SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica del Uruguay
           Facultad de Ciencias Empresariales
  sa
               Tesis para la obtención de la
Maestría en Dirección de Empresas con Énfasis en Finanzas

          Modelo de Negocios Inclusivos
           y de Formalización aplicado
          en la cadena láctea uruguaya




 Cr. Pablo Freyer
 Ec. Javier Mendiondo
 Tutor: Prof. Oscar Licandro


 Montevideo, Agosto 2012
Resumen Ejecutivo



       A partir del concepto de Negocios Inclusivos (NI), este trabajo introduce
un modelo de negocios que facilita la incorporación en la cadena láctea de
pequeños productores, incluyendo a aquellos que operan en la informalidad.


       Antes de presentar el diseño del modelo, el documento recorre tres
etapas. En la primera se aborda el aporte de iniciativas empresariales en el
combate de la pobreza, y los conceptos de negocios inclusivos, base de la
pirámide, y ecosistemas económicos de desarrollo inclusivo. En la segunda
etapa se analiza la informalidad como un elemento que limita la incorporación
de las poblaciones de bajos recursos en emprendimientos formales.             Se
examinan las características de la economía informal y se introduce un enfoque
de demanda para diseñar estrategias efectivas de formalización. En la tercera
etapa se presenta un estudio de benchmarking que permite extraer lecciones
de relevancia, gracias al análisis de casos exitosos de negocios inclusivos
internacionales aplicados en el sector lácteo.


       Se concluye el trabajo con la descripción del modelo de NI. Mediante una
red de microplantas pasteurizadoras de leche y derivados líquidos, el modelo
permite incorporar a pequeños productores lecheros, formales e informales,
mejorando sus condiciones de vida. El modelo también contribuye a la
descentralización geográfica de la industria láctea, al acceso de la población de
bajos ingresos a productos más saludables, a minimizar los problemas
sanitarios derivados del manejo artesanal de la producción lechera, y a la
radicación de los productores y sus familias en el medio rural.


       Esta iniciativa de negocios ha sido aplicada por los autores, en el marco
de una consultoría efectuada para la Intendencia de Artigas, la OPP y
DINAPYME (Ministerio de Industria, Energía y Minería). El 11 de octubre de
2012, el tribunal aprobó la Tesis con una calificación de sobresaliente.


                                                                               iii
Agradecimientos



   "Es muy común recordar que alguien nos debe agradecimiento, pero es más
                 común no pensar en quienes le debemos nuestra propia gratitud"


                                                       Johann Wolfgang Goethe




      Esta tesis es la culminación de tres años de trabajo. Queremos agradecer
a la Universidad Católica y su cuerpo docente que nos dieron la oportunidad de
aprender y descubrir nuevas áreas de conocimiento, de gran interés y provecho
para nosotros.


      En especial debemos agradecer el apoyo incondicional de nuestras
familias, como también los consejos de nuestro tutor, el Profesor Oscar
Licandro, y los aportes del Ing. Agr. Ricardo Mello y de la Ing. Agr. María Elena
Vidal Rodríguez.




                                                                               v
Contenido

Resumen Ejecutivo..................................................................................................................................... iii
Agradecimientos .......................................................................................................................................... v
Contenido ................................................................................................................................................... vii
Índice de Figuras ........................................................................................................................................ xi
Índice de Tablas ....................................................................................................................................... xiii
Índice de Gráficos ..................................................................................................................................... xv
Índice de Abreviaturas ........................................................................................................................... xvii

1. Plan de Trabajo ................................................................................................................................ 1

      1.1          Tipo de Tesis ........................................................................................................................... 2
      1.2          Objetivos .................................................................................................................................. 3
      1.3          Alcance ..................................................................................................................................... 4
      1.4          Estructura General de la Tesis .............................................................................................. 5

