SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPULSO AL
COMERCIO EXTERIOR
Publicación Mensual
ISSN: 1028-4419
Año XXIII / N0
. 10 / 2020
OCT. 202002
OCT. 2020 03
DIRECCIÓN
Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A.
Calle 21 No. 406 entre F y G, Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400.
REDACCIÓN. (53) 7832-1957, 7832-3578 / 7832-3579
OFICINA COMERCIAL. (53) 7832-7777
E-MAIL. negocios@pubs.prensa-latina.cu
SITIO WEB. http://www.prensa-latina.cu
PRESIDENTE
Luis Enrique González
VICEPRESIDENTA EDITORIAL
Lianet Arias Sosa
DIRECTORA EDITORIAL
Mariela Pérez Valenzuela
EDITORA JEFA
Lourdes Pérez Navarro
REDACTORA
Marlen Borges Zayas
DIRECCIÓN DE ARTE
Anathais
DISEÑO
10k
CO­RREC­CIÓN
María Elena Mazola Fiallo
COORDINADORA
Eva Hymelín
GERENTE DE DIFUSIÓN Y VENTAS
Ernesto López Alonso
BÚSQUENOS EN:
www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba)
Los puntos de vista de los artículos firmados no representan
necesariamente la opinión de Prensa Latina.
EJECUTIVO DE PUBLICIDAD
René García / plcomercial@cl.prensa-latina.cu
PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN
Vicepresidencia Comercial
PRODUCCIÓN
Raúl Vitier
IMPRENTA
Prensa Latina
@PLprensalatina
@PLultimomomento
AgenciaPrensaLatinaOficial
Isaura Diez
ĥ  El incentivo al trabajo, la re-
forma de salarios y el aumento
de la producción nacional con-
forman una tríada medular de
la estrategia económico-social
para enfrentar la crisis provo-
cada por la Covid-19.
El plan busca un encadena-
miento productivo que posibi-
lite sustituir importaciones en
un contexto de acentuada per-
secución comercial, financiera
y económica del Gobierno de
Estados Unidos, como parte del
recrudecimiento del bloqueo
que por más de medio siglo
mantiene contra Cuba.
En ese sentido, la política de
empleo y salarios, seguridad y
atención social está inscrita
como una de las 16 áreas clave
concebidas en la estrategia por
sutransversalidad,yaqueafecta
a toda la economía y a la socie-
dad,engeneral.
En un mundo marcado por
el impacto negativo de la enfer-
medad del nuevo coronavirus,
las políticas neoliberales y la
economía de mercado, Cuba
prevé desatar sus fuerzas
productivas con un acompa-
ñamiento social que protege
a los más vulnerables.
La estrategia aprobada en
julio pasado se propone que la
remuneración por el trabajo
sea “la fuente principal de in-
gresos que sustenta condicio-
nes de vida dignas, permite
elevar el bienestar material y
espiritual, y la realización de
los proyectos individuales, co-
lectivos y sociales”, como reco-
noce la Constitución de la Re-
pública, en su artículo 31.
Por ese motivo el plan está
orientadoaagilizarlosprocesos
de contratación, favorecer una
mayor inserción de los jóvenes
y generar empleos de calidad
que combinen los intereses na-
cionales y locales.
La ministra de Trabajo y Se-
guridad Social, Marta Elena
Feitó, ha asegurado que en la
presente coyuntura epidemio-
lógica resulta indispensable
ajustar los mecanismos de con-
tratación, con énfasis en el uso
de la modalidad a distancia y el
teletrabajo.
De igual forma, la flexibi-
lización del empleo por cuenta
propia y el pago por alto desem-
peño son otras acciones contem-
pladas dentro de una estrategia
que ofrece garantías para la pro-
tecciónsocial.
Las disposiciones están enca-
minadasaperfeccionarlostrámi-
tes de la seguridad social, modifi-
carlasreglasdecálculodepensio-
nes y homologar el tratamiento a
la maternidad de las trabajadoras
entodoslossectores.
Como novedad se plantea la
informatización de los siste-
mas frente a los registros obso-
letos existentes.
El presidente cubano, Miguel
Díaz-Canel,subrayóquelaestra-
tegia tuvo en cuenta la situación
prolongada de crisis internacio-
nalyelcriteriodelapoblación,al
tiempo que promueve la asocia-
ción de la ciencia y la academia
enfuncióndeldesarrollo.
OFICIO GUBERNAMENTAL
MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA
La preocupación por los dere-
chos ciudadanos es inheren-
te a la gobernanza en la mayor
de las Antillas, debido a la vo-
luntad política de priorizar al
hombre antes que al mercado.
Con anterioridad ya el país
había adoptado 36 medidas en
el ámbito laboral, salarial y de
seguridad social para prevenir
y enfrentar a la Covid-19.
Algunasdeellasfueroneltele-
trabajo y el trabajo a distancia, la
reubicación en otras plazas, la
ampliación de las garantías sala-
rialesylaexoneracióndelpagode
impuestos a 240 mil represen-
tantesdelsectornoestatal.
Sin embargo, alcanzar un
empleo y salario dignos son ob-
jetivos trazados mucho antes
de esta contingencia epidemio-
lógica.
En 2008 el primer secreta-
rio del Partido Comunista de
Cuba (PCC), Raúl Castro, ex-
presó que constituye “un obje-
tivo estratégico avanzar de ma-
nera coherente, sólida y bien
pensada, hasta lograr que el sa-
lario recupere su papel y el ni-
vel de vida de cada cual esté en
relación directa con los ingre-
sos que recibe legalmente, es
decir, con la importancia y
cantidad del trabajo que aporte
a la sociedad”.
Díaz-Canel enfatizó en fe-
cha reciente que lo diseñado
ahora se sustentó en las bases
del Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social, la Concep-
tualización del Modelo Econó-
mico y Social, así como la ac-
tualización de los Lineamien-
tos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolu-
ción, documentos aprobados
en el séptimo congreso del
PCC, celebrado en 2016.
Datos de la Oficina Nacional
de Estadísticas e Información
reflejan que el salario medio en
el país se ha incrementado cada
calendario desde entonces.
En 2016 este indicador su-
bió en 53 pesos cubanos (CUP),
al año siguiente en 27, en 2018
lo hizo en 10, y en 2019 el sala-
rio medio creció 102 CUP (en
casas de cambio y bancos un
dólar estadounidense, USD, se
vende por 25 CUP).
Desde julio del año anterior
se aplicó un aumento de la re-
muneración en el sector presu-
puestado que benefició a más
de un millón 470 mil trabajado-
res y sus familias.
En ese momento el manda-
tario cubano alertó que no se
trataba de una reforma salarial,
pues ese objetivo pasa por una
estrategia económica más pro-
funda vinculada con el ordena-
miento monetario en el país.
Cifras del Ministerio de Tra-
bajo y Seguridad Social ubican
en más de dos millones el total
de empleados en el sector esta-
tal, y en 613 mil los vinculados
por cuenta propia, o privados.
En Cuba existe una duali-
dad monetaria con cambios di-
ferentes entre el CUP y el peso
cubano convertible (CUC). En
las relaciones de personas jurí-
dicas la ecuación es 1 CUC =
1 CUP = 1 USD.
Según datos oficiales, el
costo estimado anual del alza
en la remuneración aplicada en
2019 se calculó en siete mil 50
millones de pesos, respaldados
por el presupuesto del Estado.
CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN
EN EL ORBE
Mientras en Cuba se preservan
las garantías salariales, más de
305 millones de personas en el
mundo perdieron sus empleos
debido a la actual coyuntura,
provocada por la pandemia.
� EMPLEO Y SALARIOS
Reforma transversal
para producir más
La Organización Internacio-
nal del Trabajo (OIT) evaluó que
el recorte de horas de empleo
en la primera mitad de 2020
superó a lo previsto, lo cual re-
presentó un empeoramiento de
la situación laboral y socioeco-
nómica, máxime en los países
en desarrollo.
A la par, la recuperación del
mercado laboral pronosticada
para el segundo semestre será
“incierta y parcial”, acorde con
la entidad.
Expertos han comparado los
efectos negativos de la Covid-19
conlasconsecuenciasdelacrisis
financiera mundial –conocida
como la Gran Depresión– en la
década de 1930, y con la llama-
da Gran Recesión, que comen-
zó en 2008.
El mandatario cubano aler-
tó en julio pasado, durante la
cumbre virtual de la OIT, que
se necesitan medidas coor-
dinadas para hacer frente al
incremento de la desprotec-
ción social, las desigualdades y
la pobreza.
“Nuestro Gobierno ha im-
plementado acciones para la
protección de la salud de todo
el pueblo, el mantenimiento
del empleo y la defensa a las
garantías y derechos laborales
para todos, que son baluartes
de nuestro proyecto social”,
manifestó.
Díaz-Canel calificó el tra-
bajo como un valor y derecho
sagrado, de ahí que la actual
estrategia económica de Cuba
priorice la política de empleo,
salario y seguridad social en
un contexto que ha reestruc-
turado las dinámicas produc-
tivas en la mayor parte del
orbe.
©INTERNET
ZZ BOCA DE JARUCO
En marcha primer
pozo horizontal
OCT. 202004
DE CARA
AL MUNDO
Teyuné Díaz
�  Con una extracción de 52
toneladas diarias de petró-
leo, a principios de septiem-
bre comenzaron, acertada-
mente, las operaciones del
primer pozo horizontal, en
modo de flujo, en el campo
Boca de Jaruco, de la occi-
dental provincia Mayabeque,
comunicó la empresa rusa
Zarubezhneft JSC (Joint
StockCompany).
Según los especialistas, la
particularidad del proyecto
estávinculadaconlacompleji-
dad de la producción de aceite
extraviscoso –35 mil mPa*s
(unidad fìsica de viscosidad)–
enesteproceso.
El director general de la
entidad, Sergei Kudryashov,
resaltó que Boca de Jaruco
es un“elemento” importante
de la estrategia para mante-
ner el liderazgo tecnológico
en la industria, lo cual impli-
ca la creación y el desarrollo
de enfoques innovadores en
esa actividad, apuntó.
Significó que se trata de
uno de los proyectos de más
alta tecnología de Zarubezh-
neft JSC. Se implementó, en
2011, junto con la Unión
Cuba-Petróleo, Cupet, y des-
de entonces ha tenido un
gran éxito.
Este año comenzó una
nueva etapa de operaciones
de campo, con el primer pozo
horizontal, aseguró el direc-
tivo; se perfeccionarán los
procesos de producción de
crudo extraviscoso y esta-
mos enfocados en lograr re-
sultados aún mayores en el
futuro,acotó.
Esto involucra adelantos
y soluciones técnicas de fa-
bricantes nacionales, así
como equipos resistentes a
un ambiente agresivo y a al-
tas temperaturas, abundó.
Cupet y Zarubezhneft JSC
rubricaron, hace nueve años,
un contrato de asociación
económica internacional pa-
ra aplicar en esa zona la más
novedosa tecnología de la en-
tidad rusa, y ya se aprecia el
]] Varios grupos de turistas ca-
nadienses arribaron el pasado
mes a Cayo Coco, en la costa
norte de la región central, apre-
ciado como destino seguro.
Cuba cuenta con un siste-
ma de protección sanitario con
protocolos bien definidos para
enfrentar a la Covid-19, capaz
de preservar la salud de quie-
nes decidan descansar en este
archipiélago.
El pasado 4 de septiembre
llegó al balneario, proceden-
te de la ciudad de Montreal, el
primer vuelo con turistas ca-
nadienses desde que las auto-
ridades cerraron las instalacio-
nes de recreo, en marzo último,
ante el avance de la pandemia.
El turoperador Air Canada
Vacations regulariza sus via-
jes hacia el Aeropuerto Interna-
cional Jardines del Rey, una vez
a la semana, desde Montreal y
Toronto.
A partir de noviembre próxi-
mo se sumará la aerolínea OWG,
de la misma nacionalidad, que
enlazará esas dos ciudades nor-
teñas con Cayo Santa María y
Holguín, además del menciona-
do polo turístico.
Algunos de los hoteles
con reservas confirmadas son
Memories Caribe, Playa Paraí-
so-Cayo Coco y Memories Fla-
menco.
En el contexto de la contin-
gencia sanitaria esos estable-
cimientos obtuvieron la certifi-
cación Turismo más Higiénico y
Seguro, y están listos para reci-
bir visitantes extranjeros, infor-
maron las autoridades oportu-
namente.
Canadá ha sido el primer
mercado emisor de vacacionis-
tas a Cuba hasta 2019, año du-
rante el cual fueron atendidos
más de un millón de viajeros
del país norteño.
diez años podrá llegar a dos
millonesdetoneladas.
Kudryashov amplió que
las producciones se destina-
rán, ante todo, a garantizar
la demanda interna para
equilibrar el consumo, en la
actualidad superior a lo al-
canzado en Cuba.
Subrayó que la compañía
seencargarádehacereficien-
te el proceso de obtención del
combustible, mientras Cupet
adoptará las decisiones sobre
adóndedirigirlo.
Aunque se conocía la exis-
tencia de petróleo en Boca de
Jaruco, por sus característi-
cas de elevada densidad no se
contaba con la tecnología
para podertratarlo.
La asociación contempla
el conocimiento de nuevas
prácticas y herramientas a
emplear en la perforación y
posterior extracción, ade-
más del intercambio con es-
pecialistas.
Zarubezhneft JSC es una
empresa rusa de petróleo y
gas con 50 años de experien-
cia en la actividad económi-
ca extranjera.
]] La Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático (Asean)
aprobó la solicitud de adhesión
de Cuba al Tratado de Amistad
y Cooperación (TAC) del blo-
que, comunicó el vice primer
ministro y canciller de Vietnam,
Pham Binh Minh.
La decisión fue adoptada du-
rante la 53 Reunión de Ministros
de Relaciones Exteriores de la
Asociación, celebrada, en sep-
tiembre, bajo la modalidad de
videoconferencia desde Hanoi.
La embajadora de Cuba,
Lianys Torres, dijo a Prensa
Latina que la adhesión al TAC
acentúa la institucionalización
de nuestros vínculos con es-
ta organización como bloque
regional, y abre nuevas áreas
de cooperación con el sudeste
asiático.
La Asean –significó– es un
actor de gran prestigio y goza
de un alto reconocimiento in-
ternacional, de modo que Cuba
se siente profundamente honra-
da con esta decisión y agradece
a los diez miembros del bloque
por haber aceptado su solicitud.
Torres subrayó que la isla
comparte con esos países simi-
lares posiciones sobre la no in-
tervención en los asuntos inter-
nos y el respeto pleno a la sobe-
ranía e integridad territorial de
los Estados, al igual que el resto
de los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas.
En el plano bilateral, apun-
tó, Cuba ha cooperado con los
de la Asean en el enfrentamien-
to a desastres naturales; edu-
cación, salud, formación de re-
cursos humanos y deportes,
entre otros sectores.
En el ámbito multilateral
hemos concertado posiciones
y apoyado en diferentes temas
de interés común de la agenda
global, agregó.
Los miembros de la Asean y
esa influyente organización re-
gional, junto a la inmensa ma-
yoría de la comunidad interna-
cional, han respaldado invaria-
blemente la resolución de la
Asamblea General de la ONU
que reclama poner fin al blo-
queo económico, comercial y
financiero impuesto por Esta-
dos Unidos al país caribeño.
Fundada el 8 de agosto de
1967, de la Asean son miem-
bros Brunei, Cambodia, Filipi-
nas, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar, Singapur, Tailandia y
Vietnam. La Asociación genera
un producto interno bruto su-
perior a los 2,5 billones (millón
de millones) de dólares y, de
conjunto, conforma la séptima
mayor economía del planeta.
©INTERNET
Arriban turistas
canadienses
Se trata de uno de los proyectos
de más alta tecnología de la
empresa rusa Zarubezhneft JSC,
implementado de conjunto con la
organización cubana Cupet
Pozo de petróleo en Boca de Jaruco en Mayabeque
resultado en el progreso y la ex-
traccióndecrudo.
En esas acciones se utiliza
la acuatermólisis catalítica,
que representa una mejora del
llamado oro negro desarrolla-
da con la Universidad Federal
de Kazán, en la región del Vol-
ga, mediante la cual se consi-
guió reducir en casi la mitad la
relación de vapor inyectado a
aceite obtenido.
Cuando en octubre de 2019
el ex primer ministro de Rusia,
Dmitri Medvédev, inauguró las
labores de perforación en el
campo,Kudryashovexplicóque
el proyecto en esos momentos
era de exploración geológica,
pero la compañía planeaba ex-
cavar30pozosendosaños.
Expuso entonces que el
monto de la inversión en esta
fase sería de unos 100 millones
de euros, en tanto el volumen
acumulado en los próximos
Ingresa Cuba
a tratado de la Asean
OCT. 2020 05
Marlen Borges
ĥ  El Gobierno de Estados
Unidos, como parte de su po-
lítica coercitiva contra Cuba,
impuso nuevas sanciones
que prohíben la importación
personal de ron y tabaco, y el
alojamiento de sus ciudada-
nos en hoteles de la isla.
Al mismo tiempo elimi-
nan la licencia u autorización
para asistir a conferencias
científicas, eventos deporti-
vos, culturales y otros pro-
gramas.
Las medidas anunciadas
por el presidente Donald
Trump constituyen una ma-
niobra electoral en busca del
apoyo de los sectores que –se-
gún él considera– le garantiza-
rán los 29 votos de la Florida y,
consiguientemente, su reelec-
ción, aseveró el doctor en
Ciencias Históricas Raúl Ro-
dríguez, en entrevista exclusi-
vaparaNegociosenCuba.
Llama la atención que, en
un momento en que las Na-
ciones Unidas convocan a la
colaboración entre los go-
biernos y al levantamiento de
sanciones para mitigar el im-
pacto económico y social de la
pandemia de la Covid-19, la Ad-
ministración del país norteño
insiste en castigar a la isla,
agregó el director del Centro de
Estudios Hemisféricos y sobre
Estados Unidos de la Universi-
dad de La Habana.
De acuerdo con Rodríguez,
por ahora no será significativo
el efecto de la interdicción a
norteamericanos procedentes
de Cuba, y de otras naciones, de
importar ron y tabaco para
consumo personal (lo cual se
aprobaba, pero hasta un valor
de 400 dólares).
En el presente no hay viaje-
ros estadounidenses en la ma-
yor de las Antillas. Quienes
compraban esos productos a
través de internet desde Méxi-
co o Canadá, por ejemplo, tam-
poco podrán hacerlo, dijo.
El directivo citó la lista
–creada por el Departamento
de Estado– con más de 430
instalaciones hoteleras donde
queda prohibido el alojamien-
to, y las agencias turísticas no
tendrán permiso para gestio-
nar reservaciones.
Por el momento la trascen-
dencia económica de tal dispo-
sición es limitada; no obstante,
si Trump es reelecto y se supe-
ra la pandemia, tendrá mayor
repercusión en el sector turís-
tico, que es, en definitiva, lo
que se propone, manifestó.
En realidad, añadió, esas
dos sanciones están en conso-
nancia con la continuidad y el
interés sostenido de la política
del actual Ejecutivo de supri-
mir las fuentes de ingreso de
compañías cubanas, perjudi-
car la economía nacional y con-
ducir al Estado a la bancarrota.
Rodríguezaludióalatercera
medida, concerniente a la elimi-
nación de la licencia u autoriza-
ción para que norteamericanos
participen u organicen confe-
rencias especializadas, semina-
rios, exhibiciones –como la Fe-
ria Internacional de La Haba-
na– y actividades bilaterales en
diferentes ámbitos.
Esta decisión restringe, asi-
mismo, el número de viajeros y
afecta los nexos científicos,
Trump arrecia
sanciones contra Cuba
culturales y deportivos, que no
solo son de mutuo beneficio
para ciudadanos e institucio-
nes de ambos países, también
han sido un ejemplo de relacio-
nes respetuosas y fructíferas
entre Cuba y Estados Unidos,
algo que, evidentemente, no
es un objetivo de esa Admi-
nistración, acotó.
©www.CUBAHORA.CU
OCT. 202006
Marlen Borges
ĥ  La corporación Copextel se
integra a las nuevas normas
que autorizan la exportación y
la importación a las formas de
gestión no estatal (FGNE).
Para conocer detalles sobre
esta empresa, enfocada en in-
crementar su contribución a la
economía del país, Negocios en
Cuba entrevistó a su presiden-
te, Alfonso Brooks.
¿Cuándo surge la entidad y
cuál es su objeto social?
Copextel abrió sus puertas
el 9 de octubre de 1991. Su
objeto social abarca la ejecu-
ción de operaciones de comer-
cio exterior relacionadas con
la importación y la exporta-
ción de bienes y servicios, se-
gún la nomenclatura del
Ministerio de Comercio Exte-
rior y la Inversión Extranjera
(Mincex).
¿Qué retos han enfrentado
en tiempos de Covid-19?
Tanto la comercialización co-
mo los servicios fueron afecta-
dos por la Covid-19. No obstante,
en el combate a la pandemia se
han garantizado el equipamien-
to y las prestaciones necesarias
para acondicionar los hospitales
ycentrosdeaislamiento.
Asimismo, aseguramos los
módulos informáticos en las es-
cuelas para el inicio del curso
escolar.
Por otro lado, continuamos
ofreciendo servicios en la Zona
Especial de Desarrollo Mariel
(ZEDM), y efectuamos la insta-
lación de los equipos de wifi en
los hoteles de Varadero de cara
al arribo de los turistas.
¿Desafíos…?
El mayor reto es la adapta-
ción de Copextel a las exigen-
cias y condiciones de estos
tiempos. El diseño y el desplie-
gue dinámico de las líneas es-
tratégicas fundamentales, en
total sintonía con las del país.
Nuestros servicios, además
de apoyar a la economía interna,
deben ser exportables. Los na-
cionales han de servir de base a
aquellas empresas que exportan
osustituyenimportaciones.
Tenemos que ser parte in-
dispensable de los encadena-
mientos productivos con la in-
dustria local, en interés de su
reanimación y desarrollo.
Con la apertura de nuestra fi-
