SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPTIEMBRE 2020
Soberana01
PUBLICACIÓN DE PRENSA LATINA
AGENCIA INFORMATIVA
LATINOAMERICANA S.A.
LA HABANA, CUBA.
PRESIDENTE
Luis Enrique González
VICEPRESIDENTA EDITORIAL
Lianet Arias Sosa
DIRECTORA EDITORIAL
Mariela Pérez Valenzuela
EDITORA JEFA
Gilda Fariñas Rodríguez
DIRECCIÓN DE ARTE
Anathais Rodríguez Soto
DISEÑO
Anairis Carballea Alonso
Laura Machado Fortes
CORRECTORA
Leonela Hernández Palenzuela y
María del Carmen Sánchez Camacho
PÁGINA WEB
http://www.prensa-latina.cu
La presente edición de la revista Avances
Médicos de Cuba, se adentra en lo pro-
fundo del sector de la ciencia y sus desafíos
para obtener mejores resultados frente a la pan-
demia de la Covid-19, en momentos que el país
desarrolla los ensayos clínicos de Soberana 01,
el primer candidato vacunal de la isla.
El elevado nivel alcanzado en el sector de la
biotecnología invita a la reflexión acerca de lo
mucho que queda por hacer también en nume-
rosas esferas de la vida, con la garantía del de-
recho universal a la salud.
Tales objetivos están presentes en Cuba con
el desarrollo del sistema nacional de salud, uni-
versal y gratuito, apoyado por la inteligencia de
científicos consagrados a la medicina, la biotec-
nología, la química farmacéutica y la medicina
tradicional.
Muestra del accionar positivo en esos para-
digmas son temas abordados con particular in-
terés. Agradecemos a profesionales de la medi-
cina, periodistas y colaboradores, la realización
de estas páginas que reflejan el acontecer en la
defensa de la vida.
Fraternalmente,
Colectivo Avances Médicos
SEP T IEMBRE 2020
SUMARIO
n COLABORACIÓN EN ANGOLA
Con el premio
de la excelencia
n CENTRO DE INMUNOENSAYO
Las enfermedades
se buscan con lupa
n OTORRINOLARINGOLOGÍA
Pasión por
una especialidad
n PROYECTO ALAS POR LA VIDA
Banderas de amor
n CIENCIA
Vencer
al SARS-CoV-2
n VACUNAS Y COVID-19
Soberana 01,
la apuesta cubana
n INFERTILIDAD
La vida in vitro
10
26
14
17
41
20
23
ECCIONES 46CONSEJOSMÉDICOS
44DELMUNDO
48HISTARMED
47PRIMEROESTOYYO
34
38
30
04
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
Reclamo mundial
para brigadas
médicas de Cuba
6 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Mientras Estados Unidos intenta
descalificar la cooperación mé-
dica internacional de Cuba, crece la
lista de brigadas enviadas por el país
para combatir la Covid-19 en diver-
sas latitudes del planeta y, al mismo
tiempo, las propuestas para que se
les otorgue el premio Nobel de la Paz
del año 2021.
Ellas integran el Contingente Henry
Reeve, creado en 2005 por el líder de
la Revolución cubana, para afrontar
situaciones epidémicas graves y de-
sastres naturales.
Es una herencia de la tradicional
práctica solidaria de la Revolución,
que nunca ha dudado en socorrer a
otros pueblos que sufrieron terremo-
tos, inundaciones y otras calamidades
naturales. Además de ofrecer ayu-
da en emergencias sanitarias tras
brotes de enfermedades infecciosas
como dengue, cólera y Ébola; este
último, en tres países de África occi-
dental en 2014.
Con semejante historial, La Habana
recibió y recibe solicitudes desde di-
versas partes del orbe para que sus ex-
pertos sanitarios contribuyan a com-
batir la pandemia del SARS-CoV-2,
aunque ya sus especialistas estaban
presentes en 59 naciones de varios
continentes.
Por ello, en los últimos tres meses, la
mayor de las Antillas envió más de 45
brigadas de profesionales a 38 territo-
rios, un despliegue que marca nuevo
hito en la colaboración cubana.
Para encarar el contagio del coro-
navirus, se movilizaron en ese tiempo
desde Cuba, tres mil 772 cooperantes,
de los cuales más del 60 % son mujeres.
Hoy estos héroes de batas blancas
están enfrentando la pandemia en
Venezuela, San Vicente y las Gra-
nadinas, Dominica y Surinam, en-
tre otros países de la región.
Brigada cubana en Argelia.
EL 19 DE SEPTIEMBRE
SE CUMPLEN 15 AÑOS
DE LA FUNDACIÓN
DEL CONTINGENTE HENRY
REEVE POR FIDEL CASTRO.
Foto: Prensa Latina
Por Orlando Oramas León
Fotos: Prensa Latina
7AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Además, están en la primera línea
de combate a la Covid-19 en Angola,
Guinea Bissau, Sudáfrica, Cabo Ver-
de y la República de Guinea, Sierra
Leona, Esuatini (pequeño Estado del
sur de África), Guinea Ecuatorial y
Sao Tomé y Príncipe. Recientemen-
te, regresaron brigadas provenientes
de México, Togo y Kuwait tras cum-
plir con éxito su misión.
LA MANO QUE SALVA
En la actualidad la presencia de
profesionales de la salud cubanos
crece también en regiones del Golfo
Pérsico, como Omán, Emiratos Ára-
bes Unidos y Qatar, entre otras. A la
vez, y en un hecho inédito, Azerbai-
yán, nación caucásica y puente entre
Europa y Asia, recibió a más de un
centenar de ellos llegados desde La
Habana.
De igual modo, las brigadas Henry
Reeve fueron prestas a salvar vidas
en Italia y Andorra, en islas Turcas
y Caicos (territorios de ultramar de
Reino Unido), y Martinica, bajo so-
beranía francesa. Resultan países
cuyos Gobiernos son considerados
históricamente aliados de Estados
Unidos, pero que no compran la
En la provincia de Ouargla,
Argelia, nació un bebé de 28
semanas de madre fallecida
por Covid-19; fue salvado
con el método piel a piel
o canguro. El colaborador
cubano y Licenciado en
Enfermería, José Alberto
Oliva, formó parte del equipo
médico que atendió al niño.
Foto tomada de Facebook
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció la labor
del personal de salud frente a la Covid-19 en Honduras.
8 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
cruzada de Washington contra el
desempeño internacional de Cuba
en materia de salud pública.
Mientras el presidente estadou-
nidense, Donald Trump, acusa al
Gobierno cubano de someter a sus
galenos a trata de personas e incluso
a formas de esclavitud, la realidad es
que en el mundo aumenta el interés
por contar con el concurso de sus
reconocidos servicios médicos para
combatir la crisis pandémica, e in-
cluso para una etapa post Covid-19.
Esa situación acontece, cuando
Washington amenaza con tomar re-
presalias contra quienes pidan y uti-
licen la contribución de la pequeña y
bloqueada isla vecina, a despecho de
los estragos que hace la pandemia en
la humanidad.
Y paradoja. Todo ese escenario
transcurre en momentos en que se
multiplican a nivel mundial las vo-
ces de quienes reclaman el Nobel
de la Paz 2021 para las brigadas
del Contingente Internacionalista
Henry Reeve.
En tal propósito están unidas diver-
sas personalidades políticas, cultura-
les, intelectuales, activistas sociales
y organizaciones diversas que en un
clamor universal reconocen y aplau-
den los aportes de Cuba en el comba-
te al coronavirus SARS-CoV-2.
Cada noche, los cubanos
salen a sus puertas para
dar un aplauso cerrado a
los valientes de la salud que
salvan vidas en cada hospital
de este país y otros países. .
En el mundo aumenta el interés por contar con los reconocidos servicios médicos
de Cuba para combatir la crisis pandémica, e incluso para una etapa post Covid-19.
9AVANCES MÉDICOS DE CUBA
COLABORACIÓN EN ANGOLA
Con el premio
de la excelencia
A solicitud del gobierno angoleño, en abril de 2020 llegaron a Luanda otros 258 colaboradores para combatir la Covid-19 en las 18 provincias del país.
10 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La brigada médica cubana en An-
gola, compuesta por más de mil
colaboradores, tiene en sus manos la
doble encomienda de ofrecer servi-
cios asistenciales y contribuir a la for-
mación de especialistas en esa nación
africana.
A juicio de Silvia Lutucuta, titu-
lar angoleña de Salud, un objetivo
fundamental es que jóvenes galenos
adquieran las competencias necesa-
rias, porque “nadie progresa en esta
profesión sin llegar a convertirse en
especialista”, apreció la cardióloga y
profesora universitaria.
En intervención ante el Parlamento,
el general Pedro Sebastião, ministro
de Estado y jefe de la Casa de Segu-
ridad del Presidente de la República,
distinguió que los expertos de Cuba
garantizan la asistencia en las zonas
más recónditas del territorio nacional.
“Si nos fijamos en el verdadero país
que somos, miramos allí donde el sol
más castiga, ¿quiénes son los doctores
que están ahí?... Encontraremos (...)
a esos doctores para prestar todo su
profesionalismo, toda su entrega y de-
dicación”, dijo el alto funcionario en
diálogo con los diputados.
Enfatizó Sebastião, que estos coo-
perantes ayudan a minimizar proble-
mas, pues el estado angoleño enfrenta
dificultades para colocar profesiona-
les de la salud en cantidad y calidad,
en los puntos apartados y con preca-
rios accesos.
Entre las enfermedades más aten-
didas están la malaria, el VIH-Sida,
la tuberculosis, las infecciones respi-
ratorias y el parasitismo, unido a los
traumas por accidentes y la morta-
lidad materna e infantil, comentó a
Prensa Latina la Dra. Yiliam Ji-
ménez, coordinadora de la brigada
médica.
Solo en términos de labor asisten-
cial, en 2019 esta colaboración garan-
tizó dos millones 231 568 consultas,
equivalentes al 31,2 % del total en el
país, ilustró la Especialista de Primer
y Segundo Grados en Medicina Ge-
neral Integral y profesora del Institu-
to Superior de Ciencias Médicas de
La Habana.
Por María Julia Mayoral
Fotos: Cortesía de la Brigada Médica
Malaria, VIH-Sida, tuberculosis, infecciones respiratorias y mortalidad materna e infantil, están entre las proble-
máticas más atendidas por los médicos cubanos.
Gracias a los servicios de urgencias asumidos por los cooperantes fueron salvadas 58 915 vidas en 2019.
11AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Especialistas cubanos en más de 40
perfiles, prestan servicios en las 18
provincias angoleñas e inciden en to-
dos los programas de la Salud Públi-
ca, recalcó. Por ejemplo, el año pasa-
do realizaron 52 761 partos, de ellos
13 562 cesáreas; en tanto, los equipos
quirúrgicos dirigidos por nuestros
doctores ejecutaron 43 106 interven-
ciones mayores, lo que representó el
50,4 % del total nacional.
Gracias a los servicios de urgencias
asumidos por la brigada, en estre-
cha coordinación con el Instituto de
Emergencias Médicas de Angola, en
2019 fueron salvadas 58 915 vidas,
apuntó Jiménez, en cuya trayectoria
figuran misiones internacionalistas
en Haití, Guatemala y Brasil.
Consultores de la isla, agregó, tra-
bajan en el Ministerio de Salud y en
otras instituciones de nivel central
con el fin de ayudar al desarrollo de
distintos programas sociales.
Otro hecho meritorio es el desem-
peño del Centro Oftalmológico de
Benguela, resultado de una propues-
ta del líder de la Revolución cubana,
Fidel Castro, e inaugurado en 2008.
En 11 años, resumió Jiménez, esa ins-
talación atendió a más de 844 600
pacientes, con una cifra de interven-
ciones quirúrgicas superior a las 48
600, mientras ayudó a elevar el nivel
científico de esa disciplina a escala de
la nación.
Por solicitud del Gobierno, en abril
de 2020 llegaron a Luanda otros 258
colaboradores cubanos experimenta-
dos en el enfrentamiento de grandes
epidemias, con el propósito de refor-
zar la prevención y el combate con-
tra la Covid-19 en cada una de las 18
provincias.
Actualmente, la brigada tiene 1 928
integrantes, parte de los cuales tra-
bajan en la atención directa a los
infectados por el nuevo coronavirus,
así como en centros de cuarentena,
equipos de respuesta rápida a la pan-
demia y en el Instituto Nacional de
Investigación en Salud, donde proce-
san muestras para el diagnóstico de la
enfermedad.
En campos y en ciudades angoleñas,
afirmó Jiménez, resulta común en-
contrar “miradas agradecidas, son-
risas de bienvenida, gente que com-
parte su mejor plato de comida con
nosotros o nos invita a bailar al ritmo
de la kizomba y el zumbe”.
Ese, aseveró, “es el galardón que
otorga el pueblo”, tan o más impor-
tante que el Premio Nobel de la Paz
propuesto por muchas voces en el
mundo para el contingente cubano
Henry Reeve de médicos especializa-
dos en situaciones de desastres y gra-
ves epidemias.
Alrededor de 200 organizaciones de
25 países respaldan tal iniciativa, lo
cual “representaría otro importante
reconocimiento, un gran honor pro-
fesional, pero el más reconfortado
sería el pueblo de Cuba, que constan-
temente ve partir a sus hijos a cual-
quier parte del orbe en una incesante
batalla por la solidaridad y un mundo
mejor”, subrayó la coordinadora de la
brigada. n
Cerca de 2 000 cooperantes integran la brigada en Angola, los cuales garantizaron, solo el año pasado, dos millo-
nes 231 568 consultas en todo el país.
Áreas quirúrgicas de la Brigada médica
CIRUGÍAS
REALIZADAS POR
LOS CUBANOS
EN 2019. ESTAS
REPRESENTARON
MÁS DE LA
MITAD DEL TOTAL
NACIONAL.
12 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Pasión por una especialidad
OTORRINOLARINGOLOGÍA
De sus cinco décadas de experien-
cia, la doctora Marta Ortega,
especialista en Otorrinolaringolo-
gía del Hospital Clínico Quirúrgico
“Hermanos Ameijeiras”, de La Ha-
bana, ha dedicado unas tres a la crio-
cirugía y crioterapia en Cuba. De ahí
que estos procederes, de cuyo empleo
es pionera, despiertan en ella gran pa-
sión al constatar los múltiples benefi-
cios y la notable mejoría en la calidad
de vida de sus pacientes.
A los 75 años de edad, esta mujer
mantiene una belleza refinada; es ac-
tiva y pausada a la vez, alegre, de un
hablar seguro que reafirma la sabidu-
ría en el campo de la medicina, con
una humildad y sencillez desbordan-
tes; solo presume de ser una cubana
para todos los tiempos, revolucionaria
desde los pies hasta la cabeza.
Por Joel Michel Varona
Fotos: Muñoa
Esta destacada cirujana relata a Avances Médicos
detalles de la aplicación de una novedosa técnica
en tratamientos de otorrinolaringología
La doctora Marta Ortega lleva unas tres
décadas aplicando el novedoso método
de la criocirugía y crioterapia.
14 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Sin titubear afirma que volvería a
ser médica si tuviera otra vida, porque
son los pacientes quienes le dan senti-
do a su existencia; personas que acu-
den a verla en busca de ayuda para
sanar dolencias y terminan premián-
dola con un beso, un abrazo y, en mu-
chos casos, convirtiéndose en familia.
Nacida en la barriada del Sevillano,
del municipio capitalino de 10 de oc-
tubre, Ortega ha transitado un largo
camino desde 1988, año en que lle-
gó el método quirúrgico de la crioci-
rugía al país desde la extinta Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
La cirujana precisó que el equipo
utilizado para operar en Cuba se de-
nomina Crioeva (hace referencia a las
iniciales del nombre del doctor Elio
Villarreal Acevedo). La tecnología,
que fue galardonada con el Premio
Nacional de Mayor Impacto Econó-
mico y Social en 2016, se realiza a ba-
jas temperatura (a menos 196 grados
centígrados). En sus inicios solo tuvo
una aplicación en Oftalmología en el
tratamiento de cataratas.
Al ampliar sobre el tema, Ortega se-
ñaló que entre los aspectos positivos
de la criocirugía, está destruir el te-
jido patológico con un tiempo de ex-
posición menor y resultados mayores.
Además de otras ventajas, “de mane-
ra especial en aquellos aquejados que
poseen contraindicaciones quirúrgi-
cas o por la edad en mayores de 45
años”, precisó.
La producción de nitrógeno líquido
no es costosa, y con tan solo un litro
se interviene entre 12 y 15 personas;
el costo de atender a cada uno de es-
tos es de tres a cinco centavos, lo cual
representa un gran ahorro para el
Estado, aseguró la profesora auxiliar
consultante.
Líder sindical durante 49 años, la
especialista puntualizó que más allá
de la cuestión del bajo costo de este
tipo de intervención, desde el pun-
to de vista social tampoco afecta
la economía personal de los indivi-
duos, pues no tienen que ausentarse
de su actividad laboral durante va-
rios días, a la vez que quedan satis-
fechos con el proceso y una calidad
de vida superior.
De igual modo, agrega que la crio-
cirugía se distingue por carecer de
Durante el procedimiento quirúrgico.
Microeva, equipo utilizado para realizar la Criocirugía y Crioterapia.
15AVANCES MÉDICOS DE CUBA
complicaciones, prescindir de anes-
tesia, de peligro de sangramientos
y se realiza de forma ambulatoria.
Mientras que la crioterapia estimula
los tejidos.
Cuando comenta otros detalles
acerca del procedimiento, refiere
que este comienza con una buena in-
dicación y un adecuado criterio mé-
dico, “porque no todos los afectados
reúnen los requisitos para recibirlo.
Si no se respeta ese principio, el mis-
mo fracasa”, alerta la especialista,
premiada por la Asociación Nacio-
nal de Innovadores y Racionaliza-
dores de Cuba.
RAMIFICAR LAS BUENAS
PRÁCTICAS
Así considera la doctora Marta Or-
tega acerca de los entrenamientos
impartidos a médicos de otras pro-
vincias; entre ellos, “cirujanos, es-
tomatólogos, cirujanos en pediatría
y otorrinolaringólogos pediátricos”,
dijo la experta, que suele consultar
de 20 a 25 pacientes en una jornada
de trabajo, incluso de diferentes par-
tes del territorio nacional.
Justamente, en estos momentos el
Estado intenta adquirir equipos para
la criocirugía y la crioterapia. De he-
cho, uno solo de ellos permite pres-
tar asistencia en varias especialidades
médicas en un mismo hospital.
Pero como si esas prerrogativas no
bastaran, la doctora invita a imagi-
nar a un médico cubano en cualquier
país de América Latina o África, con
un Crioeva y un termo de nitrógeno
líquido en su mochila, realizando
criocirugía en una casa, una escuela
o en una intrincada montaña, y eso
no es ciencia ficción, enfatiza.
A propósito de esa “posible” ayuda sa-
nitaria, alabó la labor humanista de la
medicina cubana, alejada del mercan-
tilismo, puesto que el socialismo toma
como centro de interés al hombre.
Con particular orgullo recuerda
Ortega su misión como cooperante
de la salud en Cambodia, y el día
en que la Unión de Periodistas de
Cuba la condecoró con la Orden
Félix Elmuza, una fecha que califi-
ca de inolvidable.
“Es un honor contar con esa dis-
tinción que encierra el respeto de la
prensa a mi labor, a mi trayectoria
como militante y revolucionaria; y
aunque no trabajo para medallas,
cada reconocimiento lo dedico a
todas las mujeres de esta bella isla”,
manifestó al tiempo que reveló que la
vida será la encargada de otorgarle
la jubilación.
Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión Nacional de Periodistas de Cuba, impone a Ortega la Distinción Félix Elmuza.
16 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La creación del proyecto para apoyar a la mujer mastectomizada, ha marcado la existencia de miles de cubanas.
PROYECTO ALAS POR LA VIDA
Banderas de amor
Durante casi 17 años, este
Grupo de Apoyo a mujeres
mastectomizadas, ha
neutralizado o mitigado las
secuelas del diagnóstico y los
tratamientos proponiendo
nuevas alternativas para ellas
Por Doctor Alexis Cantero Ronquillo*
Fotos: Panchito González y cortesía del autor
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las
mujeres a nivel mundial, al constituir un grave proble-
ma de salud por su morbilidad y mortalidad. El impacto
resulta devastador en lo personal, social y económico con,
aproximadamente, un millón 5 000 casos nuevos cada
año.
En Cuba representa la primera causa de enfermedad en
la mujer, y la segunda de muerte. El riesgo aumenta con la
edad, por lo que a partir de los 40 años se observa un in-
cremento anual, tanto en incidencia como en mortalidad.
A pesar de esa tendencia, las cifras de supervivencia han
mejorado en algunos países gracias al advenimiento de
modernos modelos terapéuticos y al creciente desarrollo
de los medios que posibilitan diagnosticarlo en etapas
tempranas.
17AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Sin embargo, desde 2006 comenzó
a ocupar, en mujeres mayores de 25
años, el primer lugar en mortalidad
por cáncer; y en 2010, el 31 % de to-
dos los tumores malignos en el mun-
do.
Más allá de esos datos, lo cierto es
que detrás del cáncer de mama no
solo hay un quirófano y la posibilidad
de una cirugía. Inicialmente, existen
muchos miedos al diagnóstico y a la
muerte; también, ocasiona pérdidas
de un seno, parte de él o de ambos,
de la libido, del humor, del cabello,
de la menstruación, de la seguridad y,
a veces, del marido, del trabajo y del
futuro profesional, entre otras.
De la misma manera, estas pacien-
tes experimentan dolor y malestar
por la cirugía, las terapias oncoespe-
cíficas y sus secuelas por verse dife-
rente…, además, de un nuevo marco
para las relaciones sexuales y un físico
distinto (dada la asimetría del cuerpo,
agudizada por ese brazo que, en oca-
siones, aumenta de volumen debido
