaluaclones -,=-=- = a--= -aric con otros requisitos que suscriba _i:. :_::e combinar esta evaluación con la eva uaaiór i: :--: -:_:a =a¿ -€ -a-a= { = ¿paiado 4.8.2.i o establecer uno o -: :-;:_::::- :::¿ -a-=_3_ ,:-s -?:s:=_< :€ lcs resuliados de las evaluactones 4.5.3 lnvÉtjga:ia. É rl:É=.-E -¡c ..!.-:ot-¡nidad, acc¡ón correctiva preventiva y acc¡ón 4.5.3.'l lnvesügacbn de rEisGs La organización de- a:rl:f rú€-e-a _, -a-:=:er uno o varios procedimientos para regisfar i_vesl ga. y ¿-: :=_ .= Tc É--= :¿-: a) determinar las deicjs-.r.s a: -.,.:: 3_tl,_?=---:s _, otros faciores qlte podrían caLtsar o contrjbuir a la aparicfó. c: -.,:e-: b) identificar la necesidad i. -.¿ a-.r :.-::: .2 c) identificar oportun¡dades É=:E --:3--.:- :r=.-:.-.2 d) identificar oportunidades p:.¿ e -¿,:= e) comunicar Jos resultados de =-:-= == ^. =-,.=:¡: -És Las investigaciones se deben llev¿. ¿ =:. - e -: -¿^:c opoduno. Cualquier necesidad identiñc¿da i€ =e.:-= --=::,as o de oportunidades para una acción peventiva debe tÉtarse de acu=::. -- :s r¿-:e: !ertinente; del apadado SedebendocumentarymantenerosresL=aas:::s-.:aiigacionesdelosincidentes.
  • 21. rHSAS 18001 ¡a facilitar e¡ o€anización rto de dichos ddades y los tdo 4.2c), la nientos paÉ s (véase el )valuaciones ue suscriba :ión con la rlecer uno o valuaciones Y acción ientos para n causar o para una t lentes conform¡dad, acc¡ón correctiva y acción preventiva :n debe estabLecer, implemeniaf y r''¿_iener uno o varios procedimientos para ccnformidades reales o potenjel= y para tor¡ar acciones correctivas y Los procedimientos c=3- a3'_ : requjsitos para: y corección de las no €:'r-..=:es y 15 ioma de acciones para Tnitigar para SySO, NB/OHSAS 18001 las no confc:- =.r= :---¿T_r ri3-:: <-s c¿-sas y tonando as prevenrr que ..-eia_ a cc!f]r: .ecesldad a. a-!¡r^€ F.a preve_ _ as no conformidades y la io:es ::.:oá:és i=inidas para a:e''3t:r su octtrrencia; .'_ - :s _esJ:¡oos de l¿s aaa:_:s F'eventvas y ¿cciones a=cr_5 preventivas y accioi:es -:'e€tivas tomadas. cedimientos para po de retención y 3.= ItE ¡€ :- á5 ,e- a-:- r¡t -iJ-rca: É¿l lqr (5 -€€cs ca'a ,¡ r_:a-:¿cófl debe EE_ tr=,€i:Va y una lEú- :E s_,€o. 4.5¡ a¡.rüol de los reg ".t :r:a"l-án debe es üEr:r ¿ :aníomidad 1ú-¡= :FSIS v oaÉ .¡ rEel:3róa debe esteblec€'. implemen [ @ti,r:aa. el ¿lr¡acenar]:rea:c. la p Dfucó. Je los registros iva y una acclón preve.:.: .denlriquen pellgros mntroles nlevos o mcd¡i=::s e procedimiento tás se tomer tr¿s -na ev_¿ :-átr:- .:: f =5ios prev a que se tome para elimin¿i i"s a¿-s=s :e una nitud de los Dr:: =_:=s , 2-..e io necesario que surla ia Ja.3 documentación del sisierna ie sean necesafios para n de SySO y de esta !