2. Pobreza, Desarrollo, Negocios Inclusivos y la Base de la Pirámide .............................. 7

      2.1          Introducción ............................................................................................................................ 7
      2.2          Apuntes sobre Desarrollo ...................................................................................................... 8
      2.3          Breve historia del Desarrollo Económico ........................................................................... 10
      2.4          Rol del Sector Privado en el Cumplimiento de los ODM ................................................. 19
      2.5          La Base de la Pirámide......................................................................................................... 22
      2.6          Críticas a la Visión de Prahalad .......................................................................................... 28
      2.7          Aproximaciones de Segunda Generación .......................................................................... 30
      2.8          Los Negocios Inclusivos, nacimiento del Concepto ......................................................... 34
      2.9          Tipos de Negocios Inclusivos .............................................................................................. 41
      2.10         Herramientas Metodológicas utilizadas con NI................................................................. 43
      2.11         Sustentabilidad de los NI: Ecosistemas Económicos Inclusivos .................................... 47
      2.12         Negocios Inclusivos y Sector Agropecuario ...................................................................... 50
      2.13         Una Definición propia de Negocios Inclusivos .................................................................. 52

3. Economía Informal y Estrategias de Abordaje ................................................................... 53

      3.1          Introducción .......................................................................................................................... 53
      3.2          Dicotomía Formalidad - Informalidad ................................................................................ 55
      3.3          Dimensiones de la Relación Formalidad - Informalidad .................................................. 57
      3.4          Rasgos distintivos de la Economía Informal ..................................................................... 61
      3.5          Estrategias Eficaces para enfrentar la Informalidad ........................................................ 64

4. Casos Internacionales de Modelos de NI aplicados al Sector Lácteo ......................... 69

      4.1          Introducción .......................................................................................................................... 69
      4.2          Descripción de Casos ........................................................................................................... 70
      4.2.1        “La Revolución Blanca” El caso AMUL, India .................................................................... 72
      4.2.2        DANONE – GRAMEEN, Bangladesh .................................................................................... 75
      4.2.3        FLORALP, Ecuador ................................................................................................................ 80
      4.2.4        NESTLE Perú – Programa “Bienestar en casa” ................................................................. 83
      4.2.5        Industrias Lácteas Toni - Ecuador...................................................................................... 85
      4.2.6        Industria Láctea Alpina – Colombia ................................................................................... 87
      4.2.7        Delizia Industria Láctea – Bolivia ....................................................................................... 93
      4.2.8        Centrolac – Nicaragua .......................................................................................................... 97
      4.2.9        Tiviski Dairy - Mauritania ................................................................................................... 100
      4.2.10       Conaprole – Uruguay ......................................................................................................... 106


                                                                                                                                                            vii
5. Modelo de Negocios Inclusivos en la Cadena Láctea Uruguaya ................................. 115

      5.1          Introducción ..................................................................................................................... 115
      5.2          Breve descripción del Sector Lácteo Uruguayo ........................................................... 118
      5.3          La Informalidad en el Sector Lácteo: Enfoque y Caracterización ............................. 123
      5.3.1        Factores por los que se Comercializa Leche Cruda .................................................... 126
      5.3.2        Modos de Contrarrestar la Informalidad ...................................................................... 134
      5.4          El Marco Normativo e Institucional: la Ley de Lechería ............................................. 136
      5.5          El Modelo de Negocios .................................................................................................... 158
      5.5.1        Tipos de Leche para el Consumo .................................................................................. 160
      5.5.1.1      Leche Cruda ...................................................................................................................... 160
      5.5.1.2      Leche Fresca Pasteurizada ............................................................................................ 161
      5.5.1.3      Leche UHT (Larga vida) .................................................................................................. 163
      5.5.1.4      Leche Ultrapasteurizada ................................................................................................. 163
      5.5.1.5      Leche en Polvo ................................................................................................................. 164
      5.5.2        Microplantas Pasteurizadoras de Leche y Derivados Líquidos .................................. 166
      5.5.3        Microplanta Convencional ............................................................................................... 167
      5.5.3.1      Lay Out y Puestos de Trabajo ..................................................................................... 167
      5.5.3.2      Listado del Equipamiento necesario .............................................................................. 172
      5.5.3.3      Inversión ........................................................................................................................... 175
      5.5.3.4      La Rentabilidad Económica del Proyecto ...................................................................... 176
      5.5.4        Microplanta Monoblock ................................................................................................... 181
      5.5.5        Impactos del Modelo ....................................................................................................... 184
      5.5.5.1      Impacto Social .................................................................................................................. 184
      5.5.5.2      Impacto Económico ......................................................................................................... 187
      5.5.5.3      Impacto Ambiental .......................................................................................................... 187
      5.5.6        Localización Geográfica de las Microplantas ................................................................ 188
      5.5.7        Formas Asociativas .......................................................................................................... 190
      5.5.7.1      Las Cooperativas .............................................................................................................. 190
      5.5.7.2      El desafío del Tambo Colectivo ...................................................................................... 193
      5.5.7.3      Otras Formas Asociativas ............................................................................................... 195
      5.5.8        Modelo de Negocio Integrador de la Industria ya Instalada ..................................... 197
      5.5.9        La Cadena de Valor del Producto .................................................................................. 198
      5.5.10       Análisis FODA del Modelo de Negocios ........................................................................ 205
      5.5.11       Innovación en la Comercialización: “De la Vaca a la Boca” ...................................... 208
      5.6          Ecosistema Económico Inclusivo como Foco Principal ............................................... 211

