SlideShare una empresa de Scribd logo
LaComercializadoradeServiciosMédicosCubanos,S.A.,sepresentaenlaFeria
Salud para Todos junto a 22 instituciones de salud cubanas, con 33 presentaciones
de programas líderes y en el 1er Fórum de Inversión Extranjera de conjunto con
Biocubafarma, para potenciar la gestión comercial y el desarrollo del sector.
E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S
Publicación Mensual
ISSN 1028-4419
Año XXI / N0
. 4 / 2018
33
Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana
Prensa Latina, S.A.
Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba.
Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579
Oficina comercial: 7832 7777
E-mail: negocios@pubs.prensa-latina.cu
http://www.prensa-latina.cu
Presidente: Luis Enrique González.
Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa.
Director editorial: Jorge Petinaud Martínez.
Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños.
Redactora: Marlen Borges Zayas.
Traducción: Elsy Fors Garzón.
Diseño: Yalier Pérez Marín.
Co­rrec­ción: Jorge Fernández Era.
Coordinadora: Eva Hymelín.
Gerente de comercialización de servicios periodísticos: Yovany Quiñones Oceguera.
Ejecutivo de Publicidad: Javier A. García Álvarez /plcomercial@cl.prensa-latina.cu
Publicidad y Distribución: Vicepresidencia Comercial.
Producción: Raúl Vitier.
Imprenta: Prensa Latina.
Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)
Los puntos de vista de los artículos firmados no representan
necesariamente la opinión de Prensa Latina.
LA FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN
(Fecons 2018), vitrina de la innovación y de las últimas ten-
dencias en el sector, abre sus puertas en la duodécima edi-
ción para convertirse una vez más en lugar excepcional de
encuentros e intercambios.
En la cita, que sesionará del 3 al 6 de abril en el re-
cinto ferial Pabexpo, se pondrá especial interés en la
inversión extranjera, cumpliendo los objetivos trazados
en la política económica del país, según señalaron sus
organizadores.
Conferencias, debates y una gran exposición comercial,
conformarán este salón, que arriba en esta ocasión con la
consigna “Por mejores desempeños y la sostenibilidad de
nuestro desarrollo”.
Este año, se contará con la participación de empresas y
representantes de Cuba como nación anfitriona, y de más
de veinte países de diferentes latitudes, entre ellos España,
Alemania, Panamá, Italia, Brasil, Chile y China.
En el marco de la feria, sesionará del 2 al 4 de abril, en
el Palacio de Convenciones de La Habana, la XII Conferencia
Internacional Científico-Técnica de la Construcción, la cual
contará con paneles de debates, conferencias magistrales,
presentación de ponencias y exposiciones en pósteres.
Auspician Fecons 2018 el Ministerio de la Construcción,
el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera,
la Cámara de Comercio de la República de Cuba, la Unión
l MARLEN BORGES Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de
Cuba (Unaicc) y el Grupo Empresarial Palco/Pabexpo.
En la edición de 2016 participaron 29 países y 160 em-
presas extranjeras.
TEMÁTICAS DE FECONS 2018
•	 Tecnologías constructivas. Construcción
estructural y prefabricación.
•	 Sistemas de encofrado y falsas obras.
•	 Obras secundarias y acabados.
•	 Carpintería, rejas, cercas y accesorios.
•	 Herramientas y minimecanización.
•	 Productos químicos.
•	 Instalaciones.
•	 Edificios inteligentes. Sistemas de comunicación.
•	 Diseños y proyectos. Consultorías.
•	 Informática aplicada a la construcción. Sistemas
de programación y control de ejecución
y presupuestos.
•	 Sistemas y accesorios de protección e higiene
del trabajo y del trabajador.
•	 Equipos industriales de transporte
y construcción. Grúas.
•	 Materiales de construcción.
•	 Ascensores.
•	 Capacitación de los recursos humanos.
TEMÁTICAS DE LA XII CONFERENCIA
INTERNACIONAL CIENTÍFICO-TÉCNICA
•	 La gestión y dirección de proyectos.
•	 Gestión de los servicios de construcción.
•	 Soluciones y desarrollo en el diseño
de construcción.
•	 Materiales de construcción y su tecnología
de producción.
•	 Tecnología del hormigón hidráulico, asfáltico
y morteros.
•	 Tecnologías y sistemas constructivos para las
viviendas y obras sociales.
•	 Rehabilitación y mantenimiento del patrimonio
construido.
FECONS 2018
Vitrina ideal para
los profesionales de la construcción
4
de cara al MUNDO
EL EMPODERAMIENTO FEMENINO para un desarrollo industrial inclusivo y sostenible será tema
del III Taller Internacional de Mujeres Emprendedoras, que se realizará en La Habana del 20 al 21 de
abril, informó el comité organizador.
Empresarias y hombres de negocios interesados en participar en el evento asistieron a su pre-
sentación en la Embajada de Cuba en Italia, donde Emma Liens, consejera económica y comercial,
recordó los tradicionales lazos de colaboración entre ambos países en los ámbitos económico,
cultural y social.
En Cuba, dijo Liens, la mujer constituye un pilar esencial en la sociedad, la economía, la política
y los objetivos estratégicos del país, y disfruta de iguales derechos que los hombres, incluyendo
trabajo y remuneración salarial.
Destacó el hecho de que desde 2015 la Isla cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
en cuanto al empoderamiento de las mujeres, que representan un 48 % de los científicos, el 65 %
de los estudiantes universitarios y el 49 % de la fuerza laboral del sector no estatal.
Durante el taller se abordarán otros aspectos como empoderamiento, competencia y liderazgo
de las féminas en el mundo empresarial; promoción y valorización del patrimonio cultural local; la
cocina del futuro, un puente entre la cultura y las generaciones; y mujeres jóvenes como creadoras
de trabajo.
El evento, que se efectuará en colaboración con la Cámara de Comercio de Cuba, cerrará con un
seminario para favorecer el diálogo entre las empresas en función de compartir ideas comerciales,
proyectos de investigación, innovaciones y nuevas tecnologías n
La Habana acogerá
III Taller Internacional
de Mujeres Emprendedoras
CUBA Y EL FONDO DE LA OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) fir-
maron un acuerdo mediante el cual ese organismo contribuirá al financia-
miento del Proyecto de Desarrollo de Energía Solar en este país.
La encargada de negocios ad interim de la Embajada de Cuba en Austria,
Marieta García, y el director general de esa entidad, Suleiman Jasir Al-Her-
bish, suscribieron el documento.
El titular de la OFID reiteró el apoyo de ese organismo a la nación cari-
beña y explicó que el crédito blando concedido, de 45 millones de dólares,
tiene como objetivo contribuir a la modernización y diversificación de la ma-
triz energética cubana, mediante el incremento de la capacidad instalada de
fuentes de energía renovables, en este caso la solar.
El proyecto, dijo, permitirá aumentar la generación energética y optimi-
zar el sistema eléctrico del país, a través del uso de elementos fotovoltaicos
domésticos y calentadores solares de agua para uso industrial y del hogar.
García agradeció y valoró altamente el apoyo recibido de ese organismo
internacional durante dos décadas de estrechas relaciones de cooperación.
Gracias a esos vínculos, remarcó, se adoptaron trece acuerdos de présta-
mo para proyectos de impacto económico-social en los sectores de la agri-
cultura, la rehabilitación de redes eléctricas y de los sistemas de acueducto y
alcantarillado y las energías renovables en varias provincias de Cuba.
Ambas partes expresaron satisfacción por la estrecha cooperación exis-
tente entre Cuba y OFID, que abarca además donativos para contribuir a la
recuperación del país por daños ocasionados por fuertes huracanes y para
apoyar el trabajo de las misiones médicas cubanas que combatieron la epi-
demia del ébola en África n
POR PRIMERA VEZ CUBA será sede del Congreso Latinoamericano de Te-
lecomunicaciones, previsto en la occidental provincia de Matanzas del 11 al
15 de junio próximo.
De acuerdo con la agenda, el evento reunirá en Varadero a los principa-
les actores del Ecosistema Digital de América Latina a fin de analizar temas
como las políticas públicas para impulsar la innovación y la competencia en
la era de la convergencia.
Los nuevos mecanismos de inversión en infraestructuras de banda an-
cha y la colaboración público-privada para lograr modelos sostenibles en la
industria digital sobresalen entre otros tópicos.
En su sexta edición, el Congreso Latinoamericano de Telecomunicacio-
nes, que tendrá como sede el Hotel Meliá Marina Varadero, desarrollará tam-
bién actividades colaterales, entre ellas reuniones de trabajo e intercambios
de experiencias entre expertos de la región.
Dicho evento está organizado por la Unión Internacional de Telecomuni-
caciones de las Naciones Unidas, la Asociación Interamericana de Empresas
de Telecomunicaciones y otras organizaciones globales del ecosistema mó-
vil. Tendrá como anfitriones al Ministerio de Comunicaciones de la mayor de
las Antillas y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., y Colombia
será el país invitado de honor n
Acogerá Cuba Congreso Latinoamericano deTelecomunicaciones
Firma Cuba acuerdo con Fondo de la OPEP
Salomé Alemán, primera maestra ronera de Cuba
5
PRESUPUESTO DEL ESTADO EN CUBA
Finanzas de un paradigma social
l MARÍA JULIA MAYORAL
CUBA INVERTIRÁ ESTE AÑO alrededor
de 8 000 millones de pesos (con paridad al
dólar) en educación y más de 10 394 millo-
nes en salud pública y asistencia social, para
asegurar servicios universales y gratuitos a
su población.
Las cifras expuestas responden a la
decisión de la Asamblea Nacional del
Poder Popular (Parlamento unicameral),
cuyos diputados aprobaron a fines de di-
ciembre la Ley del Presupuesto del Esta-
do para 2018.
De acuerdo con la norma jurídica, los
gastos en educación básica garantizarán
la matrícula para la totalidad de los niños
y jóvenes en los niveles correspondientes
a preescolar, primaria y enseñanza media,
estimados en 1 775 000 alumnos.
Al sector fueron asignados 8 180 millo-
nes de pesos, lo que incluye la matrícula de
185 000 estudiantes en la educación supe-
rior e inversiones.
De cara a la salud pública, el presupues-
to amparará la prestación de más de 200
millones de consultas médicas, los gastos de
los pacientes ingresados, así como el funcio-
namiento de los servicios de estomatología y
el desarrollo de salas especializadas.
Según distinguió la titular del Ministerio
de Finanzas y Precios (MFP), Lina Pedraza,
recibirán particular atención el programa
materno-infantil y los procesos inversionis-
tas en distintas instalaciones, incluidos hos-
pitales y policlínicos.
Al decir de la viceministra del MFP Mei-
si Bolaños, es “muy satisfactoria” la noticia
de que Cuba terminó 2017 con una tasa de
mortalidad infantil de 4 por cada 1 000 na-
cidos vivos. “Es un logro de la medicina, con
respaldo tanto en el Plan de la Economía
como en el Presupuesto”.
Otro hecho destacable son las proyeccio-
nes de la asistencia social, las cuales prevén el
auxilio a unas 13 200 personas de la tercera
edad que asisten a casas de abuelos y hoga-
res de ancianos, reseñó la funcionaria.
Del total de gastos, precisó Pedraza, el
55 % tendrá como destino la actividad pre-
supuestada, en lo que sobresalen las esferas
de educación y salud.
“Esta prioridad constituye un paradig-
ma de justicia social y de protección de los
derechos humanos, inalcanzable hoy para
muchos países y en particular para nuestra
región geográfica”, evaluó.
El Presupuesto, abundó, ampara no
solo los servicios básicos a la población y las
subvenciones a los alimentos de la canasta
básica, sino también los subsidios a perso-
nas con escasos recursos para la compra de
materiales de la construcción con vistas a
reparar sus viviendas.
Solo por concepto de subsidios para esas
labores constructivas, el Estado erogará un
importe superior a los 800 millones de pesos
durante el presente ejercicio fiscal, valoró.
No obstante, opinó Pedraza, resulta im-
prescindible “imprimir una mayor agilidad a
la aprobación y asignación de los recursos
monetarios a los beneficiarios y lograr ma-
yor despliegue de la industria local de ma-
teriales de construcción”.
Ello debe propiciar, “en un tiempo pru-
dencial”, el mejoramiento de las condicio-
nes habitacionales de la población benefi-
ciada con ese programa, enfatizó.
Para respaldar la seguridad social,
comentó, se destinarán más de 6 000
millones de pesos, equivalentes a un in-
cremento del 5 % en relación con 2017, a
fin de garantizar las pensiones a más de
1 700 000 personas y las prestaciones a
corto plazo, incluidos los beneficios de la
maternidad.
Los ingresos proyectados, para financiar
la mayor parte de los gastos, ascenderán a
57 200 millones de pesos, para un alza inte-
ranual de 4,3 %. Sin embargo, el Presupuesto
inscribió un déficit fiscal que podría llegar a
un máximo de 11 725 millones de pesos.
Más del 80 % de los aportes planificados
provendrá del sistema empresarial cubano,
de ahí el imperativo de generar más bienes
y servicios para la población, “con calidad y
oportunidad”, y al propio tiempo los recur-
sos financieros a favor del Presupuesto a fin