al linfedema (acumulación de líquido
linfático en los tejidos adiposos deba-
jo de la piel), y otras situaciones que,
de forma general, suelen dejar huellas
muy profundas en la mujer.
Todas esas angustias las enfrentan
una buena parte de ellas, en soledad,
con información y/o apoyo insufi-
cientes.
SOLIDARIDAD Y ALTRUISMO
Alas por la Vida resulta un proyecto
de nuevo tipo. Surgió el 8 de marzo
de 2003 a propósito del Día Interna-
cional de la Mujer, como iniciativa,
y a propuesta, de un equipo de pro-
fesionales del Hospital Universitario
Manuel Fajardo, vinculados al Gru-
po de Mastología, en La Habana.
La génesis estuvo determinada por
el deseo de neutralizar o mitigar las
secuelas indeseables del diagnóstico y
los tratamientos de las mujeres mas-
tectomizadas; así como, proponerles
alternativas diferentes en el manejo
del cáncer de mama y prepararlas
para una nueva etapa de su existen-
cia.
De igual modo, incentivar en ellas
que el status de enferma crónica, no
debe reflejar invalidez a la hora de
desempeñar sus funciones; así como
que logren recuperar el equilibrio
biopsicosocial y, consecuentemente,
disfruten de una adecuada calidad de
vida.
A lo largo de casi 17 años de funda-
do, Alas por la Vida se ha convertido
en una inmensa obra de esperanza y
humanidad; una escuela que ofrece
herramientas, capacidades y aptitu-
des para existir día a día; un espacio
donde prima la sinceridad y los pro-
blemas de una se convierten en el de
todas.
Está integrado no solo por más de
2 000 pacientes operadas en cual-
quier institución del país, también
por familiares, profesionales, técnicos
de la salud y todas aquellas personas
que, espontáneamente, estimulan y
apoyan esta idea.
Alas… cuenta con una línea de ayu-
da telefónica atendida por las propias
mujeres operadas, las cuales recibie-
ron preparación para ese fin. A la vez
mantiene un intenso programa de
eventos por todo el país y establece
múltiples lazos de intercambio y cola-
boración con personas e instituciones
de la cultura, la sociedad, organismos
de las Naciones Unidas, sociedades
científicas nacionales, entre algunas
más.
El doctor Alexis
Cantero y su
proyecto, han
transformado la vida
de miles de mujeres
cubanas.
18 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
En Cuba, el cáncer
de mama representa
la primera causa de
enfermedad en la
mujer, y la segunda
de muerte.
Exposición en la sede
de Alas… (centro
anexo al Hospital
Manuel Fajardo),
sobre este grupo de
mujeres operadas
que se ha convertido
en un movimiento
que crece
permanentemente.
Desde hace varios años, mantene-
mos vínculos muy fuertes con la Fun-
dación Holandesa Prótesis de Mama
para Alas por la Vida, la cual ha en-
viado miles de donativos en prótesis,
pelucas, sostenes y materiales elásti-
cos para combatir el linfedema, entre
muchos otros aportes. Esto ha permi-
tido distribuir más de 5 000 artículos
de forma gratuita a las operadas de
cualquier institución, provincia o mu-
nicipio.
Alas por la Vida es, en definitiva,
una hermosa y heterogénea familia.
Por casi dos décadas, sus mancomu-
nados esfuerzos han llevado el bienes-
tar psicológico y espiritual a miles de
familiares y pacientes con cáncer de
mama, bajo las banderas del amor, la
solidaridad y el altruismo. n
* Presidente de la Sección de Mama de
la Sociedad Cubana de Cirugía. Direc-
tor del Proyecto Alas por la Vida.
19AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La trasmisión del coronavirus
SARS-CoV-2, continúa comple-
jizando el escenario internacional al
enfermar de Covid-19, diariamente, a
miles de personas en unos 185 países.
Los más de 28 millones de infectados
y más de 900 000 muertes por su cau-
sa, confirman que las cifras no paran
de crecer para espanto del mundo.
Cuba, que forma parte de ese tejido
de contagios, sostiene una galopada
contra el tiempo en busca de la cura
salvadora, respaldada por la acredita-
da calificación de sus mujeres y hom-
bres de ciencia.
En semejante cruzada por la vida,
la comunidad científica de naciones
como Rusia, China, Alemania, Esta-
dos Unidos y Reino Unido, también
avanzan en posibles opciones para
dar el “tiro” de gracia a una pande-
mia que ha cambiado al planeta en
pocos meses.
Y lo que parecía imposible de pre-
decir, ha ocurrido en el transcurso
de un año: desarrollar vacunas que,
en ciclos normales de investigación,
hubiera tomado tal vez una década
conseguir.
Pero esta noticia engrandece aún
más su impacto cuando el mundo
VACUNAS Y COVID-19
Por Redacción de Avances Médicos
Soberana 01,
la apuesta cubana
A finales de agosto, la fase inicial de los ensayos clínicos del primer candidato vacunal del país,
cuyos resultados estarán listos para febrero de 2021
En Cuba, alrededor
del 70 % de los
proyectos de
investigación y
ensayos clínicos que
están en desarrollo
sobre la Covid-19,
tiene a una mujer
como investigador
principal.
20 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
conoció que entre esas potencias está
Cuba. Este pequeño archipiélago, en
medio del Caribe, es el único territo-
rio de América Latina en disponer ya
de su primer candidato vacunal.
Visible en el sitio web de la Orga-
nización Mundial de la Salud desde
el pasado 13 de agosto, ocupa el nú-
mero 30 de ensayos clínicos en una
selecta lista de aprobados por la que
optan más de 200 proyectos.
Nombrada Soberana 01, este fár-
maco viene a sellar el compromiso
de la ciencia con el país, en cuanto
a poseer un producto propio y que a
la vez otorgue soberanía tecnológica.
Así lo comprendieron los especialis-
tas del Instituto Finlay de Vacunas
luego de reunirse, en mayo pasado,
con Miguel Díaz-Canel, presidente
de la República.
ALIANZAS
Para la doctora en Ciencias Dagmar
García, directora de Investigaciones
del Finlay, asumir la fase preclínica
de este candidato vacunal, significó
un reto al conocimiento frente a un
virus nuevo, de tan rápida propaga-
ción, sin noción previa de su fisiopa-
tología y estructura específica.
La estrategia del megaproyecto en
desarrollo se estableció en tres pilares
esenciales: el factor tiempo (en aras de
acortar los plazos); colocar a los espe-
cialistas más capaces y de competen-
cia instintiva al frente de cada tarea, y
conformar alianzas con otros centros
de investigaciones.
Así quedó conformado un equipo
de lujo con integrantes del Instituto
Finlay de Vacunas, el Centro de In-
munología Molecular (CIM) y de la
Universidad de La Habana. Como
complemento sustancial para apoyar
esa labor, se les unió el Laboratorio
de la Defensa Civil y el Centro de In-
geniería Genética y Biotecnología.
A partir de ahí no pararon de estu-
diar y censar la información científica
generada en el escenario internacio-
nal. Porque, afortunadamente, por
primera vez de manera gratuita y pú-
blica todos los investigadores, inclu-
yendo los cubanos, pudieron acceder
a la enorme cantidad de saberes que
estuvo disponible en un corto plazo.
Sobre la base de esos estudios en
tiempo real, comenzaron a delinear
un mejor producto. Surgió, entonces,
la apuesta por la proteína RBD, que
es el antígeno del virus más relevante
Soberana 01
constituye un hecho
que eleva la estatura
científica de la
nación.
21AVANCES MÉDICOS DE CUBA
para crear los anticuerpos que lo neu-
tralizan.
Asimismo, en un período récord,
montaron muchas técnicas que per-
mitían evaluar el antígeno que forma
parte del candidato. Pero, también,
la calidad de la respuesta del proceso.
Un elemento que benefició el traba-
jo investigativo, fue tener plataformas
ya establecidas en función de otros
proyectos de vacunas. Montados en
esas estructuras conocidas y seguras,
solo quedó poner los antígenos rele-
vantes en el contexto de la Covid.
La doctora Belinda Sánchez, direc-
tora de Inmunología e Inmunotera-
pia del CIM, comentó a la prensa que
en sus laboratorios cuentan con toda
la batería analítica y monoquímica
que posibilita probar las proteínas
RBD. O sea, tecnología, técnicas de
análisis, innovación y equipamiento
para que el desarrollo del proyecto
ocurra, suficientemente, rápido y lo-
grar obtener el preparado en el tiem-
po que se necesita, resaltó.
DEL DICHO AL HECHO
Una vez aprobado por el Centro
Estatal para el Control de Medi-
camentos y Dispositivos Médicos,
el pasado 24 de agosto comenzó a
aplicarse el ensayo clínico en el pri-
mer grupo de los 676 sujetos selec-
cionados.
Los participantes en el experimento
pertenecen al rango de edades entre
los 19 y 59 años y 60 y 80. El criterio
de selección se debe a que la capaci-
dad de respuesta del sistema inmuno-
competente en ambos grupos etarios
siempre será diferente, refirieron los
líderes del proyecto.
Diseñado para un esquema de dos
dosis en ciclos de 28 días —plazos
comprobados en que se elevan los
niveles de anticuerpos específicos—,
el estudio tiene un carácter aleato-
rio, controlado, adaptativo y multi-
céntrico.
En el transcurso de dos meses se se-
guirá la cinética de respuesta de los
casos y evaluará la reactogenicidad,
seguridad e inmunogenicidad en
ellos.
Un componente vital en el desem-
peño de los centros de investigación
que tutelan los ensayos clínicos de
Soberana 01, son las instituciones del
sistema nacional de salud y el Grupo
de las Industrias Biotecnológicas y
Farmacéutica (BioCubaFarma).
Eduardo Martínez, director gene-
ral de este último organismo, afirmó
a la prensa que para ese personal de-
viene prioridad lograr un compues-
to que suscite una reacción inmune
específica y de larga duración; ade-
más, que evite la replicación del virus
SARS-CoV-2.
Por lo pronto, mientras los cuba-
nos aguardan las buenas noticias de
Soberana 01, el Estado y las autori-
dades de Salud Pública no dejan de
alertar que, hasta el presente, la única
vacuna real y efectiva está en cumplir
con las medidas sanitarias, la discipli-
na cívica, el uso de mascarillas y el
distanciamiento social.
El 24 de agosto
comenzó la aplicación
de Soberana 01,
en el primer grupo
de 19 a 59 años,
algunos de los cuales
solo tuvieron efectos
adversos ligeros.
El Instituto Finlay
de Vacunas (IFV)
y el Centro
de Ingeniería
Molecular (CIM),
unidos en la gran
lidia de la ciencia
cubana frente
a la pandemia.
22 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
En Cuba se han identificado, des-
de el año 2018 hasta el primer
semestre de 2020, 147 498 parejas
con dificultad para la reproducción.
Cifras nada despreciables en una na-
ción donde la escasa natalidad com-
plejiza, cada vez más, la dinámica
poblacional.
Ajenos a la aspereza de tales datos,
Yanet y Julio solo conocen lo laceran-
te que ha sido para ellos tener que
lidiar con una tozuda infecundidad.
A lo largo de casi 10 años, este ma-
trimonio residente en La Habana y
trabajadores de un centro de investi-
gación, ha puesto sus ilusiones de ser
padres en cuanto protocolo de trata-
miento le sugieren los especialistas.
Y aunque los procedimientos has-
ta ahora resultaron fallidos, no re-
nuncian a continuar insertados en el
Programa Nacional de Atención a la
Pareja Infértil, quizá por aquello de
que “la esperanza es lo último que se
pierde”.
Precisamente, el Estado cubano y
sus instituciones sanitarias destinan
costosos recursos y diseñan estrate-
gias para convertir en hechos el sue-
ño de mujeres y hombres de concretar
una maternidad/paternidad feliz.
Como principio, a ese método de
asistencia lo distingue un enfoque
preventivo desde el área primaria de
salud, escenario que además es clave
y puerta de entrada para encaminar
la ayuda con cobertura universal, y
acceso gratuito a técnicas de repro-
ducción asistida de alta tecnología.
La máxima dirección del país ofrece
seguimiento priorizado al desarrollo
y potencialización de este programa,
puntualizó el Dr. Roberto Álvarez,
funcionario para atender el mismo
en el Ministerio de Salud Pública
(Minsap), en entrevista con Avances
Médicos.
El también especialista de I Grado
en Pediatría y de II en Administra-
ción de Salud, explicó que cada año
los equipos básicos de trabajo, como
parte del proceso de dispensarizacion,
INFERTILIDAD
La vida
in vitro
Con el Programa de Atención
a la Pareja Infértil, el Estado
cubano y sus instituciones
sanitarias, ofrecen el acceso
gratuito a tratamientos para
que mujeres y hombres hagan
realidad el sueño de convertirse
en padres
Por Oriana de la Fe
Vuelvo a nacer en ti
Mari Cari Díaz
23AVANCES MÉDICOS DE CUBA
identifican a las parejas para luego
remitirlas a las consultas municipales
de infertilidad donde son evaluadas,
estudiadas y diagnosticadas en el me-
nor tiempo posible.
El objetivo esencial, argumentó, ra-
dica en lograr el diagnóstico de las
siguientes causas de infertilidad: al-
teraciones de la práctica sexual que
afecten la fecundación, infertilidad
por exposición a agentes físicos o quí-
micos, ciclos anovulatorios, alteracio-
nes espermáticas, y sepsis vaginales y
seminales.
Para garantizar certeza en los re-
sultados, el municipio cuenta con un
equipo de labor debidamente habili-
tado e integrado por un especialista
en ginecología y obstetricia, un psi-
cólogo, personal de enfermería y un
técnico o licenciado en laboratorio
clínico capacitado para realizar es-
permogramas de alta calidad. Según
Álvarez, el grupo se auxilia, además,
de colaboradores especializados en
endocrinología, genética y urología
los que, mediante proyección comu-
nitaria, acuden con regular frecuen-
cia desde los hospitales al policlínico,
para interconsultar a las parejas.
Luego de un previo análisis y con-
senso multidisciplinario, se les ofre-
cerá seguimiento a aquellas que, por
causas más complejas de infertilidad,
son enviadas al servicio provincial de
reproducción asistida (segundo nivel
de atención), según los flujogramas de
actuación.
Allí se realizan técnicas quirúrgi-
cas mínimamente invasivas, cirugías
generales y las inseminaciones arti-
ficiales. Los hombres con patologías
urológicas que afectan la espermato-
genesis reciben tratamiento especiali-
zado.
Por su parte, las parejas que requie-
ren de fertilización in vitro u otros mé-
todos de alta tecnología, disponen de
cuatro centros territoriales: dos en La
Habana y uno en las provincias de
Holguín y Cienfuegos.
PROGRAMA NACIONAL DE
ATENCIÓN A LA PAREJA INFÉRTIL,
PERSPECTIVAS INMEDIATAS:
• Adoptar las medidas necesarias para
reducir la brecha entre la cantidad de
parejas atendidas por primera vez,
así como entre estas últimas y las que
reciben seguimiento y logran embarazos.
• Elevar la accesibilidad de las parejas
a los centros de reproducción asistida de
alta tecnología para conseguir, en 2030,
iniciar 1 500 ciclos anuales y completar
500 embarazos cada año en ese nivel.
• Continuar perfeccionando las condi-
ciones estructurales y la gestión de las
consultas municipales y servicios provin-
ciales.
• Crear para el año 2021 dos nuevos
centros territoriales de alta tecnología, en
las provincias de Camagüey y Santiago
de Cuba. Lograr el funcionamiento esta-
ble y a máxima capacidad de los cuatro
ya existentes.
• Perfeccionar y extender el método de
vitrificación de embriones en estos últi-
mos durante este año.
• Desarrollar la técnica de banco de se-
men, a partir de una labor más activa en
la captación de hombres jóvenes donantes
altruistas.
Cuba es el único país que cuenta con cobertura
universal y gratuita a parejas infértiles desde la
atención primaria, asegura el Dr. Roberto Álvarez.
Foto:PanchitoGonzález
24 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
HIJOS POR NACER,
HIJOS AÑORADOS
Precisa el doctor Roberto Álvarez
que es un derecho de mujeres y hom-
bres tener acceso a métodos de regula-
ción de la fertilidad que sean seguros,
eficaces, asequibles y aceptables. A la
vez que puedan concurrir a institucio-
nes sanitarias adecuadas que le per-
mitan concebir y llevar a término el
embarazo y lograr un parto de forma
segura.
Recuerda el funcionario a cargo del
Programa Nacional de Atención a la
Pareja Infértil que, en la década del
80, algunas maternidades provincia-
les de Cuba emprendieron las insemi-
naciones artificiales. En 2007, comen-
zó paulatinamente el procedimiento
con técnicas de reproducción asistida
de alta tecnología en el hospital Her-
manos Ameijeiras, de La Habana.
Pero no fue hasta el año 2016, en
medio de las limitaciones económicas
que ha impuesto durante más de me-
dio siglo el Gobierno de Estados Uni-
dos, que pudo contarse con una red de
apoyo a las parejas en los tres niveles
asistenciales: una consulta en los 168
municipios; 15 servicios provinciales
de reproducción asistida, y cuatro cen-
tros territoriales para este fin dotados
con alta tecnología. Cuba es el único
país que cuenta con cobertura univer-
sal y gratuita a parejas infértiles desde
el sistema primario de salud, aseveró.
Señala Álvarez, que las mujeres grá-
vidas por este sistema, en su mayoría
con embarazos múltiples, reciben ac-
ciones para mejorar el bienestar ma-
terno fetal, vigilancia al crecimiento
intrauterino y prevención a la prema-
turidad en sus policlínicos, y se bene-
fician de cuidados prenatales especia-
lizados en hospitales.
Como resultado del programa, en
los años 2018, 2019 y hasta marzo de
2020,hanrecibidoayudaenlasconsul-
tas municipales el 99 % de las 138 977
que demandaron la prestación, precisó
el también profesor auxiliar.
Esa labor ha favorecido que se logra-
ran 3 787 embarazos, en 2018; 6 197,
en 2019, y 3 260 hasta junio de 2020.
Sin embargo, enfatizó, a pesar de los
esfuerzos no se ha conseguido, hasta
hoy, satisfacer la demanda, por lo que
se considera un problema sanitario de
salud que recibe una atención diferen-
ciada. n
Como resultado del programa, desde 2018 y
hasta marzo de 2020, han recibido ayuda en
las consultas municipales el 99 % de las 138 977
parejas que demandaron la prestación.
25AVANCES MÉDICOS DE CUBA
El método clínico, el pensamiento
médico y el laboratorio van de la
mano en la detección de cualquier en-
fermedad, así coinciden especialistas
en medicina interna. Es la clave de
todo, aseguran.
Sin embargo, cualquier país que
cuente con una institución dedica-
da al desarrollo de diagnosticadores
ofrece robustez a su sistema sanitario
y, además, soberanía tecnológica.
Todo comenzó en la segunda mitad
de la década de los años 80 de la an-
terior centuria, cuando se obtuvieron
los primeros resultados en las pruebas
para la identificación de malforma-
ciones congénitas en fetos de gestan-
tes: la conocida AFP (alfafetoproteí-
nas), uno de los exámenes prenatales.
Desde entonces se ideó la creación
de un centro que empleara la técni-
ca de inmunoensayo ELISA (Enzy-
me-Linked ImmunoSorbent Assay)
y la tecnología SUMA (Sistema Ul-
tra Micro Analítico), presente ya en
esos momentos en el mundo, pero
que Cuba adaptó para utilizar menos
cantidad de reactivo y muestra.
Precisamente, con las cifras que
registra la ELISA —que integran
equipos, reactivos y software— más de
cuatro millones de embarazadas han
recibido sus bondades.
ÉXITOS PARA UN ANIVERSARIO
Luego de 33 años, el Centro de In-
munoEnsayo se erige como uno de los
primordiales en el desarrollo científico
CENTRO DE INMUNOENSAYO
Por Ana Laura Arbesú
Fotos: Vladimir Molina
Las enfermedades se
buscan con lupa
En su aniversario 33 y considerada una joya dentro del quehacer de la ciencia cubana, esta
institución, primer polo científico creado en Cuba, lidera proyectos y protocolos de investigación
decisivos en el enfrentamiento a diferentes enfermedades y epidemias
Equipos de investigadores trabajan en un paquete de diagnosticadores destinados al seguimiento y detección
de la Covid-19.
26 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
de Cuba, con aportes palpables en la
detección de enfermedades como el sín-
drome de Down y otros padecimientos
genéticos, VIH, hepatitis B y C, por
solo mencionar algunas.
Miembro del otrora Polo Científi-
co del Oeste de La Habana, y visión
de largo alcance del líder de la Re-
volución cubana, Fidel Castro, en-
caminado a dotar a este país de los
mejores avances en salud humana,
animal y para el progreso económi-
co de la sociedad, la entidad nació
en plena efervescencia de la llegada
a la nación de la industria biofarma-
céutica.
“Este centro es una verdadera joya
de la cual nos sentimos orgullosos.
Felicidades a todos sus trabajadores.
Nuestro pueblo espera mucho de
ellos”, escribió Fidel aquel 7 de sep-
tiembre de 1987; y así ha sido.
Una gigantografía a la vista de
cualquier visitante ocupa un espa-
cio preponderante a la entrada de la
institución con la frase de su puño y
letra que recuerda aquellos instantes
iniciales.
Somos parte de la salud de las perso-
nas desde que están en el vientre de la
madre, comentó a Avances Médicos
Niurka Carlos, su directora, quien