6. Reflexiones Finales ..................................................................................................................... 217

      Bibliografía y Referencias ......................................................................................................... 221

      ANEXO Encuesta a Consumidores de Leche Cruda............................................. 231




                                                                                                                                                       ix
Pablo Freyer es Contador Público por la
                                             Universidad de la República y profesor de
                                             Finanzas en la Facultad de Ciencias
                                             Empresariales de la Universidad Católica
                                             del Uruguay, donde obtuvo la Maestría en
                                             Dirección de Empresas con Énfasis en
                                             Finanzas. Tiene 20 años de experiencia en
                                             la industria láctea. Es miembro de la
                                             Comisión Administradora Honoraria del
                                             Fondo de Financiamiento y Desarrollo
                                             Sustentable   de   la   Actividad   Lechera,
                                             (FFDSAL). Email: pfreyer@ucu.edu.uy.




Javier Mendiondo Colla es Economista por la
Universidad de la República y Mágister en
Dirección de Empresas con Énfasis en Finanzas,
por la Universidad Católica del Uruguay. Es
egresado del       Programa de Formación de
Formadores en RSE de la Universidad de
Buenos Aires. Tiene 13 años de experiencia en
el sector público, trabajando como analista en
el Banco Central del Uruguay, en las áreas de
estadísticas económicas, gestión de reservas
internacionales, análisis financiero y asuntos
internacionales.
Email: jmendiondocolla@gmail.com.




                                                                                            239

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oficina con menos papel
Oficina con menos  papelOficina con menos  papel
Oficina con menos papel
Rodnie Montano
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
Albert Bamba
 
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos paraDiseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
UNT_MECATRONICA
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
GenaroElmerSifuentes2
 
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion
Zulema Galvan
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
cresencio espinoza mamani
 
Tabla d contenido_practica_final elizaa
                           Tabla d contenido_practica_final elizaa                           Tabla d contenido_practica_final elizaa
Tabla d contenido_practica_final elizaa
Eliissa Riiveera
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
WILSON VELASTEGUI
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
ubaldo flores quispe
 
Informe final proyecto de TI
Informe final proyecto de TIInforme final proyecto de TI
Informe final proyecto de TI
César Ocampo
 
Manual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicexManual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicex
Jose Matos
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifugacharol27
 
Modelo di-codaes
Modelo di-codaesModelo di-codaes
Modelo di-codaes
José Ordóñez
 
La calidad del servicio
La calidad del servicio La calidad del servicio
La calidad del servicio
Mara Andrade
 
Antologia 10 11_biologia
Antologia 10 11_biologiaAntologia 10 11_biologia
Antologia 10 11_biologia
Frëddÿ Bärräntës
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Alonzo balvin flores alvino
Alonzo balvin   flores alvinoAlonzo balvin   flores alvino
Alonzo balvin flores alvino
JhanCarlosGordilloFl
 