lialenMarielnosproponemoslle-
gar a convertirnos en el principal
soporte tecnológico para las enti-
dadesradicadasenlaZEDM.
�	COPEXTEL
Multiplica su
actividad comercialIncluye la comercialización
de productos no alimenticios,
tanto importados como adqui-
ridos, y la oferta de servicios de
diseño, proyectos, integración,
instalación y técnicos a equi-
pos y sistemas tecnológicos.
¿Cómo se insertan en las
nuevas normas que autorizan
la importación y exportación
al sector no estatal?
Antes de la entrada en vigor
delaResoluciónNo.315de2020
del Mincex nos ocupábamos de
la comercialización mayorista
deproductosyserviciosdenues-
tras14líneasalasFGNE.
Al engrosar el grupo de las
37 entidades autorizadas a rea-
lizar actividades de comercio
exterior para esos clientes, y
conlaventajadeestarpresentes
entodaslasprovincias,seabren
nuevas oportunidades a esas
formas de gestión y a la empre-
sa; ahora pueden concretarse
alianzas estratégicas que bene-
fician a ambas partes y contri-
buyen al desarrollo del país.
¿La corporación posee al-
guna experiencia en el tema?
Copextel atesora una vasta
experiencia en las actividades
de importación y exportación,
y ha participado en proyectos
de colaboración en el extranje-
ro. Anteriormente importamos
para la cooperativa no agrope-
cuaria (CNA) Decorarte, con los
juguetes fabricados bajo la
marca Gabi&Sofi, orientada al
público infantil.
En estos momentos conta-
mos con 12 clientes (trabajado-
res por cuenta propia) con in-
tenciones de importar; otros
dos de ellos y una CNA tienen
proyectos de exportación.
¿Cuáles productos y servi-
cios comercializan?
Lacorporaciónpuedeimpor-
tar y exportar una amplia gama
que va desde el equipamiento,
partes y piezas de informática,
climatización, electricidad, au-
tomática, instrumentación, gas-
tronomía, ofimática, seguridad
y protección, hotelería, comuni-
caciones y energía renovable,
hastalaproduccióngráfica.
También brinda servicios de
posventa y ejecuta proyectos de
integración, diseño e instala-
ción de sistemas tecnológicos.
Durante este año, a pesar de
la difícil situación económica,
agravada por el recrudecimien-
to del bloqueo de Estados Uni-
dos contra Cuba y el impacto de
la pandemia del nuevo corona-
virus, hemos alcanzado resulta-
dos favorables, y estamos sobre-
cumpliendo el plan de ingresos
enun20porciento,conuntotal
de 139 millones de pesos.
Suministramos productos
al creciente comercio electróni-
co, con ventas superiores a los
3.6 millones en moneda libre-
mente convertible que aporta-
mos al país.
©COPEXTEL
©FRANCISCOGONZÁLEZ
OCT. 2020 07
Cepil se diversificaNeisa Mesa del Toro
ĥ  Con más de 50 años de crea-
da, la Empresa de Cepillos y Ar-
tículos Plásticos, Cepil, goza de
prestigio en Cuba por la exce-
lencia y durabilidad de sus sur-
tidos, y amplía su gama de pro-
ductos a partir de la introduc-
ción de tecnologías proceden-
tes de China.
Fundada el 13 de febrero de
1963 por el entonces ministro
de Industrias, Ernesto Che
Guevara, Cepil ha atravesado
varias etapas hasta conseguir
una posición privilegiada en el
mercado nacional.
Como parte de la diversifica-
ción, la entidad incursiona aho-
ra en envases de diferentes vo-
lúmenes para el almacenamien-
to de pinturas y alimentos.
Con esa nueva línea la em-
presa, ubicada en la central
provincia Ciego de Ávila, se in-
serta en la estrategia de enca-
denamiento productivo para la
sustitución de importaciones,
lo que implica una ayuda al
país, asediado por el recio blo-
queo económico, financiero y
comercial impuesto por Esta-
dos Unidos.
El director de la unidad de
envases, Miguel Sánchez, expli-
có a NegociosenCuba que la in-
versión comprende siete máqui-
nasdeinyecciónconsusequipos
auxiliares, que aportarán unas
seis mil cubetas diarias para la
fábricadepinturasVitraldeSan
JosédeLasLajas,enlaprovincia
occidental Mayabeque, y cuya
capacidad está limitada por fal-
taderecipientes.
Especialistas de esa empresa
ejecutan la fase de prueba de los
equipos, dada la imposibilidad
dequelosfabricantesviajendes-
de China, ante la contingencia
epidemiológica provocada por la
Covid-19,puntualizóSánchez.
Añadióquelosensayosreali-
zados marchan bien, aunque la
presencia de los expertos asiáti-
cos es imprescindible para la
instalación y el funcionamiento
de la robótica, por ser una tec-
nología novedosa en el país.
Sánchez precisó que será de
3,8, 10 y 19 litros la capacidad
delascubetas,lascuales,porsus
propiedades y hermeticidad,
también son apropiadas para al-
macenartodaclasedealimentos.
©NEISAMESADELTORO
Según explicó el jefe de man-
tenimiento, José Luis Alemán,
los equipos con tecnología de úl-
tima generación muestran el
empleo de robots y el sistema de
etiquetado en el molde, que con-
fieremayorcalidadyacabado.
Precisó que las máquinas
son completamente automáti-
cas; el hombre solo participa en
el proceso final, pues la tecno-
logía graba e imprime el rótulo,
en atención al proyecto pro-
puesto por los clientes.
Los modernos equipos ad-
miten otros 11 moldes y dise-
ños, con los cuales se pueden
hacer percheros, orinales in-
fantiles, escurridores de pla-
tos, cubos de 10 litros, cestos
para basura, soperas, lonche-
ras y tres tipos de pozuelos.
Su director general, Oscar
Morales, refirió que Cepil ela-
bora 44 artículos diferentes de
uso personal y doméstico, y re-
cipientes variados.
Actualmente es la única in-
dustria nacional con esa amplia
La entidad avileña incursiona en la fabricación de envases de
distintos volúmenes para almacenar pinturas y alimentos,
sustituyendo importaciones, tras la introducción de una
nueva línea productiva de tecnología china
gama de plásticos y que confec-
ciona escobas y cepillos denta-
les, sus principales renglones.
Van destinados a la cadena de
tiendas Caribe, comercio inte-
rior,turismo,saludyeducación.
Al mismo tiempo poseen 90
clientes del sector empresarial,
muchos con pedidos presenta-
dos y otros que aportan finan-
ciamiento en dólares estadou-
nidenses (USD) para la compra
de materias primas, señaló el
directivo.
Manifestó que sustentan las
ventas en la Zona Especial de
Desarrollo Mariel, y en los próxi-
mos meses reiniciarán la expor-
tación, que tiene el antecedente,
en 2012, de una experiencia de
comercializaciónenMéxico.
Se encuentran en negocia-
ciones, anunció, con la Empre-
sa Agroindustrial Ceballos, la
cual emplea este tipo de cube-
tas para jugos, pulpas y otros
alimentos.
Comunicó que incursionan,
además, en la elaboración de
mercancías que antes se im-
portaban.
Morales mencionó que en
estos momentos la línea de cepi-
llos dentales está casi paraliza-
da por la falta de materia prima,
cuya adquisición en el mercado
externo se complica debido a las
medidas restrictivas impuestas
por el bloqueo, que obstaculiza
la compra de piezas de repuesto
para equipos con varios años de
explotación.
Hay elementos que resuelve
el ingenio de sus innovadores o
de algunas entidades cubanas,
pero una parte debemos obte-
nerla con los proveedores de la
tecnología, como componentes
y tarjetas, acotó.
Asimismo, dijo, potencia-
mos el comercio electrónico, a
través de Encomil, Empresa
Comercializadora de la Indus-
tria Ligera, y esas ventas nos
dan la posibilidad de conseguir
USD para piezas.
Cepil cuenta con un sistema
de gestión de la calidad certifi-
cada por el Lloyd’s Register,
que les permite mantener la
excelencia, aun cuando no uti-
lizan la materia prima virgen.
Sus artículos tienen alta de-
manda por su valor de uso y
durabilidad.
OCT. 202008
Lourdes Pérez Navarro
ĥ  Una de las áreas clave en las
que Cuba concentra sus esfuer-
zos para impulsar la economía
y enfrentar la crisis mundial
provocada por la Covid-19 es el
comercio exterior.
Así lo recoge el documento
–de reciente circulación– con-
tentivo de un grupo de medidas
que integran la nueva estrate-
gia económico-social aprobada
por el Consejo de Ministros, en
julio pasado, donde se eviden-
cia la necesidad de incremen-
tar las exportaciones de bienes
y servicios en diferentes ámbi-
tos, pese al recrudecimiento
del bloqueo económico, comer-
cial y financiero impuesto por
Estados Unidos.
Es el caso de la producción
de alimentos, un sector que de-
berá fortalecer el encadena-
miento con la industria nacio-
nal, a fin de ampliar las ventas
al exterior de renglones agríco-
las, entre ellos café, cacao, miel
y sus derivados, carbón vegetal
y tabaco, sobre la base de res-
paldar con esos ingresos los
propios gastos.
En la actualidad el 40 por
ciento de los bienes exportados
proviene del sector agroali-
mentario, informó la directora
general de Comercio Exterior,
Vivian Herrera, quien exhortó
a trabajar para obtener mejo-
res resultados.
Una de las esferas en las que
se busca expandir las exporta-
ciones la constituyen las presta-
ciones profesionales, donde
Cuba dispone de potencial y ex-
periencia –fundamentalmente
en salud y biotecnología–, que se
debenexplotarportodaslasvías
posibles,alapardeeliminartra-
bas y aplicar mayor flexibilidad,
segúnindicalaestrategia.
Como parte de las medidas
enfocadas a ese objetivo, el fo-
mento de las exportaciones de
servicios médicos en frontera
incluye la asistencia, los pro-
ductos y la seguridad sanitaria
y el enfrentamiento a emergen-
cias epidemiológicas de gran
alcance, además de la celebra-
ción de eventos científicos.
También han de incorpo-
rarse a esta cartera programas
de salud asociados con trastor-
nos inmunológicos y patologías
como la diabetes y el cáncer,
creaciones biotecnológicas y
novedosos servicios estomato-
lógicos, y otras propuestas que
puedan brindarse en paquetes
turísticos.
Las proyecciones del país
para captar divisas proponen,
�	COMERCIO EXTERIOR
IMPULSO
ESTRATÉGICO
TT Resolución No. 112 de 2020,
del Banco Central de Cuba
Dispone que las entidades
autorizadas a realizar
actividades de comercio exterior
a las formas de gestión no
estatal (FGNE) requieren licencia
específica del Banco Central de
Cuba para abrir cuenta corriente
en MLC* en el Banco Financiero
Internacional S.A., teniendo
en cuenta las disposiciones
jurídicas y los procedimientos
bancarios vigentes.
TT Resolución No. 315 de 2020,
del Ministerio de Comercio
Exterior y la Inversión
Extranjera
Reglamento que rige las
relaciones en las operaciones
en MLC entre las empresas
autorizadas a efectuar
actividades de comercio exterior
y las FGNE.
TT Resolución No. 114 de 2020,
del Ministerio de Economía
y Planificación
Normas para la distribución
del ingreso que se recibe por
la exportación e importación
de las FGNE, mediante las
entidades autorizadas a
ejecutar actividades de
comercio exterior.
Nuevas regulaciones jurídicas
TT Resolución No. 210 de 2020,
del Ministerio de Finanzas y
Precios (MFP)
Establece que las empresas
autorizadas a realizar
actividades de comercio
exterior para las FGNE
vinculadas con la exportación
apliquen las tasas de margen
aprobadas por este ministerio
para esas actividades en sus
relaciones con la contraparte
estatal.
TT Resolución No. 222
de 2020, del MFP
Dispone la aplicación de
bonificaciones tributarias para
incentivar la producción de
bienes y prestación de servicios
con destino a la exportación.
TT Decreto No. 15 de 2020
Tiene como objetivo
establecer la organización
y el funcionamiento de la
Ventanilla Única de la Inversión
Extranjera, Vuinex, una
herramienta que pretende
agilizar y flexibilizar las
modalidades de esta actividad
en Cuba, con la premisa de
generar divisas y eliminar
trabas burocráticas.
*	 Moneda libremente convertible
en paralelo, la oferta a merca-
dos externos de otras presta-
ciones especializadas, como las
educativas, culturales, deporti-
vas, científicas y técnicas.
En tanto, en la industria
farmacéutica, biotecnológica y
fabricaciones biomédicas se
adoptarán medidas dirigidas a
la diversificación de mercados
y productos genéricos, biosi-
milares, innovadores, natura-
les, hemoderivados, equipos,
dispositivos y la venta de in-
tangibles.
El documento enumera las
disposiciones generales a apli-
car en el comercio exterior, que
van desde elevar el dominio de
las potencialidades de cada
mercado para incrementar las
exportaciones, atraer inversión
foránea y acceder a créditos,
hasta diversificar y aumentar
los servicios de las empresas a
cargo de esta actividad en las
modalidades de comisión de ar-
tículos en consignación, comer-
cialización mayorista de las
producciones de la industria lo-
cal y de las formas de gestión no
estatales (FGNE); y leasing de
determinados equipos o maqui-
narias que den vitalidad a esfe-
ras priorizadas.
EXPORTACIONES
E IMPORTACIONES
DEL SECTOR NO ESTATAL
Entre las novedades se en-
cuentra la decisión de ofrecer
servicios de exportación e im-
portación a las FGNE mediante
empresasestatalesdelramo,con
pagosrespaldadosendivisas.
El ministro de Comercio
Exterior y la Inversión Extran-
jera, Rodrigo Malmierca, co-
mentó que existe un mapa te-
rritorial, en el cual están iden-
tificados mil 26 renglones con
categoría exportable en todo el
país, y 382 FGNE con potencial
para exportar productos agro-
alimentarios, artesanales, de
construcción, aves ornamenta-
les, plásticos y juguetes didácti-
cos; y prestaciones como tala-
bartería, restauración, crista-
lería y tapicería.
“Necesitamos que las ex-
portaciones crezcan y que las
importaciones sean más racio-
nales, así como que podamos
hacer encadenamientos pro-
ductivos entre todas las formas
de gestión para un mejor resul-
tado económico”, señaló.
Este principio, precisó, pasa
por una serie de requisitos,
como la calidad de los rubros
con destino a la exportación, y
por importar aquello que cier-
tamente más nos interesa
como nación y posibilite pro-
gresar en la producción.
Para asumir los trámites
comerciales de las FGNE fue-
ron facultadas 37 entidades es-
tatales especializadas, ya en
funcionamiento.
Hasta mediados de septiem-
bre –comunicó Malmierca– es-
tas empresas habían recibido
más de 700 solicitudes para
realizar algún tipo de opera-
ción. Agregó que casi 500 tra-
bajadores por cuenta propia y
unas 80 cooperativas se encon-
traban en negociaciones.
Además, 143 solicitudes de
otras categorías refieren la in-
tención de exportar o importar,
y los expertos –apuntó– buscan
una solución que les permita de-
sarrollarsusproyectos.
El primer contrato de ex-
portación fue firmado por la
cooperativa no agropecuaria
La Concordia, de Matanzas,
con una entidad panameña, a
través de la empresa Dinvai.
Para esa fecha, significó el
ministro, estaban en avanzada
fase de negociación otros 35
acuerdos legales con el mismo
rumbo, que incluyen alimentos
frescos y en conserva, carbón
vegetal, madera ecológica, aves
ornamentales, químicos natu-
rales y jabones de miel, así
como prestaciones informáti-
cas y software.
EMPRESAS CUBANAS AUTORIZADAS
PARA LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN EMPRESA COMERCIAL BK IMPORTEXPORT
ACINOX COMERCIAL EMPRESA COMERCIAL CARIBEX
ACOREC S.A. ENCOMIL
ALCONA S.A. ETECSA
APICUBA FONDO CUBANO DE BIENES CULTURALES
ARTEX S.A. FRUTAS SELECTAS
CENTRO INTERNACIONAL DE LA HABANA IMECO
CINESOFT INTERAUDIT S.A.
CITMATEL ITH
CÍTRICOS CARIBE S.A. MAPRINTER
COMERCIAL DIVEP MAQUIMPORT
CONSUMIMPORT METALCUBA
COPEXTEL S.A. QUIMIMPORT
CORPORACIÓN CIMEX S.A. SERVICIOS AUTOMOTORES S.A.
CUBAEXPORT SOFTEL
DESOFT SOLINTEL S.A.
DINVAI CONSTRUCTORA S.A. TIENDAS CARIBE
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CEBALLOS TRANSIMPORT
EMPRESA AGROINDUSTRIAL VICTORIA DE GIRÓN UNECA S.A.
©©INTERNET
OCT. 2020 09
Roxana Consuegra
ĥ  La Sociedad Mercantil
Cubana Alcona S.A. es uno de
los líderes en la exportación e
importación de bienes y servi-
cios dirigidos a la sostenibili-
dad y el desarrollo ecológico a
nivel internacional. Constitui-
daen1995,estáadscritaalGru-
po Empresarial Flora y Fauna,
perteneciente al Ministerio de
la Agricultura.
Su gama de valores es am-
plia, con presencia en el merca-
do foráneo desde hace 25 años.
Se especializa en la comerciali-
zación de animales vivos, ali-
mentosfrescos,ycarbónvegetal
y sus derivados. Además, ofrece
servicios de saneamiento am-
biental que garantizan el equili-
brio de los ecosistemas destina-
dosalturismodenaturaleza.
ZZ ALCONA S.A.
Visión hacia
el futuro sostenible
©©JOSÉ(TITO)MERIÑO
finesyflamencosrosados.Ladis-
tribución de los dos últimos se
hace efectiva una vez concedidos
los permisos por la Convención
sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fau-
nayFloraSilvestres,reveló.
Medina manifestó que el sa-
neamientoeselserviciodemayor
demanda a nivel nacional. En la
actualidad se estudian las poten-
cialidades para su inclusión en la
cartera de exportaciones a corto
plazo. Se brindan, entre otras
prestaciones, la limpieza profun-
da de superficies, la desinfección
deambientes,elcontroldeplagas
y vectores, y la desobstrucción y
limpieza de redes residuales y
trampasdegrasa.
Estas acciones se realizan en
establecimientos hoteleros y del
sistema de salud. Ante la situa-
ción epidemiológica que enfren-
ta la isla, Alcona S.A. desempeña
un rol fundamental. Ha realiza-
do procesos de higienización to-
tal en policlínicos y hospitales,
como el Faustino Pérez, de la ciu-
dad de Matanzas; el Julio Ariste-
gui,deCárdenas,yMarioMuñoz,
del municipio Colón, en esa pro-
vincia occidental. En los proce-
sos interviene personal califica-
do para el empleo de productos
biológicos y químicos degrada-
blesenarmoníaconelentorno.
Alcona S.A. se afianza. Sus
potencialidades atraen cada
vez más al mercado externo y
aboga por el futuro sostenible,
concluyó la directiva.
Proceso de desinfección y limpieza en el hospital Faustino Pérez,
de Matanzas
Carbón vegetal artesanal de marabú
En respuesta a la demanda
de la dirección del país, y con el
compromiso que implica ser
una de las 37 empresas designa-
dasparalamisiónexportadorae
importadora relacionada con las
formas de gestión no estatal, a
propuesta del Ministerio de Co-
mercio Exterior y la Inversión
Extranjera, la entidad crea nue-
vasestructurasdeatención.
Así refirió, en entrevista con-
cedida para esta publicación, la
ingeniera Berkys Medina, direc-
tora general de Alcona S.A.,
quien explicó que, a partir de la
estrategia de encadenamiento,
se alcanzan tres objetivos pri-
mordiales: la sustitución de im-
portaciones, el incremento de la
producción de alimentos para
satisfacer las necesidades del
país y el aumento de la exporta-
cióndebienesyservicioshaciael
mercado internacional, en fun-
ción de acrecentar los ingresos
deCuba,apuntóladirectiva.
Al identificar potenciales
productores que generen fon-
dos exportables, la empresa
prepara el procedimiento para
la comercialización de esos ru-
bros, teniendo en cuenta sus
especificidades, así como la ar-
monización de protocolos con
los países interesados.
Deben ajustarse –dijo– a los
estándares internacionales de
calidad, obtener la calificación
tras los registros sanitarios y
cumplir los parámetros de sos-
tenibilidad ambiental.
Ejemplo de ello es el produc-
to estrella del perfil de expor-
taciones de la entidad. El car-
bón vegetal artesanal de mara-
bú y sus derivados constituyen
una alternativa sustentable: se
liberan los campos de esta es-
pecie invasora, al tiempo que
se utiliza en el desarrollo
de programas agropecuarios,
mencionó Medina.
De tal manera se aprovecha
mejor ese recurso natural, en
lugar de talar grandes pobla-
ciones vegetales, como sucede
en otros países, sentenció.
Este material combustible,
de comprobada calidad, eleva-
dos niveles de carbono fijo, du-
rabilidad en el quemado y libre
de elementos contaminantes,
es envasado en sacos de poli-
propileno y papel.
Se comercializa principal-
mente con naciones europeas,
como Alemania, Portugal, Es-
paña, Reino Unido, Grecia y
Turquía, y con Canadá en las
Américas.
Según expresó, la exporta-
ción de animales vivos posee
nichos de mercado en Holanda,
España, China, Chile, México y
algunas regiones del Caribe.
Entre los más solicitados se
encuentran peces, caballos, del-
El carbón vegetal artesanal
de marabú y sus derivados
constituyen una alternativa
sustentable: se liberan
los campos de esta especie
invasora, al tiempo que
se utiliza en el desarrollo
de programas agropecuarios.
Este material combustible,
de comprobada calidad,
elevados niveles de carbono
fijo, durabilidad en
el quemado y libre de
elementos contaminantes, es
envasado en sacos
de polipropileno y papel.
Berkys Medina
DIRECTORA GENERAL DE ALCONA S.A.
OCT. 202010
PRESSTRIPalrededor del mundo…
• CON TE X TOS DE L A REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y DE L A S CORRESP ONSALÍA S DE PRENSA L ATINA EN EL E X TERIOR •
T  Un cóctel de sabores a frutas
tropicales y una gama de olores