de respaldar el desarrollo económico y so-
cial del país, dijo Pedraza n
7
Tributo 2018, una novedad
que vale la pena probar
l ROBERTO F. CAMPOS
EL TRIBUTO 2018, un ron muy particular
con notas ahumadas, caracterizó el inicio de
este año en materia de novedades de la in-
dustria ronera cubana.
Un encuentro de directivos de la com-
pañía Havana Club International S.A. con la
prensa adelantó las bondades del produc-
to, que ya había tenido otras versiones con
gran impacto en los paladares exigentes.
El director general de la firma, Christian
Barré, explicó que se trata de la más recien-
te entrega de la colección icónica de su em-
presa mixta: Pernod Ricard-Cuba Ron, una
línea de lujo que incluso resalta por rones
oscuros de elite.
Argumentó que esta vez se honraron los
matices que aporta la madera al ron Havana
Club y que, a diferencia de las anteriores be-
bidas de la colección, en Tributo 2018 pre-
domina el sabor ahumado, resultado de una
compleja mezcla y añejamiento natural en
las naves y barriles de roble blanco.
Solo comercializan 2 500 botellas, aun-
que las ventas se expandirán a ocho países
más, para un total de veintiún mercados, in-
cluido el cubano.
Para entendidos como el subdirector
de ventas de Havana Club, Ahmed Álvarez,
este ron tiene buenas expectativas de éxi-
to. El maestro del ron cubano Asbel Morales
explicó que para la elaboración utilizaron el
barril procedente del añejamiento de un
espirituoso y mantuvieron la premisa de
que “el ron cubano tiene que saber a ron
cubano”.
Con el Tributo 2018, en nariz se sienten
notas completas como a especias, a algo
diferente; en boca, cuando abre, se siente
algo ahumado. Es ciento por ciento natural,
un ron auténticamente Havana Club y au-
ténticamente cubano, remarcó.
Morales adelantó que en el 2019 habrá
nuevas sorpresas, sobre todo por el énfasis
que se hará en la importancia del arte de las
mezclas en la elaboración del ron.
Para el Tributo 2018 fueron utilizados
barriles exclusivos de más de sesenta años,
que han sido salvaguardados por los Maes-
tros del Ron Cubano, según información di-
vulgada por la compañía.
Después de haber seleccionado y mez-
clado rones extraídos de esos barriles, los
maestros continuaron envejeciendo esta
edición especial en barriles de whisky ahu-
mado.
Este ron constituye la tercera edición
de la colección Havana Club Tributo, que
en 2016 rindió homenaje, como indica su
nombre, a los Maestros Roneros, y en 2017
al aguardiente de caña de azúcar.
Creada en 1993, fruto de la unión entre
la Corporación Cuba Ron y el grupo francés
Pernod Ricard, Havana Club International
está presente actualmente en más de 120
países. Es líder mundial en la categoría de
rones Ultra Premium y Prestige. En 2016
vendió 4,2 millones de cajas, cada una de
nueve litros, por las que obtuvo 118,5 millo-
nes de dólares, según informes oficiales.
Autoridades de Cuba Ron recordaron
que en 2018 se cumplen 156 años del consi-
derado mejor ron del mundo, hecho en esta
tierra.
Sus planes abarcan para 2030 la pro-
ducción de 6,5 millones de cajas de Havana
Club, de las que se exportarán 4,5 millones.
En la actualidad se venden 2,9 millones de
esa marca.
El principal mercado de Havana Club es
Cuba, seguido de Alemania, Francia, Italia y
España, con crecimientos en Reino Unido y
Canadá n
88
ENERGÍAS RENOVABLES
Pasos de Cuba hacia
la independencia energética
l MARLEN BORGES
CUBA APUESTA HOY POR LA TRANSFORMACIÓN de la
estructura de las fuentes energéticas, la elevación de la sos-
tenibilidad ambiental y la disminución de la dependencia
de los combustibles fósiles.
Para conocer las proyecciones del país en el camino ha-
cia la autonomía energética, NegociosenCuba conversó con
el director de Energías Renovables del Ministerio de Energía
y Minas (Minem), Rosell Guerra.
El funcionario manifestó que la política aprobada en
junio de 2014 prevé transformar la matriz de generación
de electricidad, incrementando las fuentes renovables de
energía (FRE).
Para ello, explicó que se planifica la instalación de
una potencia de 2 144 mw, a través de la construcción de
bioeléctricas, parques eólicos, parques solares fotovoltai-
cos y pequeñas centrales hidroeléctricas, con lo cual se
estima producir anualmente 7 316 gwh. Esto sustituirá 1,75
millones de toneladas de combustible y reducirá las emisio-
nes a la atmosfera en seis millones de toneladas de dióxido
de carbono (CO2), agregó el directivo.
Rosell detalló los principales programas en ejecución
para el aprovechamiento de las fuentes renovables en el
país.
1.	 Programa de la biomasa cañera: comprende la instala-
ción de una nueva planta eléctrica llamada bioeléctrica
en 25 centrales azucareros, para alcanzar una potencia
de 755 mw que permitirán una generación eléctrica de
más de 4 000 gw/h anuales, con lo cual se sustituyen
960 000 toneladas de combustible fósil cada año y se
evitan emisiones a la atmósfera de 3 650 millones de
toneladas de CO2. El programa debe finalizar en 2027.
Se encuentran en construcción tres bioeléctricas, de
ellas dos por medio de créditos bancarios en las provin-
cias de Matanzas y Villa Clara y una en la modalidad de
empresa mixta en la provincia de Ciego de Ávila. Se pre-
vé la entrada en servicio de las primeras en el año 2019.
2.	 Programa de energía eólica: comprende la instalación
de 13 parques eólicos en zonas estudiadas de la costa
norte del oriente y centro de la Isla para alcanzar una
potencia de 633 mw, que permitirán una generación
eléctrica de unos 2 000 gw/h anuales. Con ello, se susti-
tuyen 540 000 toneladas de combustible fósil cada año
y se evitan emisiones a la atmósfera de 1 670 millones
de toneladas de CO2. Debe culminar en 2023.
Están en construcción dos parques eólicos mediante
créditos bancarios al norte de la provincia de Las Tu-
nas; diez se adjudicaron para su ejecución a través de
inversión extranjera y uno se encuentra en gestión de
créditos. Se prevé que los dos primeros parques eólicos
entren en servicio en 2019.
3.	 Programa solar fotovoltaico: comprende la insta-
lación de 700 mw en parques solares fotovoltaicos
(PSFV), que permitirán una generación eléctrica de
más de 1 000 gw/h anuales, con lo que se sustituyen
240 000 toneladas de combustible fósil cada año y se
evitan emisiones a la atmósfera de 0,89 millones de to-
neladas de CO2. Debe culminar en 2022.
Están en operación 40 PSFV de 87,5 mw y se encuentran
en construcción 58 PSFV de 246,8 mw, todos ubicados a
lo largo y ancho del territorio nacional para aprovechar
de forma prácticamente homogénea la alta radiación
solar recibida. Se avanza en la preparación y negocia-
ción del alcance total del programa.
4.	 Programa de energía hidráulica: comprende la insta-
lación de 56 mw en pequeñas centrales hidroeléctricas
(PCHE) que permitirán una generación de electricidad
de 350 gw/h anuales, con lo cual se sustituyen 72 000
toneladas de combustible fósil cada año y se evitan
emisiones a la atmósfera de 297 millones de toneladas
de CO2.
Actualmente se construyen unidades de 3,2 mw y 14,6
mw que cuentan con créditos externos. Están pendien-
tes de gestión de financiamiento otras con un total de
35,3 mw que se encuentran en los estudios técnicos
previstos.
5.	 Programa de la agricultura: comprende la instalación
de plantas industriales de biogás por digestión anaero-
bia de las excretas porcinas. Se considera un potencial
de 50 mw en más de 300 plantas, que permitirán una
generación eléctrica de 57 gw/h anuales, con lo cual se
sustituyen 15 000 toneladas de combustible fósil cada
9
año y se evitan emisiones a la atmósfera de 48 000 tone-
ladas de CO2. Se encuentran en operación seis plantas y
ocho están en construcción.
Este programa incluye además:
•	 Bombeos solares. Instalados más de 1 000 sistemas
para el sector de la ganadería fundamentalmente.
•	 Biogás a menor escala, instalados y en explotación;
3 243 biodigestores de los 7 000 que se estima cons-
truir son de las que utilizan las excretas porcinas, con
el propósito principal de disminuir la contaminación
medioambiental.
•	 Se valora además la importancia de fabricar otros
1 700 biodigestores que usen las excretas vacunas.
•	 Cercas eléctricas con paneles solares. Instalados
2 100 módulos, con una superficie de 13,42 ha cada
uno.
6.	 Programa de electrificación de viviendas aisladas
con FRE disponibles: comprende electrificar 20 227 vi-
viendas ubicadas en zonas montañosas de difícil acceso
donde no es posible llegar con la red eléctrica nacional.
Tiene como objetivos fundamentales el incremento del
nivel de vida de ese importante sector de la población
rural cubana, la disminución del éxodo de la población ru-
ral hacia las ciudades y el aumento de la producción de
alimentos.
Al cierre de 2017 quedaron electrificadas unas 6 000 vi-
viendas.
7.	 Programa de eficiencia energética: Tiene como obje-
tivo disminuir la demanda y el consumo, tanto en el sec-
tor residencial como no residencial, y la sustitución de
13 millones de lámparas fluorescentes por LED en el sec-
tor residencial, lo cual disminuye el consumo en más de
un 50 % con relación a las fluorescentes. Se han sustitui-
do en la actualidad 4,6 millones, y se incluye en el plan
2018 de la economía los recursos para la fabricación por
la industria nacional de 3 000 000 de lámparas LED.
También busca la sustitución de 2 000 000 de cocinas
eléctricas de resistencia por cocinas de inducción en el
sector residencial. Se han vendido 740 000. Este progra-
ma debe concluirse en 2023.
Unido a ello, se instalarán 200 000 metros cuadrados en
calentadores solares. De esos, 100 000 metros cuadra-
dos en el sector no residencial, de los cuales han sido
instalados 15 000.
Rosell recalcó que es política de Cuba la máxima participa-
ción posible de la industria nacional en el desarrollo de los
programas, y añadió que para el cumplimiento de los obje-
tivos con respecto a las FRE se cuenta con la participación
de universidades y de centros de investigación.
Durante 2017 el Sistema Empresarial de la Unión Eléc-
trica y el Grupo Azucarero Azcuba crearon las condiciones
en los programas de parques solares fotovoltaicos, eólicos
y biomasa cañera para cumplir la orientación de adelantar
su ejecución, contando con el apoyo permanente de otros
organismos nacionales, señaló.
Podemos decir que al cierre del pasado año se en-
contraban en operación los 85 mw de nueva potencia de
generación eléctrica a partir de FRE, como se previó en el
programa de implementación de esa política, para lo cual
el país destinó más de 300 millones de pesos, subrayó el
directivo.
Asimismo, en 2018 está previsto en el plan de la eco-
nomía instalar y poner en servicio unos 150 mw de poten-
cia en proyectos que cuentan con financiamiento externo,
concluyó n
PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior
10
Reino Unido se suma
en Bolivia a proyecto
de tren bioceánico
Autoridades de Reino Unido anunciaron que cooperarán con Bolivia para la
planificación, financiamiento, construcción y operación del tren bioceánico que
unirá la nación sudamericana con los vecinos Brasil y Perú.
El ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros,
y el embajador del país europeo, James Thornton, firmaron un memorando de
entendimiento con ese propósito.
De esta forma, empresas inglesas capacitarán y asistirán a la secretaría téc-
nica del oficialmente nombrado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.
El representante diplomático de Londres en Bolivia, James Thornton, expli-
có que la asesoría para la planificación de ese proyecto prevé garantizar su eje-
cución, y agregó que será fundamental para la concreción de alianzas público-
privadas y la atracción de grandes inversionistas.
LacooperacióndeReinoUnidocomenzóconlaparticipacióndeexpertosde
ocho empresas de ese país en la ejecución de proyectos ferroviarios de grandes
dimensiones n
Apoyará Onudi
desarrollo
agroindustrial
de Venezuela
ElvicepresidenteejecutivodeVenezuela,TareckElAissami,anuncióquela
OrganizacióndelasNacionesUnidasparaelDesarrolloIndustrial(Onudi)apoya-
rá el desarrollo industrial del sector agroindustrial del país sudamericano.
La colaboración se materializará a través de un convenio orientado a mejo-
rar la productividad de rubros agroindustriales como azúcar, café, cacao, maíz,
arroz, soya y leguminosas, señaló El Aissami en el Foro Marco programático de
Cooperación de la Onudi: regulación, desarrollo industrial inclusivo y sostenible
de Venezuela.
También llamó a los productores a trabajar por la autosuficiencia del país
en rubros agrícolas en todos los niveles de producción y distribución, y convocó
a retomar el desarrollo de la agricultura para acabar con los vicios del modelo
capitalista dependiente de la renta petrolera.
El vicepresidente venezolano subrayó la importancia de organizar la ges-
tión e impulsar el motor agroindustrial para que aporte, asimismo, a los demás
catorce motores de la Agenda Económica Bolivariana, impulsados por el presi-
dente Nicolás Maduro n
Guatemala y México
apuestan por
nueva ruta comercial
Guatemala y México acordaron el establecimiento de una nueva ruta comer-
cialentrelospuertosdeSantoTomásdeCastilla,Izabal,yPuertoMorelos,Quin-