siente regocijo al referirse al primer
diagnosticador.
El Fidel Castro, al ver los resulta-
dos, decide apoyar la investigación.
Así, partir de entonces comenzó la
edificación de este lugar, recordó la
ingeniera, quien se incorporó desde
su graduación al grupo de científicos.
Ellos han puesto a disposición del
Sistema Nacional de Salud disími-
les kits de reactivos para los progra-
mas materno-infantil, de control y
prevención de cáncer, vigilancia
epidemiológica y de certificación de
sangre.
Al describir los valiosos proyectos
que hoy presumen, Niurka recuer-
da que a la entidad la avalan más
de tres décadas de experiencia en
la organización, junto al Ministerio
de Salud Pública, de esquemas de
indagaciones, por lo que sin el apo-
yo de los trabajadores del sector no
pudiera ser posible que llegue esta
tecnología y sus facilidades a todo el
pueblo, resaltó.
Más de 1 900 laboratorios SUMA
están diseminados por todo el territo-
rio nacional, con sus estuches de reac-
tivos para el pesquisaje y el diagnósti-
co de enfermedades infecciosas como
el dengue, el chagas y la lepra.
A estos se añaden kits para la de-
tección de embarazos, marcadores
tumorales y otros como la IgE, in-
munoglobulina que detecta la predis-
posición en recién nacidos a padecer
alergias.
Quizás uno de los más sensibles, por
su alcance familiar, es el grupo de
diagnosticadores para descartar en-
fermedades en los primeros instantes
de la vida, y que están incluidos en el
Programa Materno Infantil.
En tanto, el Umelisa neonatal cons-
tituye una batería de pruebas para
desechar presencia de fenilcetonu-
ria, hipotiroidismo congénito e hi-
perplasia suprarrenal congénita, así
como el déficit de galactosemia y
biotinidasa.
Al referirse a la valía científica de InmunoEnsayo, Niurka Carlos explicó que el centro es parte de la salud
de las personas desde que están en el vientre materno.
27AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Completa esos exámenes, la recien-
te Umelisa TIR, que permitirá la
detección de fibrosis quística en neo-
natos. Todos estos se realizan a partir
de la extracción de unas goticas de
sangre recopiladas en papel de filtro.
La “prueba de talón” es la más cono-
cida, la cual se lleva a cabo a pocos
días del nacimiento de los bebés.
EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Volcada en conocer el nuevo coro-
navirus desde los primeros instantes
de la detección del SARS-CoV-2 en
la ciudad china de Wuhan, la co-
munidad científica cubana aunó es-
fuerzos para su contención una vez
aparecieron los primeros casos en el
país. En esa titánica faena, el Centro
de InmunoEnsayo juega un papel
preponderante.
Sin dejar de recordar a los funda-
dores, como el científico José Luis
Fernández, los investigadores expre-
san sus emociones al retomar accio-
nes similares a aquella lejana etapa
inicial.
Nos sentimos como en los primeros
años, que entrábamos al laboratorio
Entre los kits de reactivos están los destinados al control y prevención de cáncer,
vigilancia epidemiológica y de certificación de sangre, entre otros.
Una institución dedicada al desarrollo de diagnosticadores ofrece robustez
a su sistema sanitario y, además, soberanía tecnológica.
28 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
y no sabíamos cuándo podíamos sa-
lir, rememora Aurora Delahanty,
miembro del equipo que trabaja
en un paquete de diagnosticadores
destinados al seguimiento y detec-
ción de la Covid-19, junto a Ariel
Palenzuela, Darien Ortega e Irina
Valdivia.
La tríada, que se desarrolla al uní-
sono, completa un conjunto de cua-
tro estuches. El primero de ellos, el
UMELISA SARS-CoV-2 IgG, está
a disposición del Sistema Nacional
de Salud desde el pasado mes de
mayo.
El resto, que saldrá en breve de los
laboratorios, constituye una batería
para detectar diferentes analitos o
componentes inmunológicos en una
muestra. Estos aportarán informa-
ción sobre qué etapa o momento de la
enfermedad se encuentra el paciente,
si se ha recuperado, si su sistema in-
munológico ha respondido…, explicó
Valdivia.
También, la red sanitaria conta-
rá con otros tres kits para determi-
nar IgM, anticuerpos totales (IgG,
IgM e IgA, este último presente en
mucosas), y el tercero destinado a la
detección de antígenos, puntualizó.
Se trata de identificar todos esos
anticuerpos: el IgM, el primero en
ofrecer una respuesta y el IgG, con
más duración en el tiempo y capaz
de conferir alguna inmunidad, o
sea, que no haya otra infección con
ese agente.
Las investigaciones darán a co-
nocer detalles sobre el porcentaje
de la población que ha estado en
contacto con el virus y, por tan-
to, tiene una cierta protección; así
como sobre cuántos aún son vulne-
rables (o sea, que ante un brote son
susceptibles de enfermar).
Estos datos permitirán a las auto-
ridades sanitarias, definir las accio-
nes a seguir frente a futuros eventos,
subrayó.
A la altura de las actuales circuns-
tancias labora este equipo de casi 500
trabajadores en aras de aportar sa-
biduría y dedicación en beneficio de
la salud humana, en especial la de la
población cubana.
La batería de pruebas Umelisa neonatal desecha presencia de fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de galactosemia y biotinidasa.
INMUNOENSAYO EN CIFRAS:
• Segundo país con un programa
completo de alfafetoproteína para
la detección de malformaciones del
tubo neural. Más de cuatro millo-
nes de gestantes han sido pesqui-
sadas, mientras se han identificado
más de 9 000 malformaciones.
• Logró con sus ensayos que Cuba
se convirtiera en la segunda nación
de América con cobertura total
para el hipotiroidismo congénito.
• En 2015 Cuba fue declarada pri-
mer país libre de trasmisión de
VIH de la madre al hijo. El centro
aporta su kit diagnóstico para
esta condición.
• Contribuye con los equipos y
medios para la determinación de
glucosa en sangre destinado a los
pacientes diabéticos del país.
29AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Asemejanza de lo que sucede en
el mundo, la población en Cuba
envejece de manera acelerada. De
acuerdo a la más reciente Encuesta
Nacional de Envejecimiento Pobla-
cional, 2017 (ENEP), en la actualidad
una de cada cinco personas tiene 60 o
más años de edad. Datos que tienden
a ir en aumento, tanto en términos
proporcionales como absolutos.
De ahí que, paralelo a este proceso
emerjan importantes desafíos para el
Estado, el sistema nacional de salud y
sus instituciones que, desde hace va-
rias décadas, diseñan políticas en aras
de garantizar el bienestar y la calidad
de vida de ese grupo poblacional.
El Centro de Investigaciones sobre
Longevidad, Envejecimiento y Salud
(Cited), resulta una clara evidencia
de ello. Inaugurada el 7 de mayo de
1992 por Fidel Castro, líder históri-
co de la Revolución, esta entidad de
ciencia, innovación tecnológica y de-
sarrollo científico-técnico, forja una
sólida historia en asegurar que las
personas mayores tengan una vida,
no solamente más larga, sino también
más saludable.
Para la doctora y Máster en Salud
Pública y Envejecimiento Lilliam
Rodríguez, directora del Cited, desde
una etapa tan temprana como la pro-
pia fecha fundacional, “Fidel tuvo la
visión de que nuestra institución tenía
que dedicarse a la formación de re-
cursos humanos en la materia”.
Basados en ese criterio, incrementa-
ron y diversificaron su gestión a todos
los especialistas que tienen que ver
con la atención a los adultos mayores:
geriatras, gerontólogos, licenciados
en enfermería, psicólogos... “Es lo
que llamamos la geriatrización de los
servicios”, explicó a Avances Médi-
cos la también especialista de I Gra-
do en Medicina General Integral y en
Geriatría y Gerontología.
Otro aspecto de relevancia, dice,
radica en haber creado importantes
vínculos con diferentes centros de in-
vestigación para desarrollar ensayos
clínicos (en unos casos) y proyectos
sobre demencia y escuelas de cuida-
dores (en otros). A la vez que, junto
a expertos en educación, demogra-
fía, economía…, promueven estudios
multidisciplinarios sobre programas
de longevidad, envejecimiento y sa-
lud.
PARA CUIDARTE, ANCIANIDAD
Según la ENEP 2017 —de la que el
Cited formó parte—, el 80,6 % de las
personas mayores en Cuba padecen
al menos de una enfermedad crónica.
A partir de lo cual, el Centro mantie-
Por Gilda Fariñas Rodríguez
Fotos: Panchito González
Durante 28 años, el Centro
de Investigaciones sobre
Longevidad, Envejecimiento
y Salud (Cited), ha consolidado
su liderazgo como institución
proveedora de conocimientos
y asistencia
ElCitedatiendeanualmenteaunos9000pacientes
en los diferentes servicios destinados al estudio,
diagnóstico y tratamiento geriátrico.
Vejez, divino tesoro
30 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
ne una activa renovación de sus ser-
vicios, ya sea en el área ambulatoria
como de hospitalización.
Aunque la demanda es superior,
cada año como promedio son aten-
didos unos 9 000 pacientes quienes
reciben una evaluación geriátrica ge-
neral. Entre las consultas está la lla-
mada “de clasificación” que, según el
diagnóstico, deriva hacia otras.
De igual modo crearon, al decir de
la doctora Rodríguez, un equipo in-
terdisciplinario para el manejo de los
riesgos quirúrgicos donde participan
anestesiólogos y psicólogos que, jun-
to a los cirujanos y otros asistentes,
han logrado excelentes resultados.
“Llevamos más de dos años con cero
mortalidad asociada a la cirugía, aun
cuando asumimos todo tipo de ope-
raciones incluyendo la de técnicas
por mínimo acceso (prolapsos, cisto-
celes…).
Por su parte, el doctor Felipe Here-
dia, vicedirector de Asistencia Técni-
ca, particulariza en las diferentes clí-
nicas que complementan el servicio
médico: la de depresión, de caídas,
de incontinencia que —junto a los de
problemas de ginecología— acarrean
graves situaciones de salud en estas
personas.
Sin embargo, la de mayor demanda
es la clínica de trastorno cognitivo,
cuya primera consulta se realiza en
nuestra institución; luego, los pacien-
tes se derivan hacia el “Centro de
Alzheimer y otros trastornos cogniti-
vos” —que forma parte de la estruc-
tura del Cited—, donde pueden ser
atendidos de manera ambulatoria u
hospitalizada, señaló Heredia.
“Asimismo, disponemos del labora-
torio de desempeño físico para apo-
yar las patologías de caídas. Este es
Único en el país, el laboratorio de desempeño físico está equipado con la tecnología requerida para hacer un
dictamen preciso de las causas que provocan la caída en el anciano.
La doctora Lilliam Rodríguez (directora)
siente orgullo por el profesionalismo de los espe-
cialistas que hacen del Cited una institución de
excelencia médica.
31AVANCES MÉDICOS DE CUBA
único en el país y está equipado con
la tecnología requerida para hacer un
dictamen preciso de las causas neu-
rológicas, motoras y metabólicas que
provocaron la caída del anciano”,
puntualizó.
En tanto el laboratorio de rehabi-
litación, permite el diseño de los di-
ferentes tipos de ejercicios que debe
realizar el anciano en su recupera-
ción. Este tiene igualmente un servi-
cio vital en la geriatría que es la Sar-
copenia (pérdida de musculatura o
masa muscular durante la vejez).
Similar interés recibe la evalua-
ción de los problemas nutricionales
que posee como soporte los ensayos
clínicos sobre suplementos nutricio-
nales de factura nacional que se van
incorporando a las consultas, alega el
directivo.
ENVEJECIMIENTO DEL
ENVEJECIMIENTO
De esta forma se define como longe-
vos, a las personas que arriban a los
80 años o más. En Cuba esa pobla-
ción crece constantemente. Frente a
tal realidad, el Cited desarrolla una
línea de investigación ligada a los
factores que permitan prolongar ese
estado y, a la vez, vivir de forma sa-
ludable.
Al detallar otras características
afines a ese grupo etario, la doctora
Lilliam revela que las enfermedades
más comunes, en el ámbito quirúr-
gico, son las oncológicas y cardiacas.
“Por lo que estamos preparando un
área dedicada a la onco y cardioge-
riatría, para las que establecimos
alianzas de cooperación con el Insti-
tuto de Oncología y el Departamento
de Cardiología del hospital Calixto
García, en La Habana.
Otro aspecto llamativo es que “el
envejecimiento tiene cara de mujer”,
precisa con certeza absoluta, Rodrí-
guez. “De los 60 años en adelante
envejecen más ellas que los hombres”.
Si bien es cierto, argumenta la pro-
fesora auxiliar e investigadora, que
los varones tienen una sobremortali-
dad en el curso de la vida asociada a
enfermedades congénitas, accidentes
de trabajo, conflictos bélicos... las mu-
jeres llegan con peor estado de salud
a esa etapa humana y más discapaci-
dad porque son cuidadoras de otros.
Así, en un ir y venir, desentrañando
la diversidad de rostros y manifesta-
ciones del envejecimiento y la longe-
vidad de la población cubana, trans-
curren a diario las rutinas de trabajo
del Centro de Investigaciones sobre
Longevidad, Envejecimiento y Salud.
Investigar,visibilizarresultados,ofre-
cer asesoramientos, incentivar las bue-
nas prácticas derivadas de las expe-
riencias y los aprendizajes, generar
protocolos de tratamientos y disemi-
nar la importancia de la geriatría y
la gerontología para entender los va-
lores intrínsecos al proceso de llegar
saludables a la ancianidad. Esa es la
fortaleza de ese sitio de excelencia en
Cuba. n
La institución mantiene una activa renovación y
consolidación de sus servicios, ya sea en el área
ambulatoria como de hospitalización.
El pintor Ever Fonseca, Premio Nacional de Artes
Plásticas, solo habla de gratitud hacia el equipo de
especialistas que le devolvieron la salud. Para ellos
y el Cited, pintó una obra aún convaleciente.
32 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Por Mileyda Menéndez Dávila*
Desde 2010, la Asociación Mun-
dial para la Salud Sexual, pro-
puso señalar un día de septiembre
con el objetivo de destacar las ac-
ciones a favor del ejercicio feliz de
esa faceta controvertida del devenir
humano, amparada en los concep-
tos y principios de la Organización
Mundial de la Salud.
La salud sexual y reproductiva
(SSR), es un componente esencial
de la salud general de las perso-
nas, y como esta, debe ser mirada
en armoniosa integración de aspec-
tos físicos, emocionales, mentales y
sociales. Incluye, entonces, lo que
hacemos (o no), lo que pensamos o
creemos y cómo nos identificamos
en cuestión de géneros e intereses.
No es ausencia de disfunciones,
incapacidades o enfermedades aso-
ciadas al desempeño erótico y/o pro-
creativo, sino un estado de bienestar
siempre en construcción, cuyas ma-
nifestaciones cambian en función
de factores propios y del entorno
sociocultural. Su evolución dicta
la madurez de los países para crear
marcos seguros al ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos
(DSR), sin los cuales la SSR no es-
taría completa.
Salud, placer y derechos
sexuales en Cuba
Desde 1975,
la educación
de la sexualidad
quedó expresada
en la política
del Estado, y sus
expresiones han ido
evolucionando a
la par de la sociedad
y el mundo.
34 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Doctora Mariela
Castro, diputada
y directora del
Centro Nacional de
Educación Sexual.
EDUCACIÓN SEXUAL EN REVOLUCIÓN
El triángulo salud sexual, dere-
chos y placer, ha estado en la mira
de la Revolución desde su triunfo
hace seis décadas, y particularmen-
te, en el discurso y la acción de la
Federación de Mujeres Cubanas
fundada por Vilma Espín, Heroína
de la República de Cuba.
En 1975, la educación de la sexua-
lidad quedó expresada en la política
del Estado. A partir de ese momento,
ha ido ajustándose a una cambiante
realidad nacional e internacional en
materia de reconocimiento de dere-
chos, ampliación de servicios, inves-
tigaciones, formación de profesiona-
les y conformación de redes para el
activismo y la educación popular no
discriminatoria.
Hoy, el país apuesta por un sistema
de Educación Integral de la Sexua-
lidad (EIS), que intenta resonar de
forma armoniosa en toda la socie-
dad, las instituciones docentes y
asistenciales, la creación artística
y científica, los conceptos y opcio-
nes de recreación, las leyes y, por
supuesto, la familia, el barrio y el
mundo privado de los individuos.
Al decir de la doctora Mariela
Castro, diputada y directora del
Centro Nacional de Educación
Sexual (Cenesex), es necesario ubi-
carse en la evolución histórica del
tema de las sexualidades, en espe-
cial las no heteronormativas, en
la agenda social de nuestra nación
para entender el contexto de las
personas lesbianas, gays, bisexua-
les, trans e intersexuales (LGTBI+).
También en la necesidad de colo-
car su atención como objeto de po-
lítica pública, consolidando así la
protección en un sistema de leyes
que honren el espíritu de la nueva
35AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La sexualidad
no es ausencia
de disfunciones,
incapacidades o
enfermedades
asociadas al
desempeño erótico,
sino un estado de
bienestar.
Constitución de la República, apro-
bada en abril de 2019, y particular-
mente el valor supremo que en ella
se defiende: la dignidad humana.
Del mismo modo, es necesaria
una mirada histórica para hacer
estimados sobre la fecundidad en
Cuba y las causas de su baja ten-
dencia, una situación donde las li-
mitaciones económicas van de la
mano de otras razones culturales
igual de impactantes en ese fenó-
meno, atravesado además, por la
aplicación del derecho más allá de
conceptos de salud o demográficos
generalizadores.
Para la doctora Castro educar en
virtud del ejercicio de una sexua-
lidad libre y feliz, implica hablar
de justicia y convivencia respetuo-
sa a partir de cómo nos vemos y
sentimos; porque en el paradigma
emancipador del socialismo, la li-
bertad es una compleja responsabi-
lidad individual y colectiva.
PLACER EN TIEMPOS DE COVID-19
En 2020, la consigna en torno al
4 de septiembre como Día Mun-
dial de la Salud Sexual, destacó
el derecho al placer en tiempos de
Covid-19, partiendo del innegable
impacto que ejerce la pandemia
en la privacidad de las personas y
sus relaciones sexuales y filiales; así
como las dificultades económicas
por la pérdida de empleos y otras
fuentes de preocupación que igual-
mente laceran la vida sexual y las
dinámicas familiares.
Si en condiciones “normales” exis-
ten sectores de la población que ven
vulnerados sus DSR, el nuevo esce-
nario exige un análisis mucho más
36 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
El Día Mundial de
la Salud Sexual,
destaca el derecho
al placer en tiempos
de Covid-19.
agudo para proteger el ejercicio de
esos derechos, denunciar la violen-
cia patriarcal agravada en condicio-
nes de confinamiento, promover la
equidad de género y el respeto a la
diversidad en todas las expresiones,
íntimas y sociales.
Esa vuelta al hogar como epicen-
tro de la vida, genera dudas y con-
flictos intergeneracionales que se
reflejan en la sexualidad. Y esta, a
su vez, deviene fuente de angustias
sobre las conductas a seguir en las
viviendas y en el mundo virtual.
Sin embargo, resulta también un
espacio de regocijo que compensa
otras pérdidas y un magnífico pre-
texto para el autodescubrimiento
físico y espiritual.
Por eso, aun cumpliendo las me-
didas de aislamiento social decreta-
das por las autoridades cubanas con
el objetivo de contener la pandemia,
los servicios de Salud Sexual y Re-
productiva han mantenido un nivel
importante de vitalidad, sobre todo,
las consultas en centros comunita-
rios, dispensarización de pacientes,
atención hospitalaria de urgencia y
tareas impostergables del Programa
Materno Infantil.
A través de las redes sociales, los
medios de prensa y las líneas de ayu-
da psicológica, este año han mante-
nido viva su agenda varios proyectos
de sensibilización dirigidos a jóvenes
y adolescentes, las consejerías y accio-
nes de prevención de ITS/VIH-Sida,
un activismo muy creativo en contra
de la violencia de género y a favor de
la equidad social, y el respeto efectivo
a la diversidad humana.
Paralelamente, el Estado mantie-
ne una intensa labor de consulta
y redacción de documentos, enca-
minada a cumplir el cronograma
legislativo aprobado por el Parla-
mento. En ellos se vislumbran im-
portantes jalones en el respaldo de
los DSR de toda la ciudadanía a
tono con los convenios internacio-
nales de los que Cuba es signataria,
y con el reclamo de una población
mejor educada en estos temas de
salud, derechos y placer.
*Periodista especializada en temas
de Salud Sexual, Familia y Derecho
37AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Considerada un trastorno neuroló-
gico común, la cefalea migrañosa
presenta un esquema episódico cróni-