caracterizan a Mokka, la nueva
variedad de café en Panamá
que conquista el mercado mun-
dial, tras ganar la XXIV Cata
Virtual Internacional.
Al respecto, José David Garri-
do, productor de la finca Mama
Cata, ubicada en la occidental
zonadeBoquete,resaltóelaroma
a frutas blancas, rojas, moradas,
frutos secos y herbales de este
caféconunaltoniveldecalidad.
Precisó que esa variedad fue
descubiertaen2008porelexpe-
rimentado catador japonés Ma-
moru Taguchi, de Bach Coffee,
durante una prueba privada en
visitadecampoaMamaCata.
EndeclaracionesaMarcelino
Rosario, experto de la Asocia-
ción de Cafés Especiales de Pa-
namá, Garrido aseguró que se
desconoce cómo llegó el Mokka
al país, pero es probable que sea
procedente de Yemen, de una es-
tación africana o que correspon-
da a una mutación borbónica de
la isla Reunión, pues no hay re-
gistrosexactosdesuorigen.
Sin embargo, los producto-
res narran que esa finca fue
propiedad de la señora Catalina
Fisher, quien trajo muchas se-
millas del grano desde Jamai-
ca, apuntó.
Ellotede100librasdeMama
Cata Mokkita Process, de Teodo-
ro Garrido, que ya impresionó a
los jueces internacionales en la
reciente cata virtual The Best of
Panama,dondeobtuvoelprimer
lugar al acumular 93 puntos,
ahora irá a la puja y repuja en la
subastaelectrónica.
Entre las características de
estos árboles que pueblan la
finca de la familia Garrido, al
presente en plena actividad,
sobresalen la calidad, alta pro-
ducción y resistencia a las en-
fermedades.
Más de 15 años de investiga-
ción de campo y más de 700 ta-
zas de catación avalan la exce-
lencia del producto, en el que los
expertos reconocieron cuatro
fenotipos de la variedad pareci-
dos al primer árbol identificado
de esta clase de infusión, la cual
promete conquistar nuevos pa-
ladareseneseuniversoespecial.
En los dos últimos años la na-
ción istmeña impuso récord
mundialalvenderlalibradecafé
Geisha en 803 y mil 29 dólares,
respectivamente, en la subasta
electrónica The Best of Panama,
que cada año comercializa los
mejoresgranosdelpaís.
ZZ PANAMÁ
Mokka, café
que conquista
el orbe
T  Un panel de expertos de la
Organización Mundial del Co-
mercio (OMC) calificó de “exce-
sivos y violatorios de las leyes
internacionales” los aranceles
impuestos por Estados Unidos
a los productos chinos en 2018.
El equipo analizó, a petición
de China, la situación derivada
de la guerra comercial entre
ambas potencias, y determinó
que los aranceles de la nación
norteamericana al gigante asiá-
tico superan las tarifas máxi-
mas acordadas por Washington
ante el organismo.
El representante comercial
de Estados Unidos, Robert
Lightizer, emitió un comunica-
do donde consideró a la OMC
“totalmente inadecuada” para
poner fin a las prácticas de
China en ese ámbito, valoradas
por ellos como desleales, y que
condujeron a la Casa Blanca a
imponer aranceles punitivos.
De su parte, en el diario
Global Times, el Ministerio del
Comercio de la nación oriental
exhortó a que el querellante
respete por completo la deci-
sión del grupo especial de la
OMC y el sistema multilate-
ral de esa actividad basado
en reglas.
El aumento de los impues-
tos a mercancías chinas marcó
el comienzo de la guerra co-
mercial entre los dos países,
los cuales llegaron, posterior-
mente, a un acuerdo que debe
conllevar al fin de la confron-
tación.
Los expertos de la organiza-
ción apuntan en el informe que
ambas partes pueden apelar el
ZZ OMC
Falla a favor de China en disputa con EE. UU.
T  Chile, segundo productor
mundial de litio después de
Australia, prevé duplicar los
volúmenes en la extracción de
ese mineral para 2030, indica
un estudio de la Comisión Chi-
lena del Cobre (Cochilco).
El informe sobre las pers-
pectivas del mercado del litio
señala que, a pesar del incre-
mento previsto para esa fecha,
la participación del país en el
comercio mundial del mineral
se reducirá por la competencia
de nuevos productores.
En la actualidad la nación
sudamericanarespaldael29por
ciento de la producción global
del llamado oro blanco; no obs-
tante, se estima que esta se re-
duzcahastael17porcientopara
2030, debido al fuerte creci-
miento que experimentarán na-
ciones como Canadá, Brasil, Es-
tados Unidos y Zimbabwe, las
cuales hoy solo cubren el cinco
porcientoenconjunto.
El informe de Cochilco pre-
cisa que Chile lleva años tra-
tando de agregar valor a sus
exportaciones del mineral, in-
dispensable para las baterías
de los autos eléctricos, pero ha
tenido dificultades en desarro-
llar una industria del litio por-
que ya existe una cadena de
producción establecida en el
noreste de Asia.
Según el estudio, la posibili-
daddequeunfabricanteasiático
busque instalarse total o par-
cialmente en Chile supondría
una disrupción geográfica en su
cadena productiva, lo cual au-
mentaríasuscostosytiempos.
Asimismo, dada la ubica-
ción de los principales consu-
T  Los combustibles fósiles re-
presentan en Estados Unidos el
el 42 por ciento de las ventas de
energía al exterior.
Añadió que desde 2008 las
extracciones norteñas de cru-
do, gas natural seco y líquidos
de plantas de gas natural au-
mentaron exponencialmente,
lo cual compensó la caída en la
producción de carbón.
Por primera vez, en 2019,
las energías renovables supera-
ron el consumo de carbón en
Estados Unidos, resaltó el do-
cumento.
La AIE es el organismo de
estadística y análisis adscrito
al Departamento de Energía de
ese país.
ZZ CHILE
Prevéduplicarsuproduccióndelitio
T  La energía eólica marina
agregó 2 535 megavatios (MW)
durante la primera mitad del
año y sumó un total de 29 839
MW en capacidad instalada en
todo el mundo, reveló World
Forum Offshore (WFO).
Según un informe de la enti-
dad especializada, esto es una
muestra de la solidez experi-
mentada por esa forma de gene-
ración, aun en medio del impac-
todelapandemiadelaCovid-19.
Al tomar en cuenta ese com-
portamiento, el director ejecuti-
vo de WFO, Gunnar Herzig, esti-
mó que 2020 será otro año ré-
cord para las instalaciones glo-
balesdeturbinasenaltamar.
Asimismo, indicó que diez
nuevos enclaves entraron en
marcha en varios países duran-
te el primer semestre del año
en el Reino Unido, China, Ale-
mania, Portugal, Bélgica y Es-
tados Unidos.
El estudio mencionó la exis-
tencia de 157 parques eólicos
marinos en funcionamiento en
todo el mundo: 105 en Euro-
pa, 50 en Asia y dos en Norte-
américa.
Remarcó, además, que alre-
dedor del 57 por ciento de la ca-
pacidad global de parques eóli-
cos marinos actualmente en
montaje se encuentra en China,
donde se construyen proyec-
tos por un total de 4,6 giga-
vatios (GW).
El gigante asiático es el tercer
mayor mercado de esta fuente de
generación, con 6,4 GW, solo
antecedido por el Reino Unido
(10,4GW)yAlemania(7,7GW).
midores en el hemisferio norte,
el establecimiento de un centro
de fabricación en Chile impli-
caría mayor tiempo para el
traslado de productos finales e
intermedios.
Otro inconveniente es que
los productores prefieren el hi-
dróxido de litio al carbonato,
que es lo que Chile elabora ma-
yormente.
Datos globales recogidos en
el estudio apuntan que la oferta
de litio a nivel mundial alcanzó
las 324 mil toneladas en 2019,
y se prevé que para el 2030 lle-
gue al millón 367 mil.
En tanto, la demanda del mi-
neral pasaría, de 323 mil tone-
ladas registradas el año ante-
rior, a un millón 793 mil tonela-
das para la fecha de referencia,
lo cual sugiere que a partir de
2028 comenzaría a originarse
un déficit en la oferta.
El texto puntualiza que ello
podría revertir la caída de los
precios del mineral debido al
aumento de nuevos proyectos y
la ampliación de otros existen-
tes alrededor del planeta, y un
menor crecimiento de la eco-
nomía de China, que consume
el 39 por ciento del litio total,
entre diversos factores.
fallo, y advierten no haberse
pronunciado sobre las medidas
adoptadas por China, pues los
poderes públicos de Estados
Unidos no iniciaron acciones al
respecto en la OMC.
80 por ciento de la producción y
el consumo de energía del país,
cifra que no había sido superada
desde 1957, según un estudio de
la Administración de Informa-
ciónEnergética(AIE).
De acuerdo con la reciente
investigación, la mayor parte
del comercio de energía estado-
unidense provino del petróleo
y sus derivados en 2019, cuan-
do alcanzaron el 69 por ciento
de las exportaciones y el 86 por
ciento de las importaciones del
carburante.
Especificó la AIE que los
productos procedentes del lla-
mado oro negro constituyeron
ZZ ENERGÍA EÓLICA
MARINA
Crece
a nivel
mundial
ZZ EE. UU.
Consumo
récord de
combustibles
fósiles
©INTERNET
©INTERNET
©INTERNET
©INTERNET
©INTERNET
OCT. 2020 11
• CON TE X TOS DE L A REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y DE L A S CORRESP ONSALÍA S DE PRENSA L ATINA EN EL E X TERIOR •
PRESSTRIPalrededor del mundo...
©INTERNET
T  La Comisión Económica pa-
ra América Latina y el Caribe
(Cepal) se pronunció por una
sociedad digital inclusiva que
promueva la igualdad, los dere-
chos económicos, sociales y la-
borales de la población.
Alicia Bárcena, secretaria
ejecutiva de la Cepal, presentó
en la capital chilena el séptimo
informe especial de esa entidad
Universalizar el acceso a las
tecnologías digitales para en-
frentarlos efectos delCOVID-19,
el cual llama a garantizar la
asequibilidad a tales tecnolo-
gías para encarar los impactos
de la pandemia.
El reporte subraya que las
tecnologías de la información y
las comunicaciones han sido
esenciales para la economía y
la sociedad durante la crisis sa-
nitaria, con un avance explosi-
vo, pero las brechas de su acce-
so condicionan el derecho a la
salud, la educación y el trabajo,
y aumentan las desigualdades
socioeconómicas.
En 2019, indica, el 66,7 por
ciento de los habitantes de la re-
gión tenía conexión a Internet,
era limitado o ninguno el acceso
alastecnologíasdigitalesparael
resto debido a su situación so-
cioeconómica; y mientras el 67
por ciento de los hogares urba-
nos posee ese servicio, apenas
está disponible en el 23 por
cientodelosrurales.
Según las edades, los jóve-
nes y adultos mayores son los
que tienen menos conectivi-
dad, pues el 42 por ciento de los
menores de 25 años, y más de la
mitad de quienes rebasan los
66 años no cuentan con co-
nexión a Internet.
El informe señala que du-
rante los primeros meses de las
cuarentenas el mundo se para-
lizó físicamente, pero no en lo
virtual, ya que el tráfico en si-
tios web y el uso de aplicaciones
de teletrabajo aumentó en el
primer semestre en 324 por
ciento, y la educación en línea
en más del 60 por ciento.
Sin embargo, advierte que
ese tipo de educación es exclusi-
va para quienes disfrutan de co-
nexión a Internet y dispositivos
de acceso, y en América Latina
el 46 por ciento de los niños me-
noresde12añosviveenhogares
que no están conectados.
De la misma forma, mientras
casi el 80 por ciento de los estu-
diantesdelosnivelessocioeconó-
micosmáselevadostienecompu-
tadoras portátiles en sus hoga-
res, solo las posee menos del 20
porcientodelospertenecientesa
familiasdeescasosingresos.
Al respecto, Bárcena pun-
tualizó que “la diferencia entre
los estratos económicos más
altos y más bajos condiciona el
derecho a la educación y pro-
fundiza las desigualdades”.
Algosimilarocurreconeltra-
bajo a distancia, pues mientras
en Europa y Estados Unidos casi
el 40 por ciento de los empleados
puede laborar desde su casa, en
América Latina la Cepal estima
que solo podría hacerlo el 21,3
porcientodelosocupados.
ZZ CEPAL
Por una
sociedad digital
inclusiva
T  La Unión Europea (UE) auto-
rizó rescates financieros para
más de diez aerolíneas en los úl-
timos meses y después que co-
menzó la Covid-19, informó el
boletín electrónico Preferente.
Señaló que tales asistencias
abarcan a Lufthansa, Alitalia,
Condor, Air France y KLM, TAP,
SATA, SAS, Brussels Airlines,
Austrian Airlines y Finnair.
La UE, no obstante, puede
obligar a Air Europa a ceder al-
gunas de sus rutas fundamen-
tales si quiere recibir ayudas
públicas del Gobierno español,
según el reporte de la instancia
comunitaria.
Por demás, la Comisión Eu-
ropea (CE) flexibilizó las nor-
mas comunitarias para posibi-
litar que los Estados miembros
T  La empresa china Huawei
invertirá unos 60 millones de
dólares en la construcción y el
montaje de un parque tecnoló-
gico en Angola, informó el di-
rectivo Chu Xiaoxin.
Al término de un encuentro
con el vicepresidente del país,
Bornito de Sousa, el funciona-
rio del gigante asiático dijo a la
prensa que la obra dispondrá
de tres centros, ubicados en el
municipio Talatona, pertene-
ciente a la provincia Luanda.
Según anunció, la inversión
deberá estar lista en diciembre
del próximo año y constará de
un establecimiento dedicado a
la formación de talentos ango-
leños, otro responderá a la in-
novación para nuevas tecnolo-
gías y el tercero será un centro
de experiencias.
“Vamos a traer las tecnolo-
gías más avanzadas y nuevas a
la sociedad angoleña”, afirmó el
representante de la multinacio-
nal, incluida entre las líderes de
su sector a escala mundial.
En una primera fase, indicó,
tal parque asegurará la forma-
ción presencial de talentos e
ingenieros y, posteriormente,
brindará capacitación en línea,
lo cual ampliará las capacida-
des de entrenamiento.
Avalado por una vasta re-
presentación comercial en esta
nación africana, Huawei sus-
cribió un memorando de
entendimiento con el Ministe-
rio de Relaciones Exteriores
(Minrex) de cara a la prepara-
ción profesional en tecnologías
de la información y las comuni-
caciones (TIC).
De acuerdo con el compro-
miso, la compañía ofrecerá
500 horas de capacitación a 50
funcionarios del Minrex sobre
las últimas tecnologías en la in-
dustria, y tres mil horas de en-
trenamiento con certificación
de Huawei para empleados que
laboran específicamente en el
área de las TIC.
ZZ HUAWEI
NuevainversiónenAngola
T  El turismo internacional ca-
yó un 65 por ciento en el primer
semestrede2020,frentealmis-
mo lapso de 2019, y el regreso a
aquellos niveles puede demorar
de dos a cuatro años, indicó
un informe de la Organización
Mundial del Turismo (OMT).
Se trata, apuntó, de un re-
troceso sin precedentes, debi-
do al cierre de fronteras y las
restricciones a los viajes en el
orbe para combatir la pande-
mia de la Covid-19.
De acuerdo con la OMT, el
derrumbe de la demanda de
viajes internacionales, de ene-
ro a junio de 2020, ocasionó la
pérdida de 440 millones de lle-
gadas del exterior, y de alrede-
dor de 460 000 millones de dó-
lares en ingresos de exporta-
ción derivados del turismo.
Ese nivel de disminución de
los ingresos es cinco veces el
registrado durante la crisis
económica y financiera global
de 2009.
Según el organismo rector
de la actividad, la región de
Asia-Pacífico fue la más afecta-
da, con una baja del 72 por
ciento de turistas recibidos en
el primer semestre de este año.
Le siguieron Europa, con un
descenso del 66 por ciento,
África y Medio Oriente (57), y
las Américas (55).
El secretario general de la
OMT, Zurab Pololikashvili, con-
sidera que esos datos muestran
el profundo impacto de la pan-
demia en “un sector del que de-
penden millones de personas
para ganarse la vida”, acotó.
En muchos lugares del orbe
es posible hacer viajes interna-
cionales de manera responsa-
ble y segura, subrayó, y llamó a
los Gobiernos a colaborar con
el sector privado para lograr
que el turismo mundial se pon-
ga en marcha de nuevo.
ZZ TURISMO
Fuerte
contracciónen
primersemestre
rescaten aerolíneas, pero con
ciertas limitaciones.
Lufthansa ya fue obligada a
ceder slots en los principales
aeropuertos alemanes como
condición para recibir la ayuda
pública de nueve mil millones
de euros, a fin de permitir la
competencia entre las aerolí-
neas.
Las nuevas normas estable-
cen que la CE evaluará las
asistencias superiores a los 250
millones de euros antes de
ser concedidas por los Estados
miembros.
En ese caso, por ejemplo, Air
Europanecesitará400millones
de euros para evitar la quiebra.
Sin embargo, Ryanair quiere
optar por las mismas ayudas
públicas de Air Europa.
T  La Organización Mundial
del Comercio (OMC) comunicó
que el intercambio de produc-
tos médicos creció un 38,7 por
ciento en el primer semestre de
2020, reseña un estudio reali-
zado en 41 países.
Según el reporte, la escasez
de equipos de protección per-
sonal en todo el orbe durante la
fase inicial de la pandemia de
Covid-19 fue inferior, pues tan-
to la producción como el co-
mercio se expandieron para sa-
tisfacer el pico de una demanda
sin precedentes.
Los aranceles, impuestos y
cargos sobre productos médi-
cos y otros suministros esen-
ciales resultaron eliminados o
diferidos temporalmente por
40 naciones integrantes de la
OMC, incluidos 12 miembros
del G-20, agregó.
Estas acciones, acotó, con-
tribuyen a rebajar el costo de
los bienes necesarios en el
combate a la pandemia, tanto
para el sector de la salud como
el público, en general.
Las disposiciones para redu-
cir o eliminar los aranceles de
importación representaron al-
rededor de dos tercios de las
medidas de facilitación de ese
tipo de operaciones notificadas,
apuntó la OMC.
Asimismo, ahondó, los pro-
cedimientos aduaneros y el
despacho en fronteras para los
productos médicos se acelera-
ron al menguar la burocracia.
Las decisiones adoptadas
por los miembros incluyen el
establecimiento de canales de
autorización prioritarios, la dis-
minuciónysimplificacióndelos
requisitos documentales y de
procesamiento electrónico, y
avances en la cooperación de las
agencias fronterizas, refirió.
También los procedimien-
tos de tránsito acelerados ayu-
daron a los países sin litoral a
mejorar su acceso a suminis-
tros esenciales.
ZZ COMERCIO
Aumenta venta
de productos
médicos
ZZ AERONÁUTICA
Unión Europea rescata
aerolíneas
©INTERNET
©INTERNET
OCT. 202012
espacio • sin rastros de alienígenas
CienciayTecnologíaal día
ĬĬ Las investigaciones de un po-
tente radiotelescopio en Austra-
lia que escrudiñó diez millones de
sistemas estelares desestimaron
la existencia de tecnología aliení-
gena en la zona analizada.
Según la revista Publications
of the Astronomical Society of
Australia, el aparato realizó la
más profunda y amplia búsque-
da de esta técnica en frecuencias
bajas, explorando un vasto espa-
cio de cielo.
Los astrónomos utilizaron el
telescopio Murchison Widefield
Array para escrutar cientos de
veces el área, como nunca antes
se había hecho, en busca de vida
extraterrestre.
Durante la indagación fue ob-
servado el universo alrededor de
la constelación de Vela, y se con-
cluyó que en esta parte no se de-
tectaron señales de otras civili-
zaciones, si es que existen.
El estudio estuvo a cargo de la
astrónoma Chenoa Tremblay, de
la Organización de Investigación
Científica e Industrial del Com-
monwealth, y el profesor Steven
Tingay, del Centro Internacional
de Investigación Radioastronómi-
ca de la Universidad Curtin.
Tremblay declaró que el te-
lescopio buscaba potentes emi-
©INTERNET
©INTERNET
ĬĬ Expertos franceses diseña-
ron una molécula capaz de blo-
quear de forma irreversible el vi-
rus SARS-CoV-2, impidiendo que
infecte a las células pulmonares,
informó el Centro Nacional de In-
vestigación Científica.
salud •
molécula que
bloquea a la
covid-19
siones de radio en frecuencias si-
milares a las de FM que pudieran
indicar la presencia de una fuen-
te inteligente.
La observación duró 17 ho-
ras, dijo, mirando más de 100
veces más ancho y profundo que
lo anteriormente realizado. Ase-
guró que no encontraron ningún
signo de vida inteligente.
ĬĬ Un equipo internacional de
científicos identificó 11 especies
de peces que podrían mover-
se sobre la tierra, en un descu-
brimiento capaz de ayudar a re-
construir cómo fueron los prime-
ros vertebrados que caminaron.
De acuerdo con un artículo
publicado por el Journal of Mor-
phology, los hallazgos se basan
en tomografías computarizadas
y un nuevo mapa evolutivo de la
familia de los balitóridos, conoci-
dos como lochas de río o de to-
rrente.
Tal grupo incluye a las únicas
especies de peces vivos captu-
rados en el acto de caminar y se
trata, en particular, del llamado
ángel de las cavernas o Cryptoto-
ra thamicola.
Los expertos analizaron la
estructura ósea de casi 30 va-
riedades de lochas de torren-
te, describiendo por primera vez
tres categorías de formas pélvi-
cas, basándose en la apariencia
del hueso que conecta las espi-
nas de algunos de estos animales
con sus aletas pélvicas.
El equipo descubrió que otras
diez de esas especies compar-
tían la cintura pélvica inusual-
mente robusta de ese pez.
hallazgo • peces caminantes
ĬĬ India probó con éxito el lanza-
miento de un vehículo de demos-
tración de tecnología hipersóni-
