SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
1.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES..................................................................................................... 8
1.1…INTELIGENCIA .......................................................................................................................... 8
1.1.1…Objetivos generales......................................................................................................... 8
1.1.2…Objetivos específicos....................................................................................................... 8
1.1…Howard Gardner.......................................................................................................................... 9
1.3…LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DE GARDNER ES DOBLE: ............................................ 12
2.TIPOS DE INTELIGENCIAS................................................................................................................ 14
2.1.INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL....................................................................................... 18
2.1.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA...................................... 19
2.1.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA................................................. 20
2.1.3IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA. ........................................... 20
2.1.4.Cómo desarrollar o estimular la inteligencia verbal lingüística en general. ................. 22
2.1.5TIC...................................................................................................................................... 23
2.2.INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA..................................................................................... 24
2.2.1.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 26
2.2.2.HABILIDADES DE QUIENES POSEEN ESTA INTELIGENCIA......................... 26
2.2.3.AREAS DEL CEREBRO QUE FUNCIONAN. .......................................................... 27
2.2.4.TIC..................................................................................................................................... 28
2.3.INTELIGENCIA ESPACIAL.......................................................................................................... 29
2.3.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL........................................................... 31
2.3.2.EJEMPLOS EN LA VIDA REAL ............................................................................................ 31
2.3.3.Materiales para desarrollar la inteligencia.................................................................. 32
2.3.4.Ubicación de la Inteligencia Espacial .............................................................................. 33
2.3.5.TIC..................................................................................................................................... 33
2.4.INTELIGENCIA MUSICAL .......................................................................................................... 34
2.4.1.CARACTERÍSTICAS QUE A JUICIO DE LOS EXPERTOS MANIFIESTAN LAS PERSONAS CON
UNA BUENA CAPACIDAD MUSICAL:......................................................................................... 36
2.4.2PERSONAJES RELEVANTES................................................................................................ 37
2.4.3RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MUSICAL
EN LOS NIÑOS....................................................................................................................... 38
2
2.4.4.LOCALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA MUSICAL............................................................... 39
2.4.5.TIC..................................................................................................................................... 40
2.5.INTELIGENCIA KINESTÉSICA CORPORAL.................................................................................. 41
2.5.1.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 43
2.5.2.PERSONALIDADES:.................................................................................................... 43
2.5.3.ACTIVIDADES Y EJEMPLOS DE LA INTELIGENCIA CORPORAL-
KINESTÉSICA EN EL SALÓN DE CLASE ....................................................................... 44
2.5.4.VENTAJAS..................................................................................................................... 45
2.5.5.UBICACIÓN .................................................................................................................. 45
2.5.6.EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA KINESTÉSICA........................... 46
2.5.7.TIC................................................................................................................................... 48
2.6.INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.............................................................................................. 49
2.6.1.CARACTERÍSTICAS:.................................................................................................. 51
2.6.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL........................................................ 51
2.6.3.TIC..................................................................................................................................... 52
2.7.INTELIGENCIA INTERPERSONAL .............................................................................................. 53
2.7.1.CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 55
2.7.2.PERSONAJES FAMOSOS........................................................................................... 55
2.7.3.FORTALEZAS DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL...................................................... 56
2.7.4.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL ........................................................ 57
2.7.5.TIC................................................................................................................................... 57
2.8.INTELIGENCIA NATURALISTA................................................................................................... 58
2.8.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA ......................... 60
2.8.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA ........................................ 61
2.8.3.TIC................................................................................................................................... 62
3.USO EN LA EDUCACIÓN.................................................................................................................. 63
3.1.LA BASE TEÓRICA PARA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ........... 68
3.2.ACTIVADORES O DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS................................................... 72
3.3.¿LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE BASARÁ EN LAS "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"?
