SlideShare una empresa de Scribd logo
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
1
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de
imágenes satelitales
Sistematización, manejo y distribución
de información generada a partir de
imágenes satelitales
Desarrollo de aplicaciones en software libre para la sistematización,
manejo y distribución de información generada a partir de imágenes
satelitales.
2
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Procesamiento de información de
imágenes satelitales para la
generación de informacón derivada
Desarrollo de aplicaciones en software libre para el procesamiento y
manejo de imágenes satelitales y la información derivada de las
mismas.
3
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Monitoreo, caracterización y evaluación de áreas estratégicas para la
conservación y de hábitats de especies amenzadas o con potencial
para aprovechamiento sustentabe a partir de imágenes satelitales.
4
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Monitoreo de la sustentabilidad ambiental de las actividades
humanas, utilizando imágenes satelitales.
5
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación y seguimiento de pasivos ambientales de origen
industrial a partir de imágenes satelitales.
Página 1 / 29
5
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación y seguimiento de pasivos ambientales de origen
industrial a partir de imágenes satelitales.
6
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Estimación de emisiones y captura de gases de efecto invernadero a
partir de imágenes satelitales.
7
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Monitoreo y seguimiento de fenómenos atmosféricos, incluyendo
modelos predictivos a partir de imágenes satelitales.
8
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Seguimiento de procesos de desertificación y preservación de suelos
a partir de imágenes satelitales.
9
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación y predicciones de uso real y potencial de la tierra, y
conflictos de uso a partir de imágenes satelitales.
10
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Monitoreo de la dinámica costera en zonas marítimas y lacustres y
afectación en las mismas provocadas por actividades de origen
antrópico a partir de imágenes satelitales.
11
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación y seguimiento, utilizando imágenes satelitales, de
amenazas socio-naturales como deslizamientos, inundaciones de
áreas pobladas, sismotectónica, sequías, desertificación, incendios y
efectos negativos de actividades Industriales.
12
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Generación de información, a partir de imágenes satelitales, para la
planificación y ordenación del territorio nacional incluyendo
actualización cartográfica y evaluación de demanda y consumo
actual y futuro de recursos entre otros.
13
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Desarrollo de sistemas de planificación y seguimiento en áreas
rurales y urbanas, optimizados para el uso de imágenes satelitales.
Página 1 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
14
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Utilización de imágenes satelitales para determinar, monitorear y
predecir la distribución, frecuencia y factores determinantes para la
salud en poblaciones humanas, incluyendo la distribución espacial y
temporal de vectores.
15
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Detección y monitoreo de actividades ilícitas e instalaciones, áreas y
recursos estratégicos para la Nación a partir de imágenes satelitales.
16
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Monitoreo mediante imágenes satelitales de la salud, rendimiento,
estado de desarrollo y extensión de cultivos con miras a la seguridad
alimentaría y planificación de reservas alimentarías.
17
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Determinación de impacto de los procesos productivos en los
ecosistemas terrestres y acuáticos y su capacidad de regeneración
utilizando imágenes satelitales.
18
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación, partiendo de imágenes satelitales, de nuevas áreas
con potencial para el desarrollo de la pesca y la piscicultura y la
producción agrícola y pecuaria.
Página 2 / 29
18
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Identificación, partiendo de imágenes satelitales, de nuevas áreas
con potencial para el desarrollo de la pesca y la piscicultura y la
producción agrícola y pecuaria.
19
Gestión de la
información
Procesamiento e
interpretación de imágenes
satelitales
Desarrollo de metodologías y
aplicaciones en software libre para el
aprovechamiento de la información
generada a partir de imágenes de
satélite
Levantamiento de información y seguimiento en zonas con potencial
forestal con miras a la preservación, conservación y
aprovechamiento sustentable de los bosques del país a partir de
imágenes satelitales.
20 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Investigación y desarrollo para la generación de modelos alternativos
de producción agrícola
21 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Investigación y desarrollo para el mejoramiento del banco nacional
de semillas orientando a variedades adaptables a los futuros
cambios climáticos.
22 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Estudios para la conservación y rescate de semillas autóctonas y
locales por las comunidades campesinas.
23 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Variaciones en patrones de siembra y cosecha en rubros estratégicos.
24 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Potenciales efectos de eventos asociados al cambio climático sobre
la productividad pesquera.
25 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Estudios epidemiológicos en animales de interés pecuario vinculado
con los efectos del cambio climático.
26 Ambiente Cambio Climático
Socialización del conocimiento en
cambio climático
Educación para el cambio climático, cambio de valores y paradigma
de desarrollo.
Página 2 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
27 Ambiente Cambio Climático
Socialización del conocimiento en
cambio climático
Diseño de programas, estrategias y recursos educativos que
permitan el desarrollo de valores, formación, divulgación de
información y apropiación del conocimiento sobre cambio climático.
28 Ambiente Cambio Climático
Tecnologías y metodologías para la
sustentabilidad ambiental
Desarrollo de tecnologías limpias. de bajo impacto y alta eficiencia
para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en
los procesos de producción industrial, agrícola, transporte, energía y
servicio.
29 Ambiente Cambio Climático
Tecnologías y metodologías para la
sustentabilidad ambiental
Desarrollo y evaluación de mecanismos para la adaptación de los
procesos de cambios en el uso de la tierra.
30 Ambiente Cambio Climático
Tecnologías y metodologías para la
sustentabilidad ambiental
Estudios prospectivos sobre los impactos del cambio climático en
recursos naturales, infraestructuras industriales, de servicios y en
áreas agrícolas.
31 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos
Estudios de modelaje hidrológico orientado en proyecciones a futuro
de la variación de recarga de acuíferos, caudales y transporte de
sedimentos en cuerpos de agua.
Página 3 / 29
31 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos
Estudios de modelaje hidrológico orientado en proyecciones a futuro
de la variación de recarga de acuíferos, caudales y transporte de
sedimentos en cuerpos de agua.
32 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos
Evaluación de aguas subterráneas en áreas vulnerables al cambio
climático.
33 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos
Estudios sobre la Influencia del cambio climático asociado a la
demanda y consumo de los recursos hídrico en Venezuela.
34 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos
Estudio y desarrollo de estrategias hacia la adaptación al cambio
climático para la conservación de las cuencas hidrográficas
degradadas y prioritarias en el abastecimiento de agua.
35 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud
Estudios prospectivos y preventivos de enfermedades tropicales por
desplazamiento de especies vectoras.
36 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud
Efecto de los cambios en los patrones de precipitación y temperatura
en el incremento de problemas de salud pública.
37 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud
Estudio de la vulnerabilidad y medidas de adaptación para el sistema
de salud y asistencia médica ante eventos extremos.
38 Ambiente Cambio Climático
Cambio climático y seguridad
alimentaria
Estudios de vulnerabilidad, según la variabilidad climática, en cultivos
prioritarios y sistemas agroforestales, según la zonificación
agroecológica.
39 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
provenientes de actividades de origen antrópico y fuentes naturales.
Página 3 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
40 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Actualización de la información Climatológica e Hidrológica. .
41 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Desarrollo de modelos climáticos predictivos a nivel local, regional y
nacional con proyecciones a futuro bajo diferentes escenarios.
42 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Estudios de eventos extremos meteorológicos en áreas afectadas
identificando impactos ambientales y mecanismos de control de
desastre.
43 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Modelos para el estudio y predicción de incidencia del fenómeno del
Niño y la Niña en la distribución de la precipitación nacional.
44 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Incidencia y transformaciones en aspectos agroambientales
originados por el Cambio Climático. Caracterización y generación de
indicadores locales y regionales.
Página 4 / 29
44 Ambiente Cambio Climático
Información, modelos predictivos e
indicadores
Incidencia y transformaciones en aspectos agroambientales
originados por el Cambio Climático. Caracterización y generación de
indicadores locales y regionales.
45 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Conservación y restauración de ecosistemas terrestres, costeros y
marinos degradados como contribución a la reducción de los efectos
al cambio climático.
46 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Identificación y estimación prospectiva de las áreas potencialmente
vulnerables al cambio climático.
47 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Efectos del cambio climático sobre los componentes de la diversidad
biológica y cambios en los ciclos biogeoquímicos asociados al
cambio climático.
48 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Investigación paleoambiental-paleoecológica para el desarrollo de
modelos predictivos con base a los cambios climáticos del pasado
geológico reciente.
49 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Potenciales de sumideros de carbono en sistemas acuáticos
continentales y marinos.
50 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos
Estudios correlacionales de los procesos de erosión y desertificación
con eventos extremos de sequía en áreas áridas del país.
51 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales
Estudios demográficos en poblaciones vulnerables en áreas urbanas,
rurales e indígenas ante la incidencia del cambio climático.
Desarrollo de indicadores socioculturales.
52 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales
Estudios predictivos sobre los cambios en el uso de la tierra por las
incidencias futuras del cambio climático.
Página 4 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
53 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales
Efectos del cambio climático sobre los hábitos, conocimientos
tradicionales y ancestrales de colectivos humanos.
54 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales
Evaluación de los patrones de consumo de bienes y servicios con
fines de proponer alternativas de reducción de emisiones de gases
de efectos invernadero.
55 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo
Estudios de vulnerabilidad, riesgos y capacidades adaptativas en
comunidades urbanas, rurales e indígenas ante eventos naturales
relacionados con el clima.
56 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Diseño de modelos de predicción y sistemas de alertas tempranas.
57 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo
Elaboración de mapas de amenazas hidrometeorológicas,
(inundaciones, incendios forestales y sequía, entre otros) que puedan
afectar la vulnerabilidad antropogenética y la diversidad biológica en
general.
Página 5 / 29
57 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo
Elaboración de mapas de amenazas hidrometeorológicas,
(inundaciones, incendios forestales y sequía, entre otros) que puedan
afectar la vulnerabilidad antropogenética y la diversidad biológica en
general.
58 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo
Diseño conceptual de infraestructuras adaptativas al cambio
climático (obras de ingeniería) y propuestas a la normativa que rige
la materia.
59 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo
Estudio de promoción y divulgación de medidas adaptativas y
preventivas ante el riesgo de ocurrencia de eventos climáticos
extremos.
60 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas
Caracterización de acuíferos: Tasas de infiltración, flujos de ingreso y
salida, disponibilidad de agua, conexiones con cuerpos de agua,
suelos, vegetación.
61 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas Características físicas y químicas de aguas subterráneas.
62 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas
Determinación y evaluación de usos de aguas subterráneas.
Rendimiento de las aguas subterráneas.
63 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas Determinación de contaminantes en aguas subterráneas.
64 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas Usos potenciales de las aguas subterráneas.
65 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Aguas subterráneas Mapeo y caracterización de cuencas hidrogeográficas.
Página 5 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
66 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Evaluación de potencial de cultivo de especies de uso comercial en
estanques y en el cuerpo de agua.
67 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Evaluación de potencial para riego.
68 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Monitoreo de la calidad de las aguas.
69 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Determinación y evaluación de fuentes potenciales de impacto en la
cuenca de drenaje.
70 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Evaluación y control de vectores de enfermedades en el agua
(animales y humanos).
Página 6 / 29
70 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Evaluación y control de vectores de enfermedades en el agua
(animales y humanos).
71 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses que no son
usados para suministro de agua potable
Usos alternativos del agua.
72 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del embalse.
73 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Determinación de indicadores fisicoquímicos y biológicos de calidad
del agua.
74 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas:
bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades.
75 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Determinación, reconocimiento y remoción de cianotoxinas en las
aguas.
76 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Control y uso de macrófitas para mejorar la calidad del agua.
77 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Determinación y evaluación de fuentes potenciales de impacto en la
cuenca de drenaje.
78 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Evaluación de áreas potenciales de protección.
Página 6 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
79 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Evaluación de la sedimentación en embalses.
80 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Aplicaciones de tecnología ambiental en las cuencas: tratamiento de
fuentes puntuales de contaminación y eutrofización en embalses.
81 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Aplicaciones de ecotecnología en embalses o en sus vecindades:
reforestación, aireación hipolimnética, desestratificación artificial, pre-
embalses, zonas de humedales.
82 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Experiencias piloto de manipulación de la trama trófica (uso de micro,
meso y macrocosmos.
83 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Tratamientos alternativos de potabilización.
Página 7 / 29
83 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de embalses usados para
suministro de agua potable
Tratamientos alternativos de potabilización.
84 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del lago.
85 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Evaluación de contaminantes en los tributarios.
86 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Tratamiento de aguas residuales.
87 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Evaluación de balance de masa de contaminantes y otras sustancias
o nutrientes.
88 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas:
bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades,
entre otros.
89 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Acumulación de sustancias tóxicas en los componentes de la trama
trófica.
90 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Maracaibo
Control y uso de macrófitas.
91 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del lago.
Página 7 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
92 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Evaluación de contaminantes en los tributarios.
93 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Tratamiento de aguas residuales.
94 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Control de aumento en el nivel de las aguas.
95 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Evaluación de balance de masa de contaminantes y otras sustancias
o nutrientes.
96 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas:
bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades.
Página 8 / 29
96 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas:
bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades.
97 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Acumulación de sustancias tóxicas en los componentes de la trama
trófica.
98 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Gestión de la cuenca del Lago de
Valencia
Desalinización y uso de las aguas.
99 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas
Caracterización de cuencas hidrográficas: Formaciones geológicas,
precipitación, órdenes de principales tributarios, unidades de
vegetación, tipos de suelo, relieve, descargas, levantamientos
cartográficos, delimitación y área de la cuenca y de las subcuencas.
100 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas Procesos históricos de ocupación de la cuenca.
101 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas
Impactos antrópicos en cuencas de drenaje: Desarrollos urbanos y no
urbanos, pérdida de unidades de vegetación, degradación de suelos.
102 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas Mitigación de impactos antrópicos y no antrópicos.
103 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas
Especies de peces, animales terrestres y plantas en riesgo de
extinción.
104 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas Determinación de riesgos de inundación (crecidas).
Página 8 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
105 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas Focos de posibles especies transmisoras de enfermedades.
106 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas Balance hídrico de la cuenca (modelos).
107 Ambiente
Gestión Integral de las
Aguas
Manejo de cuencas hidrográficas
Usos potenciales de recursos hídricos y acuáticos en grandes
cuencas.
108
Desarrollo
Industrial
Floricultura
Desarrollo, herramientas y equipos
para la producción
Diseño y desarrollo de prototipos de invernaderos, herramientas u
otros implementos tecnológicos para el manejo integral de la
floricultura.
109
Desarrollo
Industrial
Floricultura Fertilidad
Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes
condiciones agroecológicas.
Página 9 / 29
109
Desarrollo
Industrial
Floricultura Fertilidad
Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes
condiciones agroecológicas.
110
Desarrollo
Industrial
Floricultura Fertilidad Fertilización de fondo.
111
Desarrollo
Industrial
Floricultura Fertilidad Fertilización de mantenimiento (fertirriego).
112
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo agronómico
Desarrollo de modelos participativos para un manejo agronómico
adecuado (cultivos en cielo abierto y protegidos).
113
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo agronómico Desarrollo de técnicas efectivas en las prácticas de podas.
114
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo agronómico
Planificación estratégica para la siembra, mantenimiento y cosecha
del producto con estándares de calidad.
115
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo agronómico Adecuación de densidades de siembra.
116
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo agronómico Evaluación de técnicas ambientalmente sustentables en floricultura.
117
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo de suelos, fertilización y riego Levantamiento de información en las áreas productivas de flores.
Página 9 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
118
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo integrado de plagas Diagnóstico y control de plagas y enfermedades.
119
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo integrado de plagas
Desarrollo y evaluación de nuevas estrategias de biocontrol, según
las condiciones agroecológicas.
120
Desarrollo
Industrial
Floricultura Manejo integrado de plagas Técnicas alternativas de fumigación eficiente.
121
Desarrollo
Industrial
Floricultura Post-cosecha Empaque, almacenamiento y transporte del producto.
122
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal
Investigación y desarrollo en técnicas de propagación tradicionales e
in vitro para la obtención de semilla nacional de calidad.
Página 10 / 29
122
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal
Investigación y desarrollo en técnicas de propagación tradicionales e
in vitro para la obtención de semilla nacional de calidad.
123
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal Evaluación y validación de técnicas de injerto en flores.
124
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal
Evaluación de distintos sustratos adaptados a nuestras condiciones y
potencialidades.
125
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal Inventario de variedades de flores silvestres autóctonas.
126
Desarrollo
Industrial
Floricultura Propagación vegetal
Inventario y desarrollo de bancos de germoplasma de especies
florísticas con intereses comercial.
127 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Selección de componentes o tecnologías de las unidades de
turbogás (a ser adquiridas por la República Bolivariana de
Venezuela).
128 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Estudio de las experiencias existentes a nivel mundial de las
tecnologías de turbogás y desarrollo de especificaciones técnicas de
la tecnología apropiada para su aplicación en Venezuela.
129 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Análisis de estabilidad del sistema eléctrico nacional con ajustes y
cambios del sistema de excitación de las unidades de generación.
130 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Desarrollo e implantación de modelos de gestión de mantenimiento
de equipos de generación eléctrica basados en el análisis predictivo,
áreas termografía, vibración y ensayos no destructivos de materiales.
Página 10 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
131 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Desarrollo e implantación de modelos de gestión de mantenimiento
basados en el análisis predictivo, áreas termografía, vibración y
ensayos no destructivos de materiales.
132 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Evaluación de fallas en calderas de las turbinas de vapor en la
República Bolivariana de Venezuela y vida útil remanente.