co con crisis que varían en frecuen-
cia e intensidad tanto como personas
que la padezcan. Quienes sufren sus
investidas, saben que puede durar
desde algunas horas hasta semanas
en los casos más agudos.
Si bien el elemento desencadenante
parte generalmente del estrés, tam-
bién largas horas de trabajo y pocas
de sueño o las emociones negativas,
un estímulo externo (la fuerte fragan-
cia de un perfume, una luz centellan-
te, un ruido excesivo) o alimentos y
bebidas (chocolate, vino tinto…), son
responsables de su irrupción.
Luego de todo un agobiante proceso
de causas-efecto-secuelas, la migraña
suele dejar a sus “víctimas” en un es-
tado de devastación y lasitud. Sínto-
mas que la doctora Teresita González
conoce de primera mano, y no solo
por los pacientes que ha atendido a lo
largo de más de tres décadas de tra-
bajo.
Migraña
y mujeres
Por Estela R. Martín
Un terrible padecimiento con mayor incidencia en mujeres,
de causas poco conocidas y cura a la espera del “milagro”.
La doctora Teresita González, MSc y Especialista de Segundo
Grado en Medicina Interna explica detalles de esta enfermedad
invalidante que ella misma sufre desde la niñez
38 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Los episodios migrañosos representan para algunas personas una afección devastadora que va deteriorando la calidad de vida,
según la doctora Teresita González.
Cefalea intensa —casi siempre unilateral—, acompañada de lagrimeo, fotofobia, parestesia (trastornos sensitivos), náuseas, vómitos…, son algunos de los síntomas que
provoca ese padecimiento. Foto: Panchito González
39AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Ella tenía apenas nueve años de
edad cuando sufrió el primer evento.
Desde entonces, estos dolores no han
dejado de hacer estragos en su vida
personal y profesional.
Para esta especialista de segundo
grado en medicina interna y cuidados
intensivos, y profesora auxiliar, enten-
der los misterios de la enfermedad y
ayudar en el tratamiento definió una
buena parte de su labor médica.
“De ahí mi interés de seguir esta
compleja dolencia que todavía no tie-
ne determinada una fisiopatología de
manera total.
“En ese sentido, explica, la explora-
ción física y el interrogatorio al pacien-
te, resultan imprescindibles para el
diagnóstico correcto (edad de comien-
zo, frecuencia, localización e intensi-
dad de las crisis, factores asociados a
su inicio, agravamiento o remisión,
y sintomatología agregada: rigidez
de nuca, náuseas, cambios del estado
mental, situaciones precedentes…).
“Asimismo, es importante tener en
cuenta que existen personas con pa-
decimientos asociados que agravan el
cuadro: un trauma de cráneo, cáncer
o la inmunodepresión que pueden au-
mentar o estar concomitando con los
ciclos migrañosos”.
Al detallar los rasgos que identifican
ese malestar, González refiere que se
manifiesta con un dolor intenso de
cabeza, casi siempre unilateral (aun-
que sea bilateral en algún momento),
acompañado de molestias generales
como lagrimeo, fotofobia, parestesia
(trastornos sensitivos), náuseas, vómi-
tos…; incluso se han descrito pacien-
tes que han llegado a consulta con
síntomas convulsivos, aun cuando no
es lo más frecuente.
“Todavía se desconoce, a derechas,
qué provoca la vasodilatación en las
arterias craneales que dan lugar a tan
molestísimas jaquecas”.
DEL MISTICISMO
A LO CIENTÍFICO
Sin tener una fecha que precise su
registro histórico, desde la antigüe-
dad las mujeres que sufrieron esas
migrañas fueron acusadas de estar
poseídas por el demonio. Una creen-
cia que compartió hasta el propio
Hipócrates pues al describirla, nunca
mencionó a un solo hombre en seme-
jante “trance”.
Con una mirada científica, se sabe
que ellas las sufren en una propor-
ción de tres o cuatro por uno de
ellos. Aunque sin una clara definición
del por qué, las sospechas conducen
hacia factores hormonales y genéticos.
Otros estudios dirigidos a verificar
esa prevalencia en el sexo femenino,
revelan la influencia hormonal en la
frecuencia con que ocurren. Lo cual,
afirman algunas de las pesquisas, au-
mentan alrededor de la menarquia y
durante la menstruación; disminuye
a lo largo del embarazo y después de
la menopausia.
Al tanto de cada indagación que
sale a la luz sobre el tema, la doctora
Teresita González abanica las espe-
ranzas de un tratamiento que si bien
no la cure, al menos la alivie.
“Porque este es un trastorno debili-
tante, un cuadro desolador. En algu-
nas personas representa una afección
devastadora que va deteriorando la
calidad de vida”.
Según la especialista, las terapias
con medicamentos varían de acuer-
do a la intensidad del dolor: desde el
uso de analgésicos comunes hasta la
morfina cuando este empeora. Ade-
más de las técnicas alternativas rela-
cionadas con sesiones de relajación,
acupuntura, medicina natural y ho-
meopática, entre otras.
Procedimientos que mitigan o im-
piden, momentáneamente, el avance
pulsátil de la migraña, pues todavía
se aguarda por una cura definitiva.
No en vano una parte de la comu-
nidad científica mundial “sude” sus
batas blancas en aras del “mila-
gro”. n
El Grito, del pintor noruego, Edvard Munch.
40 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Por Cira Rodríguez César
Ftos: Prensa Latina
El modelo de enfrentamiento a
la Covid-19 en Cuba ha tenido,
como sello distintivo, el decisivo apor-
te de la ciencia y la tecnología para
dar una respuesta social, científica,
política y sanitaria a esta enfermedad.
Por su acelerada propagación y
complejidad, la actual pandemia es
considerada la mayor crisis mundial
de salud pública de las últimas déca-
das. Sin embargo, el país ha sido ca-
paz de dinamizar la gestión de esos
conocimientos para afrontarla de
manera efectiva.
Desde el pasado 11 de marzo, cuan-
do se detectó el primer caso de conta-
gio por el coronavirus SARS-CoV-2
en la nación, ha estado la profesiona-
lidad de los científicos e investigado-
res detrás de cada test rápido o PCR
en tiempo real realizados, de los pro-
tocolos de actuación y tratamiento,
de la atención a los sospechosos, con-
firmados, pacientes graves o críticos,
e incluso de los fallecidos.
De los aportes de la ciencia cubana
consta la generación de nuevos reme-
dios y métodos diagnósticos, equipos
como los ventiladores pulmonares,
estudios poblacionales y herramien-
tas informáticas, todos vinculados a
proyectos de investigación, innova-
ción, intervención o desarrollo.
Diversas han sido las lecciones deri-
vadas de los complejos meses de com-
bate a la Covid-19: discusión colecti-
va de casos, anticipación en la toma
de decisiones clínicas y terapéuticas,
incorporación temprana de produc-
tos innovadores y reorganización de
los servicios.
Así lo atestiguan los resultados vistos
en pacientes ingresados en las unidades
La profesionalidad
de los científicos
cubanos ha estado
detrás de cada test
rápido o PCR en
tiempo real realiza-
dos a sospechosos
del SARS-CoV-2 en
todo el país.
Vencer a la Covid-19
41AVANCES MÉDICOS DE CUBA
de cuidados intensivos y el impacto de
los fármacos biotecnológicos de factu-
ra nacional empleados en los métodos
de asistencia. Estos lograron disminuir,
de forma drástica, los fallecimientos y
bajar la incidencia de enfermos graves
y críticos.
El CIGB 258 está entre los prepara-
dos novedosos y muy importantes con
saldos positivos aplicados a enfermos
en esos estados. Estos han tenido una
tasa de supervivencia por encima del
80 o 90 %, superior a lo conseguido
internacionalmente.
También sobresalen la Biomodulina T,
un inmunoestimulante que disminu-
ye de modo considerable los problemas
respiratorios agudos en los asilos de
adultos mayores; el anticuerpo mono-
clonal Itolizumab con alcances parcia-
les en su uso y obtenido por el Centro
de Inmunología Molecular; así como,
el péptido CIGB 258 —denominado
ahora Jusvinza— del Centro de Inge-
niería Genética y Biotecnología.
Itolizumab y Jusvinza recibieron el
aval otorgado por el Centro para el
Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos. Tal
crédito deviene un paso importante,
pues ante un rebrote puede expandirse
su empleo a todo el territorio nacio-
nal, a la vez que abre la posibilidad de
ser utilizado en otras naciones.
SOLUCIONES PROPIAS PARA
FRENAR LA COVID-19
La fortaleza de Cuba ante este le-
tal padecimiento se centra en una
guía de actuación que resume la
búsqueda activa de casos positivos, el
aislamiento preventivo, la diagnosis
oportuna, el proceder médico indi-
vidualizado, un sistema único para
todos los servicios del país y el se-
guimiento a los convalecientes. Ese
proceder ha propiciado que 83,7 %
de los afectados con la Covid-19 se
haya recuperado.
Del Centro de InmunoEnsayo, en La Habana, salió el primer diagnosticador que detecta, con mayor rapidez,
personas contagiadas con el coronavirus.
El Instituto de Medicina
Tropical Pedro Kourí,
una de las instituciones
líderes en los exitosos
protocolos de actuación
y tratamientos desple-
gados por Cuba para
frenar la propagación
de la Covid-19.
42 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Para los especialistas del Instituto
de Medicina Tropical Pedro Kourí,
se trata no solo de una pauta flexible
y adaptable a cada paciente, tam-
bién es evolutiva en la medida que
avanzan los conocimientos acerca
del SARS-CoV-2.
No en vano la definen como una
estrategia diseñada para responder
a las complejidades propias de la en-
fermedad; siempre en la búsqueda de
una solución para ellas, recurriendo a
medicamentos de la industria biotec-
nológica y farmacéutica nacional en
más del 85 % del cuadro terapéutico
aprobado.
Relevante resulta asimismo que los
científicos del Centro de InmunoEn-
sayo, en La Habana, obtuvieran el
primer diagnosticador para detectar,
con mayor rapidez, a individuos in-
fectados.
Bajo el nombre de UMELISA
SARS-CoV-2, localiza anticuerpos
del virus en suero o plasma humano y
estudia lo que ocurre en el organismo
cuando una persona sufre del contagio.
Permite, además, el rastreo de con-
tactos de portadores de la Covid-19,
conocer cuántos asintomáticos exis-
ten en una comunidad, determinar
los niveles de anticuerpos —lo mis-
mo en los casos ya recuperados que
en los activos— y realizar estudios
de ceroprevalencia para determinar
el nivel de circulación del virus en
grupos poblacionales. Igualmente fa-
cilita estar al tanto de la respuesta de
anticuerpos luego de la aplicación
de una vacuna.
Evidencias sobran sobre cuán deter-
minante ha sido la labor desarrollada
por los científicos cubanos en aras de
contener la enfermedad con éxito y
eficiencia, y el valor presente y futuro
de sus aportes en el transcurso de es-
tos complejos meses.
Todo un caudal de conocimientos y
acciones que han servido de referen-
te y apoyo a la gestión del Gobierno,
pues en medio de un escenario inter-
nacional desfavorable y desalentador,
Cuba y su ciencia siguen venciendo a
la Covid-19 asidos a una mayor sobe-
ranía tecnológica.
Decisivo es el aporte de
la ciencia y la tecnología
en dar una acertada
respuesta social,
científica, política y
sanitaria al embate de
la pandemia.
43AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Día Mundial
de la Seguridad del Paciente 2020
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y el Banco de Desarrollo del Caribe presentaron
la campaña Stronger Together (Juntos más fuerte) con
el propósito de ayudar a las comunidades a promover
el bienestar mental y estrategias positivas durante
períodos de estrés y crisis.
Esta acción regional se despliega a medida que
los países del Caribe, afrontan la pandemia de
Covid-19 y en plena temporada de huracanes, por
lo que pretende crear conciencia sobre la salud
mental y proveer de herramientas e información
que contribuyan al apoyo psicosocial.
Jessie Schutt-Aine, Coordinadora del Programa
Subregional de la OPS para el Caribe, reconoció que
la Covid-19 ha transformado la vida de una manera
sin precedentes, provocando reacciones de miedo,
depresión, ansiedad y preocupación. Resulta proba-
ble, dijo, que estos efectos se exacerben en el curso de
la temporada de huracanes de 2020.
Por el bienestar mental
Cada 17 de septiembre se cele-
bra el Día Mundial de la Se-
guridad del Paciente, con el pro-
pósito de fomentar la comprensión
en torno a este tema, aumentar la
participación pública en la segu-
ridad de la atención de la salud,
promover acciones internaciona-
les para mejorar este parámetro, y
evitar daños a los mismos.
El origen de la jornada, que
promueve la Organización Mun-
dial de la Salud, está firmemente
arraigado en el principio funda-
mental de la medicina: ante todo,
no hacer daño.
De igual modo este Día tiene
el objetivo de concienciar sobre
la importancia de la seguridad
de los trabajadores de la salud, y
adoptar estrategias multimodales
para mejorarla. Además de ex-
tender el debido reconocimiento
a la dedicación y el arduo trabajo
del personal sanitario, especial-
mente, en el marco de la actual
lucha contra la Covid-19.
44 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La activa vida nocturna de los jóvenes y sus reuniones en fiestas, playas y
centros recreativos han contribuido a la aparición de nuevos brotes de la
Covid-19, aseguró la Organización Mundial de la Salud.
Según datos de este organismo de Naciones Unidas, esa parte de la población
lidera el aumento de nuevos contagios en el mundo, ya que se ha triplicado la
proporción de personas entre 15 y 24 años infectadas en cinco meses, a pesar
de tener menos probabilidades de sufrir una forma grave de la letal enfermedad
respiratoria.
Junto con Estados Unidos, que encabeza el balance mundial de la pandemia
con más de 6 millones de casos, sobresalen países europeos como España,
Alemania y Francia; y entre las naciones asiáticas, Japón, donde se corrobora
que muchos de los nuevos contagiados son en jóvenes.
Jóvenes y Covid-19
45AVANCES MÉDICOS DE CUBA
La piña es una de las
frutas más sanas que existe al
aportar muchos beneficios a
la salud. Además de ser una
fuente de vitamina C, bro-
melina y manganeso, evita el
estreñimiento, la indigestión,
la artritis, la sinusitis, es un
excelente diurético, antioxi-
dante, antinflamatorio y des-
intoxicante. Asimismo, redu-
ce el riesgo de hipertensión,
cuida la salud ocular y del
corazón, previene el cáncer,
ayuda a la digestión gracias
a su alto contenido en fibra,
reduce el dolor de garganta y
previene las crisis de asma.
La dermat it is
atópica o eczema atópico es
una inflamación crónica, re-
cidivante, con una piel seca,
caracterizada por un intenso
prurito; lesiones vesiculares
con fluxión, y agrietamiento.
El fuerte rascado, incluso du-
rante el sueño, hace, a veces,
sangrar. Dicho rascado da
lugar a un engrosamiento de
la piel (liquenificación), que
se observa, sobretodo, en la
zona de flexión de los codos
y las corvas.
La experiencia vivida con la Covid-19
debe servir para tener presente que el nuevo co-
ronavirus tiende a confundirse inicialmente con
una arbovirosis, al presentar síntomas febriles y
ausencia de cuadros respiratorios, incluso, con-
siderarse un caso de catarro común. El uso de la
mascarilla, mantener el distanciamiento físico,
las aglomeraciones y la higiene constante de las
manos, son medidas de contención para evitar
mayores riesgos de contagio.
La Ataxia Espi-
nocerebelosa tipo II (SCA2),
es una alteración, parcial
o total, de la coordinación
muscular con distintas mani-
festaciones: temblor involun-
tario, dificultad para realizar
movimientos precisos, y para
mantener el equilibrio de la
postura corporal. La genéti-
ca médica mejora la calidad
de vida de quienes sufren esta
irreversible dolencia.
Sabias qué…
46 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Los bebés entre cuatro y cinco meses de edad están
impacientes por “despegar”. Sus esfuerzos van enca-
minados a tratar de transferir objetos y a usar las manos
y aprender a sentarse. Ambas actividades abren nuevos
mundos por explorar.
Pasar juguetes de una mano a la otra es un gran paso
para poder interactuar con ellos. De hecho, ya a los cua-
tro meses el bebé debe tratar de jugar con los objetos y
manipularlos. A los cinco, generalmente, puede ser capaz
de entregarlos y recibirlos; llevárselos a la boca, tocarlos y
moverlos con los dedos.
También a esta etapa ya tiene afán de pararse y se esfor-
zará hasta quedar casi de pie sobre sus piernitas rígidas.
Desde esta posición, mirará hacia arriba la cara de los
adultos, como buscando aprobación.
No existe una edad específica para que se volteen. La pri-
mera vez quizás sea una respuesta reflejo. Los padres pue-
den ayudarlos a incorporarse hasta quedar sentados, pero
le tomará quizás un largo mes, más o menos, lograr hacer-
lo bien. Es mucho más importante valorarlos por lo que
pueden y quieren hacer. Cuando estén listos, los pequeños
aprenderán a gatear y todo lo que tengan que aprender. n
Por Marilys Suárez Moreno
Los aprendizajes del bebé
47AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Por Doctora Isis Betancourt*
El Azúcar desde la historia,
el arte y la medicina
La dulce historia del azúcar comienza en la Edad An-
tigua. Manuscritos chinos del siglo VIII (a.n.e.) ates-
tiguaban que el uso de la caña de azúcar se originó en la
India, en una planta oriunda del sudoeste asiático y, tam-
bién, en Nueva Guinea una especie nativa de los trópicos.
Entonces se empleaba más la miel hasta que se descubrie-
ron métodos para convertir el jugo de la caña en cristales
granulados, lo cual sucedió alrededor del siglo V (a.n.e.).
La palabra azúcar viene del sánscrito sharkara que los
persas transformaron en sakar. Los griegos lo llamarían
sakjar; el árabe clásico lo nombró sukkar y, posteriormente,
el árabe hispano lo llamó assúkar.
Alejandro el Magno y sus soldados macedonios se lleva-
ron a la tierra natal, “la caña de miel”. Los cruzados, en
tanto, cargaron con la “sal dulce” a Europa después de las
campañas en Tierra Santa.
En agosto de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en las
Islas Canarias para proveerse de vino y agua; allí tuvo
una relación sentimental con Beatriz de Bobadilla. Ella
le dio unas cañas de azúcar como prenda de amor que,
al llegar a América, motivarían la primera zafra que
tuvo lugar en la isla de La Española en 1501. En la dé-
cada de 1520 se construyeron muchos ingenios en Cuba
y Jamaica.
Elarteunidoalahistorianospermiterecordarquelapro-
ducción azucarera, como ha quedado reflejado en varias
48 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
obras de la plástica, fue fruto de la sangre, el sudor amar-
go del esclavo y las lágrimas de la opresión. Asegura
el historiador británico Noel Deer, que se comerciaron
20 millones de africanos y dos terceras partes de ellos pa-
gadas con este grano.
Una localidad del sur de la República Oriental del Uru-
guay tiene como nombre Pan de Azúcar; así como, una
montaña en Río de Janeiro, Brasil, y el Parque Nacional
chileno.
Sugar Ray Robinson, en el boxeo profesional estadou-
nidense, y la cantante cubana Celia Cruz con su frase
“azúcar”, reflejan la presencia de esta en el deporte y el
arte. Unido a las recetas culinarias: tartas, postres, dulces,
helados, mermeladas…, que junto al chocolate es para sa-
borear.
Ya bien se obtenga de la caña de azúcar o de la remola-
cha, a este producto perteneciente a los hidratos de car-
bono simples, se le considera como uno de los principales
aportes energéticos para el organismo humano y muy ne-
cesario en sus funciones.
Sin embargo, el problema surge a partir de la propor-
ción en el consumo y de los tipos de azúcares utilizados.
De los existentes, la llamada prieta o morena es la menos
procesada y la más beneficiosa.
Entre las ventajas que ofrece están: proporcionar la ener-
gía necesaria, una sensación de bienestar; pero si se come
en exceso, el menor de todos los males serán las caries,
pues igualmente se le relaciona con el sobrepeso, la obesi-
dad y favorece un aumento de triglicéridos.
Además de que el uso inapropiado está vinculado con
la intolerancia a la glucosa, la diabetes mellitus, arterioescle-
rosis, aterosclerosis y el cáncer de páncreas. En la actua-
lidad se reconoce que algunas personas son adictas a los
alimentos azucarados.
Démosles a la azúcar la proporción exacta en nues-
tra vida y respetemos su paso a través de la historia
y las artes.
*MSc. Profesora Auxiliar de Medicina Interna, Jefe Grupo de
Investigación sobre Historia, Arte y Medicina (HISTARTMED)
49AVANCES MÉDICOS DE CUBA
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamientotecno
PensamientotecnoPensamientotecno
Pensamientotecno
lopezpipe
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
megaradioexpress
 