tana Roo, para el envío de productos agrícolas y manufacturas.
La propuesta de inversión fue presentada al presidente guatemalteco,
Jimmy Morales, por autoridades del Grupo Inversor Veracruzano para mejorar la
capacidad de exportación y la balanza comercial entre ambos países.
Según Morales, los frutos se verán muy rápido porque el proyecto generará
empleo,riquezaypresenciainternacional.EstarutaseoriginadesdeGuatemala
en busca de la rentabilidad del Puerto Santo Tomás de Castilla, precisó.
Con el convenio se abre una oportunidad para el envío de productos agrí-
colas perecederos y manufacturas a los estados del sur de México, informaron
fuentes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) n
Mujeres tienen menos posibilidades
en mercado de trabajo
Lasmujerestienenmenosposibilidadesqueloshombres
de participar en el mercado de trabajo en gran parte del
mundo, según un nuevo estudio divulgado por la Organi-
zación Internacional del Trabajo (OIT).
La tasa mundial de participación de ellas en la fuerza
de trabajo —de 48,5 % en 2018— sigue estando 26,5 %
por debajo de la tasa de ellos, detalló el informe.
Además, precisó, la tasa de desempleo de las mu-
jeres para 2018 —6 %— es alrededor de 0,8 % más
alta que la de los hombres. Estos datos indican que por
cada diez hombres que trabajan, solo seis mujeres es-
tán empleadas.
“A pesar de los progresos alcanzados y de los com-
promisos asumidos para avanzar más, las perspectivas
de las mujeres en el mundo de trabajo aún distan mu-
cho de ser iguales a las de los hombres”, declaró Debo-
rah Greenfield, directora general adjunta de Políticas
de la OIT n
China impulsa sector
inmobiliario de Kenya
Las inversiones chinas impulsan el sector inmobiliario
deKenyaatravésdelatransferenciadetecnología,asegu-
ró una fuente especializada keniana.
El director general de Knight Frank Kenya, Ben
Woodhams, señaló que los contratistas chinos han
podido entregar edificios de alta calidad en menos
tiempo en comparación con la industria de la cons-
trucción local.
Lo que estamos viendo son nuevas formas de tec-
nología del gigante asiático en términos de eficiencia
de construcción en la forma y tipo de construcción que
se están extendiendo al resto de los actores del mer-
cado, expresó.
Woodhams agregó que los contratistas chinos han in-
troducido una sana competencia en el sector inmobiliario,
lo cual ha tenido un impacto positivo en la economía, al
reducir el costo de las casas para los consumidores.
Elfuncionariocomentóqueelprincipalimpactodelos
chinos en Kenya ha sido en proyectos masivos de infraes-
tructura gubernamental, como carreteras y ferrocarriles,
mientras que en el sector privado sus actividades se con-
centran en apartamentos residenciales n
11
Egipto aprueba establecimiento
de zona industrial rusa en el país
El Consejo de Ministros de Egipto aprobó el estableci-
miento de una zona industrial rusa por valor de 7 000 mi-
llones de dólares en la localidad de Puerto Said Oriental,
en las costas del Mediterráneo, adyacente al canal de Suez.
La zona, cuyas negociaciones se iniciaron en 2014 se-
gún medios de prensa locales, se construirá en tres fases,
en un terreno de 5 250 000 metros cuadrados.
Su levantamiento y posterior puesta en marcha, de
acuerdo con las fuentes, deberá generar unos 35 000 nue-
vos empleos.
Según reveló a fines de 2017 el presidente de la
Autoridad del canal de Suez, Mohab Mamish, a partir
de 2018 Rusia actuará como un desarrollador industrial
para atraer empresas e inversores globales durante dos
años.
El pasado 11 de noviembre el presidente egipcio, Ab-
del Fattah El Sisi, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acor-
daron en El Cairo, durante una visita del mandatario ruso,
fortalecer los vínculos bilaterales en varias esferas, entre
ellas la economía n
Sector cafetalero nicaragüense
avanza a buen ritmo
El sector cafetalero de Nicaragua mantiene un buen
ritmo de crecimiento, toda vez que los pronósticos apun-
tan a un desempeño favorable durante el actual ciclo en
términos de cosecha y exportaciones.
De ahí que sostener esa tendencia constituya una priori-
dad para las autoridades del Sistema Nacional de Producción,
ConsumoyComercio(SNPCC),quienesatalesefectossereunie-
ron con representantes del gremio para evaluar el avance del
ramo.Estadísticaspreliminaresdancuentaqueduranteelciclo
anteriorseprodujeron2,7millonesdequintalesdecafé,mien-
trasenelpresenteseestáalcanzandoesamismameta.
Respecto a volúmenes de exportación acumulados,
el Banco Central de Nicaragua informó que se logró entre
eneroyfebrerodelactualejercicioun5%superioralregis-
trado en similar período del año pasado.
No obstante, los precios en el mercado internacio-
nal han mostrado una tendencia a la baja en relación
con etapas precedentes n
Compañía Airbus
aplicará reducción de más
de 3 000 empleos
LacompañíaaeronáuticaeuropeaAirbusanuncióunplandereducciónde
empleos que afectará a un máximo de 3 700 trabajadores, a causa de la caída
en la producción de algunos de sus modelos.
Enuncomunicado,elconsorcio,consedeenlaciudadgaladeToulouse(sur),
precisóquelosajustestendránlugarenlasplantasubicadasenFrancia,Alemania,
ReinoUnidoyEspaña.
Ello se debe principalmente a la disminución de la producción del mo-
delo de gran formato A380 y del avión de transporte militar A400M, agregó
el texto.
La compañía indicó que el proceso de reducción se realizará en con-
certación con los sindicatos, y aplicando medidas dirigidas a atenuar sus
efectos.
En este sentido, continuó el comunicado, Airbus cuenta con la posibilidad
de ofrecer a los trabajadores implicados alguna solución dentro de la propia
empresa n
Advierte Comisión
Europea sobre debilidades
de economía italiana
La Comisión Europea expresó que persistentes debilidades estructurales y
desigualdades regionales pesan aún sobre el potencial de crecimiento econó-
mico de Italia.
La afirmación está comprendida en el análisis anual de la situación econó-
micaysocialdelospaísesintegrantesdelaUniónEuropea(UE),contenidoenel
“Paquetedeinviernodelsemestreeuropeo:examendelavancedelaspriorida-
des económicas y sociales de los Estados miembros”.
Según el informe, a pesar de la reciente recuperación, el producto interno
bruto (PIB) de Italia permanece por debajo del nivel más alto alcanzado en los
años previos a la crisis iniciada en 2008 y crece a un ritmo menor que otras eco-
nomías de la zona euro.
Llama la atención sobre la elevada deuda pública, la cual “se mantiene
como una vulnerabilidad principal”, al llegar a un máximo de 132,1 % del PIB
en2017,conperspectivasdeestabilizaciónalrededordel130%enlospróximos
dos años n
Llama Celac a acciones
concretas a gran escala
frente al hambre
El presidente protempore de la Comunidad de Estados Latinoameri-
canos y Caribeños (Celac) y canciller de El Salvador, Hugo Martínez, llamó a
acciones concretas a gran escala frente al hambre.
Martínez destacó el reto que representa vencer el hambre, la pobreza rural,
la malnutrición y los efectos del cambio climático, y reiteró la importancia de
mejorar la seguridad alimentaria en los países del área.
Refiriólaparadojaexistenteenelhechodequemientrasunas800millones
depersonassufrenhambreenelplaneta,sedesperdiciananualmente1300mi-
llones de toneladas de alimentos.
De estos desafíos estamos hablando, dijo, y destacó la importancia de una
mayor sinergia y alianza entre la Celac y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) n
12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día
Novedoso dispositivo
chino recoge energía
de la lluvia y el sol
La revista especializada ACS Nano resaltó las propiedades de un dispositivo
capaz de recoger energía del sol y la lluvia, creado en China.
Conectando un nanogenerador transparente a una célula fotovoltaica, el
invento recibe energía solar y mecánica de las precipitaciones si el día está nu-
blado, detalló la publicación.
“Elequipohíbridopuedeproporcionarunaformaderecolectarelectricidad
con mayor consistencia en medio de condiciones climáticas constantemente
cambiantes”, consideraron los creadores de la máquina, profesores de la Uni-
versidad de Soochow.
Para los expertos, el mayor avance en ese trabajo es la integración en un
electrodo mutuo de una célula solar y un nanogenerador triboeléctrico. La úni-
ca deficiencia es que ambas fuentes generadoras de energía no pueden funcio-
nar simultáneamente, reconocieron.
Enelfuturo,losinvestigadoresplaneanexplorarlaintegracióndeldisposi-
tivohíbridoenropaelectrónica,pueselinventotienelasventajasdeserliviano
y altamente eficiente n
Aplican inteligencia
artificial al diagnóstico
de problemas oculares
Expertos del Shiley Eye Institute, en California, Estados Unidos, desarrollan
una nueva herramienta basada en inteligencia artificial y técnicas de aprendi-
zaje automático para identificar enfermedades oculares, reportó la revista Cell.
El nuevo algoritmo examina imágenes del fondo de la retina para predecir
la salud cardiovascular del ojo.
Según la publicación, el algoritmo, hasta ahora, ha sido hasta 71 % preciso
en su medición para distinguir entre fumadores y pacientes no fumadores.
Elinvestigadorprincipaldelproyecto,KangZhang,resaltóquelainteligen-
ciaartificialtieneungranpotencialpararevolucionareldiagnósticoylagestión
de las enfermedades.
Asucriterio,lasnuevastecnologíasfacilitanlosanálisisyclasificacionesque
involucranunagrancantidaddedatosysondifícilesparalosexpertoshumanos.
Por otra parte, la revista Cell adelantó que el primer programa de este tipo
paradetectarsíntomasdepérdidadevisiónrelacionadacondiabetes(retinopa-
tía diabética) durante un examen ocular podría ser aprobado por la Administra-
ción de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos n
Crean método no
invasivo para detectar
mutaciones de cáncer
de pulmón
LarevistaScienceTranslationalMedicinedifundiólosdetallesdeunnuevo
método no invasivo para identificar el cáncer de pulmón microcítico, la afección
oncológica más común en el órgano respiratorio.
La innovación consiste en usar un rastreador químico etiquetado por radio
para marcar ciertas mutaciones cancerígenas. Dicho marcador ilumina las alte-
racionesdelfactordecrecimientoepidérmicoenlascélulastumorales,demodo
quelatomografíadeemisióndepositronesylatomografíacomputarizadapue-
dan detectarlas, precisó la publicación científica.
El trabajo fue desarrollado entre expertos chinos y norteamericanos, según
la publicación. “Creamos una prueba molecular llamada 18F-MPG que puede
vincularse específicamente con el factor de crecimiento epidérmico”, dijo el au-
tor principal de la investigación, Sun Xilin, profesor de la Universidad de Medi-
cina de Harbin, China. Añadió que, cuando conocemos las mutaciones del factor
de crecimiento epidérmico, el 70 % de los pacientes con cáncer responde a la
terapia n
Júpiter tiene procesos
atmosféricos
únicos en el sistema solar
El planeta Júpiter, conocido como el gigante gaseoso,
tiene procesos atmosféricos únicos en el sistema solar,
reveló la Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio(NASA)deEstadosUnidos.Cuatroequiposinterna-
cionales de investigación revelaron sus hallazgos luego de
procesar los datos de la sonda espacial Juno.
En primer lugar, los expertos comprobaron que los
vientos atmosféricos del planeta gaseoso corren hasta lo
profundo de su atmósfera y duran más que los procesos
similares en la Tierra. La investigación también develó que
los ciclones masivos alrededor de los polos de Júpiter son
características perdurables y diferentes, únicas en el siste-
ma solar.
Otro grupo de expertos descubrió una constelación de
nueve ciclones sobre el polo norte de Júpiter y seis sobre el
polosur.Lavelocidaddelvientosuperabaladeunhuracán
de categoría cinco, al alcanzar 350 kilómetros por hora,
agregó el reporte científico. Esas tormentas colosales casi
no han cambiado de oposición ni se han fusionado desde
que comenzaron las observaciones, precisó la NASA n
Etiopía apuesta
por aprovechar ventajas
del sector tecnológico
Etiopía apuesta por impulsar el desarrollo, exporta-
ción y acumulación de capacidades tecnológicas, como
vía para lograr un crecimiento económico rápido y sos-
tenible.
El director de Investigación de Políticas y Planificación
del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Desta Abera, dijo
que las experiencias de los países de rápido crecimiento
muestran que el impulso económico y social exitoso pro-
viene de una política de innovación. De ahí que Etiopía se
enfoque en establecer una estructura de gobernanza de
nuevas tecnologías clara y efectiva para aprender, adap-
tar y utilizar las que provienen de otros lugares, así como
también formar técnicos, ingenieros y científicos bien ca-
pacitados, sostuvo.
Entre los retos en ese sentido, apuntó, están las acti-
vidades de transferencia de tecnología, las cuales de mo-
mento no están en línea con las demandas previstas de los
programas de desarrollo n
13
El complejo trayecto de un habano
l ROBERTO F. CAMPOS
LOS HABANOS tienen un trayecto tan
complicado como el de otros productos fa-
mosos, tal es el caso del vino, por ejemplo.
Dicho trayecto lleva la experiencia de cien-
tos de personas en los diferentes procesos
que ocurren en Cuba, donde se obtiene el