ca (Hstdv) para unirse al selecto
grupo de países capaces de de-
sarrollar la próxima generación
de misiles de crucero.
El Hstdv está equipado con
un motor scramjet –estatorreac-
tor de combustión supersónica–,
es capaz de lograr una velocidad
Mach 6 (seis veces la del soni-
do) y de subir hasta una altura de
32,5 kilómetros en 20 segundos.
Tiene diversas aplicaciones
civiles, también puede servir pa-
ra lanzar satélites a bajo costo
y misiles de crucero de largo al-
cance.
Impulsado por la Organiza-
ción de Investigación y Desarro-
llo de la Defensa, de la India, el
artefacto ayudará al país sura-
siático a crear sistemas de misi-
les de largo alcance y platafor-
mas aéreas, señaló el portal First
Post.
Solo unas pocas naciones,
como Estados Unidos, Rusia y
China, poseen tal capacidad,
añadió el sitio web.
La prueba de vuelo fue lleva-
da a cabo en una instalación pa-
ra probar misiles ubicada en la
isla Wheeler, frente a la costa del
Estado de Odisha, según un co-
municado del Ministerio de De-
fensa.
Múltiples radares de rastreo,
sistemas electro-ópticos y esta-
ciones de telemetría monitorea-
ron los parámetros del vuelo, así
como el motor scramjet.
Además, se desplegó un bar-
co en el golfo de Bengala para vi-
gilar el rendimiento durante la
fase de crucero del trayecto.
India demostró capacidad pa-
ra desarrollar una tecnología al-
tamente compleja que servirá de
base a la próxima generación de
medios hipersónicos, en asocia-
ción con la industria de defensa
nacional, acotó la fuente.
La misión es calificada como
un salto gigantesco en las tecno-
logías autóctonas de ese sector.
yo (Galeus melastomus) que mi-
de 30 centímetros de largo y
82,7 gramos de peso.
Los especialistas descubrie-
ron la ausencia de epidermis, es-
trato laxo, y dentículos dérmicos,
estructuras que protegen ese ór-
gano de agentes patógenos y de
la abrasión durante el nado.
Dadas las funciones que de-
sempeñan estos elementos de
la piel, es probable que su ca-
rencia afectara la forma de
nadar del tiburón, posiblemente
aumentando su costo energético
y frenándolo, lo cual debió haber
debilitado su sistema inmunoló-
gico, puntualiza el estudio.
Los investigadores observaron
que los dientes del escualo pre-
sentaban anormalidades, puesto
que estaban reducidos a un tipo
de estructuras no visibles.
Tal malformación –aclararon
los especialistas– no limitó su ca-
pacidad para cazar o alimentar-
se, dado que esta especie deglu-
te a sus presas enteras.
Los científicos de la Universi-
dad de Cagliari, en Italia, siguen
sin despejar la incógnita, y pre-
sumen que el tiburón estuvo mu-
cho tiempo expuesto a sustan-
cias químicas contaminantes, o
quizá sufrió el incremento de la
acidificación del mar como resul-
tado del calentamiento global.
El equipo de expertos no
descartó tampoco una posible
malformación natural ocurrida
durante el desarrollo embriona-
rio del ejemplar.
Aunque se encuentran más
de 100 grupos homogéneos de
lochas de las colinas en todo el
sudeste asiático, el pez ángel de
las cavernas es el único cuya ca-
pacidad para andar fue observa-
da y estudiada.
Esa posibilidad es una adap-
tación clave para sobrevivir a los
rápidos arroyos de las cuevas, ya
que puede agarrarse a los lechos
rocosos y moverse, incluso, has-
ta en las cascadas.
El resultado de esta investi-
gación permite conocer mejor la
evolución de un evento extrema-
damente poco común: la capaci-
dad de un pez para caminar so-
bre la tierra.
Dirigidos por Philippe Karo-
yan, profesor del Laboratorio de
Biomoléculas de la Universidad
de París, los especialistas perfi-
laron una serie de péptidos (ca-
denas de aminoácidos) capaces
de unirse a la proteína del virus,
e imposibilitar con ello la infec-
ción de células pulmonares gra-
cias a una concentración inhibi-
dora (IC50).
Estos péptidos bloqueado-
res actúan como un cebo pa-
ra el virus, que ya no puede des-
prenderse de estas moléculas,
y representan herramientas po-
derosas a considerar en enfo-
ques profilácticos y terapéuti-
cos frente a la enfermedad de la
Covid-19, según recogió el co-
municado.
El innovador descubrimien-
to podría constituir una solución
alternativa a la vacuna y, tras la
publicación de los resultados, ya
existe una propuesta para iniciar
su comercialización.
india • vehículo de tecnología hipersónica
©INTERNET
©INTERNET
mortales, el espécimen gozaba
de buena salud.
De acuerdo con un artículo
aparecido en el Journal of Fish
Biology, el ejemplar fue atrapa-
do a 500 metros de profundidad
por una red de pesca comercial
y se trata de una hembra de ola-
©INTERNET
�  Un tiburón sin piel ni dien-
tes fue descubierto en aguas de
la isla italiana de Cerdeña, en el
mar Mediterráneo; aunque estas
anomalías son potencialmente
descubrimiento • tiburón sin piel ni dientes
OCT. 2020 13
Diony Sanabia
ĬĬ La tecnología es una de las es-
feras que ha manifestado mayor
despliegue desde el inicio de la
pandemia de la Covid-19, enfer-
medad causada por el coronavi-
rus SARS-CoV-2 que transformó
muchas rutinas de la vida diaria,
dada su rápida y peligrosa expan-
sión.
En los últimos meses, niños y
adolescentes incrementaron su
exposición a los videojuegos, la
televisión, los dispositivos celu-
lares y las redes sociales.
Según una encuesta realiza-
da a más de tres mil padres en
Estados Unidos, el denominado
tiempo de pantalla para sus des-
cendientes aumentó en 500 por
ciento por el impacto de la emer-
gencia epidemiológica, surgida a
finales del año pasado en China,
refirió en un artículo James M.
Lang, profesor y director del Cen-
tro para la Excelencia en la Ense-
ñanza del Assumption College,
en Massachusetts.
En abril de 2019 la Organiza-
ción Mundial de la Salud estable-
ció pautas diarias de exposición a
aparatos tecnológicos para los in-
fantes y, a juicio de muchos es-
pecialistas, los límites resultaron
precisos.
A los menores de un año no
se les autorizó su uso, y para los
de cinco años de edad quedó
restringido a solo una hora al día.
Aunque el organismo inter-
nacional no especificó condicio-
nes para los niños mayores, va-
rios estudios afirman que el ex-
cesivo tiempo de pantalla puede
estar relacionado con problemas
de salud mental, como la ansie-
dad y la depresión, sostuvo Lang.
Desde finales del siglo pasa-
do, puntualizó, los pequeños de
tres a cinco años de edad pasaban
un promedio de dos horas y media
cada día delante de los equipos.
Lang se preguntó en el referi-
do material si los padres debían
preocuparse por esta situación
de sus descendientes hasta que
puedan estudiar y socializar li-
bremente otra vez.
De inmediato el profesor
planteó que la respuesta a esa
interrogante es negativa siem-
pre que los hábitos de excesiva
exposición a la pantalla durante
el aislamiento se transformen en
permanentes.
Entonces, insisten los exper-
tos, los maestros han de evaluar
cómo cultivar una mejor atención
a los comportamientos de apren-
dizaje, en lugar de tratar de su-
primir todas las distracciones.
Del mismo modo, los padres
no tienen por qué considerar a
los equipos como enemigos, in-
cluso si necesitan ser cautelosos
ZZ COVID-19
La tecnología sedesata
continuarán después del fin de la
crisis sanitaria.
Si los menores pueden re-
gresar a los niveles de tiempo de
pantalla –en comparación– más
beneficiosos que tenían antes de
la Covid-19, es probable que es-
tén bien, estimó.
El cerebro humano es nota-
blemente maleable, tiene un po-
tencial extraordinario para reco-
nectarse en caso de accidente o
enfermedad y adaptarse a nue-
vas circunstancias.
Dicha característica, cono-
cida como neuroplasticidad, es
una de las razones por las cua-
les los médicos y las organiza-
ciones de salud recomiendan lí-
mites al tiempo de pantalla de
los niños.
Nadie quiere que los cerebros
de los pequeños se desarrollen
como órganos diseñados, sobre
todo, para presenciar maratones
de televisión y videojuegos.
En opinión de los especia-
listas resulta aconsejable que,
mientras evolucione la situación
epidemiológica en los próximos
meses, los progenitores apoyen
el crecimiento saludable de sus
hijos.
Así, sugirieron, deberán alen-
tar a los menores a que vuelvan
a comportamientos adecuados e
imaginativos, ya sean delante o
de espaldas a las pantallas.
En los últimos meses, niños y
adolescentes incrementaron
su exposición a los
videojuegos, la televisión, los
dispositivos celulares y las
redes sociales. Según una
encuesta realizada a más de
tres mil padres en Estados
Unidos, el denominado
tiempo de pantalla para sus
descendientes aumentó en
500PORCIENTO
por el impacto de la
emergencia epidemiológica,
surgida a finales del año
pasado en China
Impacto...
©INTERNET
CienciayTecnologíaal día
©INTERNET
©INTERNET
ĬĬ Las mujeres con la enferme-
dad de Alzheimer viven más que
los hombres afectados por ese
mal neurodegenerativo, según
un estudio divulgado en la re-
vista estadounidense Science
Translational Medicine.
Científicos de la Universidad de
California, Estados Unidos, afirma-
ron que las féminas poseen pro-
tección genética contra el padeci-
miento, cuyas manifestaciones in-
cluyen el deterioro cognitivo y los
trastornos de la conducta.
Al contar con un segundo
cromosoma X, a diferencia de los
hombres, ellas obtienen dos do-
sis de una proteína protectora
de un gen que solo existe en ese
cromosoma sexual femenino, ex-
plicaron los expertos.
El hallazgo desafía un dog-
ma de larga data de que las mu-
jeres son más vulnerables al al-
zhéimer, reveló la doctora Dena
Dubal, profesora asociada de
Neurología en dicho centro de
la enseñanza superior y autora
principal de la investigación.
Hay más féminas que hom-
bres con esta enfermedad, agre-
gó, porque sobreviven hasta eda-
des más avanzadas y durante ma-
yor tiempo.
Aunque gran parte del se-
gundo cromosoma X está “silen-
ciado” por una capa externa de
ARN no codificante, una peque-
ña cantidad de genes escapa de
ese proceso, expresaron los es-
pecialistas, quienes se concen-
traron en el KDM6A, involucrado
en el aprendizaje y la cognición.
Como los cromosomas X y Y
son difíciles de comparar entre sí,
los grandes estudios de asociación
de todo el genoma se han realiza-
do en cromosomas no sexuales,
sostuvo Jennifer Yokoyama, quien
analizó el mencionado gen.
Quizá nuestra indagación
destacará el hecho de que, des-
pués de todo, podría haber algo
bastante interesante en el cro-
mosoma X, recalcó.
Ese mecanismo de protec-
ción abre la posibilidad de que
podamos aumentar la resiliencia
al alzhéimer y a otros trastornos
neurodegenerativos, con el in-
cremento de KDM6A o distintos
factores X, tanto en hombres co-
mo en mujeres, concluyó Dubal.
alzhéimer •
más tiempo
de vida para
las mujeres
con el impacto del período frente
a los dispositivos en el bienestar
ocular y en el sueño.
Los progenitores, agregó Lang,
deben preocuparse si sus hijos es-
tán formando hábitos no saluda-
bles y carentes de creatividad que
EconomíayFinanzas
ZZ OMC
Entre dos pandemias
OCT. 202014
©INTERNET
José Bodes Gómez
  A juicio de los expertos, el
comercio internacional es la
actividad económica que atra-
viesa en estos momentos las
mayores dificultades, pues no
solo padece los efectos de
la pandemia de la Covid-19,
también se encuentra sumi-
do desde hace un año en una
crisis institucional que ha
impedido su normal funcio-
namiento.
El desequilibrio surgió a
raíz de la interrupción de la-
bores de su principal órgano
de regulación en el sector: la
corte de apelaciones encarga-
da de dirimir las diferencias
que se originen entre los
miembros de la Organización
Mundial de Comercio (OMC).
Integrada por 164 nacio-
nes, que constituyen más del
95 por ciento de esta actividad
en el orbe, la OMC fue creada a
finales del siglo pasado con el
propósito de continuar y mejo-
rar el trabajo realizado hasta
esa fecha por el Acuerdo Gene-
ral de Aranceles y Comercio,
donde la participación de los
países desarrollados de econo-
mía de mercado había predo-
minado en sus casi 50 años, al
punto de que ya se hacía im-
postergable otorgarle mayor
representatividadalosterrito-
rios en desarrollo del tercer
mundo.
Un economista de vasta
experiencia en la conducción
de las relaciones de esta natu-
raleza a nivel global, el fran-
cés Pascal Lamy, quien fuera
director general de la OMC de
2005 a 2013, sostiene que el
libre comercio no existe, pero
reconoce que a lo largo de la
historia se ha desplegado un
movimiento de apertura que
registra avances en medio de
pesadas dificultades.
Según el criterio de Cle-
mens Fuest, presidente del
Instituto de Investigaciones
Económicas, radicado en Mu-
nich, la apertura al más am-
pliointercambiodeproductos
y servicios entre las naciones
representa un proceso a favor
de las grandes mayorías de la
población en el planeta, pues-
to que permite mantener pre-
cios no solo estables, sino más
equitativos.
Sin embargo, el flujo inter-
nacional de mercancías se ve
obstruido por las diversas
medidas con fines proteccio-
nistas que instauran los Go-
biernos y entre estos, sobre
todo los desarrollados.
Los estudiosos de esos
procesos históricos afirman
que, prácticamente, no existe
un solo país que haya alcanza-
do la categoría de potencia
económica sin emplear méto-
dos regulatorios para benefi-
ciar sus intereses a costa de
cerrar los mercados a la com-
petencia extranjera.
LAS MÚLTIPLES CARAS
DEL PROTECCIONISMO
Las medidas proteccionistas
más usuales son los subsidios
estatales a la producción lo-
cal ineficiente, la elevación de
aranceles para encarecer las
materias importadas, las cuo-
tas que restringen la entra-
da al país de bienes foráneos
de menor costo que los inter-
nos y las manipulaciones con
el valor de las monedas, a fin
de favorecer los intereses do-
mésticos.
Una investigación efectua-
da por el Credit Suisse Group y
publicada con el rótulo de Glo-
bal Trade Alert, comprobó que
Estados Unidos permaneció
en el primer lugar en cuanto al
mayor número de barreras
proteccionistas establecidas
durante el período analizado,
o sea, entre 1990 y 2013.
Incluso, cuando Barack
ObamaabandonólaCasaBlan-
ca persistían vigentes mil 280
medidas restrictivas, cifra que
en los años siguientes ha sido
elevada aceleradamente con la
política de “América primero”,
puestaenprácticaporsusuce-
sor, Donald Trump.
El mandatario republicano,
que mantiene una política de
aislamiento respecto a los pac-
tos multilaterales que no satis-
fagan los reclamos norteameri-
canos de trato privilegiado,
ha culpado a la OMC de conduc-
ta catastrófica que impide a
EE.UU.hacerbuenosnegocios.
De las palabras el Ejecuti-
vo pasó a la acción en el curso
de los años 2018 y 2019. Me-
diante el uso de sus poderes e
influencia en la organización,
vetó que fueran electos nue-
vos miembros para desempe-
ñarse en el tribunal de solu-
ción de diferencias, con ello
paralizó la actividad de este
importante cuerpo judicial.
El director general de la
OMC, Roberto Azevedo, en
respuesta a los ataques de
Trump, aclaró a los medios
periodísticos que EE. UU. ha
contado siempre con un
miembro en el órgano de ape-
laciones, lo cual no se acos-
tumbra con otros integrantes
de la entidad, y señaló que
tampoco el jefe de Estado ha
expresado condición alguna
para modificar su veto a elegir
jueces, esto imposibilita –de
hecho– cualquier negociación
al respecto.
EN BUSCA DE ESTABILIDAD
En este ambiente de hostili-
dad e inercia Azevedo deci-
dió dejar el cargo un año antes
del término de su mandato, y
otra vez la representación es-
tadounidense entorpeció la
consecución de un acuerdo
para designar un director ge-
neral interino, al oponerse a
todo nombramiento que no
fuese el del norteamericano
Alan Wolff, uno de los cuatro
funcionarios adjuntos al di-
rector general.
Pese a lo desarticulada que
seencuentralaestructuradela
OMC, los principales jefes que
continúan en sus puestos* han
asumido la responsabilidad de
coordinar la elección de un
nuevodirectorgeneral.
La relación de candidatos
a conducir la OMC en los
próximos cuatro años incluye
a las siguientes personalida-
des: Jesús Seade, de México;
Ngozi Okonjo-Iweala, de Nige-
ria; Abdel-Hamid Mamdouh,
de Egipto; Tudor Ulianovschi,
de Moldova; Yoo Myung-hee,
de Corea del Sur; Amina C.
Mohamed, de Kenya; Mo-
hammad Maziad Al-Tuwaijri,
de Arabia Saudita; y Liam Fox,
del Reino Unido.
La fecha de la elección ha
sido fijada para después del 3
de noviembre, día en que se
celebrarán los comicios presi-
denciales en Estados Unidos.
Sin duda, el futuro de la or-
ganización depende en alto
grado del desenlace de la con-
sulta electoral en tierras del
norte. La reelección de Trump
equivaldría al hundimiento de
la OMC; la victoria de su con-
tendor, Joe Biden, abriría un
período de búsqueda de rectifi-
cacionesynuevosderroteros.
Los especialistas, como
William Reinsch, asesor de-
cano del Centro de Estudios
Estratégicos Internacionales,
de Londres, opinan que el ob-
jetivo principal en la actual
coyuntura es restablecer la
confianza de los miembros.
Desde hace un lustro, se-
ñalan, no ha podido concluir-
se una negociación comercial
multilateral.
Otro tema de capital im-
portancia requiere acordar
directrices muy claras sobre
cuándo un país debe ser con-
siderado en desarrollo y, por
tanto, recibir un trato más fa-
vorable de los demás socios.
A su vez, el futuro director
general tendrá bajo su res-
ponsabilidad preparar la con-
ferencia ministerial bianual,
foro en el que seguro se deba-
tirá la estrategia en las rela-
ciones con Estados Unidos,
cualquiera que sea el resulta-
do electoral de noviembre.
Y como tema de fondo,
la crisis provocada por la
Covid-19 en el comercio mun-
dial, cuyo impacto en 2020 se
estima en alrededor de un
tercio del valor total alcanza-
do el año precedente.
NOTA
*	 La dirección administrativa
fueasumidaporDavidWalker,
representante de Nueva Ze-
landa y presidente del Conse-
jo General; el delegado hon-
dureño Dacio Castillo, enca-
beza, provisionalmente, el
Órgano de Solución de Dife-
rencias; y el islandés Harald
Aspelund está al frente del
Panel de Examen de la Políti-
ca Comercial.
OCT. 2020 15
ZZ GUAMÁ
Singular
instalación
turística
Wilfredo Alayón
ĥ  Erigido sobre isletas en
un espejo de agua de 800
hectáreas, con profundida-
des entre cuatro y ocho me-
tros, se encuentra Guamá,
singular centro turístico
ubicado en la Ciénaga de
Zapata, principal humedal
del Caribe insular y zona
declarada por la Unesco co-
mo reserva de la biosfera y
sitio Ramsar.
El territorio dispone de
un área cercana a los 10 mil
500 kilómetros cuadrados,
al sur de la occidental pro-
vinciaMatanzas,aunos180
kilómetros al este de La
Habana.
Para acceder a ese hotel
acuático es necesario abor-
dar una lancha en Boca de
Guamá, pasar a través de un
canal y adentrarse en la La-
guna del Tesoro, trayecto
cuyaduraciónoscilaentre20
y30minutos.
Cuenta la leyenda que
los primeros habitantes
arrojaron al embalse sus
prendas y cuanto pudiera
parecer una riqueza, al en-
terarse de los desmanes
provocados en otras regio-
nes de Cuba por los coloni-
zadoresespañoles.
“Estamos en proceso in-
versionista para mejorar la
imagen de la unidad, fun-
damentalmente en el área
del hotel Guamá, producto
insignia de la Ciénaga de
Zapata”, comentó Nadies-
dha Santamaría, directora
del alojamiento.
A las preguntas de Ne-
gocios en Cuba Santamaría
explicóqueellugarposeepe-
culiaridades constructivas,
pues el diseño imita los habi-
táculos de los taínos (nativos
precolombinos), con cabañas
deguanoymaderamontadas
encimadepilotes.
En una alegórica aldea
25 esculturas muestran las
principales actividades que
realizaban nuestros ante-
pasados aborígenes, y es un
proyecto del líder histórico
Fidel Castro durante sus
recorridos por la localidad,
subrayó.
La inversión incluyó la
reparación de las caba-
ñas, de las cuales ya están
terminadas 25 –de poco
más de 40–, la piscina, los
caminos peatonales y el
restaurante. Los arreglos
presentan como novedad
el uso de elementos más
duraderos que preservan
el medioambiente.
Apartirdeunturismode
naturaleza amigable con el
entorno, estos materiales
tienenunniveldeaceptación
y de seguridad certificada
por los organismos compe-
tentes,añadióSantamaría.
Según la directiva, la re-
apertura del centro está
prevista para el mes de oc-
tubre, “con un producto
renovado y en espera de
cumplir las expectativas de
nuestrosclientes”,aseguró.
Invito a conocer la Ciéna-
gadeZapataporserunlugar
donde se cuida el medioam-
biente y a los visitantes, y,
sobre todo, se combinan la
naturaleza y las tradiciones
propias de los cenagueros
(pobladores de la demarca-
ción),enfatizó.
©ANNETTEZAYAS
Negocios en Cuba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
Guillermo Ceballos Serra
 