¡! q¡s= :e€n ser y peoi¿j'.ecer legibles, id l¡lE5 ¡dñoria interná *¡ ¡':E_18c. cebe asegu.arse de que las auditorias i *ÉC = -::¿: ¿ intervalos p]¿niicados para: a !!s-r-r.i- s el sistema de gesiión de SySO; ' =:.r=-e con las disposiciones pLanificadas para la gesti Ers-s ae esta nonna oHSAS; y : * = -. e-r.entado adecuadañente y se mantiene; y 3 = ica aa'¿ cumplir le políijcá y los objeiivos de la organización. üt@-:ú.¿ ^_:¡.ación a la dirección sobre los resultados de las auditorí
  • 22. NB/OHSAS 18001 La o€arz5cé. '.ÉE at¿.¡'. á. :)€e. ¿udi¡or;a:eas_€ a-:,et= cs -EsrlEcs rcera)¿rial, y mantener programa(s) aciM&des 3€ 15 e¡¿luaciones de rie;qos de oe ¿ .r;a1ao , c6 É_¡fcs É a-ó-ad¿s pr;ui;;.-' Se debén estau€cer im*fiEntar v r¡a!t'erEr rñ ^ EriÉ ^r^^^^,- ^-¡^- - - traten sobre: 3r¡er urE o !?rios procedimientos de auditona que a) l¿s respons¿tilidades. las comoétpnnias y los requ¡sitos pa|€ planificar y real¡zar las . auonorias. iniom)ar sobre los rdultaoos y mantenei tos regisros !si;ia-ü.i, -"' b) t¿ deremrnacón de tos c reios de auoitóda .r;¿"; ;;;;:r;";ñiiH"i LE sJecoon de tos auditores y Ja reátEación de las auditorías deben asegurar la objet¡üdad y Ia mpé,.ciatrdad del proceso de audiiori¿ ¿1.6 Rev¡sión por Ia d¡recc¡ón La alta dirección debe revisar él s:Se:.:a .ja gestron de SySO de la organjzación, a ¡ntervatos plan¡fc€dos, para asequrarse de sl ena:ieooa, adecuacrón y efñacia continuas. Estas revisiones deben inclui. la evatu€có^ F t6^opo,,tunidades de mejora y la necesidad de efeclL¡ar car¡otos en e'sistema ct€ c:<r¡r o€ SySO, ;ncluyendo la polílicá y los objetivos de syso se deoen conservar tos reg,l= * 'a éui",on"" óo, ájiJá;;" , * * - Los elementos de entrada para la É,Eó. d iá dirección deben inclujr: de les a) b) c) d) e) 0 s) h) i) los resultados de las ¿ud-j.=s iaE-.Es y evatuacjones requ,sJos de legales cumpJimiento aplicab€s -/ :É-:s er-rs.bs con los que oañrc:-é-.r (ése t" - organirac,O" ,rsclj;;" los resultadog de - ta -- "",, =sE ela;adá.tó ¿ ¿,r,: las comun'cac¡ones oetls-::E a.a-es Intera""dá" e"teln"s, inc,uidas las quejas; eldesempeño de SySC :l= ¿ :r:a.E:c. elgrado de curr:rl-E - E cs-::Erjs el esL:do dé:es -.€sq=ccr= ! re..es, las acciones correctivas y las acciones preveni!€s: :l_=::* == é €oEs -=Jt Es c1e.l¿s revtsjones por la oirección prev:¿s; los cer:ac =- é :r-:-rsÉEié IEL.¿E o¡ros =c_ === =;;J:i3.a;:r* et oesarro o de tos reqursitos tegates y l¡s r¿aa.-€.r:-o-es ta.E ¿ ,-:eo; Las Er=lf,= :É a -¿1,s:ErE|s :Er á r-¡r :€ i-et:r= :lr.in-.a re a .r=':jr-= deben ser coherentes con ef comnromiso :e¿:o_ac¿ a3_:csile =_ErG _ _r deben incjuir cualqLliea decisión y acción a E-Eeic E ai:SC é :o :c¿ ! cs :rlanG (E sJsc cs ---rss .r:s se-E-E-¡s € sÉe-e je ;€io: E syso. :=- :t-:r¡tr¿ldcrr: s .=e¡aE G ¿ =,,scr acr h-di¡ección deben estar d;sponibles pa¡a su r ac-sJts ée ¿ z¿i4c1¿3) _--