mejor tabaco Premium del mundo.
El inicio está en las posturas, en su cui-
dado, a fin de que en los viveros estén pro-
tegidas y tengan la mejor calidad, para lue-
go pasar al campo, donde todo comienza.
Es conocido que la agroindustria inicia
labores a partir de terrenos cuidados por fa-
milias con tradición de varias generaciones.
La calidad de las tierras y el clima en Cuba
son particulares y permiten que el esmera-
do esfuerzo logre las mejores hojas.
El trabajo preciso y la observa-
ción permanente facilitan que todo
salga bien, pero hay mucha tela
por donde cortar en el sembrado,
el cuidado de las plantas y la elimi-
nación de plagas. Posteriormente, llega el
momento de recoger, secar en las casas de
tabaco y más tarde pasar por las escogidas
y despalillo, o quitar el nervio a la hoja.
Las pacas entonces van a las fábricas,
donde otro gran proceso les espera, inclui-
da la selección, torcido, escogida de colo-
res. Luego, una cuidadosa preservación de
la calidad, la enseñanza de los torcedores
y otros muchos pasos que haría la lista casi
interminable.
Finalmente, cuando una larga cantidad
de trayectos garantizan la calidad, llegan
los habanos a las cajas, al anillado, a los
hierros o ilustraciones de los envases y a la
correcta clasificación, según los destinos.
Existen comisiones para la selección de
la ligada o fórmula apropiada, las catas y
otros procesos exigentes.
Al salir de las fábricas, más de veinte
operaciones distintas recuerdan que es
necesario un complejo trayecto para
que el habano se realice en el merca-
do y en el paladar de los fumadores
en cualquier parte del mundo n
14
ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ
Acuerdo Transpacífico,
¿a la espera de Estados Unidos?
EL LLAMADO TPP-11 o Acuerdo Progresivo y Global Trans-
pacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) fue suscrito el pasa-
do 8 de marzo por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia,
México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam,
pero entre los firmantes no se encontraba su gran impulsor:
Estados Unidos.
El TPP original fue redactado bajo la presidencia de Ba-
rack Obama y rubricado en 2016 por doce estados, pero un
año después la nación del norte se retiró del convenio por-
que Donald Trump consideró que lo pactado no satisface
las aspiraciones de su gobierno.
El nuevo mandatario cree que el Tratado es “un desas-
tre potencial” para los intereses de Estados Unidos, mien-
tras que el ejecutivo saliente afirmó que el no haber ratifi-
cado el acuerdo socava la posición del país en la estratégica
región del Pacífico.
Por su parte, los socios de la gran potencia capitalista
no tardaron en reponerse del golpe y, encabezados por
el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, emprendieron
las negociaciones entre los once socios restantes para
concertar un nuevo acuerdo que, entre sus objetivos,
deja la puerta abierta para un eventual regreso de Esta-
dos Unidos.
Según la nota de prensa proporcionada por la Direc-
ción General de Relaciones Económicas Internacionales de
Chile, país anfitrión de la firma del TPP 11, el acuerdo ne-
gociado “preserva en esencia el contenido del TPP original,
pero incorpora veinte suspensiones que se acordaron para
resguardar los balances entre los once países miembros”.
Los medios periodísticos indican que los temas suspen-
didos corresponden principalmente a los derechos de pro-
piedad intelectual, que a su vez fueron una de las materias
más controvertidas en la fracasada Ronda de Doha de la
Organización Mundial del Comercio.
“Los países suscriptores —añade la nota oficial de Chi-
le— dan una señal contra el proteccionismo, manifiestan
la convicción de que una economía abierta es beneficiosa
para nuestros países y confirman que el Tratado generará
mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la
pobreza y bienestar para todos”.
En sentido opuesto a la política aperturista del TPP 11
y precisamente en los días en que se preparaba la firma de
este acuerdo, el presidente Trump amenazó con imponer
aranceles del 25 % y el 10 % respectivamente a las impor-
taciones de acero y aluminio que Estados Unidos realiza.
En un segundo paso de la maniobra proteccionista, el
mandatario dijo varios días después que suspendería la su-
bida arancelaria si se firmaba un nuevo Tratado de Libre
Comercio con Canadá y México, países a los que presiona
desde su arribo a la Casa Blanca para extraerle concesiones
en la concertación del próximo Tlcan.
Los analistas se muestran escépticos en materia de con-
seguir pactos económicos a corto plazo y mencionan como
ejemplo el TPP original, pues su elaboración tardó más de
cinco años, con el agravante de que durante ese tiempo se
conocieron muy pocos detalles de la negociación.
Las deliberaciones se efectuaban a puertas cerradas y
apenas trascendieron algunos aspectos de los documen-
tos, revelados casi siempre por los participantes que dis-
crepaban de las decisiones adoptadas.
A medida que se filtraron versiones más precisas del
texto en preparación, el diario norteamericano The Nation
llegó a la conclusión de que el TPP “no trata realmente so-
bre el comercio, sino que más bien constituye una camisa
de fuerza regulatoria supranacional”.
Por su parte, dos ganadores del Premio Nobel de Eco-
nomía, Adam S. Hersh y Joseph E. Stiglitz, respondieron a
una consulta hecha por el entonces presidente de Perú,
Ollanta Humala, con este razonamiento: “Lo que separa a
los países desarrollados de los países en desarrollo es una
brecha en el conocimiento, y este TPP hará que esa brecha
sea más difícil de cerrar”.
La cadena Telesur, al anunciarse en el 2015 que se había
aprobado el TPP, comentó que Estados Unidos ha puesto
sobre la mesa un acuerdo que, a simple vista, parece muy
beneficioso para los países miembros, pero que, en reali-
dad, “podría ser la guillotina que acabe con grandes secto-
res de la economía de una nación”.
Entre los temas que despierta particular preocupación
en algunos países, como ocurre en Chile, es el relacionado
con el precio de los medicamentos, pues muchas personas
se benefician actualmente con el costo menor de los pro-
ductos llamados genéricos en comparación a los cataloga-
dos como patentes, para los que se aumentaría de cinco a
quince años su período de exclusividad.
Respecto al nuevo Tratado, el presidente de la Fun-
dación Equidad de Chile, Tomás Lagomasino, dijo que los
once países liderados por Japón “decidieron continuar con
el Acuerdo casi sin hacer modificaciones, ya que solo sus-
pendieron las indicaciones que incluyen a Estados Unidos”.
Otros comentarios relacionados con este punto sostie-
nen que el consenso sobre las disciplinas suspendidas se
alcanzó porque los participantes intentan propiciar de esa
forma la reincorporación de Estados Unidos.
El pasado 22 de febrero, la Secretaría de Comercio de
México divulgó mediante su sitio web el nuevo texto acor-
dado, el que ahora tiene por nombre Tratado Integral y Pro-
gresista de Asociación Transpacífico.
Una característica muy controvertida que han tenido
los dos documentos radica en que, una vez aprobados por
los gobiernos de los respectivos países miembros, no pue-
den hacerse modificaciones, a pesar de que para su vigen-
cia legal necesitan la ratificación de los parlamentos de los
estados firmantes.
El experto Juan F. López Aymes, de la Universidad Na-
cional Autónoma de México (UNAM), considera que una de
las críticas más severas dirigidas durante estos años al TPP
es que “parece haber sido diseñado para beneficiar a las
grandes empresas de Estados Unidos, en lugar de servir a
las economías más rezagadas, ya que impone restricciones
que dificultarán el desarrollo de una industria y tecnología
propias”.
En lo que a México se refiere, advierte que quedaría su-
jeto a la política exterior estadounidense y su afán de con-
tener a China con reglas que podrían ser inconvenientes
para el desarrollo autónomo de la nación azteca.
En relación con China, el gigante asiático no fue invita-
do a la discusión de los acuerdos auspiciados por Washing-
ton y sus aliados, e incluso el entonces presidente Obama
declaró que la iniciativa se encaminaba a poner freno al
aumento de la influencia de Beijing en la economía inter-
nacional.
Sin embargo, China ocupa un puesto muy destacado
entre los dieciséis países asiáticos integrantes de la Asocia-
ción Económica Integral Regional, identificada por la sigla
RCEP, que representa, aproximadamente, el 30 % del pro-
ducto interno bruto (PIB) mundial.
Por su parte, el TPP que auspició Estados Unidos abarca-
ba el 40 % del PIB global, pero ahora, con once integrantes,
solo reúne el 13 %.
Las reglas establecidas por el TPP-11 señalan que el
acuerdo entrará en vigor sesenta días después de que, al
menos, seis de los estados signatarios hayan cumplido los
trámites exigidos para su promulgación, es decir la ratifica-
ción parlamentaria n
Camagüey, opción inmediata
para el turismo en Cuba
l FIDEL ALEJANDRO MANZANARES,
corresponsal de Prensa Latina
en Camagüey
UBICADA A POCO MÁS DE 500 KILÓME-
TROS al este de La Habana, la provincia de
Camagüey resulta vital para la economía
cubana gracias al constante crecimien-
to de su infraestructura, en especial en el
sector del turismo, convertido en referente
para importantes turoperadores y agen-
cias de viajes que operan en la región.
Disímiles fortalezas y peculiaridades
son aprovechadas en la actualidad por un
cronograma que permite explotar las ri-
quezas naturales del territorio, dueño de
cerca del 20 % de las playas cubanas. Ade-
más, la principal ciudad, fundada en 1514,
resulta una prestigiosa propuesta cultural.
En el reciente Simposio “Desafíos en el
manejo y gestión de ciudades”, distintos
especialistas latinoamericanos se refirie-
ron a las potencialidades de una urbe cuyo
Centro Histórico resultó declarado por la
Unesco Patrimonio Cultural de la Humani-
dad en 2008.
Precisamente el turismo de ciudad se
fomenta como baluarte para la localidad,
rica en tradiciones y leyendas y cuna de
trascendentes personalidades cubanas,
como el científico Carlos J. Finlay, descubri-
dor del modo de transmisión de la fiebre
amarilla, y el Poeta Nacional Nicolás Gui-
llén. En ella radican prestigiosas institucio-
nes artísticas, como el Ballet de Camagüey.
Ante semejantes baluartes y el concer-
niente flujo de visitantes, las opciones de
hospedajes y alojamientos en hoteles crecen,
particularmente en el área patrimonial, don-
de cinco de los recintos que se comercializan
conelsellodeHotelesEncanto(E)ostentanla
categoríade4Estrellas.Entreellossobresalen
Camino de Hierro, Santa María, La Avellane-
da y El Marqués, pertenecientes al Complejo
Camagüey Ciudad de la cadena Cubanacán,
ganadores del premio Excelencia 2017 por su
aporte a la conservación y promoción de la
historia y tradiciones locales.
Las mencionadas instalaciones cuentan
con un índice de calidad de 4,7 de satisfac-
ción de los clientes, de acuerdo con los
directivos de Turismo en Camagüey, mien-
tras la cadena Meliá apunta a negociacio-
nes con la nacional Isla Azul.
A pesar de las afectaciones provoca-
das por el huracán Irma en septiembre de
2017, la temporada alta en esta provincia
sobrecumplió en un 6 % su plan de cre-
cimiento económico anual, según decla-
raciones a Negocios en Cuba del delegado
del apartado territorial, Sergio Ferreiro.
Acápite especial para el potencial del
polo turístico Santa Lucía, que propició
en la terminal aeroportuaria Ignacio Agra-
monte, de la ciudad de Camagüey, solo en
2017, un aumento de operaciones, hasta
recibir 250 000 pasajeros de varios desti-
nos del mundo.
Precisamente en el principal destino de
sol y playa del territorio operan cuatro ins-
talaciones, una de ellas perteneciente a la
cadena española Roc Hoteles, donde, a pe-
sar de las restricciones del gobierno de Es-
tados Unidos contra Cuba, crece el nivel de
complacencia de los clientes que los visitan.
Según estadísticas manejadas por el
Ministerio de Turismo, Camagüey experi-
mentó el año pasado un aumento del 96 %
de las utilidades, aporte considerable a la
economía nacional gracias al flujo de po-
tenciales mercados como Italia, Francia y
Alemania, que refuerzan a Canadá como
principal país emisor.
Para este 2018, Camagüey reserva un
cronograma especial como parte de la car-
tera de oportunidades abierta a la luz de
la Ley de Inversión Extranjera en Cuba. El
apartado turístico extiende las fronteras
de la ciudad, pues al norte, en Cayo Cruz,
continúa en ejecución el proyecto hotele-
ro más importante de la mayor provincia
de Cuba.
El sitio de hermosas playas ya alista su
primer hotel Quebrada 17, donde se enfo-
can importantes turoperadores, firmas ho-
teleras y empresas cubanas y extranjeras
que invierten su capital en la zona, ubica-
da en el archipiélago Sabana-Camagüey,
el más grande sistema de cayos arenosos
en el Caribe.
El área, de alrededor de 390 kilómetros
cuadrados de arrecifes coralinos, se suma
así a Santa Lucía, donde también el grupo
hotelero Meliá tiene nuevas proyecciones
e intereses n
Turoperadores de varios países recorren Hotel Club Amigo Mayanabo
El Hotel Camino de Hierro en Camagüey
Turistas en Hotel Roc Santa Lucía