Cubainformacion25
Cubainformacion25Cubainformacion25
Cubainformacion25IEEPO
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 29 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 29 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
megaradioexpress
 
4 a proyecto 2
4 a proyecto 24 a proyecto 2
4 a proyecto 2
GeraldinePerez29
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
elsiglocomve
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
megaradioexpress
 
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.2323012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
redaccionxalapa
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
megaradioexpress
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
LUZ
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
Janet Fernandez
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 22 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 22 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Pensamientotecno
PensamientotecnoPensamientotecno
Pensamientotecno
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 05 de agosto de 2021
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 24 de octubre 2020
 
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
Sintesis informativa martes 03 de agosto de 2021
 
Cubainformacion25
Cubainformacion25Cubainformacion25
Cubainformacion25
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 03 de julio de 2021
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa 11 de febrero 2021
 
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa viernes 08 de mayo de 2020
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 29 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 29 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 29 de julio de 2021
 
4 a proyecto 2
4 a proyecto 24 a proyecto 2
4 a proyecto 2
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 14 de julio de 2021
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 31 de julio de 2021
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa enero 20 de 2021
 
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.2323012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
23012021 comunicado tecnico_diario_covid-19_2021.01.23
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 03 de agosto de 2020
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 22 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  jueves 22 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa jueves 22 de julio de 2021
 

Similar a Avances Médicos de Cuba

Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
Janet Fernandez
 
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
elsiglocomve
 
Misiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoMisiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoPFCGR
 
Hego Berri 129 Abril 2022
Hego Berri 129 Abril 2022Hego Berri 129 Abril 2022
Hego Berri 129 Abril 2022
Amigos de Mufunga
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
AracelysRengel
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
FrankBasilio1
 
Los Objetivos del Milenio en Cuba
Los Objetivos del Milenio en CubaLos Objetivos del Milenio en Cuba
Los Objetivos del Milenio en Cuba
Colectivo Accion Directa
 
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
TiktokDiaz
 
Boletin 1
Boletin  1Boletin  1
Boletin 1
embacubacatar
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
Fernandaseminariocas
 
fIchas Bubliograficas
fIchas BubliograficasfIchas Bubliograficas
fIchas Bubliograficas
jeffersonmarcos5
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
juanavalentinabustos
 
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
elsiglocomve
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest03d05c5
 
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
javiercalderon57
 
Covid 19 en Ecuador
Covid 19 en EcuadorCovid 19 en Ecuador
Covid 19 en Ecuador
BlancaLizbeth2
 

Similar a Avances Médicos de Cuba (20)

La posada del silencio nº 16, curso vi
La posada del silencio nº 16, curso viLa posada del silencio nº 16, curso vi
La posada del silencio nº 16, curso vi
 
Revista Avances Médicos
Revista Avances MédicosRevista Avances Médicos
Revista Avances Médicos
 
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
Edicion Impresa El Siglo 16-05-2020
 
Misiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundoMisiones Cubanas en el mundo
Misiones Cubanas en el mundo
 
Hego Berri 129 Abril 2022
Hego Berri 129 Abril 2022Hego Berri 129 Abril 2022
Hego Berri 129 Abril 2022
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
Analisis sinoptico de_coronavirus_en_venezuela[1]
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
 
Los Objetivos del Milenio en Cuba
Los Objetivos del Milenio en CubaLos Objetivos del Milenio en Cuba
Los Objetivos del Milenio en Cuba
 
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
Abc de-la-covid-19-ebook-bertha-dimas-huacuz-inpi-2020
 
Boletin 1
Boletin  1Boletin  1
Boletin 1
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
fIchas Bubliograficas
fIchas BubliograficasfIchas Bubliograficas
fIchas Bubliograficas
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
Edición Impresa El Siglo 12-08-2020
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
Extractos cientificos covid#5 covid 19 en latinoamérica mosaico de situacione...
 
Covid 19 en Ecuador
Covid 19 en EcuadorCovid 19 en Ecuador
Covid 19 en Ecuador
 

Más de Janet Fernandez

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Janet Fernandez
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Janet Fernandez
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Janet Fernandez
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Janet Fernandez
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
Janet Fernandez
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
Janet Fernandez
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
Janet Fernandez
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
Janet Fernandez
 

Más de Janet Fernandez (20)

Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
Foro de Empresarios y Líderes en Tecnologías de la Información, FELTi 2021.
 
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
Más preguntas-y-respuestas-sobre-actores-económicos.
 
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincexCartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
Cartera de-oportunidades-de-inversion-extranjera-2020-2021 mincex
 
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembreForo empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
Foro empresarial-cuba-2020-programa 8 y 9 de diciembre
 
Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020 Foro empresarial Cuba 2020
Foro empresarial Cuba 2020
 
Avances Médicos de Cuba
Avances Médicos de CubaAvances Médicos de Cuba
Avances Médicos de Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Cuba Foreign Trade
Cuba Foreign TradeCuba Foreign Trade
Cuba Foreign Trade
 
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
Directorio de entidades autorizadas a realizar servicios de comercio exterior...
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
 
Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020Convocatoria uciencia 2020
Convocatoria uciencia 2020
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Avances Médicos de Cuba