  • 23. )HSAS 18001 )glama(s) de Sgos de las auditoria que y realizar las i:y los. ¡a objetividad NB/OHSAS 18001 Anexo A ( ln:c{'-€tvo) ente la norma NBJOHSAS 18001:2008 y tas normas NB/ISO 14001:2004 e NB¡SO SO01:2000 cia entre k no¡ma NBJOHSAS 18001:2008 y las normas NBÍSO 14@1:Z)O4 e NBJISO 9OO1i2000 ss,=,-i:= c:s n, a intetualos úinuas. Estas necesidad de s objetivos de ento con los s las quejas; las acciones previas; itos legales y 41 5.5 551 auiorid¿d y ffi:_Gjén Responsab¡lidad J Comprcmiso de la lcompromiso ón y acción ¡bles para su rSO 1¡{üáOa NB/ISO 9001:2000 0 ¡1 a2 :-i a! Enfoque basado en los Relác¡ón con lá norma ¡ntemacionallsO 9004 Coñpalib¡¡dad con otros c-fO v c¡t'¡'o oC : OBIETO CAI¡Do OE APLICAC|óN APLICACIóN I 1- G:n:r¿id¿des 12 i¿ -.¡Ór NORMAS PARA 3 ::a a ::i:s Y -EiV aS Determi¡aclón de Los requisilos relacionádos isión de os requ sitos Éfúfzr. e F4 b-É¡:= €!á,€5, :i:s ¿32 ¡@é,:- -- é 433 r,EElE=r1*:(. ¿¿ rlnpereri¿ü;r Y 18
  • 24. ::-::::-: ¿ .:-¿c¡ erepara croñ yEspreita- nri e: Recurcos ir;:=s - respo¡sabiicaj y 51 ¡ ieciijn 5 5.2 i F.crese¡la¡te de 6.1 I Provsió¡ de recuBos 6.3 ¡nf.aest¡uciurá (Recu¡sos hunrano: Compere¡cr¿, toma c: concienc a y io¡mación 72.3 Com!nicácón cc- 421 (Requ s(o, -; 1¿2 NBi OHSAS 18001 Comu¡ic¿cio¡ ntem; corrroroe o--uñinG 71 7.2 7.21 7.2 2 7.31 de: realiz¿ción det p.odLcto P.ócesos retacionádó: Determinación de os ¡equlsiios reacion¿dc! Revisió¡ de los reoutsirc: rclaclonados con € Planlficación del d¡seño ! des¿r¡olló Elementos de entrad: pa¡a eldiseño y desatrotc Resultados det diseño desarotto Revisión der dtseñó desaro l. Verficaclón del diseño desarollo Válidacón det dtseñ. desanólr. co¡lrol de cambios d€ lnform¿cron de l¿j Verificación de los produclos comprados Producción y presiació¡ Conr olde t¿ prodlccron v de la prestacon .t; Válidación de tos pracesos de lé producción y de la p€stación de Prese¡váció¡de Droducro contro oet pióaüto rr,J llEDtCl 735 7.3 6 7.3 7 7.4 2 7.4.3 7.5 7.5..1 7.5.2 7.5 5 ¡/EJORA competercta. ioñiñi
  • 25. HSAS 18001 i lo lo 4.2.1 Cii-. - .s --:s- 3: 5.6 5.6.1 5.6.2 5 6.3 Co.rplcc-< Rev¡slón por La c-=-- lnlormaclón para b Resultados de lá €visión ISIS Y NB/OHSAS 18001 Control de los dlspos¡l¡vos de segu¡m¡e¡lo Y de Segulm¡ento y mediclón Seguimiento y medición 20