Más contenido relacionado

Similar a Negocios en Cuba

55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdf55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdf
InnoBuild
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios noviembre-2017
Negocios noviembre-2017Negocios noviembre-2017
Negocios noviembre-2017
Janet Fernandez
 
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Actividades Columbia - Año 2013
Actividades Columbia - Año 2013Actividades Columbia - Año 2013
Actividades Columbia - Año 2013
UniversidadColumbia
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
Pablo Carrillo
 
Cuba foreign-trade-2020 638
Cuba foreign-trade-2020 638Cuba foreign-trade-2020 638
Cuba foreign-trade-2020 638
Uwe Paulsen
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención MineraMiniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
PERUMIN - Convención Minera
 
Noticias económicas
Noticias económicasNoticias económicas
Noticias económicas
Marvin Ortiz
 
Revista semanal realicó mayo 2021
Revista semanal realicó mayo 2021Revista semanal realicó mayo 2021
Revista semanal realicó mayo 2021
Cristina Fernandez
 
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial Revista
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodicojose
 
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidadIndustria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
Pablo Carrillo
 
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de TurismoInaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
Pablo Carrillo
 
Boletín Nacional No5
Boletín Nacional No5Boletín Nacional No5
Boletín Nacional No5
consolidacion
 

Similar a Negocios en Cuba (20)

55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdf55 conferencia unipravi.pdf
55 conferencia unipravi.pdf
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios noviembre-2017
Negocios noviembre-2017Negocios noviembre-2017
Negocios noviembre-2017
 
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
Boletín de emprendimiento no.5 -diciembre 2009
 
Actividades Columbia - Año 2013
Actividades Columbia - Año 2013Actividades Columbia - Año 2013
Actividades Columbia - Año 2013
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
Los Cabos sede del congreso nacional de Turismo de Reuniones 2019
 
Cuba foreign-trade-2020 638
Cuba foreign-trade-2020 638Cuba foreign-trade-2020 638
Cuba foreign-trade-2020 638
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención MineraMiniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
Miniforo Iberoeka se realizará en el marco de PERUMIN - 32 Convención Minera
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Noticias económicas
Noticias económicasNoticias económicas
Noticias económicas
 
Revista semanal realicó mayo 2021
Revista semanal realicó mayo 2021Revista semanal realicó mayo 2021
Revista semanal realicó mayo 2021
 
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
Mercadoindustrial.es Nº 141 Marzo 2020
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
 
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidadIndustria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
Industria de Reuniones avanza en Baja California sur hacia nueva normalidad
 
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de TurismoInaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
Inaugura Srio Miguel Torruco el Congreso Latinoamericano de Turismo
 
Boletín Nacional No5
Boletín Nacional No5Boletín Nacional No5
Boletín Nacional No5
 

Más de Janet Fernandez

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Janet Fernandez
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Janet Fernandez
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Janet Fernandez
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Janet Fernandez
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
Janet Fernandez
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Janet Fernandez
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
Janet Fernandez
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
Janet Fernandez
 

Más de Janet Fernandez (20)

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
Oferta exportable de bienes y servicios de Cuba
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Negocios en Cuba