  • 2.
  • 3.
  • 4. PUBLICACIÓN DE PRENSA LATINA AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A. LA HABANA, CUBA. PRESIDENTE Luis Enrique González VICEPRESIDENTA EDITORIAL Lianet Arias Sosa DIRECTORA EDITORIAL Mariela Pérez Valenzuela EDITORA JEFA Gilda Fariñas Rodríguez DIRECCIÓN DE ARTE Anathais Rodríguez Soto DISEÑO Anairis Carballea Alonso Laura Machado Fortes CORRECTORA Leonela Hernández Palenzuela y María del Carmen Sánchez Camacho PÁGINA WEB http://www.prensa-latina.cu La presente edición de la revista Avances Médicos de Cuba, se adentra en lo pro- fundo del sector de la ciencia y sus desafíos para obtener mejores resultados frente a la pan- demia de la Covid-19, en momentos que el país desarrolla los ensayos clínicos de Soberana 01, el primer candidato vacunal de la isla. El elevado nivel alcanzado en el sector de la biotecnología invita a la reflexión acerca de lo mucho que queda por hacer también en nume- rosas esferas de la vida, con la garantía del de- recho universal a la salud. Tales objetivos están presentes en Cuba con el desarrollo del sistema nacional de salud, uni- versal y gratuito, apoyado por la inteligencia de científicos consagrados a la medicina, la biotec- nología, la química farmacéutica y la medicina tradicional. Muestra del accionar positivo en esos para- digmas son temas abordados con particular in- terés. Agradecemos a profesionales de la medi- cina, periodistas y colaboradores, la realización de estas páginas que reflejan el acontecer en la defensa de la vida. Fraternalmente, Colectivo Avances Médicos SEP T IEMBRE 2020
  • 5. SUMARIO n COLABORACIÓN EN ANGOLA Con el premio de la excelencia n CENTRO DE INMUNOENSAYO Las enfermedades se buscan con lupa n OTORRINOLARINGOLOGÍA Pasión por una especialidad n PROYECTO ALAS POR LA VIDA Banderas de amor n CIENCIA Vencer al SARS-CoV-2 n VACUNAS Y COVID-19 Soberana 01, la apuesta cubana n INFERTILIDAD La vida in vitro 10 26 14 17 41 20 23 ECCIONES 46CONSEJOSMÉDICOS 44DELMUNDO 48HISTARMED 47PRIMEROESTOYYO 34 38 30 04
  • 6. PREMIO NOBEL DE LA PAZ Reclamo mundial para brigadas médicas de Cuba 6 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 7. Mientras Estados Unidos intenta descalificar la cooperación mé- dica internacional de Cuba, crece la lista de brigadas enviadas por el país para combatir la Covid-19 en diver- sas latitudes del planeta y, al mismo tiempo, las propuestas para que se les otorgue el premio Nobel de la Paz del año 2021. Ellas integran el Contingente Henry Reeve, creado en 2005 por el líder de la Revolución cubana, para afrontar situaciones epidémicas graves y de- sastres naturales. Es una herencia de la tradicional práctica solidaria de la Revolución, que nunca ha dudado en socorrer a otros pueblos que sufrieron terremo- tos, inundaciones y otras calamidades naturales. Además de ofrecer ayu- da en emergencias sanitarias tras brotes de enfermedades infecciosas como dengue, cólera y Ébola; este último, en tres países de África occi- dental en 2014. Con semejante historial, La Habana recibió y recibe solicitudes desde di- versas partes del orbe para que sus ex- pertos sanitarios contribuyan a com- batir la pandemia del SARS-CoV-2, aunque ya sus especialistas estaban presentes en 59 naciones de varios continentes. Por ello, en los últimos tres meses, la mayor de las Antillas envió más de 45 brigadas de profesionales a 38 territo- rios, un despliegue que marca nuevo hito en la colaboración cubana. Para encarar el contagio del coro- navirus, se movilizaron en ese tiempo desde Cuba, tres mil 772 cooperantes, de los cuales más del 60 % son mujeres. Hoy estos héroes de batas blancas están enfrentando la pandemia en Venezuela, San Vicente y las Gra- nadinas, Dominica y Surinam, en- tre otros países de la región. Brigada cubana en Argelia. EL 19 DE SEPTIEMBRE SE CUMPLEN 15 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONTINGENTE HENRY REEVE POR FIDEL CASTRO. Foto: Prensa Latina Por Orlando Oramas León Fotos: Prensa Latina 7AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 8. Además, están en la primera línea de combate a la Covid-19 en Angola, Guinea Bissau, Sudáfrica, Cabo Ver- de y la República de Guinea, Sierra Leona, Esuatini (pequeño Estado del sur de África), Guinea Ecuatorial y Sao Tomé y Príncipe. Recientemen- te, regresaron brigadas provenientes de México, Togo y Kuwait tras cum- plir con éxito su misión. LA MANO QUE SALVA En la actualidad la presencia de profesionales de la salud cubanos crece también en regiones del Golfo Pérsico, como Omán, Emiratos Ára- bes Unidos y Qatar, entre otras. A la vez, y en un hecho inédito, Azerbai- yán, nación caucásica y puente entre Europa y Asia, recibió a más de un centenar de ellos llegados desde La Habana. De igual modo, las brigadas Henry Reeve fueron prestas a salvar vidas en Italia y Andorra, en islas Turcas y Caicos (territorios de ultramar de Reino Unido), y Martinica, bajo so- beranía francesa. Resultan países cuyos Gobiernos son considerados históricamente aliados de Estados Unidos, pero que no compran la En la provincia de Ouargla, Argelia, nació un bebé de 28 semanas de madre fallecida por Covid-19; fue salvado con el método piel a piel o canguro. El colaborador cubano y Licenciado en Enfermería, José Alberto Oliva, formó parte del equipo médico que atendió al niño. Foto tomada de Facebook El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció la labor del personal de salud frente a la Covid-19 en Honduras. 8 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 9. cruzada de Washington contra el desempeño internacional de Cuba en materia de salud pública. Mientras el presidente estadou- nidense, Donald Trump, acusa al Gobierno cubano de someter a sus galenos a trata de personas e incluso a formas de esclavitud, la realidad es que en el mundo aumenta el interés por contar con el concurso de sus reconocidos servicios médicos para combatir la crisis pandémica, e in- cluso para una etapa post Covid-19. Esa situación acontece, cuando Washington amenaza con tomar re- presalias contra quienes pidan y uti- licen la contribución de la pequeña y bloqueada isla vecina, a despecho de los estragos que hace la pandemia en la humanidad. Y paradoja. Todo ese escenario transcurre en momentos en que se multiplican a nivel mundial las vo- ces de quienes reclaman el Nobel de la Paz 2021 para las brigadas del Contingente Internacionalista Henry Reeve. En tal propósito están unidas diver- sas personalidades políticas, cultura- les, intelectuales, activistas sociales y organizaciones diversas que en un clamor universal reconocen y aplau- den los aportes de Cuba en el comba- te al coronavirus SARS-CoV-2. Cada noche, los cubanos salen a sus puertas para dar un aplauso cerrado a los valientes de la salud que salvan vidas en cada hospital de este país y otros países. . En el mundo aumenta el interés por contar con los reconocidos servicios médicos de Cuba para combatir la crisis pandémica, e incluso para una etapa post Covid-19. 9AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 10. COLABORACIÓN EN ANGOLA Con el premio de la excelencia A solicitud del gobierno angoleño, en abril de 2020 llegaron a Luanda otros 258 colaboradores para combatir la Covid-19 en las 18 provincias del país. 10 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 11. La brigada médica cubana en An- gola, compuesta por más de mil colaboradores, tiene en sus manos la doble encomienda de ofrecer servi- cios asistenciales y contribuir a la for- mación de especialistas en esa nación africana. A juicio de Silvia Lutucuta, titu- lar angoleña de Salud, un objetivo fundamental es que jóvenes galenos adquieran las competencias necesa- rias, porque “nadie progresa en esta profesión sin llegar a convertirse en especialista”, apreció la cardióloga y profesora universitaria. En intervención ante el Parlamento, el general Pedro Sebastião, ministro de Estado y jefe de la Casa de Segu- ridad del Presidente de la República, distinguió que los expertos de Cuba garantizan la asistencia en las zonas más recónditas del territorio nacional. “Si nos fijamos en el verdadero país que somos, miramos allí donde el sol más castiga, ¿quiénes son los doctores que están ahí?... Encontraremos (...) a esos doctores para prestar todo su profesionalismo, toda su entrega y de- dicación”, dijo el alto funcionario en diálogo con los diputados. Enfatizó Sebastião, que estos coo- perantes ayudan a minimizar proble- mas, pues el estado angoleño enfrenta dificultades para colocar profesiona- les de la salud en cantidad y calidad, en los puntos apartados y con preca- rios accesos. Entre las enfermedades más aten- didas están la malaria, el VIH-Sida, la tuberculosis, las infecciones respi- ratorias y el parasitismo, unido a los traumas por accidentes y la morta- lidad materna e infantil, comentó a Prensa Latina la Dra. Yiliam Ji- ménez, coordinadora de la brigada médica. Solo en términos de labor asisten- cial, en 2019 esta colaboración garan- tizó dos millones 231 568 consultas, equivalentes al 31,2 % del total en el país, ilustró la Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Ge- neral Integral y profesora del Institu- to Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Por María Julia Mayoral Fotos: Cortesía de la Brigada Médica Malaria, VIH-Sida, tuberculosis, infecciones respiratorias y mortalidad materna e infantil, están entre las proble- máticas más atendidas por los médicos cubanos. Gracias a los servicios de urgencias asumidos por los cooperantes fueron salvadas 58 915 vidas en 2019. 11AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 12. Especialistas cubanos en más de 40 perfiles, prestan servicios en las 18 provincias angoleñas e inciden en to- dos los programas de la Salud Públi- ca, recalcó. Por ejemplo, el año pasa- do realizaron 52 761 partos, de ellos 13 562 cesáreas; en tanto, los equipos quirúrgicos dirigidos por nuestros doctores ejecutaron 43 106 interven- ciones mayores, lo que representó el 50,4 % del total nacional. Gracias a los servicios de urgencias asumidos por la brigada, en estre- cha coordinación con el Instituto de Emergencias Médicas de Angola, en 2019 fueron salvadas 58 915 vidas, apuntó Jiménez, en cuya trayectoria figuran misiones internacionalistas en Haití, Guatemala y Brasil. Consultores de la isla, agregó, tra- bajan en el Ministerio de Salud y en otras instituciones de nivel central con el fin de ayudar al desarrollo de distintos programas sociales. Otro hecho meritorio es el desem- peño del Centro Oftalmológico de Benguela, resultado de una propues- ta del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, e inaugurado en 2008. En 11 años, resumió Jiménez, esa ins- talación atendió a más de 844 600 pacientes, con una cifra de interven- ciones quirúrgicas superior a las 48 600, mientras ayudó a elevar el nivel científico de esa disciplina a escala de la nación. Por solicitud del Gobierno, en abril de 2020 llegaron a Luanda otros 258 colaboradores cubanos experimenta- dos en el enfrentamiento de grandes epidemias, con el propósito de refor- zar la prevención y el combate con- tra la Covid-19 en cada una de las 18 provincias. Actualmente, la brigada tiene 1 928 integrantes, parte de los cuales tra- bajan en la atención directa a los infectados por el nuevo coronavirus, así como en centros de cuarentena, equipos de respuesta rápida a la pan- demia y en el Instituto Nacional de Investigación en Salud, donde proce- san muestras para el diagnóstico de la enfermedad. En campos y en ciudades angoleñas, afirmó Jiménez, resulta común en- contrar “miradas agradecidas, son- risas de bienvenida, gente que com- parte su mejor plato de comida con nosotros o nos invita a bailar al ritmo de la kizomba y el zumbe”. Ese, aseveró, “es el galardón que otorga el pueblo”, tan o más impor- tante que el Premio Nobel de la Paz propuesto por muchas voces en el mundo para el contingente cubano Henry Reeve de médicos especializa- dos en situaciones de desastres y gra- ves epidemias. Alrededor de 200 organizaciones de 25 países respaldan tal iniciativa, lo cual “representaría otro importante reconocimiento, un gran honor pro- fesional, pero el más reconfortado sería el pueblo de Cuba, que constan- temente ve partir a sus hijos a cual- quier parte del orbe en una incesante batalla por la solidaridad y un mundo mejor”, subrayó la coordinadora de la brigada. n Cerca de 2 000 cooperantes integran la brigada en Angola, los cuales garantizaron, solo el año pasado, dos millo- nes 231 568 consultas en todo el país. Áreas quirúrgicas de la Brigada médica CIRUGÍAS REALIZADAS POR LOS CUBANOS EN 2019. ESTAS REPRESENTARON MÁS DE LA MITAD DEL TOTAL NACIONAL. 12 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 13.
  • 14. Pasión por una especialidad OTORRINOLARINGOLOGÍA De sus cinco décadas de experien- cia, la doctora Marta Ortega, especialista en Otorrinolaringolo- gía del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de La Ha- bana, ha dedicado unas tres a la crio- cirugía y crioterapia en Cuba. De ahí que estos procederes, de cuyo empleo es pionera, despiertan en ella gran pa- sión al constatar los múltiples benefi- cios y la notable mejoría en la calidad de vida de sus pacientes. A los 75 años de edad, esta mujer mantiene una belleza refinada; es ac- tiva y pausada a la vez, alegre, de un hablar seguro que reafirma la sabidu- ría en el campo de la medicina, con una humildad y sencillez desbordan- tes; solo presume de ser una cubana para todos los tiempos, revolucionaria desde los pies hasta la cabeza. Por Joel Michel Varona Fotos: Muñoa Esta destacada cirujana relata a Avances Médicos detalles de la aplicación de una novedosa técnica en tratamientos de otorrinolaringología La doctora Marta Ortega lleva unas tres décadas aplicando el novedoso método de la criocirugía y crioterapia. 14 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 15. Sin titubear afirma que volvería a ser médica si tuviera otra vida, porque son los pacientes quienes le dan senti- do a su existencia; personas que acu- den a verla en busca de ayuda para sanar dolencias y terminan premián- dola con un beso, un abrazo y, en mu- chos casos, convirtiéndose en familia. Nacida en la barriada del Sevillano, del municipio capitalino de 10 de oc- tubre, Ortega ha transitado un largo camino desde 1988, año en que lle- gó el método quirúrgico de la crioci- rugía al país desde la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La cirujana precisó que el equipo utilizado para operar en Cuba se de- nomina Crioeva (hace referencia a las iniciales del nombre del doctor Elio Villarreal Acevedo). La tecnología, que fue galardonada con el Premio Nacional de Mayor Impacto Econó- mico y Social en 2016, se realiza a ba- jas temperatura (a menos 196 grados centígrados). En sus inicios solo tuvo una aplicación en Oftalmología en el tratamiento de cataratas. Al ampliar sobre el tema, Ortega se- ñaló que entre los aspectos positivos de la criocirugía, está destruir el te- jido patológico con un tiempo de ex- posición menor y resultados mayores. Además de otras ventajas, “de mane- ra especial en aquellos aquejados que poseen contraindicaciones quirúrgi- cas o por la edad en mayores de 45 años”, precisó. La producción de nitrógeno líquido no es costosa, y con tan solo un litro se interviene entre 12 y 15 personas; el costo de atender a cada uno de es- tos es de tres a cinco centavos, lo cual representa un gran ahorro para el Estado, aseguró la profesora auxiliar consultante. Líder sindical durante 49 años, la especialista puntualizó que más allá de la cuestión del bajo costo de este tipo de intervención, desde el pun- to de vista social tampoco afecta la economía personal de los indivi- duos, pues no tienen que ausentarse de su actividad laboral durante va- rios días, a la vez que quedan satis- fechos con el proceso y una calidad de vida superior. De igual modo, agrega que la crio- cirugía se distingue por carecer de Durante el procedimiento quirúrgico. Microeva, equipo utilizado para realizar la Criocirugía y Crioterapia. 15AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 16. complicaciones, prescindir de anes- tesia, de peligro de sangramientos y se realiza de forma ambulatoria. Mientras que la crioterapia estimula los tejidos. Cuando comenta otros detalles acerca del procedimiento, refiere que este comienza con una buena in- dicación y un adecuado criterio mé- dico, “porque no todos los afectados reúnen los requisitos para recibirlo. Si no se respeta ese principio, el mis- mo fracasa”, alerta la especialista, premiada por la Asociación Nacio- nal de Innovadores y Racionaliza- dores de Cuba. RAMIFICAR LAS BUENAS PRÁCTICAS Así considera la doctora Marta Or- tega acerca de los entrenamientos impartidos a médicos de otras pro- vincias; entre ellos, “cirujanos, es- tomatólogos, cirujanos en pediatría y otorrinolaringólogos pediátricos”, dijo la experta, que suele consultar de 20 a 25 pacientes en una jornada de trabajo, incluso de diferentes par- tes del territorio nacional. Justamente, en estos momentos el Estado intenta adquirir equipos para la criocirugía y la crioterapia. De he- cho, uno solo de ellos permite pres- tar asistencia en varias especialidades médicas en un mismo hospital. Pero como si esas prerrogativas no bastaran, la doctora invita a imagi- nar a un médico cubano en cualquier país de América Latina o África, con un Crioeva y un termo de nitrógeno líquido en su mochila, realizando criocirugía en una casa, una escuela o en una intrincada montaña, y eso no es ciencia ficción, enfatiza. A propósito de esa “posible” ayuda sa- nitaria, alabó la labor humanista de la medicina cubana, alejada del mercan- tilismo, puesto que el socialismo toma como centro de interés al hombre. Con particular orgullo recuerda Ortega su misión como cooperante de la salud en Cambodia, y el día en que la Unión de Periodistas de Cuba la condecoró con la Orden Félix Elmuza, una fecha que califi- ca de inolvidable. “Es un honor contar con esa dis- tinción que encierra el respeto de la prensa a mi labor, a mi trayectoria como militante y revolucionaria; y aunque no trabajo para medallas, cada reconocimiento lo dedico a todas las mujeres de esta bella isla”, manifestó al tiempo que reveló que la vida será la encargada de otorgarle la jubilación. Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión Nacional de Periodistas de Cuba, impone a Ortega la Distinción Félix Elmuza. 16 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 17. La creación del proyecto para apoyar a la mujer mastectomizada, ha marcado la existencia de miles de cubanas. PROYECTO ALAS POR LA VIDA Banderas de amor Durante casi 17 años, este Grupo de Apoyo a mujeres mastectomizadas, ha neutralizado o mitigado las secuelas del diagnóstico y los tratamientos proponiendo nuevas alternativas para ellas Por Doctor Alexis Cantero Ronquillo* Fotos: Panchito González y cortesía del autor El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las mujeres a nivel mundial, al constituir un grave proble- ma de salud por su morbilidad y mortalidad. El impacto resulta devastador en lo personal, social y económico con, aproximadamente, un millón 5 000 casos nuevos cada año. En Cuba representa la primera causa de enfermedad en la mujer, y la segunda de muerte. El riesgo aumenta con la edad, por lo que a partir de los 40 años se observa un in- cremento anual, tanto en incidencia como en mortalidad. A pesar de esa tendencia, las cifras de supervivencia han mejorado en algunos países gracias al advenimiento de modernos modelos terapéuticos y al creciente desarrollo de los medios que posibilitan diagnosticarlo en etapas tempranas. 17AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 18. Sin embargo, desde 2006 comenzó a ocupar, en mujeres mayores de 25 años, el primer lugar en mortalidad por cáncer; y en 2010, el 31 % de to- dos los tumores malignos en el mun- do. Más allá de esos datos, lo cierto es que detrás del cáncer de mama no solo hay un quirófano y la posibilidad de una cirugía. Inicialmente, existen muchos miedos al diagnóstico y a la muerte; también, ocasiona pérdidas de un seno, parte de él o de ambos, de la libido, del humor, del cabello, de la menstruación, de la seguridad y, a veces, del marido, del trabajo y del futuro profesional, entre otras. De la misma manera, estas pacien- tes experimentan dolor y malestar por la cirugía, las terapias oncoespe- cíficas y sus secuelas por verse dife- rente…, además, de un nuevo marco para las relaciones sexuales y un físico distinto (dada la asimetría del cuerpo, agudizada por ese brazo que, en oca- siones, aumenta de volumen debido al linfedema (acumulación de líquido linfático en los tejidos adiposos deba- jo de la piel), y otras situaciones que, de forma general, suelen dejar huellas muy profundas en la mujer. Todas esas angustias las enfrentan una buena parte de ellas, en soledad, con información y/o apoyo insufi- cientes. SOLIDARIDAD Y ALTRUISMO Alas por la Vida resulta un proyecto de nuevo tipo. Surgió el 8 de marzo de 2003 a propósito del Día Interna- cional de la Mujer, como iniciativa, y a propuesta, de un equipo de pro- fesionales del Hospital Universitario Manuel Fajardo, vinculados al Gru- po de Mastología, en La Habana. La génesis estuvo determinada por el deseo de neutralizar o mitigar las secuelas indeseables del diagnóstico y los tratamientos de las mujeres mas- tectomizadas; así como, proponerles alternativas diferentes en el manejo del cáncer de mama y prepararlas para una nueva etapa de su existen- cia. De igual modo, incentivar en ellas que el status de enferma crónica, no debe reflejar invalidez a la hora de desempeñar sus funciones; así como que logren recuperar el equilibrio biopsicosocial y, consecuentemente, disfruten de una adecuada calidad de vida. A lo largo de casi 17 años de funda- do, Alas por la Vida se ha convertido en una inmensa obra de esperanza y humanidad; una escuela que ofrece herramientas, capacidades y aptitu- des para existir día a día; un espacio donde prima la sinceridad y los pro- blemas de una se convierten en el de todas. Está integrado no solo por más de 2 000 pacientes operadas en cual- quier institución del país, también por familiares, profesionales, técnicos de la salud y todas aquellas personas que, espontáneamente, estimulan y apoyan esta idea. Alas… cuenta con una línea de ayu- da telefónica atendida por las propias mujeres operadas, las cuales recibie- ron preparación para ese fin. A la vez mantiene un intenso programa de eventos por todo el país y establece múltiples lazos de intercambio y cola- boración con personas e instituciones de la cultura, la sociedad, organismos de las Naciones Unidas, sociedades científicas nacionales, entre algunas más. El doctor Alexis Cantero y su proyecto, han transformado la vida de miles de mujeres cubanas. 18 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 19. En Cuba, el cáncer de mama representa la primera causa de enfermedad en la mujer, y la segunda de muerte. Exposición en la sede de Alas… (centro anexo al Hospital Manuel Fajardo), sobre este grupo de mujeres operadas que se ha convertido en un movimiento que crece permanentemente. Desde hace varios años, mantene- mos vínculos muy fuertes con la Fun- dación Holandesa Prótesis de Mama para Alas por la Vida, la cual ha en- viado miles de donativos en prótesis, pelucas, sostenes y materiales elásti- cos para combatir el linfedema, entre muchos otros aportes. Esto ha permi- tido distribuir más de 5 000 artículos de forma gratuita a las operadas de cualquier institución, provincia o mu- nicipio. Alas por la Vida es, en definitiva, una hermosa y heterogénea familia. Por casi dos décadas, sus mancomu- nados esfuerzos han llevado el bienes- tar psicológico y espiritual a miles de familiares y pacientes con cáncer de mama, bajo las banderas del amor, la solidaridad y el altruismo. n * Presidente de la Sección de Mama de la Sociedad Cubana de Cirugía. Direc- tor del Proyecto Alas por la Vida. 19AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 20. La trasmisión del coronavirus SARS-CoV-2, continúa comple- jizando el escenario internacional al enfermar de Covid-19, diariamente, a miles de personas en unos 185 países. Los más de 28 millones de infectados y más de 900 000 muertes por su cau- sa, confirman que las cifras no paran de crecer para espanto del mundo. Cuba, que forma parte de ese tejido de contagios, sostiene una galopada contra el tiempo en busca de la cura salvadora, respaldada por la acredita- da calificación de sus mujeres y hom- bres de ciencia. En semejante cruzada por la vida, la comunidad científica de naciones como Rusia, China, Alemania, Esta- dos Unidos y Reino Unido, también avanzan en posibles opciones para dar el “tiro” de gracia a una pande- mia que ha cambiado al planeta en pocos meses. Y lo que parecía imposible de pre- decir, ha ocurrido en el transcurso de un año: desarrollar vacunas que, en ciclos normales de investigación, hubiera tomado tal vez una década conseguir. Pero esta noticia engrandece aún más su impacto cuando el mundo VACUNAS Y COVID-19 Por Redacción de Avances Médicos Soberana 01, la apuesta cubana A finales de agosto, la fase inicial de los ensayos clínicos del primer candidato vacunal del país, cuyos resultados estarán listos para febrero de 2021 En Cuba, alrededor del 70 % de los proyectos de investigación y ensayos clínicos que están en desarrollo sobre la Covid-19, tiene a una mujer como investigador principal. 20 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 21. conoció que entre esas potencias está Cuba. Este pequeño archipiélago, en medio del Caribe, es el único territo- rio de América Latina en disponer ya de su primer candidato vacunal. Visible en el sitio web de la Orga- nización Mundial de la Salud desde el pasado 13 de agosto, ocupa el nú- mero 30 de ensayos clínicos en una selecta lista de aprobados por la que optan más de 200 proyectos. Nombrada Soberana 01, este fár- maco viene a sellar el compromiso de la ciencia con el país, en cuanto a poseer un producto propio y que a la vez otorgue soberanía tecnológica. Así lo comprendieron los especialis- tas del Instituto Finlay de Vacunas luego de reunirse, en mayo pasado, con Miguel Díaz-Canel, presidente de la República. ALIANZAS Para la doctora en Ciencias Dagmar García, directora de Investigaciones del Finlay, asumir la fase preclínica de este candidato vacunal, significó un reto al conocimiento frente a un virus nuevo, de tan rápida propaga- ción, sin noción previa de su fisiopa- tología y estructura específica. La estrategia del megaproyecto en desarrollo se estableció en tres pilares esenciales: el factor tiempo (en aras de acortar los plazos); colocar a los espe- cialistas más capaces y de competen- cia instintiva al frente de cada tarea, y conformar alianzas con otros centros de investigaciones. Así quedó conformado un equipo de lujo con integrantes del Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de In- munología Molecular (CIM) y de la Universidad de La Habana. Como complemento sustancial para apoyar esa labor, se les unió el Laboratorio de la Defensa Civil y el Centro de In- geniería Genética y Biotecnología. A partir de ahí no pararon de estu- diar y censar la información científica generada en el escenario internacio- nal. Porque, afortunadamente, por primera vez de manera gratuita y pú- blica todos los investigadores, inclu- yendo los cubanos, pudieron acceder a la enorme cantidad de saberes que estuvo disponible en un corto plazo. Sobre la base de esos estudios en tiempo real, comenzaron a delinear un mejor producto. Surgió, entonces, la apuesta por la proteína RBD, que es el antígeno del virus más relevante Soberana 01 constituye un hecho que eleva la estatura científica de la nación. 21AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 22. para crear los anticuerpos que lo neu- tralizan. Asimismo, en un período récord, montaron muchas técnicas que per- mitían evaluar el antígeno que forma parte del candidato. Pero, también, la calidad de la respuesta del proceso. Un elemento que benefició el traba- jo investigativo, fue tener plataformas ya establecidas en función de otros proyectos de vacunas. Montados en esas estructuras conocidas y seguras, solo quedó poner los antígenos rele- vantes en el contexto de la Covid. La doctora Belinda Sánchez, direc- tora de Inmunología e Inmunotera- pia del CIM, comentó a la prensa que en sus laboratorios cuentan con toda la batería analítica y monoquímica que posibilita probar las proteínas RBD. O sea, tecnología, técnicas de análisis, innovación y equipamiento para que el desarrollo del proyecto ocurra, suficientemente, rápido y lo- grar obtener el preparado en el tiem- po que se necesita, resaltó. DEL DICHO AL HECHO Una vez aprobado por el Centro Estatal para el Control de Medi- camentos y Dispositivos Médicos, el pasado 24 de agosto comenzó a aplicarse el ensayo clínico en el pri- mer grupo de los 676 sujetos selec- cionados. Los participantes en el experimento pertenecen al rango de edades entre los 19 y 59 años y 60 y 80. El criterio de selección se debe a que la capaci- dad de respuesta del sistema inmuno- competente en ambos grupos etarios siempre será diferente, refirieron los líderes del proyecto. Diseñado para un esquema de dos dosis en ciclos de 28 días —plazos comprobados en que se elevan los niveles de anticuerpos específicos—, el estudio tiene un carácter aleato- rio, controlado, adaptativo y multi- céntrico. En el transcurso de dos meses se se- guirá la cinética de respuesta de los casos y evaluará la reactogenicidad, seguridad e inmunogenicidad en ellos. Un componente vital en el desem- peño de los centros de investigación que tutelan los ensayos clínicos de Soberana 01, son las instituciones del sistema nacional de salud y el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéutica (BioCubaFarma). Eduardo Martínez, director gene- ral de este último organismo, afirmó a la prensa que para ese personal de- viene prioridad lograr un compues- to que suscite una reacción inmune específica y de larga duración; ade- más, que evite la replicación del virus SARS-CoV-2. Por lo pronto, mientras los cuba- nos aguardan las buenas noticias de Soberana 01, el Estado y las autori- dades de Salud Pública no dejan de alertar que, hasta el presente, la única vacuna real y efectiva está en cumplir con las medidas sanitarias, la discipli- na cívica, el uso de mascarillas y el distanciamiento social. El 24 de agosto comenzó la aplicación de Soberana 01, en el primer grupo de 19 a 59 años, algunos de los cuales solo tuvieron efectos adversos ligeros. El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Ingeniería Molecular (CIM), unidos en la gran lidia de la ciencia cubana frente a la pandemia. 22 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 23. En Cuba se han identificado, des- de el año 2018 hasta el primer semestre de 2020, 147 498 parejas con dificultad para la reproducción. Cifras nada despreciables en una na- ción donde la escasa natalidad com- plejiza, cada vez más, la dinámica poblacional. Ajenos a la aspereza de tales datos, Yanet y Julio solo conocen lo laceran- te que ha sido para ellos tener que lidiar con una tozuda infecundidad. A lo largo de casi 10 años, este ma- trimonio residente en La Habana y trabajadores de un centro de investi- gación, ha puesto sus ilusiones de ser padres en cuanto protocolo de trata- miento le sugieren los especialistas. Y aunque los procedimientos has- ta ahora resultaron fallidos, no re- nuncian a continuar insertados en el Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, quizá por aquello de que “la esperanza es lo último que se pierde”. Precisamente, el Estado cubano y sus instituciones sanitarias destinan costosos recursos y diseñan estrate- gias para convertir en hechos el sue- ño de mujeres y hombres de concretar una maternidad/paternidad feliz. Como principio, a ese método de asistencia lo distingue un enfoque preventivo desde el área primaria de salud, escenario que además es clave y puerta de entrada para encaminar la ayuda con cobertura universal, y acceso gratuito a técnicas de repro- ducción asistida de alta tecnología. La máxima dirección del país ofrece seguimiento priorizado al desarrollo y potencialización de este programa, puntualizó el Dr. Roberto Álvarez, funcionario para atender el mismo en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), en entrevista con Avances Médicos. El también especialista de I Grado en Pediatría y de II en Administra- ción de Salud, explicó que cada año los equipos básicos de trabajo, como parte del proceso de dispensarizacion, INFERTILIDAD La vida in vitro Con el Programa de Atención a la Pareja Infértil, el Estado cubano y sus instituciones sanitarias, ofrecen el acceso gratuito a tratamientos para que mujeres y hombres hagan realidad el sueño de convertirse en padres Por Oriana de la Fe Vuelvo a nacer en ti Mari Cari Díaz 23AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 24. identifican a las parejas para luego remitirlas a las consultas municipales de infertilidad donde son evaluadas, estudiadas y diagnosticadas en el me- nor tiempo posible. El objetivo esencial, argumentó, ra- dica en lograr el diagnóstico de las siguientes causas de infertilidad: al- teraciones de la práctica sexual que afecten la fecundación, infertilidad por exposición a agentes físicos o quí- micos, ciclos anovulatorios, alteracio- nes espermáticas, y sepsis vaginales y seminales. Para garantizar certeza en los re- sultados, el municipio cuenta con un equipo de labor debidamente habili- tado e integrado por un especialista en ginecología y obstetricia, un psi- cólogo, personal de enfermería y un técnico o licenciado en laboratorio clínico capacitado para realizar es- permogramas de alta calidad. Según Álvarez, el grupo se auxilia, además, de colaboradores especializados en endocrinología, genética y urología los que, mediante proyección comu- nitaria, acuden con regular frecuen- cia desde los hospitales al policlínico, para interconsultar a las parejas. Luego de un previo análisis y con- senso multidisciplinario, se les ofre- cerá seguimiento a aquellas que, por causas más complejas de infertilidad, son enviadas al servicio provincial de reproducción asistida (segundo nivel de atención), según los flujogramas de actuación. Allí se realizan técnicas quirúrgi- cas mínimamente invasivas, cirugías generales y las inseminaciones arti- ficiales. Los hombres con patologías urológicas que afectan la espermato- genesis reciben tratamiento especiali- zado. Por su parte, las parejas que requie- ren de fertilización in vitro u otros mé- todos de alta tecnología, disponen de cuatro centros territoriales: dos en La Habana y uno en las provincias de Holguín y Cienfuegos. PROGRAMA NACIONAL DE ATENCIÓN A LA PAREJA INFÉRTIL, PERSPECTIVAS INMEDIATAS: • Adoptar las medidas necesarias para reducir la brecha entre la cantidad de parejas atendidas por primera vez, así como entre estas últimas y las que reciben seguimiento y logran embarazos. • Elevar la accesibilidad de las parejas a los centros de reproducción asistida de alta tecnología para conseguir, en 2030, iniciar 1 500 ciclos anuales y completar 500 embarazos cada año en ese nivel. • Continuar perfeccionando las condi- ciones estructurales y la gestión de las consultas municipales y servicios provin- ciales. • Crear para el año 2021 dos nuevos centros territoriales de alta tecnología, en las provincias de Camagüey y Santiago de Cuba. Lograr el funcionamiento esta- ble y a máxima capacidad de los cuatro ya existentes. • Perfeccionar y extender el método de vitrificación de embriones en estos últi- mos durante este año. • Desarrollar la técnica de banco de se- men, a partir de una labor más activa en la captación de hombres jóvenes donantes altruistas. Cuba es el único país que cuenta con cobertura universal y gratuita a parejas infértiles desde la atención primaria, asegura el Dr. Roberto Álvarez. Foto:PanchitoGonzález 24 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 25. HIJOS POR NACER, HIJOS AÑORADOS Precisa el doctor Roberto Álvarez que es un derecho de mujeres y hom- bres tener acceso a métodos de regula- ción de la fertilidad que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables. A la vez que puedan concurrir a institucio- nes sanitarias adecuadas que le per- mitan concebir y llevar a término el embarazo y lograr un parto de forma segura. Recuerda el funcionario a cargo del Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil que, en la década del 80, algunas maternidades provincia- les de Cuba emprendieron las insemi- naciones artificiales. En 2007, comen- zó paulatinamente el procedimiento con técnicas de reproducción asistida de alta tecnología en el hospital Her- manos Ameijeiras, de La Habana. Pero no fue hasta el año 2016, en medio de las limitaciones económicas que ha impuesto durante más de me- dio siglo el Gobierno de Estados Uni- dos, que pudo contarse con una red de apoyo a las parejas en los tres niveles asistenciales: una consulta en los 168 municipios; 15 servicios provinciales de reproducción asistida, y cuatro cen- tros territoriales para este fin dotados con alta tecnología. Cuba es el único país que cuenta con cobertura univer- sal y gratuita a parejas infértiles desde el sistema primario de salud, aseveró. Señala Álvarez, que las mujeres grá- vidas por este sistema, en su mayoría con embarazos múltiples, reciben ac- ciones para mejorar el bienestar ma- terno fetal, vigilancia al crecimiento intrauterino y prevención a la prema- turidad en sus policlínicos, y se bene- fician de cuidados prenatales especia- lizados en hospitales. Como resultado del programa, en los años 2018, 2019 y hasta marzo de 2020,hanrecibidoayudaenlasconsul- tas municipales el 99 % de las 138 977 que demandaron la prestación, precisó el también profesor auxiliar. Esa labor ha favorecido que se logra- ran 3 787 embarazos, en 2018; 6 197, en 2019, y 3 260 hasta junio de 2020. Sin embargo, enfatizó, a pesar de los esfuerzos no se ha conseguido, hasta hoy, satisfacer la demanda, por lo que se considera un problema sanitario de salud que recibe una atención diferen- ciada. n Como resultado del programa, desde 2018 y hasta marzo de 2020, han recibido ayuda en las consultas municipales el 99 % de las 138 977 parejas que demandaron la prestación. 25AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 26. El método clínico, el pensamiento médico y el laboratorio van de la mano en la detección de cualquier en- fermedad, así coinciden especialistas en medicina interna. Es la clave de todo, aseguran. Sin embargo, cualquier país que cuente con una institución dedica- da al desarrollo de diagnosticadores ofrece robustez a su sistema sanitario y, además, soberanía tecnológica. Todo comenzó en la segunda mitad de la década de los años 80 de la an- terior centuria, cuando se obtuvieron los primeros resultados en las pruebas para la identificación de malforma- ciones congénitas en fetos de gestan- tes: la conocida AFP (alfafetoproteí- nas), uno de los exámenes prenatales. Desde entonces se ideó la creación de un centro que empleara la técni- ca de inmunoensayo ELISA (Enzy- me-Linked ImmunoSorbent Assay) y la tecnología SUMA (Sistema Ul- tra Micro Analítico), presente ya en esos momentos en el mundo, pero que Cuba adaptó para utilizar menos cantidad de reactivo y muestra. Precisamente, con las cifras que registra la ELISA —que integran equipos, reactivos y software— más de cuatro millones de embarazadas han recibido sus bondades. ÉXITOS PARA UN ANIVERSARIO Luego de 33 años, el Centro de In- munoEnsayo se erige como uno de los primordiales en el desarrollo científico CENTRO DE INMUNOENSAYO Por Ana Laura Arbesú Fotos: Vladimir Molina Las enfermedades se buscan con lupa En su aniversario 33 y considerada una joya dentro del quehacer de la ciencia cubana, esta institución, primer polo científico creado en Cuba, lidera proyectos y protocolos de investigación decisivos en el enfrentamiento a diferentes enfermedades y epidemias Equipos de investigadores trabajan en un paquete de diagnosticadores destinados al seguimiento y detección de la Covid-19. 26 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 27. de Cuba, con aportes palpables en la detección de enfermedades como el sín- drome de Down y otros padecimientos genéticos, VIH, hepatitis B y C, por solo mencionar algunas. Miembro del otrora Polo Científi- co del Oeste de La Habana, y visión de largo alcance del líder de la Re- volución cubana, Fidel Castro, en- caminado a dotar a este país de los mejores avances en salud humana, animal y para el progreso económi- co de la sociedad, la entidad nació en plena efervescencia de la llegada a la nación de la industria biofarma- céutica. “Este centro es una verdadera joya de la cual nos sentimos orgullosos. Felicidades a todos sus trabajadores. Nuestro pueblo espera mucho de ellos”, escribió Fidel aquel 7 de sep- tiembre de 1987; y así ha sido. Una gigantografía a la vista de cualquier visitante ocupa un espa- cio preponderante a la entrada de la institución con la frase de su puño y letra que recuerda aquellos instantes iniciales. Somos parte de la salud de las perso- nas desde que están en el vientre de la madre, comentó a Avances Médicos Niurka Carlos, su directora, quien siente regocijo al referirse al primer diagnosticador. El Fidel Castro, al ver los resulta- dos, decide apoyar la investigación. Así, partir de entonces comenzó la edificación de este lugar, recordó la ingeniera, quien se incorporó desde su graduación al grupo de científicos. Ellos han puesto a disposición del Sistema Nacional de Salud disími- les kits de reactivos para los progra- mas materno-infantil, de control y prevención de cáncer, vigilancia epidemiológica y de certificación de sangre. Al describir los valiosos proyectos que hoy presumen, Niurka recuer- da que a la entidad la avalan más de tres décadas de experiencia en la organización, junto al Ministerio de Salud Pública, de esquemas de indagaciones, por lo que sin el apo- yo de los trabajadores del sector no pudiera ser posible que llegue esta tecnología y sus facilidades a todo el pueblo, resaltó. Más de 1 900 laboratorios SUMA están diseminados por todo el territo- rio nacional, con sus estuches de reac- tivos para el pesquisaje y el diagnósti- co de enfermedades infecciosas como el dengue, el chagas y la lepra. A estos se añaden kits para la de- tección de embarazos, marcadores tumorales y otros como la IgE, in- munoglobulina que detecta la predis- posición en recién nacidos a padecer alergias. Quizás uno de los más sensibles, por su alcance familiar, es el grupo de diagnosticadores para descartar en- fermedades en los primeros instantes de la vida, y que están incluidos en el Programa Materno Infantil. En tanto, el Umelisa neonatal cons- tituye una batería de pruebas para desechar presencia de fenilcetonu- ria, hipotiroidismo congénito e hi- perplasia suprarrenal congénita, así como el déficit de galactosemia y biotinidasa. Al referirse a la valía científica de InmunoEnsayo, Niurka Carlos explicó que el centro es parte de la salud de las personas desde que están en el vientre materno. 27AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 28. Completa esos exámenes, la recien- te Umelisa TIR, que permitirá la detección de fibrosis quística en neo- natos. Todos estos se realizan a partir de la extracción de unas goticas de sangre recopiladas en papel de filtro. La “prueba de talón” es la más cono- cida, la cual se lleva a cabo a pocos días del nacimiento de los bebés. EN TIEMPOS DE PANDEMIA Volcada en conocer el nuevo coro- navirus desde los primeros instantes de la detección del SARS-CoV-2 en la ciudad china de Wuhan, la co- munidad científica cubana aunó es- fuerzos para su contención una vez aparecieron los primeros casos en el país. En esa titánica faena, el Centro de InmunoEnsayo juega un papel preponderante. Sin dejar de recordar a los funda- dores, como el científico José Luis Fernández, los investigadores expre- san sus emociones al retomar accio- nes similares a aquella lejana etapa inicial. Nos sentimos como en los primeros años, que entrábamos al laboratorio Entre los kits de reactivos están los destinados al control y prevención de cáncer, vigilancia epidemiológica y de certificación de sangre, entre otros. Una institución dedicada al desarrollo de diagnosticadores ofrece robustez a su sistema sanitario y, además, soberanía tecnológica. 28 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 29. y no sabíamos cuándo podíamos sa- lir, rememora Aurora Delahanty, miembro del equipo que trabaja en un paquete de diagnosticadores destinados al seguimiento y detec- ción de la Covid-19, junto a Ariel Palenzuela, Darien Ortega e Irina Valdivia. La tríada, que se desarrolla al uní- sono, completa un conjunto de cua- tro estuches. El primero de ellos, el UMELISA SARS-CoV-2 IgG, está a disposición del Sistema Nacional de Salud desde el pasado mes de mayo. El resto, que saldrá en breve de los laboratorios, constituye una batería para detectar diferentes analitos o componentes inmunológicos en una muestra. Estos aportarán informa- ción sobre qué etapa o momento de la enfermedad se encuentra el paciente, si se ha recuperado, si su sistema in- munológico ha respondido…, explicó Valdivia. También, la red sanitaria conta- rá con otros tres kits para determi- nar IgM, anticuerpos totales (IgG, IgM e IgA, este último presente en mucosas), y el tercero destinado a la detección de antígenos, puntualizó. Se trata de identificar todos esos anticuerpos: el IgM, el primero en ofrecer una respuesta y el IgG, con más duración en el tiempo y capaz de conferir alguna inmunidad, o sea, que no haya otra infección con ese agente. Las investigaciones darán a co- nocer detalles sobre el porcentaje de la población que ha estado en contacto con el virus y, por tan- to, tiene una cierta protección; así como sobre cuántos aún son vulne- rables (o sea, que ante un brote son susceptibles de enfermar). Estos datos permitirán a las auto- ridades sanitarias, definir las accio- nes a seguir frente a futuros eventos, subrayó. A la altura de las actuales circuns- tancias labora este equipo de casi 500 trabajadores en aras de aportar sa- biduría y dedicación en beneficio de la salud humana, en especial la de la población cubana. La batería de pruebas Umelisa neonatal desecha presencia de fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de galactosemia y biotinidasa. INMUNOENSAYO EN CIFRAS: • Segundo país con un programa completo de alfafetoproteína para la detección de malformaciones del tubo neural. Más de cuatro millo- nes de gestantes han sido pesqui- sadas, mientras se han identificado más de 9 000 malformaciones. • Logró con sus ensayos que Cuba se convirtiera en la segunda nación de América con cobertura total para el hipotiroidismo congénito. • En 2015 Cuba fue declarada pri- mer país libre de trasmisión de VIH de la madre al hijo. El centro aporta su kit diagnóstico para esta condición. • Contribuye con los equipos y medios para la determinación de glucosa en sangre destinado a los pacientes diabéticos del país. 29AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 30. Asemejanza de lo que sucede en el mundo, la población en Cuba envejece de manera acelerada. De acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Envejecimiento Pobla- cional, 2017 (ENEP), en la actualidad una de cada cinco personas tiene 60 o más años de edad. Datos que tienden a ir en aumento, tanto en términos proporcionales como absolutos. De ahí que, paralelo a este proceso emerjan importantes desafíos para el Estado, el sistema nacional de salud y sus instituciones que, desde hace va- rias décadas, diseñan políticas en aras de garantizar el bienestar y la calidad de vida de ese grupo poblacional. El Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited), resulta una clara evidencia de ello. Inaugurada el 7 de mayo de 1992 por Fidel Castro, líder históri- co de la Revolución, esta entidad de ciencia, innovación tecnológica y de- sarrollo científico-técnico, forja una sólida historia en asegurar que las personas mayores tengan una vida, no solamente más larga, sino también más saludable. Para la doctora y Máster en Salud Pública y Envejecimiento Lilliam Rodríguez, directora del Cited, desde una etapa tan temprana como la pro- pia fecha fundacional, “Fidel tuvo la visión de que nuestra institución tenía que dedicarse a la formación de re- cursos humanos en la materia”. Basados en ese criterio, incrementa- ron y diversificaron su gestión a todos los especialistas que tienen que ver con la atención a los adultos mayores: geriatras, gerontólogos, licenciados en enfermería, psicólogos... “Es lo que llamamos la geriatrización de los servicios”, explicó a Avances Médi- cos la también especialista de I Gra- do en Medicina General Integral y en Geriatría y Gerontología. Otro aspecto de relevancia, dice, radica en haber creado importantes vínculos con diferentes centros de in- vestigación para desarrollar ensayos clínicos (en unos casos) y proyectos sobre demencia y escuelas de cuida- dores (en otros). A la vez que, junto a expertos en educación, demogra- fía, economía…, promueven estudios multidisciplinarios sobre programas de longevidad, envejecimiento y sa- lud. PARA CUIDARTE, ANCIANIDAD Según la ENEP 2017 —de la que el Cited formó parte—, el 80,6 % de las personas mayores en Cuba padecen al menos de una enfermedad crónica. A partir de lo cual, el Centro mantie- Por Gilda Fariñas Rodríguez Fotos: Panchito González Durante 28 años, el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited), ha consolidado su liderazgo como institución proveedora de conocimientos y asistencia ElCitedatiendeanualmenteaunos9000pacientes en los diferentes servicios destinados al estudio, diagnóstico y tratamiento geriátrico. Vejez, divino tesoro 30 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 31. ne una activa renovación de sus ser- vicios, ya sea en el área ambulatoria como de hospitalización. Aunque la demanda es superior, cada año como promedio son aten- didos unos 9 000 pacientes quienes reciben una evaluación geriátrica ge- neral. Entre las consultas está la lla- mada “de clasificación” que, según el diagnóstico, deriva hacia otras. De igual modo crearon, al decir de la doctora Rodríguez, un equipo in- terdisciplinario para el manejo de los riesgos quirúrgicos donde participan anestesiólogos y psicólogos que, jun- to a los cirujanos y otros asistentes, han logrado excelentes resultados. “Llevamos más de dos años con cero mortalidad asociada a la cirugía, aun cuando asumimos todo tipo de ope- raciones incluyendo la de técnicas por mínimo acceso (prolapsos, cisto- celes…). Por su parte, el doctor Felipe Here- dia, vicedirector de Asistencia Técni- ca, particulariza en las diferentes clí- nicas que complementan el servicio médico: la de depresión, de caídas, de incontinencia que —junto a los de problemas de ginecología— acarrean graves situaciones de salud en estas personas. Sin embargo, la de mayor demanda es la clínica de trastorno cognitivo, cuya primera consulta se realiza en nuestra institución; luego, los pacien- tes se derivan hacia el “Centro de Alzheimer y otros trastornos cogniti- vos” —que forma parte de la estruc- tura del Cited—, donde pueden ser atendidos de manera ambulatoria u hospitalizada, señaló Heredia. “Asimismo, disponemos del labora- torio de desempeño físico para apo- yar las patologías de caídas. Este es Único en el país, el laboratorio de desempeño físico está equipado con la tecnología requerida para hacer un dictamen preciso de las causas que provocan la caída en el anciano. La doctora Lilliam Rodríguez (directora) siente orgullo por el profesionalismo de los espe- cialistas que hacen del Cited una institución de excelencia médica. 31AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 32. único en el país y está equipado con la tecnología requerida para hacer un dictamen preciso de las causas neu- rológicas, motoras y metabólicas que provocaron la caída del anciano”, puntualizó. En tanto el laboratorio de rehabi- litación, permite el diseño de los di- ferentes tipos de ejercicios que debe realizar el anciano en su recupera- ción. Este tiene igualmente un servi- cio vital en la geriatría que es la Sar- copenia (pérdida de musculatura o masa muscular durante la vejez). Similar interés recibe la evalua- ción de los problemas nutricionales que posee como soporte los ensayos clínicos sobre suplementos nutricio- nales de factura nacional que se van incorporando a las consultas, alega el directivo. ENVEJECIMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO De esta forma se define como longe- vos, a las personas que arriban a los 80 años o más. En Cuba esa pobla- ción crece constantemente. Frente a tal realidad, el Cited desarrolla una línea de investigación ligada a los factores que permitan prolongar ese estado y, a la vez, vivir de forma sa- ludable. Al detallar otras características afines a ese grupo etario, la doctora Lilliam revela que las enfermedades más comunes, en el ámbito quirúr- gico, son las oncológicas y cardiacas. “Por lo que estamos preparando un área dedicada a la onco y cardioge- riatría, para las que establecimos alianzas de cooperación con el Insti- tuto de Oncología y el Departamento de Cardiología del hospital Calixto García, en La Habana. Otro aspecto llamativo es que “el envejecimiento tiene cara de mujer”, precisa con certeza absoluta, Rodrí- guez. “De los 60 años en adelante envejecen más ellas que los hombres”. Si bien es cierto, argumenta la pro- fesora auxiliar e investigadora, que los varones tienen una sobremortali- dad en el curso de la vida asociada a enfermedades congénitas, accidentes de trabajo, conflictos bélicos... las mu- jeres llegan con peor estado de salud a esa etapa humana y más discapaci- dad porque son cuidadoras de otros. Así, en un ir y venir, desentrañando la diversidad de rostros y manifesta- ciones del envejecimiento y la longe- vidad de la población cubana, trans- curren a diario las rutinas de trabajo del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. Investigar,visibilizarresultados,ofre- cer asesoramientos, incentivar las bue- nas prácticas derivadas de las expe- riencias y los aprendizajes, generar protocolos de tratamientos y disemi- nar la importancia de la geriatría y la gerontología para entender los va- lores intrínsecos al proceso de llegar saludables a la ancianidad. Esa es la fortaleza de ese sitio de excelencia en Cuba. n La institución mantiene una activa renovación y consolidación de sus servicios, ya sea en el área ambulatoria como de hospitalización. El pintor Ever Fonseca, Premio Nacional de Artes Plásticas, solo habla de gratitud hacia el equipo de especialistas que le devolvieron la salud. Para ellos y el Cited, pintó una obra aún convaleciente. 32 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 33.