  • 26. NB/OHSAS 18001 Anexo B (lnformativo) Correspondencia entre las normas NB/OHSAS i80Ol, NB/OHSAS 18002 y tas directrices ILO-OSH:2001 D¡reclrices rclativás a los sistemas de gest¡ón ¡e la seguridad y salud oc!¡pac¡onal B.l lnt.oducción Este enexo iCsntiica las diferencias clave entre as directrices de ILO-OSH de la Orgeniz¿. á:, lniemacjonal del Trabajo (OIT) y los docurnentos de OHSAS, y proporciona Lr_: e..? -::a¡ comparativa de sus requisitos, D.:=_: s€ialarse que no se han identificado áreas de una diferencia significativa. 3:_3€.-=-::mente, aquellas orga¡izaclones que hayan implernentado un sistema de :=:a.:= SySO que cumpla co¡ la norma NB/OHSAS 18001 pueden tener la kanquiljdad :: s¿:€- que su sistema de gestión de SySO también será cornpatible con las --j-;ii:ciones de las direckices de ILO-OSH. coTrespondencia entre los capitulos de los lLo,osH. :- e apartado 8.4 se incluye una tabla de ::c--.€nios de OHSAS y los de las direct.ices 8.2 Perspectiva general -= .3s obje¡vos principales de las direckices ILO-OSH son: - :ss:- ¿ :as países en el establecimienlo de un marco naciona para los sistemas de :=:4. :e l¿ seguridad y saJud ocupacional; y : :'::.=. .a. orientación a organizaciones individuales respecto a la i¡tegración de los .. :-+-= :: S/5(J e1 su potit¡ca g'obal y sus dispos:ciones p¿ra ¿ 9e>lió-i ar= l::SAS 18001 especiflca los requisitos para los sistemas de gesUón de SySO, 7- =e-.':- = ¿s a.ganizaciones controlar los riesgos y rnejorar slr deser¡peño de S'SO. l-: -:,-¿',1:-SiS 18002 proporciona odentac¡ón para la impler¡eniación de la norma fi3:-3¿S----i-:asnormasOHSAS,portanto,soncomparabiesconlaSección3delas . -=:.:€s -:-asi'El sistema de gestión de la seguridad y s¿lud ocupacional en la ".a *.rO ó*tlado de la Sección 3 de tas direclr¡ces ILO-OSH frente a ¡as normas OHSAS 8.3.1 Ob6 y c-npo de aplicación E _3':]é- r= é : =-,:€s :LO-OSH son é :e s:r¿s =,: e aa¡trol de la los trabajadores- El foco de t¿s normas OHSAS, o€anización y otras pa.tes inieresadas, es más ¡l¡@r'r rlru n!ü htÍL 8.32 loddc de s¿*rr¡es de gestión de SySO !* r_E ¿cs :-É -L,=s?- ,.s .:.cipales elementos de un sistema de gestión de SySO son c ¡.--=-ie-= ---,--e-- e-:= as directices ILO_OSH y las norr¡es O-HSAS. 8.3.3 S€cci{in 32 de ILO-OSH partic¡pación de los trabajado¡es 21