La actualidad más candente (20)

Oficina con menos papel
Oficina con menos  papelOficina con menos  papel
Oficina con menos papel
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos paraDiseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
Diseño de un laboratorio de circuitos y la selección de equipos para
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion
 
Reglamento de convivencia
Reglamento de convivenciaReglamento de convivencia
Reglamento de convivencia
 
Tabla d contenido_practica_final elizaa
                           Tabla d contenido_practica_final elizaa                           Tabla d contenido_practica_final elizaa
Tabla d contenido_practica_final elizaa
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
 
Informe final proyecto de TI
Informe final proyecto de TIInforme final proyecto de TI
Informe final proyecto de TI
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
Manual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicexManual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicex
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
 
Modelo di-codaes
Modelo di-codaesModelo di-codaes
Modelo di-codaes
 
Tabla de contenido cp
Tabla de contenido cpTabla de contenido cp
Tabla de contenido cp
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
La calidad del servicio
La calidad del servicio La calidad del servicio
La calidad del servicio
 
Antologia 10 11_biologia
Antologia 10 11_biologiaAntologia 10 11_biologia
Antologia 10 11_biologia
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Alonzo balvin flores alvino
Alonzo balvin   flores alvinoAlonzo balvin   flores alvino
Alonzo balvin flores alvino
 

Similar a Negocios Inclusivos Sector Lácteo

Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaIgnacio Castro
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Sebastian Gonzalez G.
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peru
David Carcausto Rossel
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
Luis Reyes
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
P3 Ventures
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
LuisPedrero3
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoJuan Sebastián Quiceno
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
guestcd8a5d
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
juanmibecerra
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...John Alexander Ochoa
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Johnochoa
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedDorance Morales
 
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidosManual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
Jaime Ricardo Morales Herrera
 

Similar a Negocios Inclusivos Sector Lácteo (20)

Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peru
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café OrgánicoProceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
Proceso para la certificación en comercialización de café Orgánico
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la in...
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
 
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidosManual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