Como se esta desarrollando las actividades de industria
Como se esta desarrollando las actividades de industriaComo se esta desarrollando las actividades de industria
Como se esta desarrollando las actividades de industria
MariliaHuanca1
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
Guía política empleo rd
Guía política empleo rdGuía política empleo rd
Guía política empleo rd
Miguel Simón
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre  2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre  2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
Boletin Informativ O 30 12 09[1]
Boletin Informativ O 30 12 09[1]Boletin Informativ O 30 12 09[1]
Boletin Informativ O 30 12 09[1]guest4dda66
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertido
CayoPomaAlbaNayeli
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
Guillermo Ceballos Serra
 

La actualidad más candente (20)

FLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINAFLASH LABORAL ARGENTINA
FLASH LABORAL ARGENTINA
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Abril 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Febrero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Febrero 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2014
 
Como se esta desarrollando las actividades de industria
Como se esta desarrollando las actividades de industriaComo se esta desarrollando las actividades de industria
Como se esta desarrollando las actividades de industria
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017FLASH LABORAL ARGENTINA -  Marzo 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Marzo 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Abril 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2017
 
Guía política empleo rd
Guía política empleo rdGuía política empleo rd
Guía política empleo rd
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - JUNIO 2013
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre  2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre  2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Octubre 2016
 
Boletin Informativ O 30 12 09[1]
Boletin Informativ O 30 12 09[1]Boletin Informativ O 30 12 09[1]
Boletin Informativ O 30 12 09[1]
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertido
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Agosto 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2016
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2016
 

Similar a Negocios en Cuba

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt
trabajadorescuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Maria Isabel Barrios
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
Guillermo Ceballos Serra
 
Trabajamos 184
Trabajamos 184Trabajamos 184
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Luisbelsilvasalas
 
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
tonhonw
 
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en EcuadorDiagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
FARO
 
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_20216 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
SilviaDelgado49
 
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
megaradioexpress
 
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
Javier Duarte de Ochoa
 
Semanario Seis Páginas 355
Semanario Seis Páginas 355Semanario Seis Páginas 355
Semanario Seis Páginas 355
Cristian Aranda
 
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 

Similar a Negocios en Cuba (20)

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt6 de-junio-de-2016 opt
6 de-junio-de-2016 opt
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
Juristip, actualidad laboral a mayo 2014
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
 
Trabajamos 184
Trabajamos 184Trabajamos 184
Trabajamos 184
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Mayo 2013
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
DIARIO EL PERUANO 10ENE2020
 
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en EcuadorDiagnóstico: Empleo en Ecuador
Diagnóstico: Empleo en Ecuador
 
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_20216 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
6 presupuesto para_la_gobernacion_de_cochabamba_2021
 
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
 
30
3030
30
 
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
27 12 2011- El gobernador de Veracruz, Javier Duarte encabezó la Cuarta Sesió...
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Semanario Seis Páginas 355
Semanario Seis Páginas 355Semanario Seis Páginas 355
Semanario Seis Páginas 355
 
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
COLECCION JURIDICA NO. 66 (14 de febrero de 2017)
 

Más de Janet Fernandez

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Janet Fernandez
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Janet Fernandez
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Janet Fernandez
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Janet Fernandez
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
Janet Fernandez
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Janet Fernandez
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
Janet Fernandez
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Janet Fernandez
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Janet Fernandez
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
Janet Fernandez
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 

Más de Janet Fernandez (20)