133 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Incorporación de equipos de corrección de factor de potencia en
sistemas de distribución eléctrica en cargas no residenciales.
134 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Evaluación del impacto del factor de potencia en el sistema de
distribución eléctrica no residencial y caracterización técnica y
operativa de los equipos de compensación necesarios.
135 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Actualización de los sistemas de protecciones eléctricas en los
sistemas de distribución bajo la responsabilidad operativa de
CORPOELEC.
Página 11 / 29
135 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Actualización de los sistemas de protecciones eléctricas en los
sistemas de distribución bajo la responsabilidad operativa de
CORPOELEC.
136 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Sistemas de protección eléctrica a nivel de distribución y usuarios
principales de CORPOELEC que incorpore una propuesta de
especificaciones técnicas de equipos y sistemas de control
orientados a la actualización y conformación de un sistema integral
de protección eléctrica.
137 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Desarrollo de metodologías para la evaluación de los puntos
calientes en los sistemas de distribución, obtención de parámetros
normalizados y especificaciones técnicas de equipos y software
necesarios para el mantenimiento preventivo.
138 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Sistema de telemedición.
139 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Evaluación del sistema de telemedición existente y establecer un
esquema de ampliación a nivel nacional que contenga las
especificaciones técnicas de los equipos necesarios.
140 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Confiabilidad y eficiencia en los
sistemas de generación, transporte y
distribución de electricidad
Desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética de equipos
eléctricos industriales y domésticos.
141 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Desarrollo de tecnologías de
iluminación eficiente con énfasis en
dispositivos de estado sólido
Factibilidad técnica y económica para la aplicación de tecnologías
LED en los sistemas de iluminación nacionales.
142 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Mejora de la eficiencia energética y
disminución del impacto ambiental de
procesos industriales
Generación de conocimientos y tecnologías para la recuperación y
ahorro de energía de procesos de la industrias básicas.
143 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Mejora de la eficiencia energética y
disminución del impacto ambiental de
procesos industriales
Desarrollo de conocimientos y tecnologías para la la valoración de
residuos de la empresa eléctrica nacion.
Página 11 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
144 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Tecnologías constructivas que
disminuyan el consumo de energía
convencional adecuados a las
características específicas de una
región del país.
Desarrollo y fabricación nacional de fotocélulas y sensores de
presencia.
145 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Tecnologías constructivas que
disminuyan el consumo de energía
convencional adecuados a las
características específicas de una
región del país.
Calidad térmica en las edificaciones urbanas.
146 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Tecnologías educativas y programas
de sensibilización orientados a la
formación y educación para el ahorro y
uso eficiente de la energía
Herramientas educativas novedosas para apoyo del programa de uso
racional y eficiente de la energía eléctrica a usuarios del sector
eléctrico.
147 Energía y Petroleo Eficiencia energética
Tecnologías para la disposición y
reciclaje de dispositivos de
iluminación, eléctricos, electrónicos o
sus componentes
Tecnología y parámetros necesarios para la recuperación del
mercurio de los bombillos ahorradores y lámparas fluorescentes para
el desarrollo de esquemas de recuperación o disposición final del
mercurio de dichos elementos de iluminación en Venezuela.
148 Energía y Petroleo
Energías
complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Diseño y fabricación de generadores eléctricos de alta, media y baja
potencia para conversión de energía eólica, hidráulica, geotérmica,
termosolar (motores estirling).
Página 12 / 29
148 Energía y Petroleo
Energías
complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Diseño y fabricación de generadores eléctricos de alta, media y baja
potencia para conversión de energía eólica, hidráulica, geotérmica,
termosolar (motores estirling).
149 Energía y Petroleo Energías complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Desarrollo de materiales, partes mecánicas, dispositivos, circuitos
eléctricos o electrónica de control aplicados en sistemas de energía
renovable.
150 Energía y Petroleo Energías complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Factibilidad de fabricación de turbinas hidráulicas en instalaciones de
pequeñas centrales hidroeléctricasmenores a 2 MW en la República
Bolivariana de Venezuela.
151 Energía y Petroleo Energías complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Factibilidad y modelos tecnológicos para el aprovechamiento de la
energía del mar en la República Bolivariana de Venezuela.
152 Energía y Petroleo Energías complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Tecnologías para la valorización energética de residuos sólidos
urbanos.
153 Energía y Petroleo Energías complementarias
Aprovechamiento de las Fuentes de
Energía Renovable
Desarrollo de tecnología electroquímica para la generación o
almacenamiento de energía alternativa.
154 Energía y Petroleo Energías complementarias Energía nuclear con fines pacíficos
Desarrollo científico-tecnológico en el campo de aceleradores de
partículas para la producción de radioisótopos en la República
Bolivariana de Venezuela.
155 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Adecuación de los sistemas de manejo, almacenamiento y
disposición de materiales y desechos asociados a la producción y
procesamiento de coque.
156 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Contaminación del agua por la actividad asociada a la producción y
procesamiento de coque.
Página 12 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
157 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Efectos de la actividad asociada al coque sobre la diversidad
biológica y la integridad de los ecosistemas naturales.
158 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Contaminación del medio marino costero, con énfasis en arrecifes
coralinos y en lagunas costeras, por la actividad asociada a la
producción y procesamiento de coque.
159 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Efectos sobre la biodiversidad como indicadores para el monitoreo
de contaminación asociada al coque.
160 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Evaluación de la concentración y composición química de las
partículas atmosférica (PTS, PM10 y PM2,5) en áreas cercanas de la
producción y procesamiento de coque, y su impacto en la calidad del
aire de las zonas evaluadas.
161 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con
la producción, manejo, almacenamiento y aplicaciones del coque y
sus derivados.
Página 13 / 29
161 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con
la producción, manejo, almacenamiento y aplicaciones del coque y
sus derivados.
162 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Identificar los desechos peligrosos y no peligrosos generados por los
procesos asociados a coque así como metodologías para su manejo.
163 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Inventario de emisiones de gases y partículas proveniente de toda la
actividad relacionada con coque.
164 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Modelos de dispersión atmosférica que permitan establecer la
contribución relativa de las emisiones provenientes de cada una de
las actividades relacionadas con coque.
165 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Restauración ambiental en áreas afectadas por los procesos
asociados a coque.
166 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Ambiente, diversidad biológica y
calidad ambiental
Uso de herramientas de geomática y radioespectrometría para el
monitoreo ambiental.
167 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Automatización y control del proceso de tratamiento del coque.
168 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Caracterización del coque de petróleo calcinado para determinar su
factibilidad de uso en forma sustentable en las industrias
venezolanas.
169 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Caracterización del coque de petróleo verde: azufre, metales
pesados (V, Ni) y extracción de los mismos.
Página 13 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
170 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Caracterización desde el punto de vista físico químico y
microestructural del azufre asociado al coque de petroleo y
desulfuración.
171 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Coquificación retardada para reducir el contenido de metales.
172 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Métodos de adsorción de SOx y otras emisiones provenientes del
coque de retardo y coque calcinado.
173 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Extracción de metales y/o tratamiento de carga a las unidades de
coquificación.
174 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Gasificación del coque de petróleo para procesos de reducción
directa.
Página 14 / 29
174 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Gasificación del coque de petróleo para procesos de reducción
directa.
175 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Nuevos procesos de coquificación que permitan aplicaciones como
electrodos para la industria del acero y coque grado ánodo (Industria
del aluminio).
176 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Ingeniería de la producción. métodos alternativos de producción,
eficiencia del procesamiento.
177 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Integración industrial a mediano y largo plazo.
178 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Necesidades nacionales y volúmenes de coque necesarios para
satisfacerlas.
179 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Procesos de calcinación de coque.
180 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Producción de coque verde grado ánodo.
181 Energía y Petroleo Coque de petroleo
Producción, procesamiento y
caracterización del coque
Transporte de coque y derivados.
182 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Contaminación por químicos, metales y radiaciones asociados a las
actividades con coque y su impacto en la salud colectiva.
Página 14 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
183 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Correlación de modelos de dispersión de las emanaciones y
particulado proveniente de las industrias, datos de calidad ambiental
y ocurrencia de problemas de salud en las comunidades cercanas a
centros de producción.
184 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Evaluación de los efectos de la actividad asociada a coque sobre la
salud colectiva a corto, mediano y largo plazo.
185 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Adecuación de los servicios locales de salud y formación de los
equipos de atención primaria en salud para el tratamiento de riesgos
y de daños asociados al coque.
186 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Integración de las comunidades en el seguimiento y evaluación de
riesgos para la salud colectiva de la actividades asociadas al coque.
187 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Condiciones de seguridad en el trabajo y su impacto en riesgo y
daños a la salud asociados al coque.
Página 15 / 29
187 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva
Condiciones de seguridad en el trabajo y su impacto en riesgo y
daños a la salud asociados al coque.
188 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área agrícola.
189 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área de calidad ambiental.
190 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque
Aplicaciones tecnológicas del coque de petróleo y sus derivados,
incluyendo usos no convencionales.
191 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque
Materiales (incluyendo materiales nanoestructurados) emergentes a
partir de Coque.
192 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados como combustible.
193 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área de la construcción.
194 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el sector cemento.
195 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en los procesos metalúrgicos.
Página 15 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
196
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Ambiente
Protección del recurso hídrico en el subsuelo frente a la actividad
minera.
197
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Ambiente
Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con
la actividad minera.
198
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Ambiente
Identificación de los desechos peligrosos y no peligrosos generados
por los procesos relacionadas con la actividad minera.
199
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Ambiente Restauración ambiental en áreas afectadas por la actividad minera.
200
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Aprovechamiento mineral Desarrollo de metodología para el cierre de minas.
Página 16 / 29
200
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Aprovechamiento mineral Desarrollo de metodología para el cierre de minas.
201
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Caracterización de rocas y minerales
Generación y optimización de metodologías de separación e
identificación de minerales.
202
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Economía minera
Desarrollo de metodologías para la valoración de yacimientos desde
la perspectiva económica, ambiental y patrimonial.
203
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Legado cultural
Identificación de procesos geológicos, áreas y técnicas de extracción
y tratamiento de minerales para usos rituales y ornamentales de
pueblos tradicionales y originarios .
204
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de roca fosfórica.
205
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de feldespato en el sistema montañoso
del Caribe
206
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos diatomita en el sistema montañoso del
Caribe
207
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Identificación de recursos geológicos de manganeso en el escudo de
Guayana.
208
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Determinación de reservas minerales de caolín en el sistema
montañosos del Caribe y en el escudo de Caribe y en el Escudo de
Guayana.
Página 16 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
209
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de yeso y caliza en el sistema montañoso
del Caribe y cordillera de los andes.
210
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de níquel y magnesita en el sistema
montañoso del Caribe
211
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de dolomita en escudo de Guayana y
sistema montañoso del Caribe
212
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de bauxita en el escudo de Guayana.
213
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de áridos (para material de construcción)
en el territorio nacional.
Página 17 / 29
213
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica
Evaluación de yacimientos de áridos (para material de construcción)
en el territorio nacional.
214
Materiales,
Metalurgia y
Minería
Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de arcillas en el territorio nacional.
215 Salud Colectiva Salud Indígena Acceso a Servicios Básicos
Calidad de agua y soluciones tecnológicas para saneamiento
ambiental.
216 Salud Colectiva Salud Indígena Acceso a Servicios Básicos
Acceso a servicios básicos en comunidades indígenas y soluciones
para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
217 Salud Colectiva Salud Indígena
Adecuación de las TIC atención y
educación en Salud para Pueblos
Indígenas
Incorporación tecnologías de información y comunicación, para
mejorar las capacidades de los servicios locales de salud y su
interconexión con la red de servicios de los sistemas distritales y
estadales de salud.
218 Salud Colectiva Salud Indígena
Adecuación de las TIC atención y
educación en Salud para Pueblos
Indígenas
Modelos e Implementar servicios de Telemedicina y Telesalud
adaptadas a las condiciones físicas y culturales de las comunidades
indígenas.
219 Salud Colectiva Salud Indígena
Adecuación de las TIC atención y
educación en Salud para Pueblos
Indígenas
Sistemas de información geo-referenciales con discriminación de
poblaciones, comunidades y etnias, considerando factores como la
vulnerabilidad y acceso a servicios de salud.
220 Salud Colectiva Salud Indígena
Ambiente y Salud en Comunidades y
Pueblos Indígenas
Presencia de sustancias químicas, metales pesados, factores
biológicos y otros en el ambiente, agua y alimentos de consumo y su
impacto en la salud de pueblos y comunidades indígenas.
221 Salud Colectiva Salud Indígena
Ambiente y Salud en Comunidades y
Pueblos Indígenas
Factores de riesgo de origen ambiental que afectan a comunidades
indígenas.
Página 17 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
222 Salud Colectiva Salud Indígena
Ambiente y Salud en Comunidades y
Pueblos Indígenas
Impacto de desechos sólidos en espacios con asentamiento de
comunidades indígenas.
223 Salud Colectiva Salud Indígena
Ambiente y Salud en Comunidades y
Pueblos Indígenas
Impacto del Cambio Climático en la salud de pueblos y comunidades
indígenas.
224 Salud Colectiva Salud Indígena
Construcción de Redes de Innovación
que fortalezcan sistemas de
producción y alimentación tradicional
Alternativas alimentarias basadas en rubros autóctonos que cubran
necesidades nutricionales de pueblos y comunidades indígenas.
225 Salud Colectiva Salud Indígena
Construcción de Redes de Innovación
que fortalezcan sistemas de
producción y alimentación tradicional
Alternativas para programas de apoyo alimentario en producción
sustentable de alimentos post-cosecha y de introducción de nuevos
rubros alimenticios.
226 Salud Colectiva Salud Indígena
Construcción de Redes de Innovación
que fortalezcan sistemas de
producción y alimentación tradicional
Redes productivas de innovación para la producción de plantas
medicinales.
Página 18 / 29
226 Salud Colectiva Salud Indígena
Construcción de Redes de Innovación
que fortalezcan sistemas de
producción y alimentación tradicional
Redes productivas de innovación para la producción de plantas
medicinales.
227 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
VIH/SIDA, Hepatitis B, VPH y otras enfermedades de transmisión
sexual, en pueblos y comunidades indígena.
228 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
Tuberculosis y otras mycobacterosis en pueblos y comunidades
indígenas.
229 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
enfermedades metaxénicas (malaria, dengue, oncocercosis, Chagas,
arbovirosis, leishmaniasis y otras) en pueblos y comunidades
indígenas.
230 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
Infecciones Respiratorias Agudas en pueblos y comunidades
indígenas con énfasis en población infantil.
231 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
Enfermedades Diarreicas en pueblos y comunidades indígenas con
énfasis en población infantil.
232 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
parasitosis intestinales en pueblos y comunidades indígenas.
233 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Medidas de intervención para la prevención y control de
enfermedades infecciosas con pertinencia cultural.
234 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
accidentes por animales ponzoñosos y alternativas de atención en
pueblos y comunidades indígenas.
Página 18 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
235 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Zoonosis y enfermedades desatendidas en pueblos y comunidades
indígenas.
236 Salud Colectiva Salud Indígena
Epidemiolgía y Control de
Enfermedades Endémicas con
perspectiva intercultural
Salud oral y alternativas para su atención en pueblos y comunidades
indígenas.
237 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Diseño y desarrollo de contenido y programas de formación de
personal de salud para pueblos y comunidades indígenas.
238 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Diálogo Intercultural entre sistemas médicos (biomédico y tradicional).
239 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Formación intercultural bilingüe, del personal de salud en todos los
niveles de atención en salud.
Página 19 / 29
239 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Formación intercultural bilingüe, del personal de salud en todos los
niveles de atención en salud.
240 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Adecuación de espacios físicos para la hospitalización y atención del
parto y evaluar el grado de satisfacción.
241 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Medicina Tradicional, Etnobotánica y Etnomedicina.
242 Salud Colectiva Salud Indígena
Interculturalidad en Salud: Creación de
espacios y contenidos adecuados para
educación para la salud en pueblos y
comunidades indígenas
Estrategias de atención con base comunitaria para poblaciones de
difícil acceso geográfico para el sistema de salud (equipos
itinerantes, estrategias terapéuticas y de control de enfermedades y
control de enfermedades inmunoprevenibles).
243 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena
Plantas medicinales orientado a establecer bancos de alternativas
terapéuticas, en enfermedades con énfasis en salud indígena.
244 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena
Levantamiento, valoración y sistematización del conocimiento: Censo
de parteras y chamanes, (revitalización de saberes tradicionales).
245 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena
Sistematización del conocimiento ancestral sobre uso de plantas
medicinales y otras alternativas terapéuticas tradicionales.
246 Salud Colectiva Salud Indígena Nutrición
Estado nutricional de pueblos y comunidades indígenas con énfasis
en incidencia, prevalencia, distribución, factores de riesgos y
mortalidad por desnutrición y malnutrición en pueblos y comunidades
indígena.
247 Salud Colectiva Salud Indígena Nutrición
Relación entre cambio cultural y hábitos alimenticios en comunidades
indígenas y sus efectos sobre la salud.
Página 19 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
248 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Impacto de las políticas públicas y de salud en pueblos y
comunidades indígenas.
249 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Relación entre nuevas realidades demográficas, las relaciones
sociales y la situación de salud de pueblos y comunidades indígenas.
250 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Representación social del indígena entre los trabajadores de salud y
en los distintos programas y proyectos.
251 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Indicadores sociales para el diseño, evaluación y seguimiento de
intervenciones en salud de los pueblos indígenas.
252 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Cambios en la distribución poblacional y patrones de asentamiento y
su relación con la situación de salud de pueblos y comunidades
indígenas.
Página 20 / 29
252 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Cambios en la distribución poblacional y patrones de asentamiento y
su relación con la situación de salud de pueblos y comunidades
indígenas.
253 Salud Colectiva Salud Indígena
Políticas de Salud, Gestión de
Programas y Servicios de Salud para
pueblos y comunidades indígenas
Gestión en Salud adaptada a las condiciones físicas y culturales de
las comunidades indígenas.
254 Salud Colectiva Salud Indígena
Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas y Degenerativas
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
enfermedades endocrino-metabólicas en pueblos y comunidades
indígenas.
255 Salud Colectiva Salud Indígena
Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas y Degenerativas
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de
enfermedades cardiovasculares en pueblos y comunidades indígenas.