Negocios Inclusivos Sector Lácteo

  • 1. Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias Empresariales sa Tesis para la obtención de la Maestría en Dirección de Empresas con Énfasis en Finanzas Modelo de Negocios Inclusivos y de Formalización aplicado en la cadena láctea uruguaya Cr. Pablo Freyer Ec. Javier Mendiondo Tutor: Prof. Oscar Licandro Montevideo, Agosto 2012
  • 2. Resumen Ejecutivo A partir del concepto de Negocios Inclusivos (NI), este trabajo introduce un modelo de negocios que facilita la incorporación en la cadena láctea de pequeños productores, incluyendo a aquellos que operan en la informalidad. Antes de presentar el diseño del modelo, el documento recorre tres etapas. En la primera se aborda el aporte de iniciativas empresariales en el combate de la pobreza, y los conceptos de negocios inclusivos, base de la pirámide, y ecosistemas económicos de desarrollo inclusivo. En la segunda etapa se analiza la informalidad como un elemento que limita la incorporación de las poblaciones de bajos recursos en emprendimientos formales. Se examinan las características de la economía informal y se introduce un enfoque de demanda para diseñar estrategias efectivas de formalización. En la tercera etapa se presenta un estudio de benchmarking que permite extraer lecciones de relevancia, gracias al análisis de casos exitosos de negocios inclusivos internacionales aplicados en el sector lácteo. Se concluye el trabajo con la descripción del modelo de NI. Mediante una red de microplantas pasteurizadoras de leche y derivados líquidos, el modelo permite incorporar a pequeños productores lecheros, formales e informales, mejorando sus condiciones de vida. El modelo también contribuye a la descentralización geográfica de la industria láctea, al acceso de la población de bajos ingresos a productos más saludables, a minimizar los problemas sanitarios derivados del manejo artesanal de la producción lechera, y a la radicación de los productores y sus familias en el medio rural. Esta iniciativa de negocios ha sido aplicada por los autores, en el marco de una consultoría efectuada para la Intendencia de Artigas, la OPP y DINAPYME (Ministerio de Industria, Energía y Minería). El 11 de octubre de 2012, el tribunal aprobó la Tesis con una calificación de sobresaliente. iii
  • 3. Agradecimientos "Es muy común recordar que alguien nos debe agradecimiento, pero es más común no pensar en quienes le debemos nuestra propia gratitud" Johann Wolfgang Goethe Esta tesis es la culminación de tres años de trabajo. Queremos agradecer a la Universidad Católica y su cuerpo docente que nos dieron la oportunidad de aprender y descubrir nuevas áreas de conocimiento, de gran interés y provecho para nosotros. En especial debemos agradecer el apoyo incondicional de nuestras familias, como también los consejos de nuestro tutor, el Profesor Oscar Licandro, y los aportes del Ing. Agr. Ricardo Mello y de la Ing. Agr. María Elena Vidal Rodríguez. v
  • 4. Contenido Resumen Ejecutivo..................................................................................................................................... iii Agradecimientos .......................................................................................................................................... v Contenido ................................................................................................................................................... vii Índice de Figuras ........................................................................................................................................ xi Índice de Tablas ....................................................................................................................................... xiii Índice de Gráficos ..................................................................................................................................... xv Índice de Abreviaturas ........................................................................................................................... xvii 1. Plan de Trabajo ................................................................................................................................ 1 1.1 Tipo de Tesis ........................................................................................................................... 2 1.2 Objetivos .................................................................................................................................. 3 1.3 Alcance ..................................................................................................................................... 4 1.4 Estructura General de la Tesis .............................................................................................. 5 2. Pobreza, Desarrollo, Negocios Inclusivos y la Base de la Pirámide .............................. 7 2.1 Introducción ............................................................................................................................ 7 2.2 Apuntes sobre Desarrollo ...................................................................................................... 8 2.3 Breve historia del Desarrollo Económico ........................................................................... 10 2.4 Rol del Sector Privado en el Cumplimiento de los ODM ................................................. 19 2.5 La Base de la Pirámide......................................................................................................... 22 2.6 Críticas a la Visión de Prahalad .......................................................................................... 28 2.7 Aproximaciones de Segunda Generación .......................................................................... 30 2.8 Los Negocios Inclusivos, nacimiento del Concepto ......................................................... 34 2.9 Tipos de Negocios Inclusivos .............................................................................................. 41 2.10 Herramientas Metodológicas utilizadas con NI................................................................. 43 2.11 Sustentabilidad de los NI: Ecosistemas Económicos Inclusivos .................................... 47 2.12 Negocios Inclusivos y Sector Agropecuario ...................................................................... 50 2.13 Una Definición propia de Negocios Inclusivos .................................................................. 52 3. Economía Informal y Estrategias de Abordaje ................................................................... 53 3.1 Introducción .......................................................................................................................... 53 3.2 Dicotomía Formalidad - Informalidad ................................................................................ 55 3.3 Dimensiones de la Relación Formalidad - Informalidad .................................................. 57 3.4 Rasgos distintivos de la Economía Informal ..................................................................... 61 3.5 Estrategias Eficaces para enfrentar la Informalidad ........................................................ 64 4. Casos Internacionales de Modelos de NI aplicados al Sector Lácteo ......................... 