SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELABORANDONUESTRO
PLAN DE CONTINGENCIA
Taller RegionalTaller Regional
PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LAPARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA
UGEL CHICLAYOUGEL CHICLAYO
13 Y 14 DE MAYO 201313 Y 14 DE MAYO 2013
Coordinadora UGEL Chiclayo: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
El Plan de Contingencia o Emergencia,
como parte del Plan de Gestión de
Riesgo, es el conjunto de acciones
(gestión reactiva) que nos sirve para
saber anticipadamente cómo actuar en
caso de que se produzca un desastre.
Este conjunto de acciones planificadas
ante una amenaza específica nos sirve
para:
¿PARA QUÉ NOS SIRVE UN PLAN
DE CONTINGENCIA?
* Restituir inmediatamente el servicio
educativo luego de ocurrida la
emergencia o desastre.
* Salvar vidas en caso de ocurrir un
evento adverso.
1. La concretización del plan. La
ejecución se inicia desde el momento
en que se da la alerta hasta el
cumplimiento de las operaciones de
atención inmediata.
CARACTERÍSTICAS
2. La coordinación del plan de contingencia está
a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo
aunque su ejecución es responsabilidad de los
diversos grupos (brigadas) y otros equipos
humanos de apoyo de la comunidad: Cruz
Roja, Bomberos, Policía, etc.
3. Las acciones que se establecen en el Plan de
Contingencia deben ser planeadas, ejecutadas
y validadas con anterioridad a través de los
simulacros y las simulaciones.
La Comisión de Gestión del Riesgo,
con el apoyo de los miembros de
las brigadas y de los instituciones
u organismos locales de socorro
(Bomberos, Cruz Roja, otros)
¿Quiénes elaboran el Plan de
Contingencia?
1. Salvar vidas y evitar mayores
daños materiales.
2. Comunicar oportunamente.
3. Atención coordinada,
oportuna y eficiente.
4. Atender heridos y lesionados.
5. Rescatar a los atrapados.
ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE
CONSIDERA EL PLAN DE
CONTINGENCIA
6. Controlar los incendios.
7. Evacuar correctamente.
8. Ubicar al personal en zonas seguras .
9. Atender personas con estrés.
10.Facilitar la intervención de los
cuerpos especializados.
11.Evitar abusos antisociales.
ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE
CONSIDERA EL PLAN DE
CONTINGENCIA
 Las amenazas existentes.
 La vulnerabilidad de la I.E. y comunidad educativa.
 Escenarios de riesgos.
 La organización para la atención de las diferentes
emergencias o desastres (Comisión-Brigadas,
articulación con organizaciones o instituciones
aliadas).
 Los recursos que se dispone (vehículos, extintores,
etc.).
 Los posibles efectos que se puedan presentar,
producto de las amenazas existentes.
 Falta de información.
¿Qué elementos se deben tomar en
cuenta para elaborar el Plan de
Contingencia?
1. Título
Ejemplos:
Plan de Contingencia ante deslizamiento
Plan de Contingencia ante sismos
Plan de Contingencia ante inundaciones
Plan de contingencia ante vientos fuertes
Plan de contingencia ante incendio
Plan de Contingencia ante el dengue
2. Información general
3. Introducción.
4. Base legal.
5. Análisis de estimación de riesgo
5.1. Amenaza (mencionar la amenaza y describirla,
mencionando record histórico, probabilidad de ocurrencia)
5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza priorizada
5.3. Matriz de identificación de riesgo (x amenaza)
5.3. Matriz de análisis de riesgo
PASOS PARA ELABORAR EL PdC
6. Objetivos del plan de contingencia.
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivos específicos
. Para enfrentar la emergencia
. Para la restitución del servicio educativo
7. Actividades para la emergencia según objetivos.
8. Organización de la institución (COE).
9. Anexos.
 Inventario de recursos humanos y materiales.
 Directorio de emergencias actualizado
 Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)
 Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia.
 Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de
emergencia
 Resolución directoral que lo aprueba
PASOS PARA ELABORAR EL PdC
13
14
6. ELABORACION DE OBJETIVO GENERAL Y
ESPECIFICO
OBJETIVO GENERAL: Se elabora en relación con el escenario de
riesgos.
Ejemplo: Desarrollar acciones de contingencia frente a sismos en la
Institución Educativa «Manuel Seoane Corrales» protegiendo la vida
promoviendo la continuidad del servicio educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos hacen referencia a las
acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo asegurando la
educación aún en situaciones de emergencia. En el momento mismo
de la emergencia al producirse el evento adverso también en el
momento post evento para restituir el servicio educativo.
Objetivo Específico 1: Salvar la vida de los miembros de la IE «Manuel
Seoane Corrales» en el caso de un sismo.
Objetivo Específico 2: Restituir el servicio educativo en la IE «Manuel
Seoane Corrales» de modo pertinente y progresivo de la emergencia
por sismo a la rehabilitación integral.
15
7. DETERMINACION DE ACTIVIDADES POR
OBJETIVOS
16
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ENFRENTARLA
EMERGENCIA
 Inventario de recursos humanos y materiales
 Directorio de emergencias actualizado
 Protocolos de evacuación (rutas y
procedimientos)
 Lista de equipamiento para enfrentar la
contingencia
 Lista de recursos educativos para desarrollar
un currículo de emergencia
 Resolución directoral que lo aprueba
18
19
20
DIRECTORIOS DE EMERGENCIA
PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE LA AMENAZA
ESPECÍFICA
21
22
23
24
Evaluación del Plan de
Contingencia
Formas de evaluación de un
Plan de Contingencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
BenjaminAnilema
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
Psicología de la emergencia aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
Psicología de la emergencia   aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...Psicología de la emergencia   aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
Psicología de la emergencia aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
Sergio Yépez Santiago ⛬
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
Marcelo Catalan
 