256 Salud Colectiva Salud Indígena
Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas y Degenerativas
Intervención para la prevención y control de enfermedades crónico-
degenerativas con pertinencia cultural.
257 Salud Colectiva Salud Indígena
Prevención y Control de Enfermedades
Crónicas y Degenerativas con
perspectiva intercultural
Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de cáncer
en pueblos y comunidades indígenas.
258 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva
Factores que inciden en el alto porcentaje de mujeres en estado de
gestación con problemas de preclampsia y eclampsia en las
comunidades indígenas.
259 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva
Factores que inciden en la mortalidad materna e infantil en pueblos y
comunidades indígenas.
260 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva
Estrategias interculturales para el control prenatal y atención de parto
y puerperio de mujeres indígenas.
Página 20 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
261 Salud Colectiva Salud Indígena
Violencia, adicciones y problemas
psicosociales
Incidencia del consumo de Alcohol y drogas ilícitas, como factor de
riesgo ante accidentes y hechos violentos, en comunidades indígenas.
262 Salud Colectiva Salud Indígena
Violencia, adicciones y problemas
psicosociales
Salud Mental en comunidades en pueblos y comunidades indígenas.
263 Salud Colectiva Salud Indígena
Violencia, adicciones y problemas
psicosociales
Incidencia y factores asociados a suicidios y hechos violentos en
población joven en comunidades indígenas.
264 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Impacto de las TIC en el fortalecimiento del Sistema Público
Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
265 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Diseño, desarrollo, implementación y evaluación de modelos de red
de telecomunicaciones y sistemas de información para la Atención
Integral y funciones esenciales de Salud Pública.
Página 21 / 29
265 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Diseño, desarrollo, implementación y evaluación de modelos de red
de telecomunicaciones y sistemas de información para la Atención
Integral y funciones esenciales de Salud Pública.
266 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Promoción del uso de la conectividad instalada en Establecimientos
de Salud para atención médica a distancia y funciones de Salud
Pública.
267 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Proyectos y programas que hagan uso de los servicios de los
Satélites Simón Bolívar y Miranda para funciones de salud pública y
atención integral.
268 Salud Colectiva Telesalud
Consolidación de la Nueva
Institucionalidad en Salud a través de
la incorporación de TIC
Plataforma de tecnologías de comunicación para mejorar las
capacidades de los establecimientos de salud y su interconexión en
red de servicios en los sistemas distritales, estadales y nacional de
salud.
269 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Contenidos para soporte básico y mantenimiento de equipos y
dispositivos de TIC en establecimientos de salud del Primer Nivel de
Atención.
270 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Contenidos para Alfabetización Tecnológica de Trabajadores de
Salud.
271 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Contenidos para la educación universitaria Cursos, Diplomados,
estudios en pre y postgrado en Telesalud para las áreas de
Tecnología y Salud.
272 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Integración de TIC en el Sistema Público Nacional de Salud.
273 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Capacitación y formación en servicio en el área de Telesalud
destinados a trabajadores y profesionales de los Equipos de Atención
Primaria en Salud y de Especialidades Médicas.
Página 21 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
274 Salud Colectiva Telesalud
Educación en Salud y Para la Salud
asistida por TIC
Portales de Educación para la Salud.
275 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Aplicaciones bajo software libre y estándares abiertos para
actividades de Telesalud
.
276 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Diseño, bajo estándares abiertos, de plataformas interoperables de
soporte a las actividades de Telesaud.
277 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Marco de padrones referenciales para la implementación de sistemas
de información para la atención y gestión en salud y seguridad social.
278 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Integración de aplicaciones y hardware para el análisis de registros
biomédicos e imágenes digitales.
Página 22 / 29
278 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Integración de aplicaciones y hardware para el análisis de registros
biomédicos e imágenes digitales.
279 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud
Diseño de centros para el procesamiento y almacenamiento de la
información de los sistemas de salud y seguridad social, bajo
estándares abiertos.
280 Salud Colectiva Telesalud
Marco Ético, Normativo y Legal del uso
de TIC para la atención en salud
Estudios comparativos de marcos éticos en la aplicación de TIC en
servicios de Telesalud y Telemedicina en la región, en el continente y
el mundo.
281 Salud Colectiva Telesalud
Marco Ético, Normativo y Legal del uso
de TIC para la atención en salud
Estudios comparativos de marcos jurídicos (leyes, normas y
estándares) en la aplicación de TIC en servicios de Telesalud y
Telemedicina en la región, el continente y el mundo.
282 Salud Colectiva Telesalud
Marco Ético, Normativo y Legal del uso
de TIC para la atención en salud
Estudios comparativos de marcos jurídicos (leyes, normas y
estándares) para asegurar el adecuado diseño, producción,
distribución, adquisición, uso, soporte, mantenimiento, desecho y
reciclaje de los recursos de TIC en la gestión y atención en salud.
283 Salud Colectiva Telesalud Redes de Innovación en TIC y Salud
Participación de las Empresas de Propiedad Social, PYMES y
nuevas formas de asociación productiva en la industria nacional de
las Telecomunicaciones e Informática para soluciones específicas
dirigidas al sector salud.
284 Salud Colectiva Telesalud Redes de Innovación en TIC y Salud
Fabricación de equipos y dispositivos de TIC para el uso en el sector
salud.
285
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Biotecnología
Desarrollo de microorganismos para la preservación de forrajes y
cultivos utilizados para la alimentación animal.
286
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Biotecnología
Estudio de microorganismos genéticamente modificados para
producir aminoácidos.
Página 22 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
287
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Formulaciones y Mezclas
Evaluación biológica y económica de ingredientes que contribuyan en
la formulación de alimentos balanceados para animales.
288
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Formulaciones y Mezclas
Evaluación y desarrollo de nuevas fuentes de aminoácidos
esenciales, vitaminas y minerales (microorganismos o vegetales).
289
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Formulaciones y Mezclas
Definición de requerimientos nutricionales por especie animal y
estado fisiológico, con énfasis en ser cubiertos con materias primas
locales.
290
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Formulaciones y Mezclas
Formulaciones de raciones eficientes para monogástricos, rumiantes
y peces con el uso de materias primas locales.
291
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Fuentes Alternativas No Tradicionales
Desarrollar ABA a través de recursos alimenticios no tradicionales
(Morera, Nacedero, Moringa, Palma Real, Palma Yagua, residuos
agrícolas, y residuos agroindustriales, entre otros).
Página 23 / 29
291
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Fuentes Alternativas No Tradicionales
Desarrollar ABA a través de recursos alimenticios no tradicionales
(Morera, Nacedero, Moringa, Palma Real, Palma Yagua, residuos
agrícolas, y residuos agroindustriales, entre otros).
292
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Industria
Control de calidad en la industria (buenas prácticas de manufactura,
almacenamiento, conservación y transporte).
293
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Industria Desarrollo y validación de equipos de extrusión y mezclado para ABA.
294
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Materias Primas
Evaluación de la utilización de nuevos cultivares y clones (Maíz,
Arroz, Sorgo, Soya, Girasol, Ajonjolí, Frijoles, Quinchoncho, Batata,
Gliricidia, entre otros) para satisfacer los requerimientos proteicos y
energéticos.
295
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Materias Primas
Desarrollo de nuevas variedades de leguminosas bajas en
compuestos antinutricionales (taninos, polifenoles, fitoestrógenos y
saponinas).
296
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Materias Primas
Definición de requerimientos nutricionales por especie animal y
estado fisiológico, con énfasis en cubrirlos con materias primas
locales.
297
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Materias Primas
Desarrollo de sistemas de alimentación que reduzcan las emisiones
de metano al ambiente.
298
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Materias Primas
Desarrollo de suplementos estratégicos a fin de optimizar el
aprovechamiento de forrajes tropicales.
299
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Recursos Forrajeros
Evaluar recursos forrajeros gramíneas y leguminosas con potencial
de adaptación al medio agroecológico.
Página 23 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
300
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Recursos Forrajeros Mejoramiento genético de pastizales nativos e introducidos.
301
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Alimentos Balanceados
para Animales (ABA)
Recursos Forrajeros
Desarrollo y validación de inoculantes para ensilados y probióticos
para el consumo animal.
302
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción
de cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Desarrollo y adaptación de tecnologías para el adecuado manejo
post-cosecha, procesamiento artesanal y semi industrial de las
almendras de cacao.
303
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Desarrollo de referenciales tecnológicos adaptados a nuestras
condiciones, concerniente al procesamiento artesanal del cacao.
304
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Determinación de los parámetros de beneficio adaptados a cada tipo
de cacao producidos en el país.
Página 24 / 29
304
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Determinación de los parámetros de beneficio adaptados a cada tipo
de cacao producidos en el país.
305
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Evaluación para evitar riesgos toxicológicos y microbiológicos por
metales pesados, bacterias, patógenas, entre otros en la almendra.
306
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Estandarización del procesamiento de
la almendra
Análisis bromatológico de nuevas variedades a nivel de Estado.
307
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Manufactura almacenamiento,
transporte y comercialización
Estandarización y optimización de los procesos para un adecuado
almacenamiento, transporte y comercialización del producto.
308
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Manufactura almacenamiento,
transporte y comercialización
Evaluación del efecto del fermentado y secado en la calidad, el sabor
y el aroma del cacao.
309
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Manufactura almacenamiento,
transporte y comercialización
Evaluación de las características físicas, químicas, microbiológicas y
sensoriales de los subproductos derivados del cacao: licor, manteca,
polvo y chocolate.
310
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Manufactura almacenamiento,
transporte y comercialización
Aspectos económicos del cacao venezolano dentro y fuera del país
en cuanto a la producción, distribución, comercialización, consumo,
costos y precios.
311
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción orgánica del cultivo
Estrategias de manejo agronómico adecuado y adopción de nuevas
tecnologías para aumentar la producción, calidad y rendimientos con
enfoque participativo.
312
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción orgánica del cultivo
Diversificación de las unidades de producción que incluya las
prácticas agroecológicas.
Página 24 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
313
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción orgánica del cultivo
Contenido de metales pesados en muestras del cultivo y sus
consecuencias toxicológicas.
314
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción orgánica del cultivo
Mecanismos de validación participativa de prácticas ecológicas para
la certificación orgánica.
315
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción orgánica del cultivo
Estandarización de protocolos para la certificación orgánica
adaptadas a nuestras condiciones.
316
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla Investigación y desarrollo en técnicas de propagación.
317
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla Producción masiva de semilla de cacao criollo.
Página 25 / 29
317
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla Producción masiva de semilla de cacao criollo.
318
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla
Mejoramiento y conservación de los materiales híbridos más
productivos y tolerantes a plagas y enfermedades.
319
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla
Evaluación y producción de semilla artesanal promisoria que
contribuya a suplir la demanda nacional.
320
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla
Evaluación molecular de los materiales sobresalientes considerados
de alta calidad.
321
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla
Evaluación, establecimiento y mantenimiento de bancos de
germoplasma y jardines clonales de cacao.
322
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Producción y mantenimiento de semilla Inventario de variedades a nivel de Estado y por regiones.
323
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Salud vegetal integral
Desarrollo, adaptación y prueba de nuevas estrategias de control de
las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo.
324
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Salud vegetal integral
Diseño de métodos y herramientas para diagnóstico temprano y
despistaje de plagas y enfermedades.
325
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
cacao
Salud vegetal integral
Estudio de plagas y enfermedades endémicas con peligro de
expansión a otras áreas de producción de cacao.
Página 25 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
326
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción
de stevia
Manejo agronómico Estudio fenológico del cultivo.
327
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico Desarrollo de prácticas efectivas en el manejo de podas.
328
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico
Desarrollo de técnicas efectivas (cultivos protegidos, plasticultura,
entre otros) para la multiplicación masiva, aclimatación, adaptación
de plántulas y producción del cultivo.
329
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico
Estudio sobre el comportamiento del cultivo en diferentes
condiciones agroecológicas.
330
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico
Desarrollo, adaptación y pruebas de equipos para la siembra y
cosecha del cultivo.
Página 26 / 29
330
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico
Desarrollo, adaptación y pruebas de equipos para la siembra y
cosecha del cultivo.
331
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo agronómico
Desarrollo de modelos participativos para la difusión del cultivo
mediante huertos familiares y escolares.
332
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo de suelos, fertilización y riego Evaluación de distintos sustratos.
333
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo de suelos, fertilización y riego Desarrollo y evaluación de tecnologías para el uso eficiente del riego.
334
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo de suelos, fertilización y riego
Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes
condiciones agroecológicas.
335
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manejo de suelos, fertilización y riego Evaluación de técnicas para labranza conservacionista.
336
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manufactura almacenamiento,
transporte
y comercialización
Desarrollo de sistemas integrados de gestión de calidad e inocuidad
en la cadena de producción.
337
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manufactura almacenamiento,
transporte
y comercialización
Empaque y transporte del producto.
338
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Manufactura almacenamiento,
transporte
y comercialización
Diagnóstico del cultivo dentro del país en cuanto a la producción,
distribución, comercialización, consumo y precios.
Página 26 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
339
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Procesamiento para optimizar la
calidad del producto final
Investigación, diseño y fabricación de prototipos para el secado,
procesamiento (artesanal o semi-industrial), conservación y
almacenamiento.
340
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Procesamiento para optimizar la
calidad del producto final
Métodos de extracción de los principales componentes de la planta
(esteviósido y rebaudiósido).
341
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Procesamiento para optimizar la
calidad del producto final
Desarrollo de mezclas adecuadas para la fabricación de edulcorantes.
342
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Procesamiento para optimizar la
calidad del producto final
Estudio y análisis de los potenciales usos benéficos de la planta en la
salud humana.
343
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Desarrollo y uso de diferentes técnicas para la identificación de
material genético.
Página 27 / 29
343
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Desarrollo y uso de diferentes técnicas para la identificación de
material genético.
344
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Desarrollo de técnicas para la obtención de semilla de alta calidad y
productividad.
345
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Investigación y desarrollo en técnicas de propagación.
346
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Mejoramiento genético de variedades de Stevia resistentes a
factores bióticos y abióticos.
347
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Propagación
vegetal
Certificación de material de propagación sexual y asexual.
348
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Salud vegetal integral
Nuevas estrategias de biocontrol desde una perspectiva
agroecológica.
349
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Salud vegetal integral
Biología y ecología de plagas, malezas y enfermedades en el
sistema de cultivo.
350
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Salud vegetal integral Uso de coberturas de suelos para el control de malezas.
351
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistema de producción de
stevia
Salud vegetal integral Manejo integral del cultivo.
Página 27 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
352
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Evaluación, manejo y desarrollo de tecnologías para la alimentación
animal, basados en recursos alternativos locales y subproductos
agrícolas y/o agroindustriales.
353
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Estudio de los requerimientos nutricionales de las razas bovinas
criollas.
354
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Programas de evaluación y manejo de pastizales, leguminosas
forrajeras y otras especies de consumo animal por áreas
agroecológicas.
355
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Valoración nutritiva de pastos, forrajes y otras especies utilizadas en
la producción animal.
356
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Mejoramiento genético y producción de semillas de pastos y forrajes
nativos e introducidos.
Página 28 / 29
356
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Mejoramiento genético y producción de semillas de pastos y forrajes
nativos e introducidos.
357
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Alimentación y nutrición
Tecnología de manejo de pastos y forrajes en sistemas
silvopastoriles.
358
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Beneficio y procesamiento Evaluación de la carne bovina producida en el país.
359
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Beneficio y procesamiento Evaluación de la generación de productos y subproductos.
360
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Investigación-Acción-Participativa
Generación de modelos locales adecuados para la transferencia de
tecnologías desarrolladas por las instituciones.
361
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Investigación-Acción-Participativa
Diseño de un sistema de identificación bovino único nacional
(trazabilidad).
362
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Investigación-Acción-Participativa
Diseño y desarrollo de un sistema informático integral único para el
manejo de rebaños bovinos y administración de las unidades de
producción, bajo la tecnología de software libre.
363
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Investigación-Acción-Participativa
Diseño de nuevas metodologías para el cálculo de los costos de
producción en la ganadería bovina.
364
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Mejoramiento genético y reproductivo Evaluaciones genéticas de interés zootécnico.
Página 28 / 29
Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012
Necesidades de Investigación
No. Área Subárea Línea Necesidad
365
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Mejoramiento genético y reproductivo Estudios de la calidad físico-química de la leche.
366
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Mejoras y adaptación de tecnologías
Generación de mecanismos o prototipos de transformación y
comercialización artesanales a nivel de pequeños productores.
367
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Mejoras y adaptación de tecnologías
Estudios que propendan a producir un estabilizante para mantener la
calidad microbiológica de la leche.
368
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Preservación y multiplicación de las
razas Criollo limonero y Carora
Aumento del número de vientres y realización de evaluaciones
genéticas, fisiológicas, tecnológicas, sociales y económicas en
núcleos bovinos puros y mestizos de las razas Criollo Limonero y
Carora.
369
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Prevención y control de enfermedades, con énfasis en: Fiebre Aftosa,
Brucelosis, Tuberculosis, Paratuberculosis, Leucosis Bovina,
Leptospirosis, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueítis Infecciosa
Bovina (IBR), Neosporosis Bovina, enfermedades hemoparasitarias,
entre otras.
Página 29 / 29
369
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Prevención y control de enfermedades, con énfasis en: Fiebre Aftosa,
Brucelosis, Tuberculosis, Paratuberculosis, Leucosis Bovina,
Leptospirosis, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueítis Infecciosa
Bovina (IBR), Neosporosis Bovina, enfermedades hemoparasitarias,
entre otras.
370
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Resistencia y tolerancia a enfermedades infectocontagiosas y
parasitarias de interés zootécnico.
371
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral Estudios casuísticos de enfermedades podales.
372
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral Calidad microbiológica de la leche.
373
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Diseño, desarrollo, estandarización y validación de estuches de
diagnósticos para enfermedades en bovinos, con énfasis en la
utilización de herramientas biotecnológicas.
374
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Desarrollo y producción nacional de vacunas y medicamentos para
bovinos.
375
Seguridad y
Soberanía
Alimentaria
Sistemas de producción
con Bovinos
Salud animal integral
Desarrollo e implementación de nuevas estrategias de control para
endo y ectoparásitos.
Página 29 / 29