  • 27. HSAS '18001 D2 y las ón de la IOSH de la í proporciona iva. sistema de b tranquilidad able con las i bitulos de los NB/OHSAS 18001 ¡- _!a -: :SH la s-bsecc ó^ I ? ¿ +-3i'enoo oue El emoleaool deoeria ;::-;;:¿; ;, *abrec¡n'¿::: i : turc onan'en¡o efic ente de un comrte E-{=.=:i:flí'*r:;"f=:É' "'"' u'o"l"dores en materia de svso 3:s -¿!01 en su ea:-:': ¿¿3 -squiere a la organización que r;"- =,;" p,;; ,;----- o"' " :2-isrpacró¡ v :;". #;ti;; l1-,llil'l1v""qll .;- .;---.-=o"=t 'ebido il extenso car¡po de SH, Resporlsabilidad y obl¡gación de rend¡r cuentas ?''=- ?'.33.2 (h) el esÉ'::'-:':o de programas de -,'a E_ .r norm"" óHsAS no ei:=¡ 'equisitos para esto p€tencia Y caPacitación ¡,¡,it !¡ úE-:; ¡t rdr,* :E: tl,¡ S.Eo- f ' (l¡ni¡t¡r ¡!lrrEr-::_f= - :E - Itl¡ r:r__'-= :-1:-: ===r ülúir-s_ :É -=' s:as E: f.ec : '1.5 de lL 4 de las directrices ]LO¡S- _-a':-2clón debería ic¡iáni"" y "u"n¿o a"" pcs " t-:a-_za's' durante as normas OHSAS nes s de seguna¿a -, 3a -: :: : es de compra i ¿.:- :_ de evaluación d-' aes:.s sistemas de ración de los ón de SYSO, ño de SYSO. de la norma - = := a -€s _ les opeÍacio¡ales de que los requisitos de mbién proporcionan un Esto está implicito en es, dolencias salud as acciones hfÍ a'2 Je ILÑSH Invesüg =á:ca¡das con elE-¿bejo Y su :-': ae ILFSH. Audiloria :': ¡E -@SH. llejora continua lón 3 de las lonal en la a las normas s oHSAs, das, es más :-::_ _,: -=:- =_:: que se Ítle i= - :r--,:: :É :.: -?:^on de -iesgot * _::': - ---..=: - =.: +- -.j ¿pa1¿do4.5.3. , como lo :-:.:- -i.- =-_,:a_ .¡ñsultar al elegir a ;-*;-;-=- .-; = :e=.'al de auditoría sea impa -:-:-r- =-: = -- :¿o:l-o ¿oarte En él se det¿l =| - =--:-¿= E:3' ré -nelor¿ conlinua Se c ;-+ ; = -¡-¿s l:S;S qlre consecLlentemente no r de SySO son
  • 28. N8/OHSAS 18001 B'4 Correspondencia ent¡e los capitulos de las normas OHSAS y directrices lLó-osH los capítulos de las Tabla 8,1 Correspondencia entre los cap¡tulos de las normas OHSAS y los cap¡tulos de las directrices ILO-OSH capítulo OHSAS Capítulo D¡rectrices ILO-OSi 30 l¡troducc¡ón Elsistema de qeston de t¿ seq! dad v la salud ócuó¡..n;rFn O¡ganizació¡ tnternacion¿t del UbJEIO Y LiAMPO DE APLICAC]ON 1.0 B b oqr¿fa REOUISITOS DEL SISTEMA -F qESTIóN DE Syso ¿i lRequis¡losqenerales 30 Elsslema de Sestión de la sequrkrad y la salud ocuDacioñ¿len ta oroáñiza.jóñ de sySO 3.1 316 Políli€ en mateia de seouridád v satu ocuPacio¡al 4.3.1 lde¡lifcación de peigros, ev¿t!:cón de riesgos y dete¡mi¡ación de ó¡jchs 3.7 38 3 i0 3101 3.1Q2 3.10 5 Exar¡en inicia Plánilicic o¡ desarolo y ap rc¿con de Prevenc ón de ós pelgros l¡edrd¿s de prevencron y controt 4.3 2 Requisitos e9¿ és , o;cs .*:s:= 372 | E.