primeros auxilios y formas de procedimiento
primeros auxilios y formas de procedimientoprimeros auxilios y formas de procedimiento
primeros auxilios y formas de procedimiento
YudithcinthiaFloresi
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionProsaludocupacional
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
juanmartinrodrigueza3
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Seguridad hospitalaria unidad 1
Seguridad hospitalaria unidad 1Seguridad hospitalaria unidad 1
Seguridad hospitalaria unidad 1
SistemadeEstudiosMed
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
CAROL ANDREA OSPINA REINOSO
 
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.pptCAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
victorsalas81
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
luis carlos saavedra
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
Jaime Manuel Marquez
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
Plan de contingencia institucional
Plan de contingencia institucionalPlan de contingencia institucional
Plan de contingencia institucional
Cristina Espinoza
 
Tipos de desastres
Tipos de desastresTipos de desastres
Tipos de desastres
Miguel Angel Pallete
 

La actualidad más candente (20)

RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Psicología de la emergencia aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
Psicología de la emergencia   aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...Psicología de la emergencia   aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
Psicología de la emergencia aplicaciones institucionales Psic sergio yepez ...
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
 
primeros auxilios y formas de procedimiento
primeros auxilios y formas de procedimientoprimeros auxilios y formas de procedimiento
primeros auxilios y formas de procedimiento
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
TRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.ppt
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Seguridad hospitalaria unidad 1
Seguridad hospitalaria unidad 1Seguridad hospitalaria unidad 1
Seguridad hospitalaria unidad 1
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.pptCAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZHOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES - JAIME MARQUEZ
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Plan de contingencia institucional
Plan de contingencia institucionalPlan de contingencia institucional
Plan de contingencia institucional
 
Tipos de desastres
Tipos de desastresTipos de desastres
Tipos de desastres
 

Similar a Ayuda visual 5 plan de contingencia

Lect5
Lect5Lect5
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
ssuser6c8f811
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.garfredy
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Plan de cotingencia
Plan de cotingenciaPlan de cotingencia
Plan de cotingenciaoscrujato
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
RubnAlcides
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
fernando gonzalez
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
ricardo clará
 
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptxPPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
Albaro Gallegos
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisSaturnino Gonzalez
 
Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07janadaga1
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptxCurso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
ssuser05f976
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Ugel Paita
 

Similar a Ayuda visual 5 plan de contingencia (20)

Ayuda 06 pd c
Ayuda 06 pd cAyuda 06 pd c
Ayuda 06 pd c
 
Lect5
Lect5Lect5
Lect5
 
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013Proyecto prevencion y atencion de desastres  COLROSARIO 2013
Proyecto prevencion y atencion de desastres COLROSARIO 2013
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRESFUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Presentación Directivas
Presentación DirectivasPresentación Directivas
Presentación Directivas
 
Plan de cotingencia
Plan de cotingenciaPlan de cotingencia
Plan de cotingencia
 
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
1_SIMULACRO_orientaciones (1).pptx
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
 
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
4.2.9 plan de emergencia institucional p.e
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
 
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptxPPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
PPT_PROCEDIMIENTOS2.pptx
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07Fina cuse lmarzo1 07
Fina cuse lmarzo1 07
 
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa -  Manual para ...
Manual de Preparación y Respuesta de la Institución Educativa - Manual para ...
 
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptxCurso de Formacion  Brigadas Emergencia (1).pptx
Curso de Formacion Brigadas Emergencia (1).pptx
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 

Más de Gloria Jimenez

Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Gloria Jimenez
 
Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3
Gloria Jimenez
 
Cta s1
Cta s1Cta s1
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
Gloria Jimenez
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Gloria Jimenez
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
KIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONALKIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONAL
Gloria Jimenez
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
USO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICOUSO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICO
Gloria Jimenez
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Lect4
Lect4Lect4
Lect3
Lect3Lect3
Lect2
Lect2Lect2
Lect1
Lect1Lect1
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Gloria Jimenez
 
Terminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del RiesgoTerminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del Riesgo
Gloria Jimenez
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Gloria Jimenez
 
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Gloria Jimenez
 

Más de Gloria Jimenez (20)

Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3
 
Cta s1
Cta s1Cta s1
Cta s1
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
KIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONALKIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONAL
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
 
USO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICOUSO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICO
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Lect4
Lect4Lect4
Lect4
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 
Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
 
Terminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del RiesgoTerminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del Riesgo
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014Informe PREVAED CHICLAYO 2014
Informe PREVAED CHICLAYO 2014
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Ayuda visual 5 plan de contingencia