Más contenido relacionado

Destacado

Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
Bio Logos
 
Convocatoria 2012 fonacit
Convocatoria 2012 fonacitConvocatoria 2012 fonacit
Convocatoria 2012 fonacit
Bio Logos
 
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
Adrián Kron
 
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogarFormulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Victor Acosta
 
autismo
autismoautismo
autismo
Bio Logos
 
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula   como fabricar produtos de limpeza em casaKit formula   como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Ajaquilante
 
Trabajo autismo581pc
Trabajo autismo581pcTrabajo autismo581pc
Trabajo autismo581pc
Bio Logos
 
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
Jhonnes B O
 
Eir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimoEir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimo
Bio Logos
 
Designing the Future: When Fact Meets Fiction
Designing the Future: When Fact Meets FictionDesigning the Future: When Fact Meets Fiction
Designing the Future: When Fact Meets Fiction
Dean Johnson
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for Businesses
SlideShare
 
Archiviazione Vecchi
Archiviazione VecchiArchiviazione Vecchi
Archiviazione Vecchi
Francesco Iodice
 
Samsung Electronics
Samsung ElectronicsSamsung Electronics
Samsung Electronics
University of Lahore,Pakistan
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
Shikha Pathak
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (16)

Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
Mics3 capitulo4 disenar_y_seleccionar_la_muestra_jun06
 
Convocatoria 2012 fonacit
Convocatoria 2012 fonacitConvocatoria 2012 fonacit
Convocatoria 2012 fonacit
 
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
28256646 formulas-para-la-elaboracion-de-productos-industriales
 
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogarFormulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
 
autismo
autismoautismo
autismo
 
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula   como fabricar produtos de limpeza em casaKit formula   como fabricar produtos de limpeza em casa
Kit formula como fabricar produtos de limpeza em casa
 
Trabajo autismo581pc
Trabajo autismo581pcTrabajo autismo581pc
Trabajo autismo581pc
 
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
+ De 800 formulas para fabricar productos de limpieza y cosmeticos,negocio re...
 