  • 1. LaComercializadoradeServiciosMédicosCubanos,S.A.,sepresentaenlaFeria Salud para Todos junto a 22 instituciones de salud cubanas, con 33 presentaciones de programas líderes y en el 1er Fórum de Inversión Extranjera de conjunto con Biocubafarma, para potenciar la gestión comercial y el desarrollo del sector. E L P E R I Ó D I C O D E L O S E M P R E S A R I O S Publicación Mensual ISSN 1028-4419 Año XXI / N0 . 4 / 2018
  • 2.
  • 3. 33 Periódico de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21, No. 406, Vedado, La Habana-4, Cuba. Redacción: (53) 7832-1957, 7832-3578/ 7832-3579 Oficina comercial: 7832 7777 E-mail: negocios@pubs.prensa-latina.cu http://www.prensa-latina.cu Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director editorial: Jorge Petinaud Martínez. Editora Jefa: Masiel Fernández Bolaños. Redactora: Marlen Borges Zayas. Traducción: Elsy Fors Garzón. Diseño: Yalier Pérez Marín. Co­rrec­ción: Jorge Fernández Era. Coordinadora: Eva Hymelín. Gerente de comercialización de servicios periodísticos: Yovany Quiñones Oceguera. Ejecutivo de Publicidad: Javier A. García Álvarez /plcomercial@cl.prensa-latina.cu Publicidad y Distribución: Vicepresidencia Comercial. Producción: Raúl Vitier. Imprenta: Prensa Latina. Búsquenos en: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba) Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina. LA FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN (Fecons 2018), vitrina de la innovación y de las últimas ten- dencias en el sector, abre sus puertas en la duodécima edi- ción para convertirse una vez más en lugar excepcional de encuentros e intercambios. En la cita, que sesionará del 3 al 6 de abril en el re- cinto ferial Pabexpo, se pondrá especial interés en la inversión extranjera, cumpliendo los objetivos trazados en la política económica del país, según señalaron sus organizadores. Conferencias, debates y una gran exposición comercial, conformarán este salón, que arriba en esta ocasión con la consigna “Por mejores desempeños y la sostenibilidad de nuestro desarrollo”. Este año, se contará con la participación de empresas y representantes de Cuba como nación anfitriona, y de más de veinte países de diferentes latitudes, entre ellos España, Alemania, Panamá, Italia, Brasil, Chile y China. En el marco de la feria, sesionará del 2 al 4 de abril, en el Palacio de Convenciones de La Habana, la XII Conferencia Internacional Científico-Técnica de la Construcción, la cual contará con paneles de debates, conferencias magistrales, presentación de ponencias y exposiciones en pósteres. Auspician Fecons 2018 el Ministerio de la Construcción, el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Cámara de Comercio de la República de Cuba, la Unión l MARLEN BORGES Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (Unaicc) y el Grupo Empresarial Palco/Pabexpo. En la edición de 2016 participaron 29 países y 160 em- presas extranjeras. TEMÁTICAS DE FECONS 2018 • Tecnologías constructivas. Construcción estructural y prefabricación. • Sistemas de encofrado y falsas obras. • Obras secundarias y acabados. • Carpintería, rejas, cercas y accesorios. • Herramientas y minimecanización. • Productos químicos. • Instalaciones. • Edificios inteligentes. Sistemas de comunicación. • Diseños y proyectos. Consultorías. • Informática aplicada a la construcción. Sistemas de programación y control de ejecución y presupuestos. • Sistemas y accesorios de protección e higiene del trabajo y del trabajador. • Equipos industriales de transporte y construcción. Grúas. • Materiales de construcción. • Ascensores. • Capacitación de los recursos humanos. TEMÁTICAS DE LA XII CONFERENCIA INTERNACIONAL CIENTÍFICO-TÉCNICA • La gestión y dirección de proyectos. • Gestión de los servicios de construcción. • Soluciones y desarrollo en el diseño de construcción. • Materiales de construcción y su tecnología de producción. • Tecnología del hormigón hidráulico, asfáltico y morteros. • Tecnologías y sistemas constructivos para las viviendas y obras sociales. • Rehabilitación y mantenimiento del patrimonio construido. FECONS 2018 Vitrina ideal para los profesionales de la construcción
  • 4. 4 de cara al MUNDO EL EMPODERAMIENTO FEMENINO para un desarrollo industrial inclusivo y sostenible será tema del III Taller Internacional de Mujeres Emprendedoras, que se realizará en La Habana del 20 al 21 de abril, informó el comité organizador. Empresarias y hombres de negocios interesados en participar en el evento asistieron a su pre- sentación en la Embajada de Cuba en Italia, donde Emma Liens, consejera económica y comercial, recordó los tradicionales lazos de colaboración entre ambos países en los ámbitos económico, cultural y social. En Cuba, dijo Liens, la mujer constituye un pilar esencial en la sociedad, la economía, la política y los objetivos estratégicos del país, y disfruta de iguales derechos que los hombres, incluyendo trabajo y remuneración salarial. Destacó el hecho de que desde 2015 la Isla cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en cuanto al empoderamiento de las mujeres, que representan un 48 % de los científicos, el 65 % de los estudiantes universitarios y el 49 % de la fuerza laboral del sector no estatal. Durante el taller se abordarán otros aspectos como empoderamiento, competencia y liderazgo de las féminas en el mundo empresarial; promoción y valorización del patrimonio cultural local; la cocina del futuro, un puente entre la cultura y las generaciones; y mujeres jóvenes como creadoras de trabajo. El evento, que se efectuará en colaboración con la Cámara de Comercio de Cuba, cerrará con un seminario para favorecer el diálogo entre las empresas en función de compartir ideas comerciales, proyectos de investigación, innovaciones y nuevas tecnologías n La Habana acogerá III Taller Internacional de Mujeres Emprendedoras CUBA Y EL FONDO DE LA OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) fir- maron un acuerdo mediante el cual ese organismo contribuirá al financia- miento del Proyecto de Desarrollo de Energía Solar en este país. La encargada de negocios ad interim de la Embajada de Cuba en Austria, Marieta García, y el director general de esa entidad, Suleiman Jasir Al-Her- bish, suscribieron el documento. El titular de la OFID reiteró el apoyo de ese organismo a la nación cari- beña y explicó que el crédito blando concedido, de 45 millones de dólares, tiene como objetivo contribuir a la modernización y diversificación de la ma- triz energética cubana, mediante el incremento de la capacidad instalada de fuentes de energía renovables, en este caso la solar. El proyecto, dijo, permitirá aumentar la generación energética y optimi- zar el sistema eléctrico del país, a través del uso de elementos fotovoltaicos domésticos y calentadores solares de agua para uso industrial y del hogar. García agradeció y valoró altamente el apoyo recibido de ese organismo internacional durante dos décadas de estrechas relaciones de cooperación. Gracias a esos vínculos, remarcó, se adoptaron trece acuerdos de présta- mo para proyectos de impacto económico-social en los sectores de la agri- cultura, la rehabilitación de redes eléctricas y de los sistemas de acueducto y alcantarillado y las energías renovables en varias provincias de Cuba. Ambas partes expresaron satisfacción por la estrecha cooperación exis- tente entre Cuba y OFID, que abarca además donativos para contribuir a la recuperación del país por daños ocasionados por fuertes huracanes y para apoyar el trabajo de las misiones médicas cubanas que combatieron la epi- demia del ébola en África n POR PRIMERA VEZ CUBA será sede del Congreso Latinoamericano de Te- lecomunicaciones, previsto en la occidental provincia de Matanzas del 11 al 15 de junio próximo. De acuerdo con la agenda, el evento reunirá en Varadero a los principa- les actores del Ecosistema Digital de América Latina a fin de analizar temas como las políticas públicas para impulsar la innovación y la competencia en la era de la convergencia. Los nuevos mecanismos de inversión en infraestructuras de banda an- cha y la colaboración público-privada para lograr modelos sostenibles en la industria digital sobresalen entre otros tópicos. En su sexta edición, el Congreso Latinoamericano de Telecomunicacio- nes, que tendrá como sede el Hotel Meliá Marina Varadero, desarrollará tam- bién actividades colaterales, entre ellas reuniones de trabajo e intercambios de experiencias entre expertos de la región. Dicho evento está organizado por la Unión Internacional de Telecomuni- caciones de las Naciones Unidas, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones y otras organizaciones globales del ecosistema mó- vil. Tendrá como anfitriones al Ministerio de Comunicaciones de la mayor de las Antillas y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., y Colombia será el país invitado de honor n Acogerá Cuba Congreso Latinoamericano deTelecomunicaciones Firma Cuba acuerdo con Fondo de la OPEP Salomé Alemán, primera maestra ronera de Cuba
  • 5. 5 PRESUPUESTO DEL ESTADO EN CUBA Finanzas de un paradigma social l MARÍA JULIA MAYORAL CUBA INVERTIRÁ ESTE AÑO alrededor de 8 000 millones de pesos (con paridad al dólar) en educación y más de 10 394 millo- nes en salud pública y asistencia social, para asegurar servicios universales y gratuitos a su población. Las cifras expuestas responden a la decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral), cuyos diputados aprobaron a fines de di- ciembre la Ley del Presupuesto del Esta- do para 2018. De acuerdo con la norma jurídica, los gastos en educación básica garantizarán la matrícula para la totalidad de los niños y jóvenes en los niveles correspondientes a preescolar, primaria y enseñanza media, estimados en 1 775 000 alumnos. Al sector fueron asignados 8 180 millo- nes de pesos, lo que incluye la matrícula de 185 000 estudiantes en la educación supe- rior e inversiones. De cara a la salud pública, el presupues- to amparará la prestación de más de 200 millones de consultas médicas, los gastos de los pacientes ingresados, así como el funcio- namiento de los servicios de estomatología y el desarrollo de salas especializadas. Según distinguió la titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), Lina Pedraza, recibirán particular atención el programa materno-infantil y los procesos inversionis- tas en distintas instalaciones, incluidos hos- pitales y policlínicos. Al decir de la viceministra del MFP Mei- si Bolaños, es “muy satisfactoria” la noticia de que Cuba terminó 2017 con una tasa de mortalidad infantil de 4 por cada 1 000 na- cidos vivos. “Es un logro de la medicina, con respaldo tanto en el Plan de la Economía como en el Presupuesto”. Otro hecho destacable son las proyeccio- nes de la asistencia social, las cuales prevén el auxilio a unas 13 200 personas de la tercera edad que asisten a casas de abuelos y hoga- res de ancianos, reseñó la funcionaria. Del total de gastos, precisó Pedraza, el 55 % tendrá como destino la actividad pre- supuestada, en lo que sobresalen las esferas de educación y salud. “Esta prioridad constituye un paradig- ma de justicia social y de protección de los derechos humanos, inalcanzable hoy para muchos países y en particular para nuestra región geográfica”, evaluó. El Presupuesto, abundó, ampara no solo los servicios básicos a la población y las subvenciones a los alimentos de la canasta básica, sino también los subsidios a perso- nas con escasos recursos para la compra de materiales de la construcción con vistas a reparar sus viviendas. Solo por concepto de subsidios para esas labores constructivas, el Estado erogará un importe superior a los 800 millones de pesos durante el presente ejercicio fiscal, valoró. No obstante, opinó Pedraza, resulta im- prescindible “imprimir una mayor agilidad a la aprobación y asignación de los recursos monetarios a los beneficiarios y lograr ma- yor despliegue de la industria local de ma- teriales de construcción”. Ello debe propiciar, “en un tiempo pru- dencial”, el mejoramiento de las condicio- nes habitacionales de la población benefi- ciada con ese programa, enfatizó. Para respaldar la seguridad social, comentó, se destinarán más de 6 000 millones de pesos, equivalentes a un in- cremento del 5 % en relación con 2017, a fin de garantizar las pensiones a más de 1 700 000 personas y las prestaciones a corto plazo, incluidos los beneficios de la maternidad. Los ingresos proyectados, para financiar la mayor parte de los gastos, ascenderán a 57 200 millones de pesos, para un alza inte- ranual de 4,3 %. Sin embargo, el Presupuesto inscribió un déficit fiscal que podría llegar a un máximo de 11 725 millones de pesos. Más del 80 % de los aportes planificados provendrá del sistema empresarial cubano, de ahí el imperativo de generar más bienes y servicios para la población, “con calidad y oportunidad”, y al propio tiempo los recur- sos financieros a favor del Presupuesto a fin de respaldar el desarrollo económico y so- cial del país, dijo Pedraza n
  • 6.
  • 7. 7 Tributo 2018, una novedad que vale la pena probar l ROBERTO F. CAMPOS EL TRIBUTO 2018, un ron muy particular con notas ahumadas, caracterizó el inicio de este año en materia de novedades de la in- dustria ronera cubana. Un encuentro de directivos de la com- pañía Havana Club International S.A. con la prensa adelantó las bondades del produc- to, que ya había tenido otras versiones con gran impacto en los paladares exigentes. El director general de la firma, Christian Barré, explicó que se trata de la más recien- te entrega de la colección icónica de su em- presa mixta: Pernod Ricard-Cuba Ron, una línea de lujo que incluso resalta por rones oscuros de elite. Argumentó que esta vez se honraron los matices que aporta la madera al ron Havana Club y que, a diferencia de las anteriores be- bidas de la colección, en Tributo 2018 pre- domina el sabor ahumado, resultado de una compleja mezcla y añejamiento natural en las naves y barriles de roble blanco. Solo comercializan 2 500 botellas, aun- que las ventas se expandirán a ocho países más, para un total de veintiún mercados, in- cluido el cubano. Para entendidos como el subdirector de ventas de Havana Club, Ahmed Álvarez, este ron tiene buenas expectativas de éxi- to. El maestro del ron cubano Asbel Morales explicó que para la elaboración utilizaron el barril procedente del añejamiento de un espirituoso y mantuvieron la premisa de que “el ron cubano tiene que saber a ron cubano”. Con el Tributo 2018, en nariz se sienten notas completas como a especias, a algo diferente; en boca, cuando abre, se siente algo ahumado. Es ciento por ciento natural, un ron auténticamente Havana Club y au- ténticamente cubano, remarcó. Morales adelantó que en el 2019 habrá nuevas sorpresas, sobre todo por el énfasis que se hará en la importancia del arte de las mezclas en la elaboración del ron. Para el Tributo 2018 fueron utilizados barriles exclusivos de más de sesenta años, que han sido salvaguardados por los Maes- tros del Ron Cubano, según información di- vulgada por la compañía. Después de haber seleccionado y mez- clado rones extraídos de esos barriles, los maestros continuaron envejeciendo esta edición especial en barriles de whisky ahu- mado. Este ron constituye la tercera edición de la colección Havana Club Tributo, que en 2016 rindió homenaje, como indica su nombre, a los Maestros Roneros, y en 2017 al aguardiente de caña de azúcar. Creada en 1993, fruto de la unión entre la Corporación Cuba Ron y el grupo francés Pernod Ricard, Havana Club International está presente actualmente en más de 120 países. Es líder mundial en la categoría de rones Ultra Premium y Prestige. En 2016 vendió 4,2 millones de cajas, cada una de nueve litros, por las que obtuvo 118,5 millo- nes de dólares, según informes oficiales. Autoridades de Cuba Ron recordaron que en 2018 se cumplen 156 años del consi- derado mejor ron del mundo, hecho en esta tierra. Sus planes abarcan para 2030 la pro- ducción de 6,5 millones de cajas de Havana Club, de las que se exportarán 4,5 millones. En la actualidad se venden 2,9 millones de esa marca. El principal mercado de Havana Club es Cuba, seguido de Alemania, Francia, Italia y España, con crecimientos en Reino Unido y Canadá n