  • 1. 1 ELABORANDONUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA Taller RegionalTaller Regional PARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LAPARA DIRECTORES Y DOCENTES DE LA UGEL CHICLAYOUGEL CHICLAYO 13 Y 14 DE MAYO 201313 Y 14 DE MAYO 2013 Coordinadora UGEL Chiclayo: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
  • 2. El Plan de Contingencia o Emergencia, como parte del Plan de Gestión de Riesgo, es el conjunto de acciones (gestión reactiva) que nos sirve para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.
  • 3. Este conjunto de acciones planificadas ante una amenaza específica nos sirve para: ¿PARA QUÉ NOS SIRVE UN PLAN DE CONTINGENCIA? * Restituir inmediatamente el servicio educativo luego de ocurrida la emergencia o desastre. * Salvar vidas en caso de ocurrir un evento adverso.
  • 4.
  • 5. 1. La concretización del plan. La ejecución se inicia desde el momento en que se da la alerta hasta el cumplimiento de las operaciones de atención inmediata. CARACTERÍSTICAS
  • 6. 2. La coordinación del plan de contingencia está a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo aunque su ejecución es responsabilidad de los diversos grupos (brigadas) y otros equipos humanos de apoyo de la comunidad: Cruz Roja, Bomberos, Policía, etc. 3. Las acciones que se establecen en el Plan de Contingencia deben ser planeadas, ejecutadas y validadas con anterioridad a través de los simulacros y las simulaciones.
  • 7. La Comisión de Gestión del Riesgo, con el apoyo de los miembros de las brigadas y de los instituciones u organismos locales de socorro (Bomberos, Cruz Roja, otros) ¿Quiénes elaboran el Plan de Contingencia?
  • 8. 1. Salvar vidas y evitar mayores daños materiales. 2. Comunicar oportunamente. 3. Atención coordinada, oportuna y eficiente. 4. Atender heridos y lesionados. 5. Rescatar a los atrapados. ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CONSIDERA EL PLAN DE CONTINGENCIA
  • 9. 6. Controlar los incendios. 7. Evacuar correctamente. 8. Ubicar al personal en zonas seguras . 9. Atender personas con estrés. 10.Facilitar la intervención de los cuerpos especializados. 11.Evitar abusos antisociales. ACCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CONSIDERA EL PLAN DE CONTINGENCIA
  • 10.  Las amenazas existentes.  La vulnerabilidad de la I.E. y comunidad educativa.  Escenarios de riesgos.  La organización para la atención de las diferentes emergencias o desastres (Comisión-Brigadas, articulación con organizaciones o instituciones aliadas).  Los recursos que se dispone (vehículos, extintores, etc.).  Los posibles efectos que se puedan presentar, producto de las amenazas existentes.  Falta de información. ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para elaborar el Plan de Contingencia?
  • 11. 1. Título Ejemplos: Plan de Contingencia ante deslizamiento Plan de Contingencia ante sismos Plan de Contingencia ante inundaciones Plan de contingencia ante vientos fuertes Plan de contingencia ante incendio Plan de Contingencia ante el dengue 2. Información general 3. Introducción. 4. Base legal. 5. Análisis de estimación de riesgo 5.1. Amenaza (mencionar la amenaza y describirla, mencionando record histórico, probabilidad de ocurrencia) 5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza priorizada 5.3. Matriz de identificación de riesgo (x amenaza) 5.3. Matriz de análisis de riesgo PASOS PARA ELABORAR EL PdC
  • 12. 6. Objetivos del plan de contingencia. 6.1. Objetivo General 6.2. Objetivos específicos . Para enfrentar la emergencia . Para la restitución del servicio educativo 7. Actividades para la emergencia según objetivos. 8. Organización de la institución (COE). 9. Anexos.  Inventario de recursos humanos y materiales.  Directorio de emergencias actualizado  Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)  Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia.  Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de emergencia  Resolución directoral que lo aprueba PASOS PARA ELABORAR EL PdC
  • 13. 13
  • 14. 14 6. ELABORACION DE OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO OBJETIVO GENERAL: Se elabora en relación con el escenario de riesgos. Ejemplo: Desarrollar acciones de contingencia frente a sismos en la Institución Educativa «Manuel Seoane Corrales» protegiendo la vida promoviendo la continuidad del servicio educativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos hacen referencia a las acciones mínimas para enfrentar el escenario de riesgo asegurando la educación aún en situaciones de emergencia. En el momento mismo de la emergencia al producirse el evento adverso también en el momento post evento para restituir el servicio educativo. Objetivo Específico 1: Salvar la vida de los miembros de la IE «Manuel Seoane Corrales» en el caso de un sismo. Objetivo Específico 2: Restituir el servicio educativo en la IE «Manuel Seoane Corrales» de modo pertinente y progresivo de la emergencia por sismo a la rehabilitación integral.
  • 15. 15 7. DETERMINACION DE ACTIVIDADES POR OBJETIVOS
  • 16. 16 8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ENFRENTARLA EMERGENCIA
  • 17.  Inventario de recursos humanos y materiales  Directorio de emergencias actualizado  Protocolos de evacuación (rutas y procedimientos)  Lista de equipamiento para enfrentar la contingencia  Lista de recursos educativos para desarrollar un currículo de emergencia  Resolución directoral que lo aprueba
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 DIRECTORIOS DE EMERGENCIA PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE LA AMENAZA ESPECÍFICA
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. Evaluación del Plan de Contingencia
  • 26. Formas de evaluación de un Plan de Contingencia

Notas del editor

  1. Manual del Instructor
  2. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  3. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  4. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor
  5. Introducción (5 minutos) Presentación de la s láminas 1 - 4. Material de Consulta: Terminología de EIRD, Plan de Acción de Hyogo. Manual del Instructor