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Negocios en Cuba

  • 1. IMPULSO AL COMERCIO EXTERIOR Publicación Mensual ISSN: 1028-4419 Año XXIII / N0 . 10 / 2020
  • 3. OCT. 2020 03 DIRECCIÓN Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, S.A. Calle 21 No. 406 entre F y G, Vedado, La Habana, Cuba, CP 10400. REDACCIÓN. (53) 7832-1957, 7832-3578 / 7832-3579 OFICINA COMERCIAL. (53) 7832-7777 E-MAIL. negocios@pubs.prensa-latina.cu SITIO WEB. http://www.prensa-latina.cu PRESIDENTE Luis Enrique González VICEPRESIDENTA EDITORIAL Lianet Arias Sosa DIRECTORA EDITORIAL Mariela Pérez Valenzuela EDITORA JEFA Lourdes Pérez Navarro REDACTORA Marlen Borges Zayas DIRECCIÓN DE ARTE Anathais DISEÑO 10k CO­RREC­CIÓN María Elena Mazola Fiallo COORDINADORA Eva Hymelín GERENTE DE DIFUSIÓN Y VENTAS Ernesto López Alonso BÚSQUENOS EN: www.prensa-latina.cu (Publicaciones-Negocios en Cuba) Los puntos de vista de los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Prensa Latina. EJECUTIVO DE PUBLICIDAD René García / plcomercial@cl.prensa-latina.cu PUBLICIDAD Y DISTRIBUCIÓN Vicepresidencia Comercial PRODUCCIÓN Raúl Vitier IMPRENTA Prensa Latina @PLprensalatina @PLultimomomento AgenciaPrensaLatinaOficial Isaura Diez ĥ  El incentivo al trabajo, la re- forma de salarios y el aumento de la producción nacional con- forman una tríada medular de la estrategia económico-social para enfrentar la crisis provo- cada por la Covid-19. El plan busca un encadena- miento productivo que posibi- lite sustituir importaciones en un contexto de acentuada per- secución comercial, financiera y económica del Gobierno de Estados Unidos, como parte del recrudecimiento del bloqueo que por más de medio siglo mantiene contra Cuba. En ese sentido, la política de empleo y salarios, seguridad y atención social está inscrita como una de las 16 áreas clave concebidas en la estrategia por sutransversalidad,yaqueafecta a toda la economía y a la socie- dad,engeneral. En un mundo marcado por el impacto negativo de la enfer- medad del nuevo coronavirus, las políticas neoliberales y la economía de mercado, Cuba prevé desatar sus fuerzas productivas con un acompa- ñamiento social que protege a los más vulnerables. La estrategia aprobada en julio pasado se propone que la remuneración por el trabajo sea “la fuente principal de in- gresos que sustenta condicio- nes de vida dignas, permite elevar el bienestar material y espiritual, y la realización de los proyectos individuales, co- lectivos y sociales”, como reco- noce la Constitución de la Re- pública, en su artículo 31. Por ese motivo el plan está orientadoaagilizarlosprocesos de contratación, favorecer una mayor inserción de los jóvenes y generar empleos de calidad que combinen los intereses na- cionales y locales. La ministra de Trabajo y Se- guridad Social, Marta Elena Feitó, ha asegurado que en la presente coyuntura epidemio- lógica resulta indispensable ajustar los mecanismos de con- tratación, con énfasis en el uso de la modalidad a distancia y el teletrabajo. De igual forma, la flexibi- lización del empleo por cuenta propia y el pago por alto desem- peño son otras acciones contem- pladas dentro de una estrategia que ofrece garantías para la pro- tecciónsocial. Las disposiciones están enca- minadasaperfeccionarlostrámi- tes de la seguridad social, modifi- carlasreglasdecálculodepensio- nes y homologar el tratamiento a la maternidad de las trabajadoras entodoslossectores. Como novedad se plantea la informatización de los siste- mas frente a los registros obso- letos existentes. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel,subrayóquelaestra- tegia tuvo en cuenta la situación prolongada de crisis internacio- nalyelcriteriodelapoblación,al tiempo que promueve la asocia- ción de la ciencia y la academia enfuncióndeldesarrollo. OFICIO GUBERNAMENTAL MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA La preocupación por los dere- chos ciudadanos es inheren- te a la gobernanza en la mayor de las Antillas, debido a la vo- luntad política de priorizar al hombre antes que al mercado. Con anterioridad ya el país había adoptado 36 medidas en el ámbito laboral, salarial y de seguridad social para prevenir y enfrentar a la Covid-19. Algunasdeellasfueroneltele- trabajo y el trabajo a distancia, la reubicación en otras plazas, la ampliación de las garantías sala- rialesylaexoneracióndelpagode impuestos a 240 mil represen- tantesdelsectornoestatal. Sin embargo, alcanzar un empleo y salario dignos son ob- jetivos trazados mucho antes de esta contingencia epidemio- lógica. En 2008 el primer secreta- rio del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, ex- presó que constituye “un obje- tivo estratégico avanzar de ma- nera coherente, sólida y bien pensada, hasta lograr que el sa- lario recupere su papel y el ni- vel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingre- sos que recibe legalmente, es decir, con la importancia y cantidad del trabajo que aporte a la sociedad”. Díaz-Canel enfatizó en fe- cha reciente que lo diseñado ahora se sustentó en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, la Concep- tualización del Modelo Econó- mico y Social, así como la ac- tualización de los Lineamien- tos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolu- ción, documentos aprobados en el séptimo congreso del PCC, celebrado en 2016. Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información reflejan que el salario medio en el país se ha incrementado cada calendario desde entonces. En 2016 este indicador su- bió en 53 pesos cubanos (CUP), al año siguiente en 27, en 2018 lo hizo en 10, y en 2019 el sala- rio medio creció 102 CUP (en casas de cambio y bancos un dólar estadounidense, USD, se vende por 25 CUP). Desde julio del año anterior se aplicó un aumento de la re- muneración en el sector presu- puestado que benefició a más de un millón 470 mil trabajado- res y sus familias. En ese momento el manda- tario cubano alertó que no se trataba de una reforma salarial, pues ese objetivo pasa por una estrategia económica más pro- funda vinculada con el ordena- miento monetario en el país. Cifras del Ministerio de Tra- bajo y Seguridad Social ubican en más de dos millones el total de empleados en el sector esta- tal, y en 613 mil los vinculados por cuenta propia, o privados. En Cuba existe una duali- dad monetaria con cambios di- ferentes entre el CUP y el peso cubano convertible (CUC). En las relaciones de personas jurí- dicas la ecuación es 1 CUC = 1 CUP = 1 USD. Según datos oficiales, el costo estimado anual del alza en la remuneración aplicada en 2019 se calculó en siete mil 50 millones de pesos, respaldados por el presupuesto del Estado. CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN EN EL ORBE Mientras en Cuba se preservan las garantías salariales, más de 305 millones de personas en el mundo perdieron sus empleos debido a la actual coyuntura, provocada por la pandemia. � EMPLEO Y SALARIOS Reforma transversal para producir más La Organización Internacio- nal del Trabajo (OIT) evaluó que el recorte de horas de empleo en la primera mitad de 2020 superó a lo previsto, lo cual re- presentó un empeoramiento de la situación laboral y socioeco- nómica, máxime en los países en desarrollo. A la par, la recuperación del mercado laboral pronosticada para el segundo semestre será “incierta y parcial”, acorde con la entidad. Expertos han comparado los efectos negativos de la Covid-19 conlasconsecuenciasdelacrisis financiera mundial –conocida como la Gran Depresión– en la década de 1930, y con la llama- da Gran Recesión, que comen- zó en 2008. El mandatario cubano aler- tó en julio pasado, durante la cumbre virtual de la OIT, que se necesitan medidas coor- dinadas para hacer frente al incremento de la desprotec- ción social, las desigualdades y la pobreza. “Nuestro Gobierno ha im- plementado acciones para la protección de la salud de todo el pueblo, el mantenimiento del empleo y la defensa a las garantías y derechos laborales para todos, que son baluartes de nuestro proyecto social”, manifestó. Díaz-Canel calificó el tra- bajo como un valor y derecho sagrado, de ahí que la actual estrategia económica de Cuba priorice la política de empleo, salario y seguridad social en un contexto que ha reestruc- turado las dinámicas produc- tivas en la mayor parte del orbe. ©INTERNET
  • 4. ZZ BOCA DE JARUCO En marcha primer pozo horizontal OCT. 202004 DE CARA AL MUNDO Teyuné Díaz �  Con una extracción de 52 toneladas diarias de petró- leo, a principios de septiem- bre comenzaron, acertada- mente, las operaciones del primer pozo horizontal, en modo de flujo, en el campo Boca de Jaruco, de la occi- dental provincia Mayabeque, comunicó la empresa rusa Zarubezhneft JSC (Joint StockCompany). Según los especialistas, la particularidad del proyecto estávinculadaconlacompleji- dad de la producción de aceite extraviscoso –35 mil mPa*s (unidad fìsica de viscosidad)– enesteproceso. El director general de la entidad, Sergei Kudryashov, resaltó que Boca de Jaruco es un“elemento” importante de la estrategia para mante- ner el liderazgo tecnológico en la industria, lo cual impli- ca la creación y el desarrollo de enfoques innovadores en esa actividad, apuntó. Significó que se trata de uno de los proyectos de más alta tecnología de Zarubezh- neft JSC. Se implementó, en 2011, junto con la Unión Cuba-Petróleo, Cupet, y des- de entonces ha tenido un gran éxito. Este año comenzó una nueva etapa de operaciones de campo, con el primer pozo horizontal, aseguró el direc- tivo; se perfeccionarán los procesos de producción de crudo extraviscoso y esta- mos enfocados en lograr re- sultados aún mayores en el futuro,acotó. Esto involucra adelantos y soluciones técnicas de fa- bricantes nacionales, así como equipos resistentes a un ambiente agresivo y a al- tas temperaturas, abundó. Cupet y Zarubezhneft JSC rubricaron, hace nueve años, un contrato de asociación económica internacional pa- ra aplicar en esa zona la más novedosa tecnología de la en- tidad rusa, y ya se aprecia el ]] Varios grupos de turistas ca- nadienses arribaron el pasado mes a Cayo Coco, en la costa norte de la región central, apre- ciado como destino seguro. Cuba cuenta con un siste- ma de protección sanitario con protocolos bien definidos para enfrentar a la Covid-19, capaz de preservar la salud de quie- nes decidan descansar en este archipiélago. El pasado 4 de septiembre llegó al balneario, proceden- te de la ciudad de Montreal, el primer vuelo con turistas ca- nadienses desde que las auto- ridades cerraron las instalacio- nes de recreo, en marzo último, ante el avance de la pandemia. El turoperador Air Canada Vacations regulariza sus via- jes hacia el Aeropuerto Interna- cional Jardines del Rey, una vez a la semana, desde Montreal y Toronto. A partir de noviembre próxi- mo se sumará la aerolínea OWG, de la misma nacionalidad, que enlazará esas dos ciudades nor- teñas con Cayo Santa María y Holguín, además del menciona- do polo turístico. Algunos de los hoteles con reservas confirmadas son Memories Caribe, Playa Paraí- so-Cayo Coco y Memories Fla- menco. En el contexto de la contin- gencia sanitaria esos estable- cimientos obtuvieron la certifi- cación Turismo más Higiénico y Seguro, y están listos para reci- bir visitantes extranjeros, infor- maron las autoridades oportu- namente. Canadá ha sido el primer mercado emisor de vacacionis- tas a Cuba hasta 2019, año du- rante el cual fueron atendidos más de un millón de viajeros del país norteño. diez años podrá llegar a dos millonesdetoneladas. Kudryashov amplió que las producciones se destina- rán, ante todo, a garantizar la demanda interna para equilibrar el consumo, en la actualidad superior a lo al- canzado en Cuba. Subrayó que la compañía seencargarádehacereficien- te el proceso de obtención del combustible, mientras Cupet adoptará las decisiones sobre adóndedirigirlo. Aunque se conocía la exis- tencia de petróleo en Boca de Jaruco, por sus característi- cas de elevada densidad no se contaba con la tecnología para podertratarlo. La asociación contempla el conocimiento de nuevas prácticas y herramientas a emplear en la perforación y posterior extracción, ade- más del intercambio con es- pecialistas. Zarubezhneft JSC es una empresa rusa de petróleo y gas con 50 años de experien- cia en la actividad económi- ca extranjera. ]] La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) aprobó la solicitud de adhesión de Cuba al Tratado de Amistad y Cooperación (TAC) del blo- que, comunicó el vice primer ministro y canciller de Vietnam, Pham Binh Minh. La decisión fue adoptada du- rante la 53 Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación, celebrada, en sep- tiembre, bajo la modalidad de videoconferencia desde Hanoi. La embajadora de Cuba, Lianys Torres, dijo a Prensa Latina que la adhesión al TAC acentúa la institucionalización de nuestros vínculos con es- ta organización como bloque regional, y abre nuevas áreas de cooperación con el sudeste asiático. La Asean –significó– es un actor de gran prestigio y goza de un alto reconocimiento in- ternacional, de modo que Cuba se siente profundamente honra- da con esta decisión y agradece a los diez miembros del bloque por haber aceptado su solicitud. Torres subrayó que la isla comparte con esos países simi- lares posiciones sobre la no in- tervención en los asuntos inter- nos y el respeto pleno a la sobe- ranía e integridad territorial de los Estados, al igual que el resto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En el plano bilateral, apun- tó, Cuba ha cooperado con los de la Asean en el enfrentamien- to a desastres naturales; edu- cación, salud, formación de re- cursos humanos y deportes, entre otros sectores. En el ámbito multilateral hemos concertado posiciones y apoyado en diferentes temas de interés común de la agenda global, agregó. Los miembros de la Asean y esa influyente organización re- gional, junto a la inmensa ma- yoría de la comunidad interna- cional, han respaldado invaria- blemente la resolución de la Asamblea General de la ONU que reclama poner fin al blo- queo económico, comercial y financiero impuesto por Esta- dos Unidos al país caribeño. Fundada el 8 de agosto de 1967, de la Asean son miem- bros Brunei, Cambodia, Filipi- nas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. La Asociación genera un producto interno bruto su- perior a los 2,5 billones (millón de millones) de dólares y, de conjunto, conforma la séptima mayor economía del planeta. ©INTERNET Arriban turistas canadienses Se trata de uno de los proyectos de más alta tecnología de la empresa rusa Zarubezhneft JSC, implementado de conjunto con la organización cubana Cupet Pozo de petróleo en Boca de Jaruco en Mayabeque resultado en el progreso y la ex- traccióndecrudo. En esas acciones se utiliza la acuatermólisis catalítica, que representa una mejora del llamado oro negro desarrolla- da con la Universidad Federal de Kazán, en la región del Vol- ga, mediante la cual se consi- guió reducir en casi la mitad la relación de vapor inyectado a aceite obtenido. Cuando en octubre de 2019 el ex primer ministro de Rusia, Dmitri Medvédev, inauguró las labores de perforación en el campo,Kudryashovexplicóque el proyecto en esos momentos era de exploración geológica, pero la compañía planeaba ex- cavar30pozosendosaños. Expuso entonces que el monto de la inversión en esta fase sería de unos 100 millones de euros, en tanto el volumen acumulado en los próximos Ingresa Cuba a tratado de la Asean
  • 5. OCT. 2020 05 Marlen Borges ĥ  El Gobierno de Estados Unidos, como parte de su po- lítica coercitiva contra Cuba, impuso nuevas sanciones que prohíben la importación personal de ron y tabaco, y el alojamiento de sus ciudada- nos en hoteles de la isla. Al mismo tiempo elimi- nan la licencia u autorización para asistir a conferencias científicas, eventos deporti- vos, culturales y otros pro- gramas. Las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump constituyen una ma- niobra electoral en busca del apoyo de los sectores que –se- gún él considera– le garantiza- rán los 29 votos de la Florida y, consiguientemente, su reelec- ción, aseveró el doctor en Ciencias Históricas Raúl Ro- dríguez, en entrevista exclusi- vaparaNegociosenCuba. Llama la atención que, en un momento en que las Na- ciones Unidas convocan a la colaboración entre los go- biernos y al levantamiento de sanciones para mitigar el im- pacto económico y social de la pandemia de la Covid-19, la Ad- ministración del país norteño insiste en castigar a la isla, agregó el director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universi- dad de La Habana. De acuerdo con Rodríguez, por ahora no será significativo el efecto de la interdicción a norteamericanos procedentes de Cuba, y de otras naciones, de importar ron y tabaco para consumo personal (lo cual se aprobaba, pero hasta un valor de 400 dólares). En el presente no hay viaje- ros estadounidenses en la ma- yor de las Antillas. Quienes compraban esos productos a través de internet desde Méxi- co o Canadá, por ejemplo, tam- poco podrán hacerlo, dijo. El directivo citó la lista –creada por el Departamento de Estado– con más de 430 instalaciones hoteleras donde queda prohibido el alojamien- to, y las agencias turísticas no tendrán permiso para gestio- nar reservaciones. Por el momento la trascen- dencia económica de tal dispo- sición es limitada; no obstante, si Trump es reelecto y se supe- ra la pandemia, tendrá mayor repercusión en el sector turís- tico, que es, en definitiva, lo que se propone, manifestó. En realidad, añadió, esas dos sanciones están en conso- nancia con la continuidad y el interés sostenido de la política del actual Ejecutivo de supri- mir las fuentes de ingreso de compañías cubanas, perjudi- car la economía nacional y con- ducir al Estado a la bancarrota. Rodríguezaludióalatercera medida, concerniente a la elimi- nación de la licencia u autoriza- ción para que norteamericanos participen u organicen confe- rencias especializadas, semina- rios, exhibiciones –como la Fe- ria Internacional de La Haba- na– y actividades bilaterales en diferentes ámbitos. Esta decisión restringe, asi- mismo, el número de viajeros y afecta los nexos científicos, Trump arrecia sanciones contra Cuba culturales y deportivos, que no solo son de mutuo beneficio para ciudadanos e institucio- nes de ambos países, también han sido un ejemplo de relacio- nes respetuosas y fructíferas entre Cuba y Estados Unidos, algo que, evidentemente, no es un objetivo de esa Admi- nistración, acotó. ©www.CUBAHORA.CU
  • 6. OCT. 202006 Marlen Borges ĥ  La corporación Copextel se integra a las nuevas normas que autorizan la exportación y la importación a las formas de gestión no estatal (FGNE). Para conocer detalles sobre esta empresa, enfocada en in- crementar su contribución a la economía del país, Negocios en Cuba entrevistó a su presiden- te, Alfonso Brooks. ¿Cuándo surge la entidad y cuál es su objeto social? Copextel abrió sus puertas el 9 de octubre de 1991. Su objeto social abarca la ejecu- ción de operaciones de comer- cio exterior relacionadas con la importación y la exporta- ción de bienes y servicios, se- gún la nomenclatura del Ministerio de Comercio Exte- rior y la Inversión Extranjera (Mincex). ¿Qué retos han enfrentado en tiempos de Covid-19? Tanto la comercialización co- mo los servicios fueron afecta- dos por la Covid-19. No obstante, en el combate a la pandemia se han garantizado el equipamien- to y las prestaciones necesarias para acondicionar los hospitales ycentrosdeaislamiento. Asimismo, aseguramos los módulos informáticos en las es- cuelas para el inicio del curso escolar. Por otro lado, continuamos ofreciendo servicios en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), y efectuamos la insta- lación de los equipos de wifi en los hoteles de Varadero de cara al arribo de los turistas. ¿Desafíos…? El mayor reto es la adapta- ción de Copextel a las exigen- cias y condiciones de estos tiempos. El diseño y el desplie- gue dinámico de las líneas es- tratégicas fundamentales, en total sintonía con las del país. Nuestros servicios, además de apoyar a la economía interna, deben ser exportables. Los na- cionales han de servir de base a aquellas empresas que exportan osustituyenimportaciones. Tenemos que ser parte in- dispensable de los encadena- mientos productivos con la in- dustria local, en interés de su reanimación y desarrollo. Con la apertura de nuestra fi- lialenMarielnosproponemoslle- gar a convertirnos en el principal soporte tecnológico para las enti- dadesradicadasenlaZEDM. � COPEXTEL Multiplica su actividad comercialIncluye la comercialización de productos no alimenticios, tanto importados como adqui- ridos, y la oferta de servicios de diseño, proyectos, integración, instalación y técnicos a equi- pos y sistemas tecnológicos. ¿Cómo se insertan en las nuevas normas que autorizan la importación y exportación al sector no estatal? Antes de la entrada en vigor delaResoluciónNo.315de2020 del Mincex nos ocupábamos de la comercialización mayorista deproductosyserviciosdenues- tras14líneasalasFGNE. Al engrosar el grupo de las 37 entidades autorizadas a rea- lizar actividades de comercio exterior para esos clientes, y conlaventajadeestarpresentes entodaslasprovincias,seabren nuevas oportunidades a esas formas de gestión y a la empre- sa; ahora pueden concretarse alianzas estratégicas que bene- fician a ambas partes y contri- buyen al desarrollo del país. ¿La corporación posee al- guna experiencia en el tema? Copextel atesora una vasta experiencia en las actividades de importación y exportación, y ha participado en proyectos de colaboración en el extranje- ro. Anteriormente importamos para la cooperativa no agrope- cuaria (CNA) Decorarte, con los juguetes fabricados bajo la marca Gabi&Sofi, orientada al público infantil. En estos momentos conta- mos con 12 clientes (trabajado- res por cuenta propia) con in- tenciones de importar; otros dos de ellos y una CNA tienen proyectos de exportación. ¿Cuáles productos y servi- cios comercializan? Lacorporaciónpuedeimpor- tar y exportar una amplia gama que va desde el equipamiento, partes y piezas de informática, climatización, electricidad, au- tomática, instrumentación, gas- tronomía, ofimática, seguridad y protección, hotelería, comuni- caciones y energía renovable, hastalaproduccióngráfica. También brinda servicios de posventa y ejecuta proyectos de integración, diseño e instala- ción de sistemas tecnológicos. Durante este año, a pesar de la difícil situación económica, agravada por el recrudecimien- to del bloqueo de Estados Uni- dos contra Cuba y el impacto de la pandemia del nuevo corona- virus, hemos alcanzado resulta- dos favorables, y estamos sobre- cumpliendo el plan de ingresos enun20porciento,conuntotal de 139 millones de pesos. Suministramos productos al creciente comercio electróni- co, con ventas superiores a los 3.6 millones en moneda libre- mente convertible que aporta- mos al país. ©COPEXTEL ©FRANCISCOGONZÁLEZ
  • 7. OCT. 2020 07 Cepil se diversificaNeisa Mesa del Toro ĥ  Con más de 50 años de crea- da, la Empresa de Cepillos y Ar- tículos Plásticos, Cepil, goza de prestigio en Cuba por la exce- lencia y durabilidad de sus sur- tidos, y amplía su gama de pro- ductos a partir de la introduc- ción de tecnologías proceden- tes de China. Fundada el 13 de febrero de 1963 por el entonces ministro de Industrias, Ernesto Che Guevara, Cepil ha atravesado varias etapas hasta conseguir una posición privilegiada en el mercado nacional. Como parte de la diversifica- ción, la entidad incursiona aho- ra en envases de diferentes vo- lúmenes para el almacenamien- to de pinturas y alimentos. Con esa nueva línea la em- presa, ubicada en la central provincia Ciego de Ávila, se in- serta en la estrategia de enca- denamiento productivo para la sustitución de importaciones, lo que implica una ayuda al país, asediado por el recio blo- queo económico, financiero y comercial impuesto por Esta- dos Unidos. El director de la unidad de envases, Miguel Sánchez, expli- có a NegociosenCuba que la in- versión comprende siete máqui- nasdeinyecciónconsusequipos auxiliares, que aportarán unas seis mil cubetas diarias para la fábricadepinturasVitraldeSan JosédeLasLajas,enlaprovincia occidental Mayabeque, y cuya capacidad está limitada por fal- taderecipientes. Especialistas de esa empresa ejecutan la fase de prueba de los equipos, dada la imposibilidad dequelosfabricantesviajendes- de China, ante la contingencia epidemiológica provocada por la Covid-19,puntualizóSánchez. Añadióquelosensayosreali- zados marchan bien, aunque la presencia de los expertos asiáti- cos es imprescindible para la instalación y el funcionamiento de la robótica, por ser una tec- nología novedosa en el país. Sánchez precisó que será de 3,8, 10 y 19 litros la capacidad delascubetas,lascuales,porsus propiedades y hermeticidad, también son apropiadas para al- macenartodaclasedealimentos. ©NEISAMESADELTORO Según explicó el jefe de man- tenimiento, José Luis Alemán, los equipos con tecnología de úl- tima generación muestran el empleo de robots y el sistema de etiquetado en el molde, que con- fieremayorcalidadyacabado. Precisó que las máquinas son completamente automáti- cas; el hombre solo participa en el proceso final, pues la tecno- logía graba e imprime el rótulo, en atención al proyecto pro- puesto por los clientes. Los modernos equipos ad- miten otros 11 moldes y dise- ños, con los cuales se pueden hacer percheros, orinales in- fantiles, escurridores de pla- tos, cubos de 10 litros, cestos para basura, soperas, lonche- ras y tres tipos de pozuelos. Su director general, Oscar Morales, refirió que Cepil ela- bora 44 artículos diferentes de uso personal y doméstico, y re- cipientes variados. Actualmente es la única in- dustria nacional con esa amplia La entidad avileña incursiona en la fabricación de envases de distintos volúmenes para almacenar pinturas y alimentos, sustituyendo importaciones, tras la introducción de una nueva línea productiva de tecnología china gama de plásticos y que confec- ciona escobas y cepillos denta- les, sus principales renglones. Van destinados a la cadena de tiendas Caribe, comercio inte- rior,turismo,saludyeducación. Al mismo tiempo poseen 90 clientes del sector empresarial, muchos con pedidos presenta- dos y otros que aportan finan- ciamiento en dólares estadou- nidenses (USD) para la compra de materias primas, señaló el directivo. Manifestó que sustentan las ventas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y en los próxi- mos meses reiniciarán la expor- tación, que tiene el antecedente, en 2012, de una experiencia de comercializaciónenMéxico. Se encuentran en negocia- ciones, anunció, con la Empre- sa Agroindustrial Ceballos, la cual emplea este tipo de cube- tas para jugos, pulpas y otros alimentos. Comunicó que incursionan, además, en la elaboración de mercancías que antes se im- portaban. Morales mencionó que en estos momentos la línea de cepi- llos dentales está casi paraliza- da por la falta de materia prima, cuya adquisición en el mercado externo se complica debido a las medidas restrictivas impuestas por el bloqueo, que obstaculiza la compra de piezas de repuesto para equipos con varios años de explotación. Hay elementos que resuelve el ingenio de sus innovadores o de algunas entidades cubanas, pero una parte debemos obte- nerla con los proveedores de la tecnología, como componentes y tarjetas, acotó. Asimismo, dijo, potencia- mos el comercio electrónico, a través de Encomil, Empresa Comercializadora de la Indus- tria Ligera, y esas ventas nos dan la posibilidad de conseguir USD para piezas. Cepil cuenta con un sistema de gestión de la calidad certifi- cada por el Lloyd’s Register, que les permite mantener la excelencia, aun cuando no uti- lizan la materia prima virgen. Sus artículos tienen alta de- manda por su valor de uso y durabilidad.