Eir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimoEir cafetería edificio san jeronimo
Eir cafetería edificio san jeronimo
 
Designing the Future: When Fact Meets Fiction
Designing the Future: When Fact Meets FictionDesigning the Future: When Fact Meets Fiction
Designing the Future: When Fact Meets Fiction
 
Introduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for BusinessesIntroduction to SlideShare for Businesses
Introduction to SlideShare for Businesses
 
Archiviazione Vecchi
Archiviazione VecchiArchiviazione Vecchi
Archiviazione Vecchi
 
Samsung Electronics
Samsung ElectronicsSamsung Electronics
Samsung Electronics
 
Knowledge management
Knowledge managementKnowledge management
Knowledge management
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Necesidades de investigación

Aci071109
Aci071109Aci071109
PPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
PPT Requisitos y Plan de Mejora -SandonaPPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
PPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
julianaguzman28
 
A a0906s
A a0906sA a0906s
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en Uruguay
FAO
 
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIATPropuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Decision and Policy Analysis Program
 
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
Alvaro Mejia
 
Resejepgirs
ResejepgirsResejepgirs
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
GiulianoBozzz
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Fundación Col
 
Sig
SigSig
Satelite miranda
Satelite mirandaSatelite miranda
Satelite miranda
Dixon Morillo
 
Gis costamaya tor
Gis costamaya torGis costamaya tor
Gis costamaya tor
Vanessa Cuellar Terán
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ...
darleypaola
 
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
Decision and Policy Analysis Program
 
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sistema Información Geográfica HSEQ & RSSistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
Oscar Castillo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
Dazze
 
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIOAPLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
Indra Company
 
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros IndexadosPresentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Presentacion semillero geo lab_20200226
Presentacion semillero geo lab_20200226Presentacion semillero geo lab_20200226
Presentacion semillero geo lab_20200226
Fabio Neira Alzate
 

Similar a Necesidades de investigación (20)

Aci071109
Aci071109Aci071109
Aci071109
 
PPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
PPT Requisitos y Plan de Mejora -SandonaPPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
PPT Requisitos y Plan de Mejora -Sandona
 
A a0906s
A a0906sA a0906s
A a0906s
 
Estrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en UruguayEstrategia del Riego en Uruguay
Estrategia del Riego en Uruguay
 
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIATPropuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
Propuesta Servicios Climáticos región del SICA CAC/CIAT
 
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
PresentacióN Agenda Ambiental Febrero 2010
 
Resejepgirs
ResejepgirsResejepgirs
Resejepgirs
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
 
Sig
SigSig
Sig
 
Satelite miranda
Satelite mirandaSatelite miranda
Satelite miranda
 
Gis costamaya tor
Gis costamaya torGis costamaya tor
Gis costamaya tor
 
Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ... Trabajo impacto ambiental ...
Trabajo impacto ambiental ...
 
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
Hacia una Mesa Agroclimatica Regional para la region del SICA, Belice Oct 2018
 
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sistema Información Geográfica HSEQ & RSSistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
Taller “PLAN NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA”
 
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIOAPLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
APLICACIONES DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA. ESPACIO
 
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros IndexadosPresentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
Presentación CCAFS LAM Taller de Seguros Indexados
 
Presentacion semillero geo lab_20200226
Presentacion semillero geo lab_20200226Presentacion semillero geo lab_20200226
Presentacion semillero geo lab_20200226
 

Más de Bio Logos

I abril 2016(1)
I abril 2016(1)I abril 2016(1)
I abril 2016(1)
Bio Logos
 
Bono vacacional 2016
Bono vacacional 2016Bono vacacional 2016
Bono vacacional 2016
Bio Logos
 
Bono unico 2016
Bono unico 2016Bono unico 2016
Bono unico 2016
Bio Logos
 
Bono unico 2016
Bono unico 2016Bono unico 2016
Bono unico 2016
Bio Logos
 
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oeseppInforme de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
Bio Logos
 
Yagrumo
YagrumoYagrumo
Yagrumo
Bio Logos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Bio Logos
 
Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
Bio Logos
 
Plan de curso lengua y comunicacion UNA
Plan de curso lengua y comunicacion UNAPlan de curso lengua y comunicacion UNA
Plan de curso lengua y comunicacion UNA
Bio Logos
 

Más de Bio Logos (9)

I abril 2016(1)
I abril 2016(1)I abril 2016(1)
I abril 2016(1)
 
Bono vacacional 2016
Bono vacacional 2016Bono vacacional 2016
Bono vacacional 2016
 
Bono unico 2016
Bono unico 2016Bono unico 2016
Bono unico 2016
 
Bono unico 2016
Bono unico 2016Bono unico 2016
Bono unico 2016
 
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oeseppInforme de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
Informe de ejec iii trim 2018 acumulado oesepp
 
Yagrumo
YagrumoYagrumo
Yagrumo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Autismo.tipos docx
Autismo.tipos docxAutismo.tipos docx
Autismo.tipos docx
 
Plan de curso lengua y comunicacion UNA
Plan de curso lengua y comunicacion UNAPlan de curso lengua y comunicacion UNA
Plan de curso lengua y comunicacion UNA
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Necesidades de investigación