  • 34. Por Mileyda Menéndez Dávila* Desde 2010, la Asociación Mun- dial para la Salud Sexual, pro- puso señalar un día de septiembre con el objetivo de destacar las ac- ciones a favor del ejercicio feliz de esa faceta controvertida del devenir humano, amparada en los concep- tos y principios de la Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y reproductiva (SSR), es un componente esencial de la salud general de las perso- nas, y como esta, debe ser mirada en armoniosa integración de aspec- tos físicos, emocionales, mentales y sociales. Incluye, entonces, lo que hacemos (o no), lo que pensamos o creemos y cómo nos identificamos en cuestión de géneros e intereses. No es ausencia de disfunciones, incapacidades o enfermedades aso- ciadas al desempeño erótico y/o pro- creativo, sino un estado de bienestar siempre en construcción, cuyas ma- nifestaciones cambian en función de factores propios y del entorno sociocultural. Su evolución dicta la madurez de los países para crear marcos seguros al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (DSR), sin los cuales la SSR no es- taría completa. Salud, placer y derechos sexuales en Cuba Desde 1975, la educación de la sexualidad quedó expresada en la política del Estado, y sus expresiones han ido evolucionando a la par de la sociedad y el mundo. 34 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 35. Doctora Mariela Castro, diputada y directora del Centro Nacional de Educación Sexual. EDUCACIÓN SEXUAL EN REVOLUCIÓN El triángulo salud sexual, dere- chos y placer, ha estado en la mira de la Revolución desde su triunfo hace seis décadas, y particularmen- te, en el discurso y la acción de la Federación de Mujeres Cubanas fundada por Vilma Espín, Heroína de la República de Cuba. En 1975, la educación de la sexua- lidad quedó expresada en la política del Estado. A partir de ese momento, ha ido ajustándose a una cambiante realidad nacional e internacional en materia de reconocimiento de dere- chos, ampliación de servicios, inves- tigaciones, formación de profesiona- les y conformación de redes para el activismo y la educación popular no discriminatoria. Hoy, el país apuesta por un sistema de Educación Integral de la Sexua- lidad (EIS), que intenta resonar de forma armoniosa en toda la socie- dad, las instituciones docentes y asistenciales, la creación artística y científica, los conceptos y opcio- nes de recreación, las leyes y, por supuesto, la familia, el barrio y el mundo privado de los individuos. Al decir de la doctora Mariela Castro, diputada y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), es necesario ubi- carse en la evolución histórica del tema de las sexualidades, en espe- cial las no heteronormativas, en la agenda social de nuestra nación para entender el contexto de las personas lesbianas, gays, bisexua- les, trans e intersexuales (LGTBI+). También en la necesidad de colo- car su atención como objeto de po- lítica pública, consolidando así la protección en un sistema de leyes que honren el espíritu de la nueva 35AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 36. La sexualidad no es ausencia de disfunciones, incapacidades o enfermedades asociadas al desempeño erótico, sino un estado de bienestar. Constitución de la República, apro- bada en abril de 2019, y particular- mente el valor supremo que en ella se defiende: la dignidad humana. Del mismo modo, es necesaria una mirada histórica para hacer estimados sobre la fecundidad en Cuba y las causas de su baja ten- dencia, una situación donde las li- mitaciones económicas van de la mano de otras razones culturales igual de impactantes en ese fenó- meno, atravesado además, por la aplicación del derecho más allá de conceptos de salud o demográficos generalizadores. Para la doctora Castro educar en virtud del ejercicio de una sexua- lidad libre y feliz, implica hablar de justicia y convivencia respetuo- sa a partir de cómo nos vemos y sentimos; porque en el paradigma emancipador del socialismo, la li- bertad es una compleja responsabi- lidad individual y colectiva. PLACER EN TIEMPOS DE COVID-19 En 2020, la consigna en torno al 4 de septiembre como Día Mun- dial de la Salud Sexual, destacó el derecho al placer en tiempos de Covid-19, partiendo del innegable impacto que ejerce la pandemia en la privacidad de las personas y sus relaciones sexuales y filiales; así como las dificultades económicas por la pérdida de empleos y otras fuentes de preocupación que igual- mente laceran la vida sexual y las dinámicas familiares. Si en condiciones “normales” exis- ten sectores de la población que ven vulnerados sus DSR, el nuevo esce- nario exige un análisis mucho más 36 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 37. El Día Mundial de la Salud Sexual, destaca el derecho al placer en tiempos de Covid-19. agudo para proteger el ejercicio de esos derechos, denunciar la violen- cia patriarcal agravada en condicio- nes de confinamiento, promover la equidad de género y el respeto a la diversidad en todas las expresiones, íntimas y sociales. Esa vuelta al hogar como epicen- tro de la vida, genera dudas y con- flictos intergeneracionales que se reflejan en la sexualidad. Y esta, a su vez, deviene fuente de angustias sobre las conductas a seguir en las viviendas y en el mundo virtual. Sin embargo, resulta también un espacio de regocijo que compensa otras pérdidas y un magnífico pre- texto para el autodescubrimiento físico y espiritual. Por eso, aun cumpliendo las me- didas de aislamiento social decreta- das por las autoridades cubanas con el objetivo de contener la pandemia, los servicios de Salud Sexual y Re- productiva han mantenido un nivel importante de vitalidad, sobre todo, las consultas en centros comunita- rios, dispensarización de pacientes, atención hospitalaria de urgencia y tareas impostergables del Programa Materno Infantil. A través de las redes sociales, los medios de prensa y las líneas de ayu- da psicológica, este año han mante- nido viva su agenda varios proyectos de sensibilización dirigidos a jóvenes y adolescentes, las consejerías y accio- nes de prevención de ITS/VIH-Sida, un activismo muy creativo en contra de la violencia de género y a favor de la equidad social, y el respeto efectivo a la diversidad humana. Paralelamente, el Estado mantie- ne una intensa labor de consulta y redacción de documentos, enca- minada a cumplir el cronograma legislativo aprobado por el Parla- mento. En ellos se vislumbran im- portantes jalones en el respaldo de los DSR de toda la ciudadanía a tono con los convenios internacio- nales de los que Cuba es signataria, y con el reclamo de una población mejor educada en estos temas de salud, derechos y placer. *Periodista especializada en temas de Salud Sexual, Familia y Derecho 37AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 38. Considerada un trastorno neuroló- gico común, la cefalea migrañosa presenta un esquema episódico cróni- co con crisis que varían en frecuen- cia e intensidad tanto como personas que la padezcan. Quienes sufren sus investidas, saben que puede durar desde algunas horas hasta semanas en los casos más agudos. Si bien el elemento desencadenante parte generalmente del estrés, tam- bién largas horas de trabajo y pocas de sueño o las emociones negativas, un estímulo externo (la fuerte fragan- cia de un perfume, una luz centellan- te, un ruido excesivo) o alimentos y bebidas (chocolate, vino tinto…), son responsables de su irrupción. Luego de todo un agobiante proceso de causas-efecto-secuelas, la migraña suele dejar a sus “víctimas” en un es- tado de devastación y lasitud. Sínto- mas que la doctora Teresita González conoce de primera mano, y no solo por los pacientes que ha atendido a lo largo de más de tres décadas de tra- bajo. Migraña y mujeres Por Estela R. Martín Un terrible padecimiento con mayor incidencia en mujeres, de causas poco conocidas y cura a la espera del “milagro”. La doctora Teresita González, MSc y Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna explica detalles de esta enfermedad invalidante que ella misma sufre desde la niñez 38 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 39. Los episodios migrañosos representan para algunas personas una afección devastadora que va deteriorando la calidad de vida, según la doctora Teresita González. Cefalea intensa —casi siempre unilateral—, acompañada de lagrimeo, fotofobia, parestesia (trastornos sensitivos), náuseas, vómitos…, son algunos de los síntomas que provoca ese padecimiento. Foto: Panchito González 39AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 40. Ella tenía apenas nueve años de edad cuando sufrió el primer evento. Desde entonces, estos dolores no han dejado de hacer estragos en su vida personal y profesional. Para esta especialista de segundo grado en medicina interna y cuidados intensivos, y profesora auxiliar, enten- der los misterios de la enfermedad y ayudar en el tratamiento definió una buena parte de su labor médica. “De ahí mi interés de seguir esta compleja dolencia que todavía no tie- ne determinada una fisiopatología de manera total. “En ese sentido, explica, la explora- ción física y el interrogatorio al pacien- te, resultan imprescindibles para el diagnóstico correcto (edad de comien- zo, frecuencia, localización e intensi- dad de las crisis, factores asociados a su inicio, agravamiento o remisión, y sintomatología agregada: rigidez de nuca, náuseas, cambios del estado mental, situaciones precedentes…). “Asimismo, es importante tener en cuenta que existen personas con pa- decimientos asociados que agravan el cuadro: un trauma de cráneo, cáncer o la inmunodepresión que pueden au- mentar o estar concomitando con los ciclos migrañosos”. Al detallar los rasgos que identifican ese malestar, González refiere que se manifiesta con un dolor intenso de cabeza, casi siempre unilateral (aun- que sea bilateral en algún momento), acompañado de molestias generales como lagrimeo, fotofobia, parestesia (trastornos sensitivos), náuseas, vómi- tos…; incluso se han descrito pacien- tes que han llegado a consulta con síntomas convulsivos, aun cuando no es lo más frecuente. “Todavía se desconoce, a derechas, qué provoca la vasodilatación en las arterias craneales que dan lugar a tan molestísimas jaquecas”. DEL MISTICISMO A LO CIENTÍFICO Sin tener una fecha que precise su registro histórico, desde la antigüe- dad las mujeres que sufrieron esas migrañas fueron acusadas de estar poseídas por el demonio. Una creen- cia que compartió hasta el propio Hipócrates pues al describirla, nunca mencionó a un solo hombre en seme- jante “trance”. Con una mirada científica, se sabe que ellas las sufren en una propor- ción de tres o cuatro por uno de ellos. Aunque sin una clara definición del por qué, las sospechas conducen hacia factores hormonales y genéticos. Otros estudios dirigidos a verificar esa prevalencia en el sexo femenino, revelan la influencia hormonal en la frecuencia con que ocurren. Lo cual, afirman algunas de las pesquisas, au- mentan alrededor de la menarquia y durante la menstruación; disminuye a lo largo del embarazo y después de la menopausia. Al tanto de cada indagación que sale a la luz sobre el tema, la doctora Teresita González abanica las espe- ranzas de un tratamiento que si bien no la cure, al menos la alivie. “Porque este es un trastorno debili- tante, un cuadro desolador. En algu- nas personas representa una afección devastadora que va deteriorando la calidad de vida”. Según la especialista, las terapias con medicamentos varían de acuer- do a la intensidad del dolor: desde el uso de analgésicos comunes hasta la morfina cuando este empeora. Ade- más de las técnicas alternativas rela- cionadas con sesiones de relajación, acupuntura, medicina natural y ho- meopática, entre otras. Procedimientos que mitigan o im- piden, momentáneamente, el avance pulsátil de la migraña, pues todavía se aguarda por una cura definitiva. No en vano una parte de la comu- nidad científica mundial “sude” sus batas blancas en aras del “mila- gro”. n El Grito, del pintor noruego, Edvard Munch. 40 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 41. Por Cira Rodríguez César Ftos: Prensa Latina El modelo de enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba ha tenido, como sello distintivo, el decisivo apor- te de la ciencia y la tecnología para dar una respuesta social, científica, política y sanitaria a esta enfermedad. Por su acelerada propagación y complejidad, la actual pandemia es considerada la mayor crisis mundial de salud pública de las últimas déca- das. Sin embargo, el país ha sido ca- paz de dinamizar la gestión de esos conocimientos para afrontarla de manera efectiva. Desde el pasado 11 de marzo, cuan- do se detectó el primer caso de conta- gio por el coronavirus SARS-CoV-2 en la nación, ha estado la profesiona- lidad de los científicos e investigado- res detrás de cada test rápido o PCR en tiempo real realizados, de los pro- tocolos de actuación y tratamiento, de la atención a los sospechosos, con- firmados, pacientes graves o críticos, e incluso de los fallecidos. De los aportes de la ciencia cubana consta la generación de nuevos reme- dios y métodos diagnósticos, equipos como los ventiladores pulmonares, estudios poblacionales y herramien- tas informáticas, todos vinculados a proyectos de investigación, innova- ción, intervención o desarrollo. Diversas han sido las lecciones deri- vadas de los complejos meses de com- bate a la Covid-19: discusión colecti- va de casos, anticipación en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas, incorporación temprana de produc- tos innovadores y reorganización de los servicios. Así lo atestiguan los resultados vistos en pacientes ingresados en las unidades La profesionalidad de los científicos cubanos ha estado detrás de cada test rápido o PCR en tiempo real realiza- dos a sospechosos del SARS-CoV-2 en todo el país. Vencer a la Covid-19 41AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 42. de cuidados intensivos y el impacto de los fármacos biotecnológicos de factu- ra nacional empleados en los métodos de asistencia. Estos lograron disminuir, de forma drástica, los fallecimientos y bajar la incidencia de enfermos graves y críticos. El CIGB 258 está entre los prepara- dos novedosos y muy importantes con saldos positivos aplicados a enfermos en esos estados. Estos han tenido una tasa de supervivencia por encima del 80 o 90 %, superior a lo conseguido internacionalmente. También sobresalen la Biomodulina T, un inmunoestimulante que disminu- ye de modo considerable los problemas respiratorios agudos en los asilos de adultos mayores; el anticuerpo mono- clonal Itolizumab con alcances parcia- les en su uso y obtenido por el Centro de Inmunología Molecular; así como, el péptido CIGB 258 —denominado ahora Jusvinza— del Centro de Inge- niería Genética y Biotecnología. Itolizumab y Jusvinza recibieron el aval otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Tal crédito deviene un paso importante, pues ante un rebrote puede expandirse su empleo a todo el territorio nacio- nal, a la vez que abre la posibilidad de ser utilizado en otras naciones. SOLUCIONES PROPIAS PARA FRENAR LA COVID-19 La fortaleza de Cuba ante este le- tal padecimiento se centra en una guía de actuación que resume la búsqueda activa de casos positivos, el aislamiento preventivo, la diagnosis oportuna, el proceder médico indi- vidualizado, un sistema único para todos los servicios del país y el se- guimiento a los convalecientes. Ese proceder ha propiciado que 83,7 % de los afectados con la Covid-19 se haya recuperado. Del Centro de InmunoEnsayo, en La Habana, salió el primer diagnosticador que detecta, con mayor rapidez, personas contagiadas con el coronavirus. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, una de las instituciones líderes en los exitosos protocolos de actuación y tratamientos desple- gados por Cuba para frenar la propagación de la Covid-19. 42 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 43. Para los especialistas del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, se trata no solo de una pauta flexible y adaptable a cada paciente, tam- bién es evolutiva en la medida que avanzan los conocimientos acerca del SARS-CoV-2. No en vano la definen como una estrategia diseñada para responder a las complejidades propias de la en- fermedad; siempre en la búsqueda de una solución para ellas, recurriendo a medicamentos de la industria biotec- nológica y farmacéutica nacional en más del 85 % del cuadro terapéutico aprobado. Relevante resulta asimismo que los científicos del Centro de InmunoEn- sayo, en La Habana, obtuvieran el primer diagnosticador para detectar, con mayor rapidez, a individuos in- fectados. Bajo el nombre de UMELISA SARS-CoV-2, localiza anticuerpos del virus en suero o plasma humano y estudia lo que ocurre en el organismo cuando una persona sufre del contagio. Permite, además, el rastreo de con- tactos de portadores de la Covid-19, conocer cuántos asintomáticos exis- ten en una comunidad, determinar los niveles de anticuerpos —lo mis- mo en los casos ya recuperados que en los activos— y realizar estudios de ceroprevalencia para determinar el nivel de circulación del virus en grupos poblacionales. Igualmente fa- cilita estar al tanto de la respuesta de anticuerpos luego de la aplicación de una vacuna. Evidencias sobran sobre cuán deter- minante ha sido la labor desarrollada por los científicos cubanos en aras de contener la enfermedad con éxito y eficiencia, y el valor presente y futuro de sus aportes en el transcurso de es- tos complejos meses. Todo un caudal de conocimientos y acciones que han servido de referen- te y apoyo a la gestión del Gobierno, pues en medio de un escenario inter- nacional desfavorable y desalentador, Cuba y su ciencia siguen venciendo a la Covid-19 asidos a una mayor sobe- ranía tecnológica. Decisivo es el aporte de la ciencia y la tecnología en dar una acertada respuesta social, científica, política y sanitaria al embate de la pandemia. 43AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 44. Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2020 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco de Desarrollo del Caribe presentaron la campaña Stronger Together (Juntos más fuerte) con el propósito de ayudar a las comunidades a promover el bienestar mental y estrategias positivas durante períodos de estrés y crisis. Esta acción regional se despliega a medida que los países del Caribe, afrontan la pandemia de Covid-19 y en plena temporada de huracanes, por lo que pretende crear conciencia sobre la salud mental y proveer de herramientas e información que contribuyan al apoyo psicosocial. Jessie Schutt-Aine, Coordinadora del Programa Subregional de la OPS para el Caribe, reconoció que la Covid-19 ha transformado la vida de una manera sin precedentes, provocando reacciones de miedo, depresión, ansiedad y preocupación. Resulta proba- ble, dijo, que estos efectos se exacerben en el curso de la temporada de huracanes de 2020. Por el bienestar mental Cada 17 de septiembre se cele- bra el Día Mundial de la Se- guridad del Paciente, con el pro- pósito de fomentar la comprensión en torno a este tema, aumentar la participación pública en la segu- ridad de la atención de la salud, promover acciones internaciona- les para mejorar este parámetro, y evitar daños a los mismos. El origen de la jornada, que promueve la Organización Mun- dial de la Salud, está firmemente arraigado en el principio funda- mental de la medicina: ante todo, no hacer daño. De igual modo este Día tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de la seguridad de los trabajadores de la salud, y adoptar estrategias multimodales para mejorarla. Además de ex- tender el debido reconocimiento a la dedicación y el arduo trabajo del personal sanitario, especial- mente, en el marco de la actual lucha contra la Covid-19. 44 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 45. La activa vida nocturna de los jóvenes y sus reuniones en fiestas, playas y centros recreativos han contribuido a la aparición de nuevos brotes de la Covid-19, aseguró la Organización Mundial de la Salud. Según datos de este organismo de Naciones Unidas, esa parte de la población lidera el aumento de nuevos contagios en el mundo, ya que se ha triplicado la proporción de personas entre 15 y 24 años infectadas en cinco meses, a pesar de tener menos probabilidades de sufrir una forma grave de la letal enfermedad respiratoria. Junto con Estados Unidos, que encabeza el balance mundial de la pandemia con más de 6 millones de casos, sobresalen países europeos como España, Alemania y Francia; y entre las naciones asiáticas, Japón, donde se corrobora que muchos de los nuevos contagiados son en jóvenes. Jóvenes y Covid-19 45AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 46. La piña es una de las frutas más sanas que existe al aportar muchos beneficios a la salud. Además de ser una fuente de vitamina C, bro- melina y manganeso, evita el estreñimiento, la indigestión, la artritis, la sinusitis, es un excelente diurético, antioxi- dante, antinflamatorio y des- intoxicante. Asimismo, redu- ce el riesgo de hipertensión, cuida la salud ocular y del corazón, previene el cáncer, ayuda a la digestión gracias a su alto contenido en fibra, reduce el dolor de garganta y previene las crisis de asma. La dermat it is atópica o eczema atópico es una inflamación crónica, re- cidivante, con una piel seca, caracterizada por un intenso prurito; lesiones vesiculares con fluxión, y agrietamiento. El fuerte rascado, incluso du- rante el sueño, hace, a veces, sangrar. Dicho rascado da lugar a un engrosamiento de la piel (liquenificación), que se observa, sobretodo, en la zona de flexión de los codos y las corvas. La experiencia vivida con la Covid-19 debe servir para tener presente que el nuevo co- ronavirus tiende a confundirse inicialmente con una arbovirosis, al presentar síntomas febriles y ausencia de cuadros respiratorios, incluso, con- siderarse un caso de catarro común. El uso de la mascarilla, mantener el distanciamiento físico, las aglomeraciones y la higiene constante de las manos, son medidas de contención para evitar mayores riesgos de contagio. La Ataxia Espi- nocerebelosa tipo II (SCA2), es una alteración, parcial o total, de la coordinación muscular con distintas mani- festaciones: temblor involun- tario, dificultad para realizar movimientos precisos, y para mantener el equilibrio de la postura corporal. La genéti- ca médica mejora la calidad de vida de quienes sufren esta irreversible dolencia. Sabias qué… 46 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 47. Los bebés entre cuatro y cinco meses de edad están impacientes por “despegar”. Sus esfuerzos van enca- minados a tratar de transferir objetos y a usar las manos y aprender a sentarse. Ambas actividades abren nuevos mundos por explorar. Pasar juguetes de una mano a la otra es un gran paso para poder interactuar con ellos. De hecho, ya a los cua- tro meses el bebé debe tratar de jugar con los objetos y manipularlos. A los cinco, generalmente, puede ser capaz de entregarlos y recibirlos; llevárselos a la boca, tocarlos y moverlos con los dedos. También a esta etapa ya tiene afán de pararse y se esfor- zará hasta quedar casi de pie sobre sus piernitas rígidas. Desde esta posición, mirará hacia arriba la cara de los adultos, como buscando aprobación. No existe una edad específica para que se volteen. La pri- mera vez quizás sea una respuesta reflejo. Los padres pue- den ayudarlos a incorporarse hasta quedar sentados, pero le tomará quizás un largo mes, más o menos, lograr hacer- lo bien. Es mucho más importante valorarlos por lo que pueden y quieren hacer. Cuando estén listos, los pequeños aprenderán a gatear y todo lo que tengan que aprender. n Por Marilys Suárez Moreno Los aprendizajes del bebé 47AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 48. Por Doctora Isis Betancourt* El Azúcar desde la historia, el arte y la medicina La dulce historia del azúcar comienza en la Edad An- tigua. Manuscritos chinos del siglo VIII (a.n.e.) ates- tiguaban que el uso de la caña de azúcar se originó en la India, en una planta oriunda del sudoeste asiático y, tam- bién, en Nueva Guinea una especie nativa de los trópicos. Entonces se empleaba más la miel hasta que se descubrie- ron métodos para convertir el jugo de la caña en cristales granulados, lo cual sucedió alrededor del siglo V (a.n.e.). La palabra azúcar viene del sánscrito sharkara que los persas transformaron en sakar. Los griegos lo llamarían sakjar; el árabe clásico lo nombró sukkar y, posteriormente, el árabe hispano lo llamó assúkar. Alejandro el Magno y sus soldados macedonios se lleva- ron a la tierra natal, “la caña de miel”. Los cruzados, en tanto, cargaron con la “sal dulce” a Europa después de las campañas en Tierra Santa. En agosto de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en las Islas Canarias para proveerse de vino y agua; allí tuvo una relación sentimental con Beatriz de Bobadilla. Ella le dio unas cañas de azúcar como prenda de amor que, al llegar a América, motivarían la primera zafra que tuvo lugar en la isla de La Española en 1501. En la dé- cada de 1520 se construyeron muchos ingenios en Cuba y Jamaica. Elarteunidoalahistorianospermiterecordarquelapro- ducción azucarera, como ha quedado reflejado en varias 48 AVANCES MÉDICOS DE CUBA
  • 49. obras de la plástica, fue fruto de la sangre, el sudor amar- go del esclavo y las lágrimas de la opresión. Asegura el historiador británico Noel Deer, que se comerciaron 20 millones de africanos y dos terceras partes de ellos pa- gadas con este grano. Una localidad del sur de la República Oriental del Uru- guay tiene como nombre Pan de Azúcar; así como, una montaña en Río de Janeiro, Brasil, y el Parque Nacional chileno. Sugar Ray Robinson, en el boxeo profesional estadou- nidense, y la cantante cubana Celia Cruz con su frase “azúcar”, reflejan la presencia de esta en el deporte y el arte. Unido a las recetas culinarias: tartas, postres, dulces, helados, mermeladas…, que junto al chocolate es para sa- borear. Ya bien se obtenga de la caña de azúcar o de la remola- cha, a este producto perteneciente a los hidratos de car- bono simples, se le considera como uno de los principales aportes energéticos para el organismo humano y muy ne- cesario en sus funciones. Sin embargo, el problema surge a partir de la propor- ción en el consumo y de los tipos de azúcares utilizados. De los existentes, la llamada prieta o morena es la menos procesada y la más beneficiosa. Entre las ventajas que ofrece están: proporcionar la ener- gía necesaria, una sensación de bienestar; pero si se come en exceso, el menor de todos los males serán las caries, pues igualmente se le relaciona con el sobrepeso, la obesi- dad y favorece un aumento de triglicéridos. Además de que el uso inapropiado está vinculado con la intolerancia a la glucosa, la diabetes mellitus, arterioescle- rosis, aterosclerosis y el cáncer de páncreas. En la actua- lidad se reconoce que algunas personas son adictas a los alimentos azucarados. Démosles a la azúcar la proporción exacta en nues- tra vida y respetemos su paso a través de la historia y las artes. *MSc. Profesora Auxiliar de Medicina Interna, Jefe Grupo de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina (HISTARTMED) 49AVANCES MÉDICOS DE CUBA