  • 8. OCT. 202008 Lourdes Pérez Navarro ĥ  Una de las áreas clave en las que Cuba concentra sus esfuer- zos para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la Covid-19 es el comercio exterior. Así lo recoge el documento –de reciente circulación– con- tentivo de un grupo de medidas que integran la nueva estrate- gia económico-social aprobada por el Consejo de Ministros, en julio pasado, donde se eviden- cia la necesidad de incremen- tar las exportaciones de bienes y servicios en diferentes ámbi- tos, pese al recrudecimiento del bloqueo económico, comer- cial y financiero impuesto por Estados Unidos. Es el caso de la producción de alimentos, un sector que de- berá fortalecer el encadena- miento con la industria nacio- nal, a fin de ampliar las ventas al exterior de renglones agríco- las, entre ellos café, cacao, miel y sus derivados, carbón vegetal y tabaco, sobre la base de res- paldar con esos ingresos los propios gastos. En la actualidad el 40 por ciento de los bienes exportados proviene del sector agroali- mentario, informó la directora general de Comercio Exterior, Vivian Herrera, quien exhortó a trabajar para obtener mejo- res resultados. Una de las esferas en las que se busca expandir las exporta- ciones la constituyen las presta- ciones profesionales, donde Cuba dispone de potencial y ex- periencia –fundamentalmente en salud y biotecnología–, que se debenexplotarportodaslasvías posibles,alapardeeliminartra- bas y aplicar mayor flexibilidad, segúnindicalaestrategia. Como parte de las medidas enfocadas a ese objetivo, el fo- mento de las exportaciones de servicios médicos en frontera incluye la asistencia, los pro- ductos y la seguridad sanitaria y el enfrentamiento a emergen- cias epidemiológicas de gran alcance, además de la celebra- ción de eventos científicos. También han de incorpo- rarse a esta cartera programas de salud asociados con trastor- nos inmunológicos y patologías como la diabetes y el cáncer, creaciones biotecnológicas y novedosos servicios estomato- lógicos, y otras propuestas que puedan brindarse en paquetes turísticos. Las proyecciones del país para captar divisas proponen, � COMERCIO EXTERIOR IMPULSO ESTRATÉGICO TT Resolución No. 112 de 2020, del Banco Central de Cuba Dispone que las entidades autorizadas a realizar actividades de comercio exterior a las formas de gestión no estatal (FGNE) requieren licencia específica del Banco Central de Cuba para abrir cuenta corriente en MLC* en el Banco Financiero Internacional S.A., teniendo en cuenta las disposiciones jurídicas y los procedimientos bancarios vigentes. TT Resolución No. 315 de 2020, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Reglamento que rige las relaciones en las operaciones en MLC entre las empresas autorizadas a efectuar actividades de comercio exterior y las FGNE. TT Resolución No. 114 de 2020, del Ministerio de Economía y Planificación Normas para la distribución del ingreso que se recibe por la exportación e importación de las FGNE, mediante las entidades autorizadas a ejecutar actividades de comercio exterior. Nuevas regulaciones jurídicas TT Resolución No. 210 de 2020, del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) Establece que las empresas autorizadas a realizar actividades de comercio exterior para las FGNE vinculadas con la exportación apliquen las tasas de margen aprobadas por este ministerio para esas actividades en sus relaciones con la contraparte estatal. TT Resolución No. 222 de 2020, del MFP Dispone la aplicación de bonificaciones tributarias para incentivar la producción de bienes y prestación de servicios con destino a la exportación. TT Decreto No. 15 de 2020 Tiene como objetivo establecer la organización y el funcionamiento de la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera, Vuinex, una herramienta que pretende agilizar y flexibilizar las modalidades de esta actividad en Cuba, con la premisa de generar divisas y eliminar trabas burocráticas. * Moneda libremente convertible en paralelo, la oferta a merca- dos externos de otras presta- ciones especializadas, como las educativas, culturales, deporti- vas, científicas y técnicas. En tanto, en la industria farmacéutica, biotecnológica y fabricaciones biomédicas se adoptarán medidas dirigidas a la diversificación de mercados y productos genéricos, biosi- milares, innovadores, natura- les, hemoderivados, equipos, dispositivos y la venta de in- tangibles. El documento enumera las disposiciones generales a apli- car en el comercio exterior, que van desde elevar el dominio de las potencialidades de cada mercado para incrementar las exportaciones, atraer inversión foránea y acceder a créditos, hasta diversificar y aumentar los servicios de las empresas a cargo de esta actividad en las modalidades de comisión de ar- tículos en consignación, comer- cialización mayorista de las producciones de la industria lo- cal y de las formas de gestión no estatales (FGNE); y leasing de determinados equipos o maqui- narias que den vitalidad a esfe- ras priorizadas. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL SECTOR NO ESTATAL Entre las novedades se en- cuentra la decisión de ofrecer servicios de exportación e im- portación a las FGNE mediante empresasestatalesdelramo,con pagosrespaldadosendivisas. El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extran- jera, Rodrigo Malmierca, co- mentó que existe un mapa te- rritorial, en el cual están iden- tificados mil 26 renglones con categoría exportable en todo el país, y 382 FGNE con potencial para exportar productos agro- alimentarios, artesanales, de construcción, aves ornamenta- les, plásticos y juguetes didácti- cos; y prestaciones como tala- bartería, restauración, crista- lería y tapicería. “Necesitamos que las ex- portaciones crezcan y que las importaciones sean más racio- nales, así como que podamos hacer encadenamientos pro- ductivos entre todas las formas de gestión para un mejor resul- tado económico”, señaló. Este principio, precisó, pasa por una serie de requisitos, como la calidad de los rubros con destino a la exportación, y por importar aquello que cier- tamente más nos interesa como nación y posibilite pro- gresar en la producción. Para asumir los trámites comerciales de las FGNE fue- ron facultadas 37 entidades es- tatales especializadas, ya en funcionamiento. Hasta mediados de septiem- bre –comunicó Malmierca– es- tas empresas habían recibido más de 700 solicitudes para realizar algún tipo de opera- ción. Agregó que casi 500 tra- bajadores por cuenta propia y unas 80 cooperativas se encon- traban en negociaciones. Además, 143 solicitudes de otras categorías refieren la in- tención de exportar o importar, y los expertos –apuntó– buscan una solución que les permita de- sarrollarsusproyectos. El primer contrato de ex- portación fue firmado por la cooperativa no agropecuaria La Concordia, de Matanzas, con una entidad panameña, a través de la empresa Dinvai. Para esa fecha, significó el ministro, estaban en avanzada fase de negociación otros 35 acuerdos legales con el mismo rumbo, que incluyen alimentos frescos y en conserva, carbón vegetal, madera ecológica, aves ornamentales, químicos natu- rales y jabones de miel, así como prestaciones informáti- cas y software. EMPRESAS CUBANAS AUTORIZADAS PARA LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN EMPRESA COMERCIAL BK IMPORTEXPORT ACINOX COMERCIAL EMPRESA COMERCIAL CARIBEX ACOREC S.A. ENCOMIL ALCONA S.A. ETECSA APICUBA FONDO CUBANO DE BIENES CULTURALES ARTEX S.A. FRUTAS SELECTAS CENTRO INTERNACIONAL DE LA HABANA IMECO CINESOFT INTERAUDIT S.A. CITMATEL ITH CÍTRICOS CARIBE S.A. MAPRINTER COMERCIAL DIVEP MAQUIMPORT CONSUMIMPORT METALCUBA COPEXTEL S.A. QUIMIMPORT CORPORACIÓN CIMEX S.A. SERVICIOS AUTOMOTORES S.A. CUBAEXPORT SOFTEL DESOFT SOLINTEL S.A. DINVAI CONSTRUCTORA S.A. TIENDAS CARIBE EMPRESA AGROINDUSTRIAL CEBALLOS TRANSIMPORT EMPRESA AGROINDUSTRIAL VICTORIA DE GIRÓN UNECA S.A. ©©INTERNET
  • 9. OCT. 2020 09 Roxana Consuegra ĥ  La Sociedad Mercantil Cubana Alcona S.A. es uno de los líderes en la exportación e importación de bienes y servi- cios dirigidos a la sostenibili- dad y el desarrollo ecológico a nivel internacional. Constitui- daen1995,estáadscritaalGru- po Empresarial Flora y Fauna, perteneciente al Ministerio de la Agricultura. Su gama de valores es am- plia, con presencia en el merca- do foráneo desde hace 25 años. Se especializa en la comerciali- zación de animales vivos, ali- mentosfrescos,ycarbónvegetal y sus derivados. Además, ofrece servicios de saneamiento am- biental que garantizan el equili- brio de los ecosistemas destina- dosalturismodenaturaleza. ZZ ALCONA S.A. Visión hacia el futuro sostenible ©©JOSÉ(TITO)MERIÑO finesyflamencosrosados.Ladis- tribución de los dos últimos se hace efectiva una vez concedidos los permisos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fau- nayFloraSilvestres,reveló. Medina manifestó que el sa- neamientoeselserviciodemayor demanda a nivel nacional. En la actualidad se estudian las poten- cialidades para su inclusión en la cartera de exportaciones a corto plazo. Se brindan, entre otras prestaciones, la limpieza profun- da de superficies, la desinfección deambientes,elcontroldeplagas y vectores, y la desobstrucción y limpieza de redes residuales y trampasdegrasa. Estas acciones se realizan en establecimientos hoteleros y del sistema de salud. Ante la situa- ción epidemiológica que enfren- ta la isla, Alcona S.A. desempeña un rol fundamental. Ha realiza- do procesos de higienización to- tal en policlínicos y hospitales, como el Faustino Pérez, de la ciu- dad de Matanzas; el Julio Ariste- gui,deCárdenas,yMarioMuñoz, del municipio Colón, en esa pro- vincia occidental. En los proce- sos interviene personal califica- do para el empleo de productos biológicos y químicos degrada- blesenarmoníaconelentorno. Alcona S.A. se afianza. Sus potencialidades atraen cada vez más al mercado externo y aboga por el futuro sostenible, concluyó la directiva. Proceso de desinfección y limpieza en el hospital Faustino Pérez, de Matanzas Carbón vegetal artesanal de marabú En respuesta a la demanda de la dirección del país, y con el compromiso que implica ser una de las 37 empresas designa- dasparalamisiónexportadorae importadora relacionada con las formas de gestión no estatal, a propuesta del Ministerio de Co- mercio Exterior y la Inversión Extranjera, la entidad crea nue- vasestructurasdeatención. Así refirió, en entrevista con- cedida para esta publicación, la ingeniera Berkys Medina, direc- tora general de Alcona S.A., quien explicó que, a partir de la estrategia de encadenamiento, se alcanzan tres objetivos pri- mordiales: la sustitución de im- portaciones, el incremento de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades del país y el aumento de la exporta- cióndebienesyservicioshaciael mercado internacional, en fun- ción de acrecentar los ingresos deCuba,apuntóladirectiva. Al identificar potenciales productores que generen fon- dos exportables, la empresa prepara el procedimiento para la comercialización de esos ru- bros, teniendo en cuenta sus especificidades, así como la ar- monización de protocolos con los países interesados. Deben ajustarse –dijo– a los estándares internacionales de calidad, obtener la calificación tras los registros sanitarios y cumplir los parámetros de sos- tenibilidad ambiental. Ejemplo de ello es el produc- to estrella del perfil de expor- taciones de la entidad. El car- bón vegetal artesanal de mara- bú y sus derivados constituyen una alternativa sustentable: se liberan los campos de esta es- pecie invasora, al tiempo que se utiliza en el desarrollo de programas agropecuarios, mencionó Medina. De tal manera se aprovecha mejor ese recurso natural, en lugar de talar grandes pobla- ciones vegetales, como sucede en otros países, sentenció. Este material combustible, de comprobada calidad, eleva- dos niveles de carbono fijo, du- rabilidad en el quemado y libre de elementos contaminantes, es envasado en sacos de poli- propileno y papel. Se comercializa principal- mente con naciones europeas, como Alemania, Portugal, Es- paña, Reino Unido, Grecia y Turquía, y con Canadá en las Américas. Según expresó, la exporta- ción de animales vivos posee nichos de mercado en Holanda, España, China, Chile, México y algunas regiones del Caribe. Entre los más solicitados se encuentran peces, caballos, del- El carbón vegetal artesanal de marabú y sus derivados constituyen una alternativa sustentable: se liberan los campos de esta especie invasora, al tiempo que se utiliza en el desarrollo de programas agropecuarios. Este material combustible, de comprobada calidad, elevados niveles de carbono fijo, durabilidad en el quemado y libre de elementos contaminantes, es envasado en sacos de polipropileno y papel. Berkys Medina DIRECTORA GENERAL DE ALCONA S.A.
  • 10. OCT. 202010 PRESSTRIPalrededor del mundo… • CON TE X TOS DE L A REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y DE L A S CORRESP ONSALÍA S DE PRENSA L ATINA EN EL E X TERIOR • T  Un cóctel de sabores a frutas tropicales y una gama de olores caracterizan a Mokka, la nueva variedad de café en Panamá que conquista el mercado mun- dial, tras ganar la XXIV Cata Virtual Internacional. Al respecto, José David Garri- do, productor de la finca Mama Cata, ubicada en la occidental zonadeBoquete,resaltóelaroma a frutas blancas, rojas, moradas, frutos secos y herbales de este caféconunaltoniveldecalidad. Precisó que esa variedad fue descubiertaen2008porelexpe- rimentado catador japonés Ma- moru Taguchi, de Bach Coffee, durante una prueba privada en visitadecampoaMamaCata. EndeclaracionesaMarcelino Rosario, experto de la Asocia- ción de Cafés Especiales de Pa- namá, Garrido aseguró que se desconoce cómo llegó el Mokka al país, pero es probable que sea procedente de Yemen, de una es- tación africana o que correspon- da a una mutación borbónica de la isla Reunión, pues no hay re- gistrosexactosdesuorigen. Sin embargo, los producto- res narran que esa finca fue propiedad de la señora Catalina Fisher, quien trajo muchas se- millas del grano desde Jamai- ca, apuntó. Ellotede100librasdeMama Cata Mokkita Process, de Teodo- ro Garrido, que ya impresionó a los jueces internacionales en la reciente cata virtual The Best of Panama,dondeobtuvoelprimer lugar al acumular 93 puntos, ahora irá a la puja y repuja en la subastaelectrónica. Entre las características de estos árboles que pueblan la finca de la familia Garrido, al presente en plena actividad, sobresalen la calidad, alta pro- ducción y resistencia a las en- fermedades. Más de 15 años de investiga- ción de campo y más de 700 ta- zas de catación avalan la exce- lencia del producto, en el que los expertos reconocieron cuatro fenotipos de la variedad pareci- dos al primer árbol identificado de esta clase de infusión, la cual promete conquistar nuevos pa- ladareseneseuniversoespecial. En los dos últimos años la na- ción istmeña impuso récord mundialalvenderlalibradecafé Geisha en 803 y mil 29 dólares, respectivamente, en la subasta electrónica The Best of Panama, que cada año comercializa los mejoresgranosdelpaís. ZZ PANAMÁ Mokka, café que conquista el orbe T  Un panel de expertos de la Organización Mundial del Co- mercio (OMC) calificó de “exce- sivos y violatorios de las leyes internacionales” los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos chinos en 2018. El equipo analizó, a petición de China, la situación derivada de la guerra comercial entre ambas potencias, y determinó que los aranceles de la nación norteamericana al gigante asiá- tico superan las tarifas máxi- mas acordadas por Washington ante el organismo. El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lightizer, emitió un comunica- do donde consideró a la OMC “totalmente inadecuada” para poner fin a las prácticas de China en ese ámbito, valoradas por ellos como desleales, y que condujeron a la Casa Blanca a imponer aranceles punitivos. De su parte, en el diario Global Times, el Ministerio del Comercio de la nación oriental exhortó a que el querellante respete por completo la deci- sión del grupo especial de la OMC y el sistema multilate- ral de esa actividad basado en reglas. El aumento de los impues- tos a mercancías chinas marcó el comienzo de la guerra co- mercial entre los dos países, los cuales llegaron, posterior- mente, a un acuerdo que debe conllevar al fin de la confron- tación. Los expertos de la organiza- ción apuntan en el informe que ambas partes pueden apelar el ZZ OMC Falla a favor de China en disputa con EE. UU. T  Chile, segundo productor mundial de litio después de Australia, prevé duplicar los volúmenes en la extracción de ese mineral para 2030, indica un estudio de la Comisión Chi- lena del Cobre (Cochilco). El informe sobre las pers- pectivas del mercado del litio señala que, a pesar del incre- mento previsto para esa fecha, la participación del país en el comercio mundial del mineral se reducirá por la competencia de nuevos productores. En la actualidad la nación sudamericanarespaldael29por ciento de la producción global del llamado oro blanco; no obs- tante, se estima que esta se re- duzcahastael17porcientopara 2030, debido al fuerte creci- miento que experimentarán na- ciones como Canadá, Brasil, Es- tados Unidos y Zimbabwe, las cuales hoy solo cubren el cinco porcientoenconjunto. El informe de Cochilco pre- cisa que Chile lleva años tra- tando de agregar valor a sus exportaciones del mineral, in- dispensable para las baterías de los autos eléctricos, pero ha tenido dificultades en desarro- llar una industria del litio por- que ya existe una cadena de producción establecida en el noreste de Asia. Según el estudio, la posibili- daddequeunfabricanteasiático busque instalarse total o par- cialmente en Chile supondría una disrupción geográfica en su cadena productiva, lo cual au- mentaríasuscostosytiempos. Asimismo, dada la ubica- ción de los principales consu- T  Los combustibles fósiles re- presentan en Estados Unidos el el 42 por ciento de las ventas de energía al exterior. Añadió que desde 2008 las extracciones norteñas de cru- do, gas natural seco y líquidos de plantas de gas natural au- mentaron exponencialmente, lo cual compensó la caída en la producción de carbón. Por primera vez, en 2019, las energías renovables supera- ron el consumo de carbón en Estados Unidos, resaltó el do- cumento. La AIE es el organismo de estadística y análisis adscrito al Departamento de Energía de ese país. ZZ CHILE Prevéduplicarsuproduccióndelitio T  La energía eólica marina agregó 2 535 megavatios (MW) durante la primera mitad del año y sumó un total de 29 839 MW en capacidad instalada en todo el mundo, reveló World Forum Offshore (WFO). Según un informe de la enti- dad especializada, esto es una muestra de la solidez experi- mentada por esa forma de gene- ración, aun en medio del impac- todelapandemiadelaCovid-19. Al tomar en cuenta ese com- portamiento, el director ejecuti- vo de WFO, Gunnar Herzig, esti- mó que 2020 será otro año ré- cord para las instalaciones glo- balesdeturbinasenaltamar. Asimismo, indicó que diez nuevos enclaves entraron en marcha en varios países duran- te el primer semestre del año en el Reino Unido, China, Ale- mania, Portugal, Bélgica y Es- tados Unidos. El estudio mencionó la exis- tencia de 157 parques eólicos marinos en funcionamiento en todo el mundo: 105 en Euro- pa, 50 en Asia y dos en Norte- américa. Remarcó, además, que alre- dedor del 57 por ciento de la ca- pacidad global de parques eóli- cos marinos actualmente en montaje se encuentra en China, donde se construyen proyec- tos por un total de 4,6 giga- vatios (GW). El gigante asiático es el tercer mayor mercado de esta fuente de generación, con 6,4 GW, solo antecedido por el Reino Unido (10,4GW)yAlemania(7,7GW). midores en el hemisferio norte, el establecimiento de un centro de fabricación en Chile impli- caría mayor tiempo para el traslado de productos finales e intermedios. Otro inconveniente es que los productores prefieren el hi- dróxido de litio al carbonato, que es lo que Chile elabora ma- yormente. Datos globales recogidos en el estudio apuntan que la oferta de litio a nivel mundial alcanzó las 324 mil toneladas en 2019, y se prevé que para el 2030 lle- gue al millón 367 mil. En tanto, la demanda del mi- neral pasaría, de 323 mil tone- ladas registradas el año ante- rior, a un millón 793 mil tonela- das para la fecha de referencia, lo cual sugiere que a partir de 2028 comenzaría a originarse un déficit en la oferta. El texto puntualiza que ello podría revertir la caída de los precios del mineral debido al aumento de nuevos proyectos y la ampliación de otros existen- tes alrededor del planeta, y un menor crecimiento de la eco- nomía de China, que consume el 39 por ciento del litio total, entre diversos factores. fallo, y advierten no haberse pronunciado sobre las medidas adoptadas por China, pues los poderes públicos de Estados Unidos no iniciaron acciones al respecto en la OMC. 80 por ciento de la producción y el consumo de energía del país, cifra que no había sido superada desde 1957, según un estudio de la Administración de Informa- ciónEnergética(AIE). De acuerdo con la reciente investigación, la mayor parte del comercio de energía estado- unidense provino del petróleo y sus derivados en 2019, cuan- do alcanzaron el 69 por ciento de las exportaciones y el 86 por ciento de las importaciones del carburante. Especificó la AIE que los productos procedentes del lla- mado oro negro constituyeron ZZ ENERGÍA EÓLICA MARINA Crece a nivel mundial ZZ EE. UU. Consumo récord de combustibles fósiles ©INTERNET ©INTERNET ©INTERNET ©INTERNET ©INTERNET
  • 11. OCT. 2020 11 • CON TE X TOS DE L A REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y DE L A S CORRESP ONSALÍA S DE PRENSA L ATINA EN EL E X TERIOR • PRESSTRIPalrededor del mundo... ©INTERNET T  La Comisión Económica pa- ra América Latina y el Caribe (Cepal) se pronunció por una sociedad digital inclusiva que promueva la igualdad, los dere- chos económicos, sociales y la- borales de la población. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, presentó en la capital chilena el séptimo informe especial de esa entidad Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para en- frentarlos efectos delCOVID-19, el cual llama a garantizar la asequibilidad a tales tecnolo- gías para encarar los impactos de la pandemia. El reporte subraya que las tecnologías de la información y las comunicaciones han sido esenciales para la economía y la sociedad durante la crisis sa- nitaria, con un avance explosi- vo, pero las brechas de su acce- so condicionan el derecho a la salud, la educación y el trabajo, y aumentan las desigualdades socioeconómicas. En 2019, indica, el 66,7 por ciento de los habitantes de la re- gión tenía conexión a Internet, era limitado o ninguno el acceso alastecnologíasdigitalesparael resto debido a su situación so- cioeconómica; y mientras el 67 por ciento de los hogares urba- nos posee ese servicio, apenas está disponible en el 23 por cientodelosrurales. Según las edades, los jóve- nes y adultos mayores son los que tienen menos conectivi- dad, pues el 42 por ciento de los menores de 25 años, y más de la mitad de quienes rebasan los 66 años no cuentan con co- nexión a Internet. El informe señala que du- rante los primeros meses de las cuarentenas el mundo se para- lizó físicamente, pero no en lo virtual, ya que el tráfico en si- tios web y el uso de aplicaciones de teletrabajo aumentó en el primer semestre en 324 por ciento, y la educación en línea en más del 60 por ciento. Sin embargo, advierte que ese tipo de educación es exclusi- va para quienes disfrutan de co- nexión a Internet y dispositivos de acceso, y en América Latina el 46 por ciento de los niños me- noresde12añosviveenhogares que no están conectados. De la misma forma, mientras casi el 80 por ciento de los estu- diantesdelosnivelessocioeconó- micosmáselevadostienecompu- tadoras portátiles en sus hoga- res, solo las posee menos del 20 porcientodelospertenecientesa familiasdeescasosingresos. Al respecto, Bárcena pun- tualizó que “la diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y pro- fundiza las desigualdades”. Algosimilarocurreconeltra- bajo a distancia, pues mientras en Europa y Estados Unidos casi el 40 por ciento de los empleados puede laborar desde su casa, en América Latina la Cepal estima que solo podría hacerlo el 21,3 porcientodelosocupados. ZZ CEPAL Por una sociedad digital inclusiva T  La Unión Europea (UE) auto- rizó rescates financieros para más de diez aerolíneas en los úl- timos meses y después que co- menzó la Covid-19, informó el boletín electrónico Preferente. Señaló que tales asistencias abarcan a Lufthansa, Alitalia, Condor, Air France y KLM, TAP, SATA, SAS, Brussels Airlines, Austrian Airlines y Finnair. La UE, no obstante, puede obligar a Air Europa a ceder al- gunas de sus rutas fundamen- tales si quiere recibir ayudas públicas del Gobierno español, según el reporte de la instancia comunitaria. Por demás, la Comisión Eu- ropea (CE) flexibilizó las nor- mas comunitarias para posibi- litar que los Estados miembros T  La empresa china Huawei invertirá unos 60 millones de dólares en la construcción y el montaje de un parque tecnoló- gico en Angola, informó el di- rectivo Chu Xiaoxin. Al término de un encuentro con el vicepresidente del país, Bornito de Sousa, el funciona- rio del gigante asiático dijo a la prensa que la obra dispondrá de tres centros, ubicados en el municipio Talatona, pertene- ciente a la provincia Luanda. Según anunció, la inversión deberá estar lista en diciembre del próximo año y constará de un establecimiento dedicado a la formación de talentos ango- leños, otro responderá a la in- novación para nuevas tecnolo- gías y el tercero será un centro de experiencias. “Vamos a traer las tecnolo- gías más avanzadas y nuevas a la sociedad angoleña”, afirmó el representante de la multinacio- nal, incluida entre las líderes de su sector a escala mundial. En una primera fase, indicó, tal parque asegurará la forma- ción presencial de talentos e ingenieros y, posteriormente, brindará capacitación en línea, lo cual ampliará las capacida- des de entrenamiento. Avalado por una vasta re- presentación comercial en esta nación africana, Huawei sus- cribió un memorando de entendimiento con el Ministe- rio de Relaciones Exteriores (Minrex) de cara a la prepara- ción profesional en tecnologías de la información y las comuni- caciones (TIC). De acuerdo con el compro- miso, la compañía ofrecerá 500 horas de capacitación a 50 funcionarios del Minrex sobre las últimas tecnologías en la in- dustria, y tres mil horas de en- trenamiento con certificación de Huawei para empleados que laboran específicamente en el área de las TIC. ZZ HUAWEI NuevainversiónenAngola T  El turismo internacional ca- yó un 65 por ciento en el primer semestrede2020,frentealmis- mo lapso de 2019, y el regreso a aquellos niveles puede demorar de dos a cuatro años, indicó un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Se trata, apuntó, de un re- troceso sin precedentes, debi- do al cierre de fronteras y las restricciones a los viajes en el orbe para combatir la pande- mia de la Covid-19. De acuerdo con la OMT, el derrumbe de la demanda de viajes internacionales, de ene- ro a junio de 2020, ocasionó la pérdida de 440 millones de lle- gadas del exterior, y de alrede- dor de 460 000 millones de dó- lares en ingresos de exporta- ción derivados del turismo. Ese nivel de disminución de los ingresos es cinco veces el registrado durante la crisis económica y financiera global de 2009. Según el organismo rector de la actividad, la región de Asia-Pacífico fue la más afecta- da, con una baja del 72 por ciento de turistas recibidos en el primer semestre de este año. Le siguieron Europa, con un descenso del 66 por ciento, África y Medio Oriente (57), y las Américas (55). El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, con- sidera que esos datos muestran el profundo impacto de la pan- demia en “un sector del que de- penden millones de personas para ganarse la vida”, acotó. En muchos lugares del orbe es posible hacer viajes interna- cionales de manera responsa- ble y segura, subrayó, y llamó a los Gobiernos a colaborar con el sector privado para lograr que el turismo mundial se pon- ga en marcha de nuevo. ZZ TURISMO Fuerte contracciónen primersemestre rescaten aerolíneas, pero con ciertas limitaciones. Lufthansa ya fue obligada a ceder slots en los principales aeropuertos alemanes como condición para recibir la ayuda pública de nueve mil millones de euros, a fin de permitir la competencia entre las aerolí- neas. Las nuevas normas estable- cen que la CE evaluará las asistencias superiores a los 250 millones de euros antes de ser concedidas por los Estados miembros. En ese caso, por ejemplo, Air Europanecesitará400millones de euros para evitar la quiebra. Sin embargo, Ryanair quiere optar por las mismas ayudas públicas de Air Europa. T  La Organización Mundial del Comercio (OMC) comunicó que el intercambio de produc- tos médicos creció un 38,7 por ciento en el primer semestre de 2020, reseña un estudio reali- zado en 41 países. Según el reporte, la escasez de equipos de protección per- sonal en todo el orbe durante la fase inicial de la pandemia de Covid-19 fue inferior, pues tan- to la producción como el co- mercio se expandieron para sa- tisfacer el pico de una demanda sin precedentes. Los aranceles, impuestos y cargos sobre productos médi- cos y otros suministros esen- ciales resultaron eliminados o diferidos temporalmente por 40 naciones integrantes de la OMC, incluidos 12 miembros del G-20, agregó. Estas acciones, acotó, con- tribuyen a rebajar el costo de los bienes necesarios en el combate a la pandemia, tanto para el sector de la salud como el público, en general. Las disposiciones para redu- cir o eliminar los aranceles de importación representaron al- rededor de dos tercios de las medidas de facilitación de ese tipo de operaciones notificadas, apuntó la OMC. Asimismo, ahondó, los pro- cedimientos aduaneros y el despacho en fronteras para los productos médicos se acelera- ron al menguar la burocracia. Las decisiones adoptadas por los miembros incluyen el establecimiento de canales de autorización prioritarios, la dis- minuciónysimplificacióndelos requisitos documentales y de procesamiento electrónico, y avances en la cooperación de las agencias fronterizas, refirió. También los procedimien- tos de tránsito acelerados ayu- daron a los países sin litoral a mejorar su acceso a suminis- tros esenciales. ZZ COMERCIO Aumenta venta de productos médicos ZZ AERONÁUTICA Unión Europea rescata aerolíneas ©INTERNET ©INTERNET