  • 1. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 1 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Sistematización, manejo y distribución de información generada a partir de imágenes satelitales Desarrollo de aplicaciones en software libre para la sistematización, manejo y distribución de información generada a partir de imágenes satelitales. 2 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Procesamiento de información de imágenes satelitales para la generación de informacón derivada Desarrollo de aplicaciones en software libre para el procesamiento y manejo de imágenes satelitales y la información derivada de las mismas. 3 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Monitoreo, caracterización y evaluación de áreas estratégicas para la conservación y de hábitats de especies amenzadas o con potencial para aprovechamiento sustentabe a partir de imágenes satelitales. 4 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Monitoreo de la sustentabilidad ambiental de las actividades humanas, utilizando imágenes satelitales. 5 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación y seguimiento de pasivos ambientales de origen industrial a partir de imágenes satelitales. Página 1 / 29 5 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación y seguimiento de pasivos ambientales de origen industrial a partir de imágenes satelitales. 6 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Estimación de emisiones y captura de gases de efecto invernadero a partir de imágenes satelitales. 7 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Monitoreo y seguimiento de fenómenos atmosféricos, incluyendo modelos predictivos a partir de imágenes satelitales. 8 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Seguimiento de procesos de desertificación y preservación de suelos a partir de imágenes satelitales. 9 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación y predicciones de uso real y potencial de la tierra, y conflictos de uso a partir de imágenes satelitales. 10 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Monitoreo de la dinámica costera en zonas marítimas y lacustres y afectación en las mismas provocadas por actividades de origen antrópico a partir de imágenes satelitales. 11 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación y seguimiento, utilizando imágenes satelitales, de amenazas socio-naturales como deslizamientos, inundaciones de áreas pobladas, sismotectónica, sequías, desertificación, incendios y efectos negativos de actividades Industriales. 12 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Generación de información, a partir de imágenes satelitales, para la planificación y ordenación del territorio nacional incluyendo actualización cartográfica y evaluación de demanda y consumo actual y futuro de recursos entre otros. 13 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Desarrollo de sistemas de planificación y seguimiento en áreas rurales y urbanas, optimizados para el uso de imágenes satelitales. Página 1 / 29
  • 2. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 14 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Utilización de imágenes satelitales para determinar, monitorear y predecir la distribución, frecuencia y factores determinantes para la salud en poblaciones humanas, incluyendo la distribución espacial y temporal de vectores. 15 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Detección y monitoreo de actividades ilícitas e instalaciones, áreas y recursos estratégicos para la Nación a partir de imágenes satelitales. 16 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Monitoreo mediante imágenes satelitales de la salud, rendimiento, estado de desarrollo y extensión de cultivos con miras a la seguridad alimentaría y planificación de reservas alimentarías. 17 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Determinación de impacto de los procesos productivos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y su capacidad de regeneración utilizando imágenes satelitales. 18 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación, partiendo de imágenes satelitales, de nuevas áreas con potencial para el desarrollo de la pesca y la piscicultura y la producción agrícola y pecuaria. Página 2 / 29 18 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Identificación, partiendo de imágenes satelitales, de nuevas áreas con potencial para el desarrollo de la pesca y la piscicultura y la producción agrícola y pecuaria. 19 Gestión de la información Procesamiento e interpretación de imágenes satelitales Desarrollo de metodologías y aplicaciones en software libre para el aprovechamiento de la información generada a partir de imágenes de satélite Levantamiento de información y seguimiento en zonas con potencial forestal con miras a la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de los bosques del país a partir de imágenes satelitales. 20 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Investigación y desarrollo para la generación de modelos alternativos de producción agrícola 21 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Investigación y desarrollo para el mejoramiento del banco nacional de semillas orientando a variedades adaptables a los futuros cambios climáticos. 22 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Estudios para la conservación y rescate de semillas autóctonas y locales por las comunidades campesinas. 23 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Variaciones en patrones de siembra y cosecha en rubros estratégicos. 24 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Potenciales efectos de eventos asociados al cambio climático sobre la productividad pesquera. 25 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Estudios epidemiológicos en animales de interés pecuario vinculado con los efectos del cambio climático. 26 Ambiente Cambio Climático Socialización del conocimiento en cambio climático Educación para el cambio climático, cambio de valores y paradigma de desarrollo. Página 2 / 29
  • 3. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 27 Ambiente Cambio Climático Socialización del conocimiento en cambio climático Diseño de programas, estrategias y recursos educativos que permitan el desarrollo de valores, formación, divulgación de información y apropiación del conocimiento sobre cambio climático. 28 Ambiente Cambio Climático Tecnologías y metodologías para la sustentabilidad ambiental Desarrollo de tecnologías limpias. de bajo impacto y alta eficiencia para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos de producción industrial, agrícola, transporte, energía y servicio. 29 Ambiente Cambio Climático Tecnologías y metodologías para la sustentabilidad ambiental Desarrollo y evaluación de mecanismos para la adaptación de los procesos de cambios en el uso de la tierra. 30 Ambiente Cambio Climático Tecnologías y metodologías para la sustentabilidad ambiental Estudios prospectivos sobre los impactos del cambio climático en recursos naturales, infraestructuras industriales, de servicios y en áreas agrícolas. 31 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos Estudios de modelaje hidrológico orientado en proyecciones a futuro de la variación de recarga de acuíferos, caudales y transporte de sedimentos en cuerpos de agua. Página 3 / 29 31 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos Estudios de modelaje hidrológico orientado en proyecciones a futuro de la variación de recarga de acuíferos, caudales y transporte de sedimentos en cuerpos de agua. 32 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos Evaluación de aguas subterráneas en áreas vulnerables al cambio climático. 33 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos Estudios sobre la Influencia del cambio climático asociado a la demanda y consumo de los recursos hídrico en Venezuela. 34 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y recursos hídricos Estudio y desarrollo de estrategias hacia la adaptación al cambio climático para la conservación de las cuencas hidrográficas degradadas y prioritarias en el abastecimiento de agua. 35 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud Estudios prospectivos y preventivos de enfermedades tropicales por desplazamiento de especies vectoras. 36 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud Efecto de los cambios en los patrones de precipitación y temperatura en el incremento de problemas de salud pública. 37 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y salud Estudio de la vulnerabilidad y medidas de adaptación para el sistema de salud y asistencia médica ante eventos extremos. 38 Ambiente Cambio Climático Cambio climático y seguridad alimentaria Estudios de vulnerabilidad, según la variabilidad climática, en cultivos prioritarios y sistemas agroforestales, según la zonificación agroecológica. 39 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de actividades de origen antrópico y fuentes naturales. Página 3 / 29
  • 4. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 40 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Actualización de la información Climatológica e Hidrológica. . 41 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Desarrollo de modelos climáticos predictivos a nivel local, regional y nacional con proyecciones a futuro bajo diferentes escenarios. 42 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Estudios de eventos extremos meteorológicos en áreas afectadas identificando impactos ambientales y mecanismos de control de desastre. 43 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Modelos para el estudio y predicción de incidencia del fenómeno del Niño y la Niña en la distribución de la precipitación nacional. 44 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Incidencia y transformaciones en aspectos agroambientales originados por el Cambio Climático. Caracterización y generación de indicadores locales y regionales. Página 4 / 29 44 Ambiente Cambio Climático Información, modelos predictivos e indicadores Incidencia y transformaciones en aspectos agroambientales originados por el Cambio Climático. Caracterización y generación de indicadores locales y regionales. 45 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Conservación y restauración de ecosistemas terrestres, costeros y marinos degradados como contribución a la reducción de los efectos al cambio climático. 46 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Identificación y estimación prospectiva de las áreas potencialmente vulnerables al cambio climático. 47 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Efectos del cambio climático sobre los componentes de la diversidad biológica y cambios en los ciclos biogeoquímicos asociados al cambio climático. 48 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Investigación paleoambiental-paleoecológica para el desarrollo de modelos predictivos con base a los cambios climáticos del pasado geológico reciente. 49 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Potenciales de sumideros de carbono en sistemas acuáticos continentales y marinos. 50 Ambiente Cambio Climático Sistemas ecológicos Estudios correlacionales de los procesos de erosión y desertificación con eventos extremos de sequía en áreas áridas del país. 51 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales Estudios demográficos en poblaciones vulnerables en áreas urbanas, rurales e indígenas ante la incidencia del cambio climático. Desarrollo de indicadores socioculturales. 52 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales Estudios predictivos sobre los cambios en el uso de la tierra por las incidencias futuras del cambio climático. Página 4 / 29
  • 5. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 53 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales Efectos del cambio climático sobre los hábitos, conocimientos tradicionales y ancestrales de colectivos humanos. 54 Ambiente Cambio Climático Sistemas sociales Evaluación de los patrones de consumo de bienes y servicios con fines de proponer alternativas de reducción de emisiones de gases de efectos invernadero. 55 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Estudios de vulnerabilidad, riesgos y capacidades adaptativas en comunidades urbanas, rurales e indígenas ante eventos naturales relacionados con el clima. 56 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Diseño de modelos de predicción y sistemas de alertas tempranas. 57 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Elaboración de mapas de amenazas hidrometeorológicas, (inundaciones, incendios forestales y sequía, entre otros) que puedan afectar la vulnerabilidad antropogenética y la diversidad biológica en general. Página 5 / 29 57 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Elaboración de mapas de amenazas hidrometeorológicas, (inundaciones, incendios forestales y sequía, entre otros) que puedan afectar la vulnerabilidad antropogenética y la diversidad biológica en general. 58 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Diseño conceptual de infraestructuras adaptativas al cambio climático (obras de ingeniería) y propuestas a la normativa que rige la materia. 59 Ambiente Cambio Climático Vulnerabilidad y riesgo Estudio de promoción y divulgación de medidas adaptativas y preventivas ante el riesgo de ocurrencia de eventos climáticos extremos. 60 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Caracterización de acuíferos: Tasas de infiltración, flujos de ingreso y salida, disponibilidad de agua, conexiones con cuerpos de agua, suelos, vegetación. 61 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Características físicas y químicas de aguas subterráneas. 62 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Determinación y evaluación de usos de aguas subterráneas. Rendimiento de las aguas subterráneas. 63 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Determinación de contaminantes en aguas subterráneas. 64 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Usos potenciales de las aguas subterráneas. 65 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Aguas subterráneas Mapeo y caracterización de cuencas hidrogeográficas. Página 5 / 29
  • 6. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 66 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Evaluación de potencial de cultivo de especies de uso comercial en estanques y en el cuerpo de agua. 67 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Evaluación de potencial para riego. 68 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Monitoreo de la calidad de las aguas. 69 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Determinación y evaluación de fuentes potenciales de impacto en la cuenca de drenaje. 70 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Evaluación y control de vectores de enfermedades en el agua (animales y humanos). Página 6 / 29 70 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Evaluación y control de vectores de enfermedades en el agua (animales y humanos). 71 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses que no son usados para suministro de agua potable Usos alternativos del agua. 72 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del embalse. 73 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Determinación de indicadores fisicoquímicos y biológicos de calidad del agua. 74 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas: bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades. 75 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Determinación, reconocimiento y remoción de cianotoxinas en las aguas. 76 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Control y uso de macrófitas para mejorar la calidad del agua. 77 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Determinación y evaluación de fuentes potenciales de impacto en la cuenca de drenaje. 78 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Evaluación de áreas potenciales de protección. Página 6 / 29
  • 7. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 79 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Evaluación de la sedimentación en embalses. 80 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Aplicaciones de tecnología ambiental en las cuencas: tratamiento de fuentes puntuales de contaminación y eutrofización en embalses. 81 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Aplicaciones de ecotecnología en embalses o en sus vecindades: reforestación, aireación hipolimnética, desestratificación artificial, pre- embalses, zonas de humedales. 82 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Experiencias piloto de manipulación de la trama trófica (uso de micro, meso y macrocosmos. 83 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Tratamientos alternativos de potabilización. Página 7 / 29 83 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de embalses usados para suministro de agua potable Tratamientos alternativos de potabilización. 84 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del lago. 85 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Evaluación de contaminantes en los tributarios. 86 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Tratamiento de aguas residuales. 87 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Evaluación de balance de masa de contaminantes y otras sustancias o nutrientes. 88 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas: bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades, entre otros. 89 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Acumulación de sustancias tóxicas en los componentes de la trama trófica. 90 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Maracaibo Control y uso de macrófitas. 91 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Monitoreo de la calidad de las aguas de tributarios y del lago. Página 7 / 29
  • 8. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 92 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Evaluación de contaminantes en los tributarios. 93 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Tratamiento de aguas residuales. 94 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Control de aumento en el nivel de las aguas. 95 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Evaluación de balance de masa de contaminantes y otras sustancias o nutrientes. 96 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas: bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades. Página 8 / 29 96 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Estudio de organismos potencialmente nocivos en las aguas: bacterias, hongos, virus, cianobacterias, vectores de enfermedades. 97 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Acumulación de sustancias tóxicas en los componentes de la trama trófica. 98 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Gestión de la cuenca del Lago de Valencia Desalinización y uso de las aguas. 99 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Caracterización de cuencas hidrográficas: Formaciones geológicas, precipitación, órdenes de principales tributarios, unidades de vegetación, tipos de suelo, relieve, descargas, levantamientos cartográficos, delimitación y área de la cuenca y de las subcuencas. 100 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Procesos históricos de ocupación de la cuenca. 101 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Impactos antrópicos en cuencas de drenaje: Desarrollos urbanos y no urbanos, pérdida de unidades de vegetación, degradación de suelos. 102 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Mitigación de impactos antrópicos y no antrópicos. 103 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Especies de peces, animales terrestres y plantas en riesgo de extinción. 104 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Determinación de riesgos de inundación (crecidas). Página 8 / 29
  • 9. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 105 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Focos de posibles especies transmisoras de enfermedades. 106 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Balance hídrico de la cuenca (modelos). 107 Ambiente Gestión Integral de las Aguas Manejo de cuencas hidrográficas Usos potenciales de recursos hídricos y acuáticos en grandes cuencas. 108 Desarrollo Industrial Floricultura Desarrollo, herramientas y equipos para la producción Diseño y desarrollo de prototipos de invernaderos, herramientas u otros implementos tecnológicos para el manejo integral de la floricultura. 109 Desarrollo Industrial Floricultura Fertilidad Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes condiciones agroecológicas. Página 9 / 29 109 Desarrollo Industrial Floricultura Fertilidad Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes condiciones agroecológicas. 110 Desarrollo Industrial Floricultura Fertilidad Fertilización de fondo. 111 Desarrollo Industrial Floricultura Fertilidad Fertilización de mantenimiento (fertirriego). 112 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo agronómico Desarrollo de modelos participativos para un manejo agronómico adecuado (cultivos en cielo abierto y protegidos). 113 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo agronómico Desarrollo de técnicas efectivas en las prácticas de podas. 114 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo agronómico Planificación estratégica para la siembra, mantenimiento y cosecha del producto con estándares de calidad. 115 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo agronómico Adecuación de densidades de siembra. 116 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo agronómico Evaluación de técnicas ambientalmente sustentables en floricultura. 117 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo de suelos, fertilización y riego Levantamiento de información en las áreas productivas de flores. Página 9 / 29
  • 10. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 118 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo integrado de plagas Diagnóstico y control de plagas y enfermedades. 119 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo integrado de plagas Desarrollo y evaluación de nuevas estrategias de biocontrol, según las condiciones agroecológicas. 120 Desarrollo Industrial Floricultura Manejo integrado de plagas Técnicas alternativas de fumigación eficiente. 121 Desarrollo Industrial Floricultura Post-cosecha Empaque, almacenamiento y transporte del producto. 122 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Investigación y desarrollo en técnicas de propagación tradicionales e in vitro para la obtención de semilla nacional de calidad. Página 10 / 29 122 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Investigación y desarrollo en técnicas de propagación tradicionales e in vitro para la obtención de semilla nacional de calidad. 123 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Evaluación y validación de técnicas de injerto en flores. 124 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Evaluación de distintos sustratos adaptados a nuestras condiciones y potencialidades. 125 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Inventario de variedades de flores silvestres autóctonas. 126 Desarrollo Industrial Floricultura Propagación vegetal Inventario y desarrollo de bancos de germoplasma de especies florísticas con intereses comercial. 127 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Selección de componentes o tecnologías de las unidades de turbogás (a ser adquiridas por la República Bolivariana de Venezuela). 128 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Estudio de las experiencias existentes a nivel mundial de las tecnologías de turbogás y desarrollo de especificaciones técnicas de la tecnología apropiada para su aplicación en Venezuela. 129 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Análisis de estabilidad del sistema eléctrico nacional con ajustes y cambios del sistema de excitación de las unidades de generación. 130 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Desarrollo e implantación de modelos de gestión de mantenimiento de equipos de generación eléctrica basados en el análisis predictivo, áreas termografía, vibración y ensayos no destructivos de materiales. Página 10 / 29