69 4.1 Introducción .......................................................................................................................... 69 4.2 Descripción de Casos ........................................................................................................... 70 4.2.1 “La Revolución Blanca” El caso AMUL, India .................................................................... 72 4.2.2 DANONE – GRAMEEN, Bangladesh .................................................................................... 75 4.2.3 FLORALP, Ecuador ................................................................................................................ 80 4.2.4 NESTLE Perú – Programa “Bienestar en casa” ................................................................. 83 4.2.5 Industrias Lácteas Toni - Ecuador...................................................................................... 85 4.2.6 Industria Láctea Alpina – Colombia ................................................................................... 87 4.2.7 Delizia Industria Láctea – Bolivia ....................................................................................... 93 4.2.8 Centrolac – Nicaragua .......................................................................................................... 97 4.2.9 Tiviski Dairy - Mauritania ................................................................................................... 100 4.2.10 Conaprole – Uruguay ......................................................................................................... 106 vii
  • 5. 5. Modelo de Negocios Inclusivos en la Cadena Láctea Uruguaya ................................. 115 5.1 Introducción ..................................................................................................................... 115 5.2 Breve descripción del Sector Lácteo Uruguayo ........................................................... 118 5.3 La Informalidad en el Sector Lácteo: Enfoque y Caracterización ............................. 123 5.3.1 Factores por los que se Comercializa Leche Cruda .................................................... 126 5.3.2 Modos de Contrarrestar la Informalidad ...................................................................... 134 5.4 El Marco Normativo e Institucional: la Ley de Lechería ............................................. 136 5.5 El Modelo de Negocios .................................................................................................... 158 5.5.1 Tipos de Leche para el Consumo .................................................................................. 160 5.5.1.1 Leche Cruda ...................................................................................................................... 160 5.5.1.2 Leche Fresca Pasteurizada ............................................................................................ 161 5.5.1.3 Leche UHT (Larga vida) .................................................................................................. 163 5.5.1.4 Leche Ultrapasteurizada ................................................................................................. 163 5.5.1.5 Leche en Polvo ................................................................................................................. 164 5.5.2 Microplantas Pasteurizadoras de Leche y Derivados Líquidos .................................. 166 5.5.3 Microplanta Convencional ............................................................................................... 167 5.5.3.1 Lay Out y Puestos de Trabajo ..................................................................................... 167 5.5.3.2 Listado del Equipamiento necesario .............................................................................. 172 5.5.3.3 Inversión ........................................................................................................................... 175 5.5.3.4 La Rentabilidad Económica del Proyecto ...................................................................... 176 5.5.4 Microplanta Monoblock ................................................................................................... 181 5.5.5 Impactos del Modelo ....................................................................................................... 184 5.5.5.1 Impacto Social .................................................................................................................. 184 5.5.5.2 Impacto Económico ......................................................................................................... 187 5.5.5.3 Impacto Ambiental .......................................................................................................... 187 5.5.6 Localización Geográfica de las Microplantas ................................................................ 188 5.5.7 Formas Asociativas .......................................................................................................... 190 5.5.7.1 Las Cooperativas .............................................................................................................. 190 5.5.7.2 El desafío del Tambo Colectivo ...................................................................................... 193 5.5.7.3 Otras Formas Asociativas ............................................................................................... 195 5.5.8 Modelo de Negocio Integrador de la Industria ya Instalada ..................................... 197 5.5.9 La Cadena de Valor del Producto .................................................................................. 198 5.5.10 Análisis FODA del Modelo de Negocios ........................................................................ 205 5.5.11 Innovación en la Comercialización: “De la Vaca a la Boca” ...................................... 208 5.6 Ecosistema Económico Inclusivo como Foco Principal ............................................... 211 6. Reflexiones Finales ..................................................................................................................... 217 Bibliografía y Referencias ......................................................................................................... 221 ANEXO Encuesta a Consumidores de Leche Cruda............................................. 231 ix
  • 6. Pablo Freyer es Contador Público por la Universidad de la República y profesor de Finanzas en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, donde obtuvo la Maestría en Dirección de Empresas con Énfasis en Finanzas. Tiene 20 años de experiencia en la industria láctea. Es miembro de la Comisión Administradora Honoraria del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, (FFDSAL). Email: pfreyer@ucu.edu.uy. Javier Mendiondo Colla es Economista por la Universidad de la República y Mágister en Dirección de Empresas con Énfasis en Finanzas, por la Universidad Católica del Uruguay. Es egresado del Programa de Formación de Formadores en RSE de la Universidad de Buenos Aires. Tiene 13 años de experiencia en el sector público, trabajando como analista en el Banco Central del Uruguay, en las áreas de estadísticas económicas, gestión de reservas internacionales, análisis financiero y asuntos internacionales. Email: jmendiondocolla@gmail.com. 239