  • 12. OCT. 202012 espacio • sin rastros de alienígenas CienciayTecnologíaal día ĬĬ Las investigaciones de un po- tente radiotelescopio en Austra- lia que escrudiñó diez millones de sistemas estelares desestimaron la existencia de tecnología aliení- gena en la zona analizada. Según la revista Publications of the Astronomical Society of Australia, el aparato realizó la más profunda y amplia búsque- da de esta técnica en frecuencias bajas, explorando un vasto espa- cio de cielo. Los astrónomos utilizaron el telescopio Murchison Widefield Array para escrutar cientos de veces el área, como nunca antes se había hecho, en busca de vida extraterrestre. Durante la indagación fue ob- servado el universo alrededor de la constelación de Vela, y se con- cluyó que en esta parte no se de- tectaron señales de otras civili- zaciones, si es que existen. El estudio estuvo a cargo de la astrónoma Chenoa Tremblay, de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Com- monwealth, y el profesor Steven Tingay, del Centro Internacional de Investigación Radioastronómi- ca de la Universidad Curtin. Tremblay declaró que el te- lescopio buscaba potentes emi- ©INTERNET ©INTERNET ĬĬ Expertos franceses diseña- ron una molécula capaz de blo- quear de forma irreversible el vi- rus SARS-CoV-2, impidiendo que infecte a las células pulmonares, informó el Centro Nacional de In- vestigación Científica. salud • molécula que bloquea a la covid-19 siones de radio en frecuencias si- milares a las de FM que pudieran indicar la presencia de una fuen- te inteligente. La observación duró 17 ho- ras, dijo, mirando más de 100 veces más ancho y profundo que lo anteriormente realizado. Ase- guró que no encontraron ningún signo de vida inteligente. ĬĬ Un equipo internacional de científicos identificó 11 especies de peces que podrían mover- se sobre la tierra, en un descu- brimiento capaz de ayudar a re- construir cómo fueron los prime- ros vertebrados que caminaron. De acuerdo con un artículo publicado por el Journal of Mor- phology, los hallazgos se basan en tomografías computarizadas y un nuevo mapa evolutivo de la familia de los balitóridos, conoci- dos como lochas de río o de to- rrente. Tal grupo incluye a las únicas especies de peces vivos captu- rados en el acto de caminar y se trata, en particular, del llamado ángel de las cavernas o Cryptoto- ra thamicola. Los expertos analizaron la estructura ósea de casi 30 va- riedades de lochas de torren- te, describiendo por primera vez tres categorías de formas pélvi- cas, basándose en la apariencia del hueso que conecta las espi- nas de algunos de estos animales con sus aletas pélvicas. El equipo descubrió que otras diez de esas especies compar- tían la cintura pélvica inusual- mente robusta de ese pez. hallazgo • peces caminantes ĬĬ India probó con éxito el lanza- miento de un vehículo de demos- tración de tecnología hipersóni- ca (Hstdv) para unirse al selecto grupo de países capaces de de- sarrollar la próxima generación de misiles de crucero. El Hstdv está equipado con un motor scramjet –estatorreac- tor de combustión supersónica–, es capaz de lograr una velocidad Mach 6 (seis veces la del soni- do) y de subir hasta una altura de 32,5 kilómetros en 20 segundos. Tiene diversas aplicaciones civiles, también puede servir pa- ra lanzar satélites a bajo costo y misiles de crucero de largo al- cance. Impulsado por la Organiza- ción de Investigación y Desarro- llo de la Defensa, de la India, el artefacto ayudará al país sura- siático a crear sistemas de misi- les de largo alcance y platafor- mas aéreas, señaló el portal First Post. Solo unas pocas naciones, como Estados Unidos, Rusia y China, poseen tal capacidad, añadió el sitio web. La prueba de vuelo fue lleva- da a cabo en una instalación pa- ra probar misiles ubicada en la isla Wheeler, frente a la costa del Estado de Odisha, según un co- municado del Ministerio de De- fensa. Múltiples radares de rastreo, sistemas electro-ópticos y esta- ciones de telemetría monitorea- ron los parámetros del vuelo, así como el motor scramjet. Además, se desplegó un bar- co en el golfo de Bengala para vi- gilar el rendimiento durante la fase de crucero del trayecto. India demostró capacidad pa- ra desarrollar una tecnología al- tamente compleja que servirá de base a la próxima generación de medios hipersónicos, en asocia- ción con la industria de defensa nacional, acotó la fuente. La misión es calificada como un salto gigantesco en las tecno- logías autóctonas de ese sector. yo (Galeus melastomus) que mi- de 30 centímetros de largo y 82,7 gramos de peso. Los especialistas descubrie- ron la ausencia de epidermis, es- trato laxo, y dentículos dérmicos, estructuras que protegen ese ór- gano de agentes patógenos y de la abrasión durante el nado. Dadas las funciones que de- sempeñan estos elementos de la piel, es probable que su ca- rencia afectara la forma de nadar del tiburón, posiblemente aumentando su costo energético y frenándolo, lo cual debió haber debilitado su sistema inmunoló- gico, puntualiza el estudio. Los investigadores observaron que los dientes del escualo pre- sentaban anormalidades, puesto que estaban reducidos a un tipo de estructuras no visibles. Tal malformación –aclararon los especialistas– no limitó su ca- pacidad para cazar o alimentar- se, dado que esta especie deglu- te a sus presas enteras. Los científicos de la Universi- dad de Cagliari, en Italia, siguen sin despejar la incógnita, y pre- sumen que el tiburón estuvo mu- cho tiempo expuesto a sustan- cias químicas contaminantes, o quizá sufrió el incremento de la acidificación del mar como resul- tado del calentamiento global. El equipo de expertos no descartó tampoco una posible malformación natural ocurrida durante el desarrollo embriona- rio del ejemplar. Aunque se encuentran más de 100 grupos homogéneos de lochas de las colinas en todo el sudeste asiático, el pez ángel de las cavernas es el único cuya ca- pacidad para andar fue observa- da y estudiada. Esa posibilidad es una adap- tación clave para sobrevivir a los rápidos arroyos de las cuevas, ya que puede agarrarse a los lechos rocosos y moverse, incluso, has- ta en las cascadas. El resultado de esta investi- gación permite conocer mejor la evolución de un evento extrema- damente poco común: la capaci- dad de un pez para caminar so- bre la tierra. Dirigidos por Philippe Karo- yan, profesor del Laboratorio de Biomoléculas de la Universidad de París, los especialistas perfi- laron una serie de péptidos (ca- denas de aminoácidos) capaces de unirse a la proteína del virus, e imposibilitar con ello la infec- ción de células pulmonares gra- cias a una concentración inhibi- dora (IC50). Estos péptidos bloqueado- res actúan como un cebo pa- ra el virus, que ya no puede des- prenderse de estas moléculas, y representan herramientas po- derosas a considerar en enfo- ques profilácticos y terapéuti- cos frente a la enfermedad de la Covid-19, según recogió el co- municado. El innovador descubrimien- to podría constituir una solución alternativa a la vacuna y, tras la publicación de los resultados, ya existe una propuesta para iniciar su comercialización. india • vehículo de tecnología hipersónica ©INTERNET ©INTERNET mortales, el espécimen gozaba de buena salud. De acuerdo con un artículo aparecido en el Journal of Fish Biology, el ejemplar fue atrapa- do a 500 metros de profundidad por una red de pesca comercial y se trata de una hembra de ola- ©INTERNET �  Un tiburón sin piel ni dien- tes fue descubierto en aguas de la isla italiana de Cerdeña, en el mar Mediterráneo; aunque estas anomalías son potencialmente descubrimiento • tiburón sin piel ni dientes
  • 13. OCT. 2020 13 Diony Sanabia ĬĬ La tecnología es una de las es- feras que ha manifestado mayor despliegue desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, enfer- medad causada por el coronavi- rus SARS-CoV-2 que transformó muchas rutinas de la vida diaria, dada su rápida y peligrosa expan- sión. En los últimos meses, niños y adolescentes incrementaron su exposición a los videojuegos, la televisión, los dispositivos celu- lares y las redes sociales. Según una encuesta realiza- da a más de tres mil padres en Estados Unidos, el denominado tiempo de pantalla para sus des- cendientes aumentó en 500 por ciento por el impacto de la emer- gencia epidemiológica, surgida a finales del año pasado en China, refirió en un artículo James M. Lang, profesor y director del Cen- tro para la Excelencia en la Ense- ñanza del Assumption College, en Massachusetts. En abril de 2019 la Organiza- ción Mundial de la Salud estable- ció pautas diarias de exposición a aparatos tecnológicos para los in- fantes y, a juicio de muchos es- pecialistas, los límites resultaron precisos. A los menores de un año no se les autorizó su uso, y para los de cinco años de edad quedó restringido a solo una hora al día. Aunque el organismo inter- nacional no especificó condicio- nes para los niños mayores, va- rios estudios afirman que el ex- cesivo tiempo de pantalla puede estar relacionado con problemas de salud mental, como la ansie- dad y la depresión, sostuvo Lang. Desde finales del siglo pasa- do, puntualizó, los pequeños de tres a cinco años de edad pasaban un promedio de dos horas y media cada día delante de los equipos. Lang se preguntó en el referi- do material si los padres debían preocuparse por esta situación de sus descendientes hasta que puedan estudiar y socializar li- bremente otra vez. De inmediato el profesor planteó que la respuesta a esa interrogante es negativa siem- pre que los hábitos de excesiva exposición a la pantalla durante el aislamiento se transformen en permanentes. Entonces, insisten los exper- tos, los maestros han de evaluar cómo cultivar una mejor atención a los comportamientos de apren- dizaje, en lugar de tratar de su- primir todas las distracciones. Del mismo modo, los padres no tienen por qué considerar a los equipos como enemigos, in- cluso si necesitan ser cautelosos ZZ COVID-19 La tecnología sedesata continuarán después del fin de la crisis sanitaria. Si los menores pueden re- gresar a los niveles de tiempo de pantalla –en comparación– más beneficiosos que tenían antes de la Covid-19, es probable que es- tén bien, estimó. El cerebro humano es nota- blemente maleable, tiene un po- tencial extraordinario para reco- nectarse en caso de accidente o enfermedad y adaptarse a nue- vas circunstancias. Dicha característica, cono- cida como neuroplasticidad, es una de las razones por las cua- les los médicos y las organiza- ciones de salud recomiendan lí- mites al tiempo de pantalla de los niños. Nadie quiere que los cerebros de los pequeños se desarrollen como órganos diseñados, sobre todo, para presenciar maratones de televisión y videojuegos. En opinión de los especia- listas resulta aconsejable que, mientras evolucione la situación epidemiológica en los próximos meses, los progenitores apoyen el crecimiento saludable de sus hijos. Así, sugirieron, deberán alen- tar a los menores a que vuelvan a comportamientos adecuados e imaginativos, ya sean delante o de espaldas a las pantallas. En los últimos meses, niños y adolescentes incrementaron su exposición a los videojuegos, la televisión, los dispositivos celulares y las redes sociales. Según una encuesta realizada a más de tres mil padres en Estados Unidos, el denominado tiempo de pantalla para sus descendientes aumentó en 500PORCIENTO por el impacto de la emergencia epidemiológica, surgida a finales del año pasado en China Impacto... ©INTERNET CienciayTecnologíaal día ©INTERNET ©INTERNET ĬĬ Las mujeres con la enferme- dad de Alzheimer viven más que los hombres afectados por ese mal neurodegenerativo, según un estudio divulgado en la re- vista estadounidense Science Translational Medicine. Científicos de la Universidad de California, Estados Unidos, afirma- ron que las féminas poseen pro- tección genética contra el padeci- miento, cuyas manifestaciones in- cluyen el deterioro cognitivo y los trastornos de la conducta. Al contar con un segundo cromosoma X, a diferencia de los hombres, ellas obtienen dos do- sis de una proteína protectora de un gen que solo existe en ese cromosoma sexual femenino, ex- plicaron los expertos. El hallazgo desafía un dog- ma de larga data de que las mu- jeres son más vulnerables al al- zhéimer, reveló la doctora Dena Dubal, profesora asociada de Neurología en dicho centro de la enseñanza superior y autora principal de la investigación. Hay más féminas que hom- bres con esta enfermedad, agre- gó, porque sobreviven hasta eda- des más avanzadas y durante ma- yor tiempo. Aunque gran parte del se- gundo cromosoma X está “silen- ciado” por una capa externa de ARN no codificante, una peque- ña cantidad de genes escapa de ese proceso, expresaron los es- pecialistas, quienes se concen- traron en el KDM6A, involucrado en el aprendizaje y la cognición. Como los cromosomas X y Y son difíciles de comparar entre sí, los grandes estudios de asociación de todo el genoma se han realiza- do en cromosomas no sexuales, sostuvo Jennifer Yokoyama, quien analizó el mencionado gen. Quizá nuestra indagación destacará el hecho de que, des- pués de todo, podría haber algo bastante interesante en el cro- mosoma X, recalcó. Ese mecanismo de protec- ción abre la posibilidad de que podamos aumentar la resiliencia al alzhéimer y a otros trastornos neurodegenerativos, con el in- cremento de KDM6A o distintos factores X, tanto en hombres co- mo en mujeres, concluyó Dubal. alzhéimer • más tiempo de vida para las mujeres con el impacto del período frente a los dispositivos en el bienestar ocular y en el sueño. Los progenitores, agregó Lang, deben preocuparse si sus hijos es- tán formando hábitos no saluda- bles y carentes de creatividad que
  • 14. EconomíayFinanzas ZZ OMC Entre dos pandemias OCT. 202014 ©INTERNET José Bodes Gómez   A juicio de los expertos, el comercio internacional es la actividad económica que atra- viesa en estos momentos las mayores dificultades, pues no solo padece los efectos de la pandemia de la Covid-19, también se encuentra sumi- do desde hace un año en una crisis institucional que ha impedido su normal funcio- namiento. El desequilibrio surgió a raíz de la interrupción de la- bores de su principal órgano de regulación en el sector: la corte de apelaciones encarga- da de dirimir las diferencias que se originen entre los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Integrada por 164 nacio- nes, que constituyen más del 95 por ciento de esta actividad en el orbe, la OMC fue creada a finales del siglo pasado con el propósito de continuar y mejo- rar el trabajo realizado hasta esa fecha por el Acuerdo Gene- ral de Aranceles y Comercio, donde la participación de los países desarrollados de econo- mía de mercado había predo- minado en sus casi 50 años, al punto de que ya se hacía im- postergable otorgarle mayor representatividadalosterrito- rios en desarrollo del tercer mundo. Un economista de vasta experiencia en la conducción de las relaciones de esta natu- raleza a nivel global, el fran- cés Pascal Lamy, quien fuera director general de la OMC de 2005 a 2013, sostiene que el libre comercio no existe, pero reconoce que a lo largo de la historia se ha desplegado un movimiento de apertura que registra avances en medio de pesadas dificultades. Según el criterio de Cle- mens Fuest, presidente del Instituto de Investigaciones Económicas, radicado en Mu- nich, la apertura al más am- pliointercambiodeproductos y servicios entre las naciones representa un proceso a favor de las grandes mayorías de la población en el planeta, pues- to que permite mantener pre- cios no solo estables, sino más equitativos. Sin embargo, el flujo inter- nacional de mercancías se ve obstruido por las diversas medidas con fines proteccio- nistas que instauran los Go- biernos y entre estos, sobre todo los desarrollados. Los estudiosos de esos procesos históricos afirman que, prácticamente, no existe un solo país que haya alcanza- do la categoría de potencia económica sin emplear méto- dos regulatorios para benefi- ciar sus intereses a costa de cerrar los mercados a la com- petencia extranjera. LAS MÚLTIPLES CARAS DEL PROTECCIONISMO Las medidas proteccionistas más usuales son los subsidios estatales a la producción lo- cal ineficiente, la elevación de aranceles para encarecer las materias importadas, las cuo- tas que restringen la entra- da al país de bienes foráneos de menor costo que los inter- nos y las manipulaciones con el valor de las monedas, a fin de favorecer los intereses do- mésticos. Una investigación efectua- da por el Credit Suisse Group y publicada con el rótulo de Glo- bal Trade Alert, comprobó que Estados Unidos permaneció en el primer lugar en cuanto al mayor número de barreras proteccionistas establecidas durante el período analizado, o sea, entre 1990 y 2013. Incluso, cuando Barack ObamaabandonólaCasaBlan- ca persistían vigentes mil 280 medidas restrictivas, cifra que en los años siguientes ha sido elevada aceleradamente con la política de “América primero”, puestaenprácticaporsusuce- sor, Donald Trump. El mandatario republicano, que mantiene una política de aislamiento respecto a los pac- tos multilaterales que no satis- fagan los reclamos norteameri- canos de trato privilegiado, ha culpado a la OMC de conduc- ta catastrófica que impide a EE.UU.hacerbuenosnegocios. De las palabras el Ejecuti- vo pasó a la acción en el curso de los años 2018 y 2019. Me- diante el uso de sus poderes e influencia en la organización, vetó que fueran electos nue- vos miembros para desempe- ñarse en el tribunal de solu- ción de diferencias, con ello paralizó la actividad de este importante cuerpo judicial. El director general de la OMC, Roberto Azevedo, en respuesta a los ataques de Trump, aclaró a los medios periodísticos que EE. UU. ha contado siempre con un miembro en el órgano de ape- laciones, lo cual no se acos- tumbra con otros integrantes de la entidad, y señaló que tampoco el jefe de Estado ha expresado condición alguna para modificar su veto a elegir jueces, esto imposibilita –de hecho– cualquier negociación al respecto. EN BUSCA DE ESTABILIDAD En este ambiente de hostili- dad e inercia Azevedo deci- dió dejar el cargo un año antes del término de su mandato, y otra vez la representación es- tadounidense entorpeció la consecución de un acuerdo para designar un director ge- neral interino, al oponerse a todo nombramiento que no fuese el del norteamericano Alan Wolff, uno de los cuatro funcionarios adjuntos al di- rector general. Pese a lo desarticulada que seencuentralaestructuradela OMC, los principales jefes que continúan en sus puestos* han asumido la responsabilidad de coordinar la elección de un nuevodirectorgeneral. La relación de candidatos a conducir la OMC en los próximos cuatro años incluye a las siguientes personalida- des: Jesús Seade, de México; Ngozi Okonjo-Iweala, de Nige- ria; Abdel-Hamid Mamdouh, de Egipto; Tudor Ulianovschi, de Moldova; Yoo Myung-hee, de Corea del Sur; Amina C. Mohamed, de Kenya; Mo- hammad Maziad Al-Tuwaijri, de Arabia Saudita; y Liam Fox, del Reino Unido. La fecha de la elección ha sido fijada para después del 3 de noviembre, día en que se celebrarán los comicios presi- denciales en Estados Unidos. Sin duda, el futuro de la or- ganización depende en alto grado del desenlace de la con- sulta electoral en tierras del norte. La reelección de Trump equivaldría al hundimiento de la OMC; la victoria de su con- tendor, Joe Biden, abriría un período de búsqueda de rectifi- cacionesynuevosderroteros. Los especialistas, como William Reinsch, asesor de- cano del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, de Londres, opinan que el ob- jetivo principal en la actual coyuntura es restablecer la confianza de los miembros. Desde hace un lustro, se- ñalan, no ha podido concluir- se una negociación comercial multilateral. Otro tema de capital im- portancia requiere acordar directrices muy claras sobre cuándo un país debe ser con- siderado en desarrollo y, por tanto, recibir un trato más fa- vorable de los demás socios. A su vez, el futuro director general tendrá bajo su res- ponsabilidad preparar la con- ferencia ministerial bianual, foro en el que seguro se deba- tirá la estrategia en las rela- ciones con Estados Unidos, cualquiera que sea el resulta- do electoral de noviembre. Y como tema de fondo, la crisis provocada por la Covid-19 en el comercio mun- dial, cuyo impacto en 2020 se estima en alrededor de un tercio del valor total alcanza- do el año precedente. NOTA * La dirección administrativa fueasumidaporDavidWalker, representante de Nueva Ze- landa y presidente del Conse- jo General; el delegado hon- dureño Dacio Castillo, enca- beza, provisionalmente, el Órgano de Solución de Dife- rencias; y el islandés Harald Aspelund está al frente del Panel de Examen de la Políti- ca Comercial.
  • 15. OCT. 2020 15 ZZ GUAMÁ Singular instalación turística Wilfredo Alayón ĥ  Erigido sobre isletas en un espejo de agua de 800 hectáreas, con profundida- des entre cuatro y ocho me- tros, se encuentra Guamá, singular centro turístico ubicado en la Ciénaga de Zapata, principal humedal del Caribe insular y zona declarada por la Unesco co- mo reserva de la biosfera y sitio Ramsar. El territorio dispone de un área cercana a los 10 mil 500 kilómetros cuadrados, al sur de la occidental pro- vinciaMatanzas,aunos180 kilómetros al este de La Habana. Para acceder a ese hotel acuático es necesario abor- dar una lancha en Boca de Guamá, pasar a través de un canal y adentrarse en la La- guna del Tesoro, trayecto cuyaduraciónoscilaentre20 y30minutos. Cuenta la leyenda que los primeros habitantes arrojaron al embalse sus prendas y cuanto pudiera parecer una riqueza, al en- terarse de los desmanes provocados en otras regio- nes de Cuba por los coloni- zadoresespañoles. “Estamos en proceso in- versionista para mejorar la imagen de la unidad, fun- damentalmente en el área del hotel Guamá, producto insignia de la Ciénaga de Zapata”, comentó Nadies- dha Santamaría, directora del alojamiento. A las preguntas de Ne- gocios en Cuba Santamaría explicóqueellugarposeepe- culiaridades constructivas, pues el diseño imita los habi- táculos de los taínos (nativos precolombinos), con cabañas deguanoymaderamontadas encimadepilotes. En una alegórica aldea 25 esculturas muestran las principales actividades que realizaban nuestros ante- pasados aborígenes, y es un proyecto del líder histórico Fidel Castro durante sus recorridos por la localidad, subrayó. La inversión incluyó la reparación de las caba- ñas, de las cuales ya están terminadas 25 –de poco más de 40–, la piscina, los caminos peatonales y el restaurante. Los arreglos presentan como novedad el uso de elementos más duraderos que preservan el medioambiente. Apartirdeunturismode naturaleza amigable con el entorno, estos materiales tienenunniveldeaceptación y de seguridad certificada por los organismos compe- tentes,añadióSantamaría. Según la directiva, la re- apertura del centro está prevista para el mes de oc- tubre, “con un producto renovado y en espera de cumplir las expectativas de nuestrosclientes”,aseguró. Invito a conocer la Ciéna- gadeZapataporserunlugar donde se cuida el medioam- biente y a los visitantes, y, sobre todo, se combinan la naturaleza y las tradiciones propias de los cenagueros (pobladores de la demarca- ción),enfatizó. ©ANNETTEZAYAS