  • 11. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 131 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Desarrollo e implantación de modelos de gestión de mantenimiento basados en el análisis predictivo, áreas termografía, vibración y ensayos no destructivos de materiales. 132 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Evaluación de fallas en calderas de las turbinas de vapor en la República Bolivariana de Venezuela y vida útil remanente. 133 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Incorporación de equipos de corrección de factor de potencia en sistemas de distribución eléctrica en cargas no residenciales. 134 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Evaluación del impacto del factor de potencia en el sistema de distribución eléctrica no residencial y caracterización técnica y operativa de los equipos de compensación necesarios. 135 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Actualización de los sistemas de protecciones eléctricas en los sistemas de distribución bajo la responsabilidad operativa de CORPOELEC. Página 11 / 29 135 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Actualización de los sistemas de protecciones eléctricas en los sistemas de distribución bajo la responsabilidad operativa de CORPOELEC. 136 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Sistemas de protección eléctrica a nivel de distribución y usuarios principales de CORPOELEC que incorpore una propuesta de especificaciones técnicas de equipos y sistemas de control orientados a la actualización y conformación de un sistema integral de protección eléctrica. 137 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Desarrollo de metodologías para la evaluación de los puntos calientes en los sistemas de distribución, obtención de parámetros normalizados y especificaciones técnicas de equipos y software necesarios para el mantenimiento preventivo. 138 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Sistema de telemedición. 139 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Evaluación del sistema de telemedición existente y establecer un esquema de ampliación a nivel nacional que contenga las especificaciones técnicas de los equipos necesarios. 140 Energía y Petroleo Eficiencia energética Confiabilidad y eficiencia en los sistemas de generación, transporte y distribución de electricidad Desarrollo de tecnologías para la eficiencia energética de equipos eléctricos industriales y domésticos. 141 Energía y Petroleo Eficiencia energética Desarrollo de tecnologías de iluminación eficiente con énfasis en dispositivos de estado sólido Factibilidad técnica y económica para la aplicación de tecnologías LED en los sistemas de iluminación nacionales. 142 Energía y Petroleo Eficiencia energética Mejora de la eficiencia energética y disminución del impacto ambiental de procesos industriales Generación de conocimientos y tecnologías para la recuperación y ahorro de energía de procesos de la industrias básicas. 143 Energía y Petroleo Eficiencia energética Mejora de la eficiencia energética y disminución del impacto ambiental de procesos industriales Desarrollo de conocimientos y tecnologías para la la valoración de residuos de la empresa eléctrica nacion. Página 11 / 29
  • 12. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 144 Energía y Petroleo Eficiencia energética Tecnologías constructivas que disminuyan el consumo de energía convencional adecuados a las características específicas de una región del país. Desarrollo y fabricación nacional de fotocélulas y sensores de presencia. 145 Energía y Petroleo Eficiencia energética Tecnologías constructivas que disminuyan el consumo de energía convencional adecuados a las características específicas de una región del país. Calidad térmica en las edificaciones urbanas. 146 Energía y Petroleo Eficiencia energética Tecnologías educativas y programas de sensibilización orientados a la formación y educación para el ahorro y uso eficiente de la energía Herramientas educativas novedosas para apoyo del programa de uso racional y eficiente de la energía eléctrica a usuarios del sector eléctrico. 147 Energía y Petroleo Eficiencia energética Tecnologías para la disposición y reciclaje de dispositivos de iluminación, eléctricos, electrónicos o sus componentes Tecnología y parámetros necesarios para la recuperación del mercurio de los bombillos ahorradores y lámparas fluorescentes para el desarrollo de esquemas de recuperación o disposición final del mercurio de dichos elementos de iluminación en Venezuela. 148 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Diseño y fabricación de generadores eléctricos de alta, media y baja potencia para conversión de energía eólica, hidráulica, geotérmica, termosolar (motores estirling). Página 12 / 29 148 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Diseño y fabricación de generadores eléctricos de alta, media y baja potencia para conversión de energía eólica, hidráulica, geotérmica, termosolar (motores estirling). 149 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Desarrollo de materiales, partes mecánicas, dispositivos, circuitos eléctricos o electrónica de control aplicados en sistemas de energía renovable. 150 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Factibilidad de fabricación de turbinas hidráulicas en instalaciones de pequeñas centrales hidroeléctricasmenores a 2 MW en la República Bolivariana de Venezuela. 151 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Factibilidad y modelos tecnológicos para el aprovechamiento de la energía del mar en la República Bolivariana de Venezuela. 152 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Tecnologías para la valorización energética de residuos sólidos urbanos. 153 Energía y Petroleo Energías complementarias Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovable Desarrollo de tecnología electroquímica para la generación o almacenamiento de energía alternativa. 154 Energía y Petroleo Energías complementarias Energía nuclear con fines pacíficos Desarrollo científico-tecnológico en el campo de aceleradores de partículas para la producción de radioisótopos en la República Bolivariana de Venezuela. 155 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Adecuación de los sistemas de manejo, almacenamiento y disposición de materiales y desechos asociados a la producción y procesamiento de coque. 156 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Contaminación del agua por la actividad asociada a la producción y procesamiento de coque. Página 12 / 29
  • 13. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 157 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Efectos de la actividad asociada al coque sobre la diversidad biológica y la integridad de los ecosistemas naturales. 158 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Contaminación del medio marino costero, con énfasis en arrecifes coralinos y en lagunas costeras, por la actividad asociada a la producción y procesamiento de coque. 159 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Efectos sobre la biodiversidad como indicadores para el monitoreo de contaminación asociada al coque. 160 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Evaluación de la concentración y composición química de las partículas atmosférica (PTS, PM10 y PM2,5) en áreas cercanas de la producción y procesamiento de coque, y su impacto en la calidad del aire de las zonas evaluadas. 161 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con la producción, manejo, almacenamiento y aplicaciones del coque y sus derivados. Página 13 / 29 161 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con la producción, manejo, almacenamiento y aplicaciones del coque y sus derivados. 162 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Identificar los desechos peligrosos y no peligrosos generados por los procesos asociados a coque así como metodologías para su manejo. 163 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Inventario de emisiones de gases y partículas proveniente de toda la actividad relacionada con coque. 164 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Modelos de dispersión atmosférica que permitan establecer la contribución relativa de las emisiones provenientes de cada una de las actividades relacionadas con coque. 165 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Restauración ambiental en áreas afectadas por los procesos asociados a coque. 166 Energía y Petroleo Coque de petroleo Ambiente, diversidad biológica y calidad ambiental Uso de herramientas de geomática y radioespectrometría para el monitoreo ambiental. 167 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Automatización y control del proceso de tratamiento del coque. 168 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Caracterización del coque de petróleo calcinado para determinar su factibilidad de uso en forma sustentable en las industrias venezolanas. 169 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Caracterización del coque de petróleo verde: azufre, metales pesados (V, Ni) y extracción de los mismos. Página 13 / 29
  • 14. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 170 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Caracterización desde el punto de vista físico químico y microestructural del azufre asociado al coque de petroleo y desulfuración. 171 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Coquificación retardada para reducir el contenido de metales. 172 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Métodos de adsorción de SOx y otras emisiones provenientes del coque de retardo y coque calcinado. 173 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Extracción de metales y/o tratamiento de carga a las unidades de coquificación. 174 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Gasificación del coque de petróleo para procesos de reducción directa. Página 14 / 29 174 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Gasificación del coque de petróleo para procesos de reducción directa. 175 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Nuevos procesos de coquificación que permitan aplicaciones como electrodos para la industria del acero y coque grado ánodo (Industria del aluminio). 176 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Ingeniería de la producción. métodos alternativos de producción, eficiencia del procesamiento. 177 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Integración industrial a mediano y largo plazo. 178 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Necesidades nacionales y volúmenes de coque necesarios para satisfacerlas. 179 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Procesos de calcinación de coque. 180 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Producción de coque verde grado ánodo. 181 Energía y Petroleo Coque de petroleo Producción, procesamiento y caracterización del coque Transporte de coque y derivados. 182 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Contaminación por químicos, metales y radiaciones asociados a las actividades con coque y su impacto en la salud colectiva. Página 14 / 29
  • 15. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 183 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Correlación de modelos de dispersión de las emanaciones y particulado proveniente de las industrias, datos de calidad ambiental y ocurrencia de problemas de salud en las comunidades cercanas a centros de producción. 184 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Evaluación de los efectos de la actividad asociada a coque sobre la salud colectiva a corto, mediano y largo plazo. 185 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Adecuación de los servicios locales de salud y formación de los equipos de atención primaria en salud para el tratamiento de riesgos y de daños asociados al coque. 186 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Integración de las comunidades en el seguimiento y evaluación de riesgos para la salud colectiva de la actividades asociadas al coque. 187 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Condiciones de seguridad en el trabajo y su impacto en riesgo y daños a la salud asociados al coque. Página 15 / 29 187 Energía y Petroleo Coque de petroleo Salud colectiva Condiciones de seguridad en el trabajo y su impacto en riesgo y daños a la salud asociados al coque. 188 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área agrícola. 189 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área de calidad ambiental. 190 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Aplicaciones tecnológicas del coque de petróleo y sus derivados, incluyendo usos no convencionales. 191 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Materiales (incluyendo materiales nanoestructurados) emergentes a partir de Coque. 192 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados como combustible. 193 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el área de la construcción. 194 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en el sector cemento. 195 Energía y Petroleo Coque de petroleo Uso y aplicación del coque Uso del coque y sus derivados en los procesos metalúrgicos. Página 15 / 29
  • 16. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 196 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Ambiente Protección del recurso hídrico en el subsuelo frente a la actividad minera. 197 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Ambiente Identificación y control de fuentes de contaminación relacionadas con la actividad minera. 198 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Ambiente Identificación de los desechos peligrosos y no peligrosos generados por los procesos relacionadas con la actividad minera. 199 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Ambiente Restauración ambiental en áreas afectadas por la actividad minera. 200 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Aprovechamiento mineral Desarrollo de metodología para el cierre de minas. Página 16 / 29 200 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Aprovechamiento mineral Desarrollo de metodología para el cierre de minas. 201 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Caracterización de rocas y minerales Generación y optimización de metodologías de separación e identificación de minerales. 202 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Economía minera Desarrollo de metodologías para la valoración de yacimientos desde la perspectiva económica, ambiental y patrimonial. 203 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Legado cultural Identificación de procesos geológicos, áreas y técnicas de extracción y tratamiento de minerales para usos rituales y ornamentales de pueblos tradicionales y originarios . 204 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de roca fosfórica. 205 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de feldespato en el sistema montañoso del Caribe 206 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos diatomita en el sistema montañoso del Caribe 207 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Identificación de recursos geológicos de manganeso en el escudo de Guayana. 208 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Determinación de reservas minerales de caolín en el sistema montañosos del Caribe y en el escudo de Caribe y en el Escudo de Guayana. Página 16 / 29
  • 17. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 209 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de yeso y caliza en el sistema montañoso del Caribe y cordillera de los andes. 210 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de níquel y magnesita en el sistema montañoso del Caribe 211 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de dolomita en escudo de Guayana y sistema montañoso del Caribe 212 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de bauxita en el escudo de Guayana. 213 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de áridos (para material de construcción) en el territorio nacional. Página 17 / 29 213 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de áridos (para material de construcción) en el territorio nacional. 214 Materiales, Metalurgia y Minería Geológica y minera Prospección y exploración geológica Evaluación de yacimientos de arcillas en el territorio nacional. 215 Salud Colectiva Salud Indígena Acceso a Servicios Básicos Calidad de agua y soluciones tecnológicas para saneamiento ambiental. 216 Salud Colectiva Salud Indígena Acceso a Servicios Básicos Acceso a servicios básicos en comunidades indígenas y soluciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores. 217 Salud Colectiva Salud Indígena Adecuación de las TIC atención y educación en Salud para Pueblos Indígenas Incorporación tecnologías de información y comunicación, para mejorar las capacidades de los servicios locales de salud y su interconexión con la red de servicios de los sistemas distritales y estadales de salud. 218 Salud Colectiva Salud Indígena Adecuación de las TIC atención y educación en Salud para Pueblos Indígenas Modelos e Implementar servicios de Telemedicina y Telesalud adaptadas a las condiciones físicas y culturales de las comunidades indígenas. 219 Salud Colectiva Salud Indígena Adecuación de las TIC atención y educación en Salud para Pueblos Indígenas Sistemas de información geo-referenciales con discriminación de poblaciones, comunidades y etnias, considerando factores como la vulnerabilidad y acceso a servicios de salud. 220 Salud Colectiva Salud Indígena Ambiente y Salud en Comunidades y Pueblos Indígenas Presencia de sustancias químicas, metales pesados, factores biológicos y otros en el ambiente, agua y alimentos de consumo y su impacto en la salud de pueblos y comunidades indígenas. 221 Salud Colectiva Salud Indígena Ambiente y Salud en Comunidades y Pueblos Indígenas Factores de riesgo de origen ambiental que afectan a comunidades indígenas. Página 17 / 29
  • 18. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 222 Salud Colectiva Salud Indígena Ambiente y Salud en Comunidades y Pueblos Indígenas Impacto de desechos sólidos en espacios con asentamiento de comunidades indígenas. 223 Salud Colectiva Salud Indígena Ambiente y Salud en Comunidades y Pueblos Indígenas Impacto del Cambio Climático en la salud de pueblos y comunidades indígenas. 224 Salud Colectiva Salud Indígena Construcción de Redes de Innovación que fortalezcan sistemas de producción y alimentación tradicional Alternativas alimentarias basadas en rubros autóctonos que cubran necesidades nutricionales de pueblos y comunidades indígenas. 225 Salud Colectiva Salud Indígena Construcción de Redes de Innovación que fortalezcan sistemas de producción y alimentación tradicional Alternativas para programas de apoyo alimentario en producción sustentable de alimentos post-cosecha y de introducción de nuevos rubros alimenticios. 226 Salud Colectiva Salud Indígena Construcción de Redes de Innovación que fortalezcan sistemas de producción y alimentación tradicional Redes productivas de innovación para la producción de plantas medicinales. Página 18 / 29 226 Salud Colectiva Salud Indígena Construcción de Redes de Innovación que fortalezcan sistemas de producción y alimentación tradicional Redes productivas de innovación para la producción de plantas medicinales. 227 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de VIH/SIDA, Hepatitis B, VPH y otras enfermedades de transmisión sexual, en pueblos y comunidades indígena. 228 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de Tuberculosis y otras mycobacterosis en pueblos y comunidades indígenas. 229 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de enfermedades metaxénicas (malaria, dengue, oncocercosis, Chagas, arbovirosis, leishmaniasis y otras) en pueblos y comunidades indígenas. 230 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de Infecciones Respiratorias Agudas en pueblos y comunidades indígenas con énfasis en población infantil. 231 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de Enfermedades Diarreicas en pueblos y comunidades indígenas con énfasis en población infantil. 232 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de parasitosis intestinales en pueblos y comunidades indígenas. 233 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Medidas de intervención para la prevención y control de enfermedades infecciosas con pertinencia cultural. 234 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de accidentes por animales ponzoñosos y alternativas de atención en pueblos y comunidades indígenas. Página 18 / 29
  • 19. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 235 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Zoonosis y enfermedades desatendidas en pueblos y comunidades indígenas. 236 Salud Colectiva Salud Indígena Epidemiolgía y Control de Enfermedades Endémicas con perspectiva intercultural Salud oral y alternativas para su atención en pueblos y comunidades indígenas. 237 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Diseño y desarrollo de contenido y programas de formación de personal de salud para pueblos y comunidades indígenas. 238 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Diálogo Intercultural entre sistemas médicos (biomédico y tradicional). 239 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Formación intercultural bilingüe, del personal de salud en todos los niveles de atención en salud. Página 19 / 29 239 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Formación intercultural bilingüe, del personal de salud en todos los niveles de atención en salud. 240 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Adecuación de espacios físicos para la hospitalización y atención del parto y evaluar el grado de satisfacción. 241 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Medicina Tradicional, Etnobotánica y Etnomedicina. 242 Salud Colectiva Salud Indígena Interculturalidad en Salud: Creación de espacios y contenidos adecuados para educación para la salud en pueblos y comunidades indígenas Estrategias de atención con base comunitaria para poblaciones de difícil acceso geográfico para el sistema de salud (equipos itinerantes, estrategias terapéuticas y de control de enfermedades y control de enfermedades inmunoprevenibles). 243 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena Plantas medicinales orientado a establecer bancos de alternativas terapéuticas, en enfermedades con énfasis en salud indígena. 244 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena Levantamiento, valoración y sistematización del conocimiento: Censo de parteras y chamanes, (revitalización de saberes tradicionales). 245 Salud Colectiva Salud Indígena Medicina Tradicional Indígena Sistematización del conocimiento ancestral sobre uso de plantas medicinales y otras alternativas terapéuticas tradicionales. 246 Salud Colectiva Salud Indígena Nutrición Estado nutricional de pueblos y comunidades indígenas con énfasis en incidencia, prevalencia, distribución, factores de riesgos y mortalidad por desnutrición y malnutrición en pueblos y comunidades indígena. 247 Salud Colectiva Salud Indígena Nutrición Relación entre cambio cultural y hábitos alimenticios en comunidades indígenas y sus efectos sobre la salud. Página 19 / 29
  • 20. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 248 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Impacto de las políticas públicas y de salud en pueblos y comunidades indígenas. 249 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Relación entre nuevas realidades demográficas, las relaciones sociales y la situación de salud de pueblos y comunidades indígenas. 250 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Representación social del indígena entre los trabajadores de salud y en los distintos programas y proyectos. 251 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Indicadores sociales para el diseño, evaluación y seguimiento de intervenciones en salud de los pueblos indígenas. 252 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Cambios en la distribución poblacional y patrones de asentamiento y su relación con la situación de salud de pueblos y comunidades indígenas. Página 20 / 29 252 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Cambios en la distribución poblacional y patrones de asentamiento y su relación con la situación de salud de pueblos y comunidades indígenas. 253 Salud Colectiva Salud Indígena Políticas de Salud, Gestión de Programas y Servicios de Salud para pueblos y comunidades indígenas Gestión en Salud adaptada a las condiciones físicas y culturales de las comunidades indígenas. 254 Salud Colectiva Salud Indígena Prevención y Control de Enfermedades Crónicas y Degenerativas Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de enfermedades endocrino-metabólicas en pueblos y comunidades indígenas. 255 Salud Colectiva Salud Indígena Prevención y Control de Enfermedades Crónicas y Degenerativas Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares en pueblos y comunidades indígenas. 256 Salud Colectiva Salud Indígena Prevención y Control de Enfermedades Crónicas y Degenerativas Intervención para la prevención y control de enfermedades crónico- degenerativas con pertinencia cultural. 257 Salud Colectiva Salud Indígena Prevención y Control de Enfermedades Crónicas y Degenerativas con perspectiva intercultural Incidencia, prevalencia, distribución y factores de riesgos de cáncer en pueblos y comunidades indígenas. 258 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva Factores que inciden en el alto porcentaje de mujeres en estado de gestación con problemas de preclampsia y eclampsia en las comunidades indígenas. 259 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva Factores que inciden en la mortalidad materna e infantil en pueblos y comunidades indígenas. 260 Salud Colectiva Salud Indígena Salud Sexual y Reproductiva Estrategias interculturales para el control prenatal y atención de parto y puerperio de mujeres indígenas. Página 20 / 29