  • 8. 88 ENERGÍAS RENOVABLES Pasos de Cuba hacia la independencia energética l MARLEN BORGES CUBA APUESTA HOY POR LA TRANSFORMACIÓN de la estructura de las fuentes energéticas, la elevación de la sos- tenibilidad ambiental y la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles. Para conocer las proyecciones del país en el camino ha- cia la autonomía energética, NegociosenCuba conversó con el director de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rosell Guerra. El funcionario manifestó que la política aprobada en junio de 2014 prevé transformar la matriz de generación de electricidad, incrementando las fuentes renovables de energía (FRE). Para ello, explicó que se planifica la instalación de una potencia de 2 144 mw, a través de la construcción de bioeléctricas, parques eólicos, parques solares fotovoltai- cos y pequeñas centrales hidroeléctricas, con lo cual se estima producir anualmente 7 316 gwh. Esto sustituirá 1,75 millones de toneladas de combustible y reducirá las emisio- nes a la atmosfera en seis millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), agregó el directivo. Rosell detalló los principales programas en ejecución para el aprovechamiento de las fuentes renovables en el país. 1. Programa de la biomasa cañera: comprende la instala- ción de una nueva planta eléctrica llamada bioeléctrica en 25 centrales azucareros, para alcanzar una potencia de 755 mw que permitirán una generación eléctrica de más de 4 000 gw/h anuales, con lo cual se sustituyen 960 000 toneladas de combustible fósil cada año y se evitan emisiones a la atmósfera de 3 650 millones de toneladas de CO2. El programa debe finalizar en 2027. Se encuentran en construcción tres bioeléctricas, de ellas dos por medio de créditos bancarios en las provin- cias de Matanzas y Villa Clara y una en la modalidad de empresa mixta en la provincia de Ciego de Ávila. Se pre- vé la entrada en servicio de las primeras en el año 2019. 2. Programa de energía eólica: comprende la instalación de 13 parques eólicos en zonas estudiadas de la costa norte del oriente y centro de la Isla para alcanzar una potencia de 633 mw, que permitirán una generación eléctrica de unos 2 000 gw/h anuales. Con ello, se susti- tuyen 540 000 toneladas de combustible fósil cada año y se evitan emisiones a la atmósfera de 1 670 millones de toneladas de CO2. Debe culminar en 2023. Están en construcción dos parques eólicos mediante créditos bancarios al norte de la provincia de Las Tu- nas; diez se adjudicaron para su ejecución a través de inversión extranjera y uno se encuentra en gestión de créditos. Se prevé que los dos primeros parques eólicos entren en servicio en 2019. 3. Programa solar fotovoltaico: comprende la insta- lación de 700 mw en parques solares fotovoltaicos (PSFV), que permitirán una generación eléctrica de más de 1 000 gw/h anuales, con lo que se sustituyen 240 000 toneladas de combustible fósil cada año y se evitan emisiones a la atmósfera de 0,89 millones de to- neladas de CO2. Debe culminar en 2022. Están en operación 40 PSFV de 87,5 mw y se encuentran en construcción 58 PSFV de 246,8 mw, todos ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional para aprovechar de forma prácticamente homogénea la alta radiación solar recibida. Se avanza en la preparación y negocia- ción del alcance total del programa. 4. Programa de energía hidráulica: comprende la insta- lación de 56 mw en pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHE) que permitirán una generación de electricidad de 350 gw/h anuales, con lo cual se sustituyen 72 000 toneladas de combustible fósil cada año y se evitan emisiones a la atmósfera de 297 millones de toneladas de CO2. Actualmente se construyen unidades de 3,2 mw y 14,6 mw que cuentan con créditos externos. Están pendien- tes de gestión de financiamiento otras con un total de 35,3 mw que se encuentran en los estudios técnicos previstos. 5. Programa de la agricultura: comprende la instalación de plantas industriales de biogás por digestión anaero- bia de las excretas porcinas. Se considera un potencial de 50 mw en más de 300 plantas, que permitirán una generación eléctrica de 57 gw/h anuales, con lo cual se sustituyen 15 000 toneladas de combustible fósil cada
  • 9. 9 año y se evitan emisiones a la atmósfera de 48 000 tone- ladas de CO2. Se encuentran en operación seis plantas y ocho están en construcción. Este programa incluye además: • Bombeos solares. Instalados más de 1 000 sistemas para el sector de la ganadería fundamentalmente. • Biogás a menor escala, instalados y en explotación; 3 243 biodigestores de los 7 000 que se estima cons- truir son de las que utilizan las excretas porcinas, con el propósito principal de disminuir la contaminación medioambiental. • Se valora además la importancia de fabricar otros 1 700 biodigestores que usen las excretas vacunas. • Cercas eléctricas con paneles solares. Instalados 2 100 módulos, con una superficie de 13,42 ha cada uno. 6. Programa de electrificación de viviendas aisladas con FRE disponibles: comprende electrificar 20 227 vi- viendas ubicadas en zonas montañosas de difícil acceso donde no es posible llegar con la red eléctrica nacional. Tiene como objetivos fundamentales el incremento del nivel de vida de ese importante sector de la población rural cubana, la disminución del éxodo de la población ru- ral hacia las ciudades y el aumento de la producción de alimentos. Al cierre de 2017 quedaron electrificadas unas 6 000 vi- viendas. 7. Programa de eficiencia energética: Tiene como obje- tivo disminuir la demanda y el consumo, tanto en el sec- tor residencial como no residencial, y la sustitución de 13 millones de lámparas fluorescentes por LED en el sec- tor residencial, lo cual disminuye el consumo en más de un 50 % con relación a las fluorescentes. Se han sustitui- do en la actualidad 4,6 millones, y se incluye en el plan 2018 de la economía los recursos para la fabricación por la industria nacional de 3 000 000 de lámparas LED. También busca la sustitución de 2 000 000 de cocinas eléctricas de resistencia por cocinas de inducción en el sector residencial. Se han vendido 740 000. Este progra- ma debe concluirse en 2023. Unido a ello, se instalarán 200 000 metros cuadrados en calentadores solares. De esos, 100 000 metros cuadra- dos en el sector no residencial, de los cuales han sido instalados 15 000. Rosell recalcó que es política de Cuba la máxima participa- ción posible de la industria nacional en el desarrollo de los programas, y añadió que para el cumplimiento de los obje- tivos con respecto a las FRE se cuenta con la participación de universidades y de centros de investigación. Durante 2017 el Sistema Empresarial de la Unión Eléc- trica y el Grupo Azucarero Azcuba crearon las condiciones en los programas de parques solares fotovoltaicos, eólicos y biomasa cañera para cumplir la orientación de adelantar su ejecución, contando con el apoyo permanente de otros organismos nacionales, señaló. Podemos decir que al cierre del pasado año se en- contraban en operación los 85 mw de nueva potencia de generación eléctrica a partir de FRE, como se previó en el programa de implementación de esa política, para lo cual el país destinó más de 300 millones de pesos, subrayó el directivo. Asimismo, en 2018 está previsto en el plan de la eco- nomía instalar y poner en servicio unos 150 mw de poten- cia en proyectos que cuentan con financiamiento externo, concluyó n
  • 10. PRESS TRIP alrededor del mundo…Con textos de la redacción de Economía y de las corresponsalías de PL en el exterior 10 Reino Unido se suma en Bolivia a proyecto de tren bioceánico Autoridades de Reino Unido anunciaron que cooperarán con Bolivia para la planificación, financiamiento, construcción y operación del tren bioceánico que unirá la nación sudamericana con los vecinos Brasil y Perú. El ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, y el embajador del país europeo, James Thornton, firmaron un memorando de entendimiento con ese propósito. De esta forma, empresas inglesas capacitarán y asistirán a la secretaría téc- nica del oficialmente nombrado Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. El representante diplomático de Londres en Bolivia, James Thornton, expli- có que la asesoría para la planificación de ese proyecto prevé garantizar su eje- cución, y agregó que será fundamental para la concreción de alianzas público- privadas y la atracción de grandes inversionistas. LacooperacióndeReinoUnidocomenzóconlaparticipacióndeexpertosde ocho empresas de ese país en la ejecución de proyectos ferroviarios de grandes dimensiones n Apoyará Onudi desarrollo agroindustrial de Venezuela ElvicepresidenteejecutivodeVenezuela,TareckElAissami,anuncióquela OrganizacióndelasNacionesUnidasparaelDesarrolloIndustrial(Onudi)apoya- rá el desarrollo industrial del sector agroindustrial del país sudamericano. La colaboración se materializará a través de un convenio orientado a mejo- rar la productividad de rubros agroindustriales como azúcar, café, cacao, maíz, arroz, soya y leguminosas, señaló El Aissami en el Foro Marco programático de Cooperación de la Onudi: regulación, desarrollo industrial inclusivo y sostenible de Venezuela. También llamó a los productores a trabajar por la autosuficiencia del país en rubros agrícolas en todos los niveles de producción y distribución, y convocó a retomar el desarrollo de la agricultura para acabar con los vicios del modelo capitalista dependiente de la renta petrolera. El vicepresidente venezolano subrayó la importancia de organizar la ges- tión e impulsar el motor agroindustrial para que aporte, asimismo, a los demás catorce motores de la Agenda Económica Bolivariana, impulsados por el presi- dente Nicolás Maduro n Guatemala y México apuestan por nueva ruta comercial Guatemala y México acordaron el establecimiento de una nueva ruta comer- cialentrelospuertosdeSantoTomásdeCastilla,Izabal,yPuertoMorelos,Quin- tana Roo, para el envío de productos agrícolas y manufacturas. La propuesta de inversión fue presentada al presidente guatemalteco, Jimmy Morales, por autoridades del Grupo Inversor Veracruzano para mejorar la capacidad de exportación y la balanza comercial entre ambos países. Según Morales, los frutos se verán muy rápido porque el proyecto generará empleo,riquezaypresenciainternacional.EstarutaseoriginadesdeGuatemala en busca de la rentabilidad del Puerto Santo Tomás de Castilla, precisó. Con el convenio se abre una oportunidad para el envío de productos agrí- colas perecederos y manufacturas a los estados del sur de México, informaron fuentes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) n Mujeres tienen menos posibilidades en mercado de trabajo Lasmujerestienenmenosposibilidadesqueloshombres de participar en el mercado de trabajo en gran parte del mundo, según un nuevo estudio divulgado por la Organi- zación Internacional del Trabajo (OIT). La tasa mundial de participación de ellas en la fuerza de trabajo —de 48,5 % en 2018— sigue estando 26,5 % por debajo de la tasa de ellos, detalló el informe. Además, precisó, la tasa de desempleo de las mu- jeres para 2018 —6 %— es alrededor de 0,8 % más alta que la de los hombres. Estos datos indican que por cada diez hombres que trabajan, solo seis mujeres es- tán empleadas. “A pesar de los progresos alcanzados y de los com- promisos asumidos para avanzar más, las perspectivas de las mujeres en el mundo de trabajo aún distan mu- cho de ser iguales a las de los hombres”, declaró Debo- rah Greenfield, directora general adjunta de Políticas de la OIT n China impulsa sector inmobiliario de Kenya Las inversiones chinas impulsan el sector inmobiliario deKenyaatravésdelatransferenciadetecnología,asegu- ró una fuente especializada keniana. El director general de Knight Frank Kenya, Ben Woodhams, señaló que los contratistas chinos han podido entregar edificios de alta calidad en menos tiempo en comparación con la industria de la cons- trucción local. Lo que estamos viendo son nuevas formas de tec- nología del gigante asiático en términos de eficiencia de construcción en la forma y tipo de construcción que se están extendiendo al resto de los actores del mer- cado, expresó. Woodhams agregó que los contratistas chinos han in- troducido una sana competencia en el sector inmobiliario, lo cual ha tenido un impacto positivo en la economía, al reducir el costo de las casas para los consumidores. Elfuncionariocomentóqueelprincipalimpactodelos chinos en Kenya ha sido en proyectos masivos de infraes- tructura gubernamental, como carreteras y ferrocarriles, mientras que en el sector privado sus actividades se con- centran en apartamentos residenciales n
  • 11. 11 Egipto aprueba establecimiento de zona industrial rusa en el país El Consejo de Ministros de Egipto aprobó el estableci- miento de una zona industrial rusa por valor de 7 000 mi- llones de dólares en la localidad de Puerto Said Oriental, en las costas del Mediterráneo, adyacente al canal de Suez. La zona, cuyas negociaciones se iniciaron en 2014 se- gún medios de prensa locales, se construirá en tres fases, en un terreno de 5 250 000 metros cuadrados. Su levantamiento y posterior puesta en marcha, de acuerdo con las fuentes, deberá generar unos 35 000 nue- vos empleos. Según reveló a fines de 2017 el presidente de la Autoridad del canal de Suez, Mohab Mamish, a partir de 2018 Rusia actuará como un desarrollador industrial para atraer empresas e inversores globales durante dos años. El pasado 11 de noviembre el presidente egipcio, Ab- del Fattah El Sisi, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, acor- daron en El Cairo, durante una visita del mandatario ruso, fortalecer los vínculos bilaterales en varias esferas, entre ellas la economía n Sector cafetalero nicaragüense avanza a buen ritmo El sector cafetalero de Nicaragua mantiene un buen ritmo de crecimiento, toda vez que los pronósticos apun- tan a un desempeño favorable durante el actual ciclo en términos de cosecha y exportaciones. De ahí que sostener esa tendencia constituya una priori- dad para las autoridades del Sistema Nacional de Producción, ConsumoyComercio(SNPCC),quienesatalesefectossereunie- ron con representantes del gremio para evaluar el avance del ramo.Estadísticaspreliminaresdancuentaqueduranteelciclo anteriorseprodujeron2,7millonesdequintalesdecafé,mien- trasenelpresenteseestáalcanzandoesamismameta. Respecto a volúmenes de exportación acumulados, el Banco Central de Nicaragua informó que se logró entre eneroyfebrerodelactualejercicioun5%superioralregis- trado en similar período del año pasado. No obstante, los precios en el mercado internacio- nal han mostrado una tendencia a la baja en relación con etapas precedentes n Compañía Airbus aplicará reducción de más de 3 000 empleos LacompañíaaeronáuticaeuropeaAirbusanuncióunplandereducciónde empleos que afectará a un máximo de 3 700 trabajadores, a causa de la caída en la producción de algunos de sus modelos. Enuncomunicado,elconsorcio,consedeenlaciudadgaladeToulouse(sur), precisóquelosajustestendránlugarenlasplantasubicadasenFrancia,Alemania, ReinoUnidoyEspaña. Ello se debe principalmente a la disminución de la producción del mo- delo de gran formato A380 y del avión de transporte militar A400M, agregó el texto. La compañía indicó que el proceso de reducción se realizará en con- certación con los sindicatos, y aplicando medidas dirigidas a atenuar sus efectos. En este sentido, continuó el comunicado, Airbus cuenta con la posibilidad de ofrecer a los trabajadores implicados alguna solución dentro de la propia empresa n Advierte Comisión Europea sobre debilidades de economía italiana La Comisión Europea expresó que persistentes debilidades estructurales y desigualdades regionales pesan aún sobre el potencial de crecimiento econó- mico de Italia. La afirmación está comprendida en el análisis anual de la situación econó- micaysocialdelospaísesintegrantesdelaUniónEuropea(UE),contenidoenel “Paquetedeinviernodelsemestreeuropeo:examendelavancedelaspriorida- des económicas y sociales de los Estados miembros”. Según el informe, a pesar de la reciente recuperación, el producto interno bruto (PIB) de Italia permanece por debajo del nivel más alto alcanzado en los años previos a la crisis iniciada en 2008 y crece a un ritmo menor que otras eco- nomías de la zona euro. Llama la atención sobre la elevada deuda pública, la cual “se mantiene como una vulnerabilidad principal”, al llegar a un máximo de 132,1 % del PIB en2017,conperspectivasdeestabilizaciónalrededordel130%enlospróximos dos años n Llama Celac a acciones concretas a gran escala frente al hambre El presidente protempore de la Comunidad de Estados Latinoameri- canos y Caribeños (Celac) y canciller de El Salvador, Hugo Martínez, llamó a acciones concretas a gran escala frente al hambre. Martínez destacó el reto que representa vencer el hambre, la pobreza rural, la malnutrición y los efectos del cambio climático, y reiteró la importancia de mejorar la seguridad alimentaria en los países del área. Refiriólaparadojaexistenteenelhechodequemientrasunas800millones depersonassufrenhambreenelplaneta,sedesperdiciananualmente1300mi- llones de toneladas de alimentos. De estos desafíos estamos hablando, dijo, y destacó la importancia de una mayor sinergia y alianza entre la Celac y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) n