¿men m c't _- 3 10 I 2 I ¡,4edrdas de F¡ev.ncón v conkot oolervos / Frc,oz-:l - - --¡ 3 t6 Ptaniricacron. oe;:no ol.piiácion-el Obtervos en m¿tena de seourid¿d v sa ud ocupeoo¡¿ lmplement¿dó¡ y cE?;a. Recuaos, iunctones e¡ciG- ¿ ¡-i aulorid¿d 33 38 316 Responsabilidad y o¡ttacrón de rendir Panrficacion d€saroto y apltcación det comnelencia rorm-ér, r rorna -1 a,+ competencia y ep-i,táiiin 4.4.3 comun cac on. parrrc,pacionlEnirre 3.2 3.6 ran.rp¿c¡on 0. os rrab¿j¿dores oocument¿oon oe lEreru oi¡es¡o¡- 445 de la segurld¿d y l¿ sat!.1 ocuoacron¿t controloe ¿ocuménl;; 35 Document¿.roñ ¿et sisrema oe iEir¡m 446 de la seq!¡id¿d y t¿ s¿ !d ocuo¡.;nát 3.10.2 310.4 3.10.5 Preparación y r¿-p¡;ata anre 3103 erevencon preparacion l- egiisra lq!!!clo de srru¿cones de er¡eroenciá rüedició¡ y seouim¡ento det¡aaen-;eñó 311 Eva¡uac on detcumDlmiento teo¿l r.vesfgaco¡ de ¡nc¡dentes nó conformrd¿d ¿ccrón corectNa y 23
  • 29. CHSAS 18001 pítulos de tas 0s capítulos o-osH NB/OHSAS 18001
  • 30. NB/OHSAS 18001 Bibl¡ografía [1] ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario [2] ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos [3] ISO '14001:2004 Sistemas de gestión ambiental ' Requisitos con orieniación para su uso f4l ISO 1901 l:2002 Directrices pala la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o ámbienial
  • 31. sAS 18001 ¡fa su uso calidad y/o gEft húrb BoÉJirno de No.malización y Cal¡dad EGCA #¡ creerb F. Dedefo Suprerno tp 23489 de fecha 1993_04-29 y cqrD Fb cürponeote dd Sisten¡a Bot¡viano de la Catidaá lq f DÉcrá SüFreíb f,l" 2449a de fecha 1997-02_17, es la qr*aii¡ Nabd é t¡dreciin responsabte del estudio v ta #i'létlqÍEs 8o¡va¡6. F=É € Bdvb aÉ bs ügaisÍc Subr€ionales, Reg¡onales e .!¡É-'- < AúEd eé t tbtna*Úr'lrr *a-sing do d.*rrente miembro-aclivo del CAN, dd Cornfé Mercosur de !hH6" TéolEü6L ¿ r¡E.@ flerE oe É (}Ir¡s¡q¡ panarre,tcana de @PANT . mbÍbro de Ia lnien€ton€l Hectrotechnica¡ hiEi¡t EC y nirrbro conespondbrb de la 'rterrationál qa-ártrffi¡onlSO. t*ión b rur¡€€dá si"la a sea €üsada permanentenEfile cúr d objeto de ole EspcrÉ at bdo nFfiErfo a las necesidades y exi¡emia acir.rales. r*.+.É.trc- de dicación de Normas Bol¡vianas hE b rEÍ6 bcÍ¡cas se consüiuyen en tnstrurnentoG de order¡aniero EÉgaq crEi# a aplicar criterios cje calidad, su uülizacróo es un ?q"s.ELET. "d"d* s-é"cf b cdtsuym dideo rr.espons¿biiidad del sector pmductivo y de Eoar¡Ebn súe Ndrnas Técn¡cás Ei€RCA o.Eria cúr un Cento de lnformación y Documentación que fFbEi¡ *as ¡ r=!éiir de to6 intercsados Nomas ¡nternácionales, Regionall, y de cü86 Físes. I¡er€dEé PrDf*¡dd El¡oRCá bene dereaiF de propiedad de todas sus publicactones, en EúEea¡-tsrEia b reprodlcdón totalo parctal de las Normás Bolivianas éstá tr,¡etaneme prohftrib: É¡to aotvÉno de Nomati¿c¡ón y C¡r¡dad rfdaibnore o¡o , La pz- Botivia Ar t ¿# ¡a zlo m r 297 mm) conrome a Noma Botivjana NB 72300 j:2002