  • 21. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 261 Salud Colectiva Salud Indígena Violencia, adicciones y problemas psicosociales Incidencia del consumo de Alcohol y drogas ilícitas, como factor de riesgo ante accidentes y hechos violentos, en comunidades indígenas. 262 Salud Colectiva Salud Indígena Violencia, adicciones y problemas psicosociales Salud Mental en comunidades en pueblos y comunidades indígenas. 263 Salud Colectiva Salud Indígena Violencia, adicciones y problemas psicosociales Incidencia y factores asociados a suicidios y hechos violentos en población joven en comunidades indígenas. 264 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Impacto de las TIC en el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela. 265 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Diseño, desarrollo, implementación y evaluación de modelos de red de telecomunicaciones y sistemas de información para la Atención Integral y funciones esenciales de Salud Pública. Página 21 / 29 265 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Diseño, desarrollo, implementación y evaluación de modelos de red de telecomunicaciones y sistemas de información para la Atención Integral y funciones esenciales de Salud Pública. 266 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Promoción del uso de la conectividad instalada en Establecimientos de Salud para atención médica a distancia y funciones de Salud Pública. 267 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Proyectos y programas que hagan uso de los servicios de los Satélites Simón Bolívar y Miranda para funciones de salud pública y atención integral. 268 Salud Colectiva Telesalud Consolidación de la Nueva Institucionalidad en Salud a través de la incorporación de TIC Plataforma de tecnologías de comunicación para mejorar las capacidades de los establecimientos de salud y su interconexión en red de servicios en los sistemas distritales, estadales y nacional de salud. 269 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Contenidos para soporte básico y mantenimiento de equipos y dispositivos de TIC en establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención. 270 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Contenidos para Alfabetización Tecnológica de Trabajadores de Salud. 271 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Contenidos para la educación universitaria Cursos, Diplomados, estudios en pre y postgrado en Telesalud para las áreas de Tecnología y Salud. 272 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Integración de TIC en el Sistema Público Nacional de Salud. 273 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Capacitación y formación en servicio en el área de Telesalud destinados a trabajadores y profesionales de los Equipos de Atención Primaria en Salud y de Especialidades Médicas. Página 21 / 29
  • 22. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 274 Salud Colectiva Telesalud Educación en Salud y Para la Salud asistida por TIC Portales de Educación para la Salud. 275 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Aplicaciones bajo software libre y estándares abiertos para actividades de Telesalud . 276 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Diseño, bajo estándares abiertos, de plataformas interoperables de soporte a las actividades de Telesaud. 277 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Marco de padrones referenciales para la implementación de sistemas de información para la atención y gestión en salud y seguridad social. 278 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Integración de aplicaciones y hardware para el análisis de registros biomédicos e imágenes digitales. Página 22 / 29 278 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Integración de aplicaciones y hardware para el análisis de registros biomédicos e imágenes digitales. 279 Salud Colectiva Telesalud Informática en Salud Diseño de centros para el procesamiento y almacenamiento de la información de los sistemas de salud y seguridad social, bajo estándares abiertos. 280 Salud Colectiva Telesalud Marco Ético, Normativo y Legal del uso de TIC para la atención en salud Estudios comparativos de marcos éticos en la aplicación de TIC en servicios de Telesalud y Telemedicina en la región, en el continente y el mundo. 281 Salud Colectiva Telesalud Marco Ético, Normativo y Legal del uso de TIC para la atención en salud Estudios comparativos de marcos jurídicos (leyes, normas y estándares) en la aplicación de TIC en servicios de Telesalud y Telemedicina en la región, el continente y el mundo. 282 Salud Colectiva Telesalud Marco Ético, Normativo y Legal del uso de TIC para la atención en salud Estudios comparativos de marcos jurídicos (leyes, normas y estándares) para asegurar el adecuado diseño, producción, distribución, adquisición, uso, soporte, mantenimiento, desecho y reciclaje de los recursos de TIC en la gestión y atención en salud. 283 Salud Colectiva Telesalud Redes de Innovación en TIC y Salud Participación de las Empresas de Propiedad Social, PYMES y nuevas formas de asociación productiva en la industria nacional de las Telecomunicaciones e Informática para soluciones específicas dirigidas al sector salud. 284 Salud Colectiva Telesalud Redes de Innovación en TIC y Salud Fabricación de equipos y dispositivos de TIC para el uso en el sector salud. 285 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Biotecnología Desarrollo de microorganismos para la preservación de forrajes y cultivos utilizados para la alimentación animal. 286 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Biotecnología Estudio de microorganismos genéticamente modificados para producir aminoácidos. Página 22 / 29
  • 23. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 287 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Formulaciones y Mezclas Evaluación biológica y económica de ingredientes que contribuyan en la formulación de alimentos balanceados para animales. 288 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Formulaciones y Mezclas Evaluación y desarrollo de nuevas fuentes de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales (microorganismos o vegetales). 289 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Formulaciones y Mezclas Definición de requerimientos nutricionales por especie animal y estado fisiológico, con énfasis en ser cubiertos con materias primas locales. 290 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Formulaciones y Mezclas Formulaciones de raciones eficientes para monogástricos, rumiantes y peces con el uso de materias primas locales. 291 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Fuentes Alternativas No Tradicionales Desarrollar ABA a través de recursos alimenticios no tradicionales (Morera, Nacedero, Moringa, Palma Real, Palma Yagua, residuos agrícolas, y residuos agroindustriales, entre otros). Página 23 / 29 291 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Fuentes Alternativas No Tradicionales Desarrollar ABA a través de recursos alimenticios no tradicionales (Morera, Nacedero, Moringa, Palma Real, Palma Yagua, residuos agrícolas, y residuos agroindustriales, entre otros). 292 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Industria Control de calidad en la industria (buenas prácticas de manufactura, almacenamiento, conservación y transporte). 293 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Industria Desarrollo y validación de equipos de extrusión y mezclado para ABA. 294 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Materias Primas Evaluación de la utilización de nuevos cultivares y clones (Maíz, Arroz, Sorgo, Soya, Girasol, Ajonjolí, Frijoles, Quinchoncho, Batata, Gliricidia, entre otros) para satisfacer los requerimientos proteicos y energéticos. 295 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Materias Primas Desarrollo de nuevas variedades de leguminosas bajas en compuestos antinutricionales (taninos, polifenoles, fitoestrógenos y saponinas). 296 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Materias Primas Definición de requerimientos nutricionales por especie animal y estado fisiológico, con énfasis en cubrirlos con materias primas locales. 297 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Materias Primas Desarrollo de sistemas de alimentación que reduzcan las emisiones de metano al ambiente. 298 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Materias Primas Desarrollo de suplementos estratégicos a fin de optimizar el aprovechamiento de forrajes tropicales. 299 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Recursos Forrajeros Evaluar recursos forrajeros gramíneas y leguminosas con potencial de adaptación al medio agroecológico. Página 23 / 29
  • 24. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 300 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Recursos Forrajeros Mejoramiento genético de pastizales nativos e introducidos. 301 Seguridad y Soberanía Alimentaria Alimentos Balanceados para Animales (ABA) Recursos Forrajeros Desarrollo y validación de inoculantes para ensilados y probióticos para el consumo animal. 302 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Desarrollo y adaptación de tecnologías para el adecuado manejo post-cosecha, procesamiento artesanal y semi industrial de las almendras de cacao. 303 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Desarrollo de referenciales tecnológicos adaptados a nuestras condiciones, concerniente al procesamiento artesanal del cacao. 304 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Determinación de los parámetros de beneficio adaptados a cada tipo de cacao producidos en el país. Página 24 / 29 304 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Determinación de los parámetros de beneficio adaptados a cada tipo de cacao producidos en el país. 305 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Evaluación para evitar riesgos toxicológicos y microbiológicos por metales pesados, bacterias, patógenas, entre otros en la almendra. 306 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Estandarización del procesamiento de la almendra Análisis bromatológico de nuevas variedades a nivel de Estado. 307 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Estandarización y optimización de los procesos para un adecuado almacenamiento, transporte y comercialización del producto. 308 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Evaluación del efecto del fermentado y secado en la calidad, el sabor y el aroma del cacao. 309 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Evaluación de las características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales de los subproductos derivados del cacao: licor, manteca, polvo y chocolate. 310 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Aspectos económicos del cacao venezolano dentro y fuera del país en cuanto a la producción, distribución, comercialización, consumo, costos y precios. 311 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción orgánica del cultivo Estrategias de manejo agronómico adecuado y adopción de nuevas tecnologías para aumentar la producción, calidad y rendimientos con enfoque participativo. 312 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción orgánica del cultivo Diversificación de las unidades de producción que incluya las prácticas agroecológicas. Página 24 / 29
  • 25. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 313 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción orgánica del cultivo Contenido de metales pesados en muestras del cultivo y sus consecuencias toxicológicas. 314 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción orgánica del cultivo Mecanismos de validación participativa de prácticas ecológicas para la certificación orgánica. 315 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción orgánica del cultivo Estandarización de protocolos para la certificación orgánica adaptadas a nuestras condiciones. 316 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Investigación y desarrollo en técnicas de propagación. 317 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Producción masiva de semilla de cacao criollo. Página 25 / 29 317 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Producción masiva de semilla de cacao criollo. 318 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Mejoramiento y conservación de los materiales híbridos más productivos y tolerantes a plagas y enfermedades. 319 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Evaluación y producción de semilla artesanal promisoria que contribuya a suplir la demanda nacional. 320 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Evaluación molecular de los materiales sobresalientes considerados de alta calidad. 321 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Evaluación, establecimiento y mantenimiento de bancos de germoplasma y jardines clonales de cacao. 322 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Producción y mantenimiento de semilla Inventario de variedades a nivel de Estado y por regiones. 323 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Salud vegetal integral Desarrollo, adaptación y prueba de nuevas estrategias de control de las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo. 324 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Salud vegetal integral Diseño de métodos y herramientas para diagnóstico temprano y despistaje de plagas y enfermedades. 325 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de cacao Salud vegetal integral Estudio de plagas y enfermedades endémicas con peligro de expansión a otras áreas de producción de cacao. Página 25 / 29
  • 26. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 326 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Estudio fenológico del cultivo. 327 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Desarrollo de prácticas efectivas en el manejo de podas. 328 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Desarrollo de técnicas efectivas (cultivos protegidos, plasticultura, entre otros) para la multiplicación masiva, aclimatación, adaptación de plántulas y producción del cultivo. 329 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Estudio sobre el comportamiento del cultivo en diferentes condiciones agroecológicas. 330 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Desarrollo, adaptación y pruebas de equipos para la siembra y cosecha del cultivo. Página 26 / 29 330 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Desarrollo, adaptación y pruebas de equipos para la siembra y cosecha del cultivo. 331 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo agronómico Desarrollo de modelos participativos para la difusión del cultivo mediante huertos familiares y escolares. 332 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo de suelos, fertilización y riego Evaluación de distintos sustratos. 333 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo de suelos, fertilización y riego Desarrollo y evaluación de tecnologías para el uso eficiente del riego. 334 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo de suelos, fertilización y riego Desarrollo y evaluación de biofertilizantes para diferentes condiciones agroecológicas. 335 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manejo de suelos, fertilización y riego Evaluación de técnicas para labranza conservacionista. 336 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Desarrollo de sistemas integrados de gestión de calidad e inocuidad en la cadena de producción. 337 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Empaque y transporte del producto. 338 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Manufactura almacenamiento, transporte y comercialización Diagnóstico del cultivo dentro del país en cuanto a la producción, distribución, comercialización, consumo y precios. Página 26 / 29
  • 27. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 339 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Procesamiento para optimizar la calidad del producto final Investigación, diseño y fabricación de prototipos para el secado, procesamiento (artesanal o semi-industrial), conservación y almacenamiento. 340 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Procesamiento para optimizar la calidad del producto final Métodos de extracción de los principales componentes de la planta (esteviósido y rebaudiósido). 341 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Procesamiento para optimizar la calidad del producto final Desarrollo de mezclas adecuadas para la fabricación de edulcorantes. 342 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Procesamiento para optimizar la calidad del producto final Estudio y análisis de los potenciales usos benéficos de la planta en la salud humana. 343 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Desarrollo y uso de diferentes técnicas para la identificación de material genético. Página 27 / 29 343 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Desarrollo y uso de diferentes técnicas para la identificación de material genético. 344 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Desarrollo de técnicas para la obtención de semilla de alta calidad y productividad. 345 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Investigación y desarrollo en técnicas de propagación. 346 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Mejoramiento genético de variedades de Stevia resistentes a factores bióticos y abióticos. 347 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Propagación vegetal Certificación de material de propagación sexual y asexual. 348 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Salud vegetal integral Nuevas estrategias de biocontrol desde una perspectiva agroecológica. 349 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Salud vegetal integral Biología y ecología de plagas, malezas y enfermedades en el sistema de cultivo. 350 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Salud vegetal integral Uso de coberturas de suelos para el control de malezas. 351 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistema de producción de stevia Salud vegetal integral Manejo integral del cultivo. Página 27 / 29
  • 28. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 352 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Evaluación, manejo y desarrollo de tecnologías para la alimentación animal, basados en recursos alternativos locales y subproductos agrícolas y/o agroindustriales. 353 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Estudio de los requerimientos nutricionales de las razas bovinas criollas. 354 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Programas de evaluación y manejo de pastizales, leguminosas forrajeras y otras especies de consumo animal por áreas agroecológicas. 355 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Valoración nutritiva de pastos, forrajes y otras especies utilizadas en la producción animal. 356 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Mejoramiento genético y producción de semillas de pastos y forrajes nativos e introducidos. Página 28 / 29 356 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Mejoramiento genético y producción de semillas de pastos y forrajes nativos e introducidos. 357 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Alimentación y nutrición Tecnología de manejo de pastos y forrajes en sistemas silvopastoriles. 358 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Beneficio y procesamiento Evaluación de la carne bovina producida en el país. 359 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Beneficio y procesamiento Evaluación de la generación de productos y subproductos. 360 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Investigación-Acción-Participativa Generación de modelos locales adecuados para la transferencia de tecnologías desarrolladas por las instituciones. 361 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Investigación-Acción-Participativa Diseño de un sistema de identificación bovino único nacional (trazabilidad). 362 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Investigación-Acción-Participativa Diseño y desarrollo de un sistema informático integral único para el manejo de rebaños bovinos y administración de las unidades de producción, bajo la tecnología de software libre. 363 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Investigación-Acción-Participativa Diseño de nuevas metodologías para el cálculo de los costos de producción en la ganadería bovina. 364 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Mejoramiento genético y reproductivo Evaluaciones genéticas de interés zootécnico. Página 28 / 29
  • 29. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación 2012 Necesidades de Investigación No. Área Subárea Línea Necesidad 365 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Mejoramiento genético y reproductivo Estudios de la calidad físico-química de la leche. 366 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Mejoras y adaptación de tecnologías Generación de mecanismos o prototipos de transformación y comercialización artesanales a nivel de pequeños productores. 367 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Mejoras y adaptación de tecnologías Estudios que propendan a producir un estabilizante para mantener la calidad microbiológica de la leche. 368 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Preservación y multiplicación de las razas Criollo limonero y Carora Aumento del número de vientres y realización de evaluaciones genéticas, fisiológicas, tecnológicas, sociales y económicas en núcleos bovinos puros y mestizos de las razas Criollo Limonero y Carora. 369 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Prevención y control de enfermedades, con énfasis en: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Paratuberculosis, Leucosis Bovina, Leptospirosis, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Neosporosis Bovina, enfermedades hemoparasitarias, entre otras. Página 29 / 29 369 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Prevención y control de enfermedades, con énfasis en: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Paratuberculosis, Leucosis Bovina, Leptospirosis, Diarrea Viral Bovina (DVB), Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Neosporosis Bovina, enfermedades hemoparasitarias, entre otras. 370 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Resistencia y tolerancia a enfermedades infectocontagiosas y parasitarias de interés zootécnico. 371 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Estudios casuísticos de enfermedades podales. 372 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Calidad microbiológica de la leche. 373 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Diseño, desarrollo, estandarización y validación de estuches de diagnósticos para enfermedades en bovinos, con énfasis en la utilización de herramientas biotecnológicas. 374 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Desarrollo y producción nacional de vacunas y medicamentos para bovinos. 375 Seguridad y Soberanía Alimentaria Sistemas de producción con Bovinos Salud animal integral Desarrollo e implementación de nuevas estrategias de control para endo y ectoparásitos. Página 29 / 29