  • 12. 12 CIENCIA Y TECNOLOGÍA al día Novedoso dispositivo chino recoge energía de la lluvia y el sol La revista especializada ACS Nano resaltó las propiedades de un dispositivo capaz de recoger energía del sol y la lluvia, creado en China. Conectando un nanogenerador transparente a una célula fotovoltaica, el invento recibe energía solar y mecánica de las precipitaciones si el día está nu- blado, detalló la publicación. “Elequipohíbridopuedeproporcionarunaformaderecolectarelectricidad con mayor consistencia en medio de condiciones climáticas constantemente cambiantes”, consideraron los creadores de la máquina, profesores de la Uni- versidad de Soochow. Para los expertos, el mayor avance en ese trabajo es la integración en un electrodo mutuo de una célula solar y un nanogenerador triboeléctrico. La úni- ca deficiencia es que ambas fuentes generadoras de energía no pueden funcio- nar simultáneamente, reconocieron. Enelfuturo,losinvestigadoresplaneanexplorarlaintegracióndeldisposi- tivohíbridoenropaelectrónica,pueselinventotienelasventajasdeserliviano y altamente eficiente n Aplican inteligencia artificial al diagnóstico de problemas oculares Expertos del Shiley Eye Institute, en California, Estados Unidos, desarrollan una nueva herramienta basada en inteligencia artificial y técnicas de aprendi- zaje automático para identificar enfermedades oculares, reportó la revista Cell. El nuevo algoritmo examina imágenes del fondo de la retina para predecir la salud cardiovascular del ojo. Según la publicación, el algoritmo, hasta ahora, ha sido hasta 71 % preciso en su medición para distinguir entre fumadores y pacientes no fumadores. Elinvestigadorprincipaldelproyecto,KangZhang,resaltóquelainteligen- ciaartificialtieneungranpotencialpararevolucionareldiagnósticoylagestión de las enfermedades. Asucriterio,lasnuevastecnologíasfacilitanlosanálisisyclasificacionesque involucranunagrancantidaddedatosysondifícilesparalosexpertoshumanos. Por otra parte, la revista Cell adelantó que el primer programa de este tipo paradetectarsíntomasdepérdidadevisiónrelacionadacondiabetes(retinopa- tía diabética) durante un examen ocular podría ser aprobado por la Administra- ción de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos n Crean método no invasivo para detectar mutaciones de cáncer de pulmón LarevistaScienceTranslationalMedicinedifundiólosdetallesdeunnuevo método no invasivo para identificar el cáncer de pulmón microcítico, la afección oncológica más común en el órgano respiratorio. La innovación consiste en usar un rastreador químico etiquetado por radio para marcar ciertas mutaciones cancerígenas. Dicho marcador ilumina las alte- racionesdelfactordecrecimientoepidérmicoenlascélulastumorales,demodo quelatomografíadeemisióndepositronesylatomografíacomputarizadapue- dan detectarlas, precisó la publicación científica. El trabajo fue desarrollado entre expertos chinos y norteamericanos, según la publicación. “Creamos una prueba molecular llamada 18F-MPG que puede vincularse específicamente con el factor de crecimiento epidérmico”, dijo el au- tor principal de la investigación, Sun Xilin, profesor de la Universidad de Medi- cina de Harbin, China. Añadió que, cuando conocemos las mutaciones del factor de crecimiento epidérmico, el 70 % de los pacientes con cáncer responde a la terapia n Júpiter tiene procesos atmosféricos únicos en el sistema solar El planeta Júpiter, conocido como el gigante gaseoso, tiene procesos atmosféricos únicos en el sistema solar, reveló la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio(NASA)deEstadosUnidos.Cuatroequiposinterna- cionales de investigación revelaron sus hallazgos luego de procesar los datos de la sonda espacial Juno. En primer lugar, los expertos comprobaron que los vientos atmosféricos del planeta gaseoso corren hasta lo profundo de su atmósfera y duran más que los procesos similares en la Tierra. La investigación también develó que los ciclones masivos alrededor de los polos de Júpiter son características perdurables y diferentes, únicas en el siste- ma solar. Otro grupo de expertos descubrió una constelación de nueve ciclones sobre el polo norte de Júpiter y seis sobre el polosur.Lavelocidaddelvientosuperabaladeunhuracán de categoría cinco, al alcanzar 350 kilómetros por hora, agregó el reporte científico. Esas tormentas colosales casi no han cambiado de oposición ni se han fusionado desde que comenzaron las observaciones, precisó la NASA n Etiopía apuesta por aprovechar ventajas del sector tecnológico Etiopía apuesta por impulsar el desarrollo, exporta- ción y acumulación de capacidades tecnológicas, como vía para lograr un crecimiento económico rápido y sos- tenible. El director de Investigación de Políticas y Planificación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Desta Abera, dijo que las experiencias de los países de rápido crecimiento muestran que el impulso económico y social exitoso pro- viene de una política de innovación. De ahí que Etiopía se enfoque en establecer una estructura de gobernanza de nuevas tecnologías clara y efectiva para aprender, adap- tar y utilizar las que provienen de otros lugares, así como también formar técnicos, ingenieros y científicos bien ca- pacitados, sostuvo. Entre los retos en ese sentido, apuntó, están las acti- vidades de transferencia de tecnología, las cuales de mo- mento no están en línea con las demandas previstas de los programas de desarrollo n
  • 13. 13 El complejo trayecto de un habano l ROBERTO F. CAMPOS LOS HABANOS tienen un trayecto tan complicado como el de otros productos fa- mosos, tal es el caso del vino, por ejemplo. Dicho trayecto lleva la experiencia de cien- tos de personas en los diferentes procesos que ocurren en Cuba, donde se obtiene el mejor tabaco Premium del mundo. El inicio está en las posturas, en su cui- dado, a fin de que en los viveros estén pro- tegidas y tengan la mejor calidad, para lue- go pasar al campo, donde todo comienza. Es conocido que la agroindustria inicia labores a partir de terrenos cuidados por fa- milias con tradición de varias generaciones. La calidad de las tierras y el clima en Cuba son particulares y permiten que el esmera- do esfuerzo logre las mejores hojas. El trabajo preciso y la observa- ción permanente facilitan que todo salga bien, pero hay mucha tela por donde cortar en el sembrado, el cuidado de las plantas y la elimi- nación de plagas. Posteriormente, llega el momento de recoger, secar en las casas de tabaco y más tarde pasar por las escogidas y despalillo, o quitar el nervio a la hoja. Las pacas entonces van a las fábricas, donde otro gran proceso les espera, inclui- da la selección, torcido, escogida de colo- res. Luego, una cuidadosa preservación de la calidad, la enseñanza de los torcedores y otros muchos pasos que haría la lista casi interminable. Finalmente, cuando una larga cantidad de trayectos garantizan la calidad, llegan los habanos a las cajas, al anillado, a los hierros o ilustraciones de los envases y a la correcta clasificación, según los destinos. Existen comisiones para la selección de la ligada o fórmula apropiada, las catas y otros procesos exigentes. Al salir de las fábricas, más de veinte operaciones distintas recuerdan que es necesario un complejo trayecto para que el habano se realice en el merca- do y en el paladar de los fumadores en cualquier parte del mundo n
  • 14. 14 ECONOMÍA Y FINANZASA CARGO DE JOSÉ BODES GÓMEZ Acuerdo Transpacífico, ¿a la espera de Estados Unidos? EL LLAMADO TPP-11 o Acuerdo Progresivo y Global Trans- pacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) fue suscrito el pasa- do 8 de marzo por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, pero entre los firmantes no se encontraba su gran impulsor: Estados Unidos. El TPP original fue redactado bajo la presidencia de Ba- rack Obama y rubricado en 2016 por doce estados, pero un año después la nación del norte se retiró del convenio por- que Donald Trump consideró que lo pactado no satisface las aspiraciones de su gobierno. El nuevo mandatario cree que el Tratado es “un desas- tre potencial” para los intereses de Estados Unidos, mien- tras que el ejecutivo saliente afirmó que el no haber ratifi- cado el acuerdo socava la posición del país en la estratégica región del Pacífico. Por su parte, los socios de la gran potencia capitalista no tardaron en reponerse del golpe y, encabezados por el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, emprendieron las negociaciones entre los once socios restantes para concertar un nuevo acuerdo que, entre sus objetivos, deja la puerta abierta para un eventual regreso de Esta- dos Unidos. Según la nota de prensa proporcionada por la Direc- ción General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, país anfitrión de la firma del TPP 11, el acuerdo ne- gociado “preserva en esencia el contenido del TPP original, pero incorpora veinte suspensiones que se acordaron para resguardar los balances entre los once países miembros”. Los medios periodísticos indican que los temas suspen- didos corresponden principalmente a los derechos de pro- piedad intelectual, que a su vez fueron una de las materias más controvertidas en la fracasada Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio. “Los países suscriptores —añade la nota oficial de Chi- le— dan una señal contra el proteccionismo, manifiestan la convicción de que una economía abierta es beneficiosa para nuestros países y confirman que el Tratado generará mayor crecimiento económico, empleo, reducción de la pobreza y bienestar para todos”. En sentido opuesto a la política aperturista del TPP 11 y precisamente en los días en que se preparaba la firma de este acuerdo, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 25 % y el 10 % respectivamente a las impor- taciones de acero y aluminio que Estados Unidos realiza. En un segundo paso de la maniobra proteccionista, el mandatario dijo varios días después que suspendería la su- bida arancelaria si se firmaba un nuevo Tratado de Libre Comercio con Canadá y México, países a los que presiona desde su arribo a la Casa Blanca para extraerle concesiones en la concertación del próximo Tlcan. Los analistas se muestran escépticos en materia de con- seguir pactos económicos a corto plazo y mencionan como ejemplo el TPP original, pues su elaboración tardó más de cinco años, con el agravante de que durante ese tiempo se conocieron muy pocos detalles de la negociación. Las deliberaciones se efectuaban a puertas cerradas y apenas trascendieron algunos aspectos de los documen- tos, revelados casi siempre por los participantes que dis- crepaban de las decisiones adoptadas. A medida que se filtraron versiones más precisas del texto en preparación, el diario norteamericano The Nation llegó a la conclusión de que el TPP “no trata realmente so- bre el comercio, sino que más bien constituye una camisa de fuerza regulatoria supranacional”. Por su parte, dos ganadores del Premio Nobel de Eco- nomía, Adam S. Hersh y Joseph E. Stiglitz, respondieron a una consulta hecha por el entonces presidente de Perú, Ollanta Humala, con este razonamiento: “Lo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y este TPP hará que esa brecha sea más difícil de cerrar”. La cadena Telesur, al anunciarse en el 2015 que se había aprobado el TPP, comentó que Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un acuerdo que, a simple vista, parece muy beneficioso para los países miembros, pero que, en reali- dad, “podría ser la guillotina que acabe con grandes secto- res de la economía de una nación”. Entre los temas que despierta particular preocupación en algunos países, como ocurre en Chile, es el relacionado con el precio de los medicamentos, pues muchas personas se benefician actualmente con el costo menor de los pro- ductos llamados genéricos en comparación a los cataloga- dos como patentes, para los que se aumentaría de cinco a quince años su período de exclusividad. Respecto al nuevo Tratado, el presidente de la Fun- dación Equidad de Chile, Tomás Lagomasino, dijo que los once países liderados por Japón “decidieron continuar con el Acuerdo casi sin hacer modificaciones, ya que solo sus- pendieron las indicaciones que incluyen a Estados Unidos”. Otros comentarios relacionados con este punto sostie- nen que el consenso sobre las disciplinas suspendidas se alcanzó porque los participantes intentan propiciar de esa forma la reincorporación de Estados Unidos. El pasado 22 de febrero, la Secretaría de Comercio de México divulgó mediante su sitio web el nuevo texto acor- dado, el que ahora tiene por nombre Tratado Integral y Pro- gresista de Asociación Transpacífico. Una característica muy controvertida que han tenido los dos documentos radica en que, una vez aprobados por los gobiernos de los respectivos países miembros, no pue- den hacerse modificaciones, a pesar de que para su vigen- cia legal necesitan la ratificación de los parlamentos de los estados firmantes. El experto Juan F. López Aymes, de la Universidad Na- cional Autónoma de México (UNAM), considera que una de las críticas más severas dirigidas durante estos años al TPP es que “parece haber sido diseñado para beneficiar a las grandes empresas de Estados Unidos, en lugar de servir a las economías más rezagadas, ya que impone restricciones que dificultarán el desarrollo de una industria y tecnología propias”. En lo que a México se refiere, advierte que quedaría su- jeto a la política exterior estadounidense y su afán de con- tener a China con reglas que podrían ser inconvenientes para el desarrollo autónomo de la nación azteca. En relación con China, el gigante asiático no fue invita- do a la discusión de los acuerdos auspiciados por Washing- ton y sus aliados, e incluso el entonces presidente Obama declaró que la iniciativa se encaminaba a poner freno al aumento de la influencia de Beijing en la economía inter- nacional. Sin embargo, China ocupa un puesto muy destacado entre los dieciséis países asiáticos integrantes de la Asocia- ción Económica Integral Regional, identificada por la sigla RCEP, que representa, aproximadamente, el 30 % del pro- ducto interno bruto (PIB) mundial. Por su parte, el TPP que auspició Estados Unidos abarca- ba el 40 % del PIB global, pero ahora, con once integrantes, solo reúne el 13 %. Las reglas establecidas por el TPP-11 señalan que el acuerdo entrará en vigor sesenta días después de que, al menos, seis de los estados signatarios hayan cumplido los trámites exigidos para su promulgación, es decir la ratifica- ción parlamentaria n
  • 15.
  • 16. Camagüey, opción inmediata para el turismo en Cuba l FIDEL ALEJANDRO MANZANARES, corresponsal de Prensa Latina en Camagüey UBICADA A POCO MÁS DE 500 KILÓME- TROS al este de La Habana, la provincia de Camagüey resulta vital para la economía cubana gracias al constante crecimien- to de su infraestructura, en especial en el sector del turismo, convertido en referente para importantes turoperadores y agen- cias de viajes que operan en la región. Disímiles fortalezas y peculiaridades son aprovechadas en la actualidad por un cronograma que permite explotar las ri- quezas naturales del territorio, dueño de cerca del 20 % de las playas cubanas. Ade- más, la principal ciudad, fundada en 1514, resulta una prestigiosa propuesta cultural. En el reciente Simposio “Desafíos en el manejo y gestión de ciudades”, distintos especialistas latinoamericanos se refirie- ron a las potencialidades de una urbe cuyo Centro Histórico resultó declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humani- dad en 2008. Precisamente el turismo de ciudad se fomenta como baluarte para la localidad, rica en tradiciones y leyendas y cuna de trascendentes personalidades cubanas, como el científico Carlos J. Finlay, descubri- dor del modo de transmisión de la fiebre amarilla, y el Poeta Nacional Nicolás Gui- llén. En ella radican prestigiosas institucio- nes artísticas, como el Ballet de Camagüey. Ante semejantes baluartes y el concer- niente flujo de visitantes, las opciones de hospedajes y alojamientos en hoteles crecen, particularmente en el área patrimonial, don- de cinco de los recintos que se comercializan conelsellodeHotelesEncanto(E)ostentanla categoríade4Estrellas.Entreellossobresalen Camino de Hierro, Santa María, La Avellane- da y El Marqués, pertenecientes al Complejo Camagüey Ciudad de la cadena Cubanacán, ganadores del premio Excelencia 2017 por su aporte a la conservación y promoción de la historia y tradiciones locales. Las mencionadas instalaciones cuentan con un índice de calidad de 4,7 de satisfac- ción de los clientes, de acuerdo con los directivos de Turismo en Camagüey, mien- tras la cadena Meliá apunta a negociacio- nes con la nacional Isla Azul. A pesar de las afectaciones provoca- das por el huracán Irma en septiembre de 2017, la temporada alta en esta provincia sobrecumplió en un 6 % su plan de cre- cimiento económico anual, según decla- raciones a Negocios en Cuba del delegado del apartado territorial, Sergio Ferreiro. Acápite especial para el potencial del polo turístico Santa Lucía, que propició en la terminal aeroportuaria Ignacio Agra- monte, de la ciudad de Camagüey, solo en 2017, un aumento de operaciones, hasta recibir 250 000 pasajeros de varios desti- nos del mundo. Precisamente en el principal destino de sol y playa del territorio operan cuatro ins- talaciones, una de ellas perteneciente a la cadena española Roc Hoteles, donde, a pe- sar de las restricciones del gobierno de Es- tados Unidos contra Cuba, crece el nivel de complacencia de los clientes que los visitan. Según estadísticas manejadas por el Ministerio de Turismo, Camagüey experi- mentó el año pasado un aumento del 96 % de las utilidades, aporte considerable a la economía nacional gracias al flujo de po- tenciales mercados como Italia, Francia y Alemania, que refuerzan a Canadá como principal país emisor. Para este 2018, Camagüey reserva un cronograma especial como parte de la car- tera de oportunidades abierta a la luz de la Ley de Inversión Extranjera en Cuba. El apartado turístico extiende las fronteras de la ciudad, pues al norte, en Cayo Cruz, continúa en ejecución el proyecto hotele- ro más importante de la mayor provincia de Cuba. El sitio de hermosas playas ya alista su primer hotel Quebrada 17, donde se enfo- can importantes turoperadores, firmas ho- teleras y empresas cubanas y extranjeras que invierten su capital en la zona, ubica- da en el archipiélago Sabana-Camagüey, el más grande sistema de cayos arenosos en el Caribe. El área, de alrededor de 390 kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos, se suma así a Santa Lucía, donde también el grupo hotelero Meliá tiene nuevas proyecciones e intereses n Turoperadores de varios países recorren Hotel Club Amigo Mayanabo El Hotel Camino de Hierro en Camagüey Turistas en Hotel Roc Santa Lucía