........................................................................................................................................................... 75
3.3.1.Según Groos (1896), ....................................................................................................... 80
3.3.2.Freud (1933),................................................................................................................... 80
3
3.3.3.Para Piaget (1964), ......................................................................................................... 81
3.3.4.La teoría de recreación de Lazarus (1966)................................................................... 81
3.3.5.Wallon (1974),................................................................................................................. 82
3.3.6.Dentro de esta misma línea de pensamiento se encuentran Vygotsky (1989) y Bruner
(1989). Para Vigotsky,............................................................................................................. 82
3.3.7.Hall (1994),...................................................................................................................... 83
4.Personalidades famosas............................................................................................................ 86
5.CONCLUSIÓN.................................................................................................................................. 94
6.ANEXOS....................................................................................................................................... 96
4
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 ................................................................................................................................. 8
Ilustración 2................................................................................................................................... 9
Ilustración 3................................................................................................................................. 10
Ilustración 4................................................................................................................................. 11
Ilustración 5.................................................................................................................................. 12
Ilustración 6................................................................................................................................. 13
Ilustración 7.................................................................................................................................. 14
Ilustración 8.................................................................................................................................. 16
Ilustración 9.................................................................................................................................. 17
Ilustración 10............................................................................................................................... 18
Ilustración 11................................................................................................................................ 20
Ilustración 12................................................................................................................................ 23
Ilustración 13................................................................................................................................ 23
Ilustración 14............................................................................................................................... 24
Ilustración 15............................................................................................................................... 25
Ilustración 16............................................................................................................................... 27
Ilustración 17............................................................................................................................... 28
Ilustración 18............................................................................................................................... 29
Ilustración 19............................................................................................................................... 31
Ilustración 20 .............................................................................................................................. 33
Ilustración 22............................................................................................................................... 34
Ilustración 23............................................................................................................................... 35
Ilustración 24............................................................................................................................... 36
Ilustración 25............................................................................................................................... 37
Ilustración 26............................................................................................................................... 38
Ilustración 27............................................................................................................................... 40
Ilustración 28............................................................................................................................... 41
Ilustración 29............................................................................................................................... 42
Ilustración 30............................................................................................................................... 45
Ilustración 31............................................................................................................................... 46
Ilustración 32............................................................................................................................... 47
5
Ilustración 33............................................................................................................................... 48
Ilustración 34............................................................................................................................... 49
Ilustración 35............................................................................................................................... 51
Ilustración 36............................................................................................................................... 52
Ilustración 37............................................................................................................................... 53
Ilustración 38............................................................................................................................... 55
Ilustración 39............................................................................................................................... 56
Ilustración 40................................................................................................................................ 56
Ilustración 41............................................................................................................................... 57
Ilustración 42............................................................................................................................... 59
Ilustración 43............................................................................................................................... 60
Ilustración 44............................................................................................................................... 62
Ilustración 45............................................................................................................................... 62
Ilustración 46............................................................................................................................... 64
Ilustración 47............................................................................................................................... 65
Ilustración 48............................................................................................................................... 65
Ilustración 49............................................................................................................................... 66
Ilustración 50............................................................................................................................... 67
Ilustración 51............................................................................................................................... 67
Ilustración 52............................................................................................................................... 68
Ilustración 53............................................................................................................................... 69
Ilustración 54............................................................................................................................... 70
Ilustración 55............................................................................................................................... 72
Ilustración 56............................................................................................................................... 72
Ilustración 57............................................................................................................................... 74
Ilustración 58............................................................................................................................... 74
Ilustración 59............................................................................................................................... 75
Ilustración 60............................................................................................................................... 78
Ilustración 61............................................................................................................................... 79
Ilustración 62............................................................................................................................... 80
Ilustración 63................................................................................................................................ 80
Ilustración 64............................................................................................................................... 81
6
Ilustración 65................................................................................................................................ 81
Ilustacion 66 ................................................................................................................................ 82
Ilustración 67............................................................................................................................... 82
Ilustración 68............................................................................................................................... 83
Ilustración 69............................................................................................................................... 85
Ilustración 70............................................................................................................................... 96
Ilustración 71............................................................................................................................... 96
Ilustración 72............................................................................................................................... 97
Ilustración 73............................................................................................................................... 98
Ilustración 74............................................................................................................................... 98
Ilustración 75............................................................................................................................... 99
7
INTRODUCCIÓN
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas.
Luego de una investigación cognitiva, da fe de la medida en que los estudiantes poseen
diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos
diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una
aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o
cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide
que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para
desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones
con otros individuos.
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes
.Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a
través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del
pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una
comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde
los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en
que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes
labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas
diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las
mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para
poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes
modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.
8
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIA
“Gardner define la inteligencia como una capacidad, que no es innata e inamovible, como
muchas veces se piensa, sino que la educación puede desarrollarla.”
También como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas‟‟.
Objetivos generales
Estimular a los niños en el uso de la inteligencia que cada uno posee, construyendo diseños
instruccionales, que consideren los diferentes tipos de inteligencias, y creando diferentes
pautas de evaluación que consideren las múltiples formas de inteligencia.
Objetivos específicos
 Estimular la comprensión y expresión del lenguaje verbal.
 Estimular la comunicación con el medio externo.
 Desarrollar la imitación de movimientos gestuales.
 Desarrollar y estimular el aspecto intelectual de los niños.
Las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner,
psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la
universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el que la
inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con
distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-
independientes.
Ilustración 1
Fuente: Google imágenes
9
LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA
1) LA INTELIGENCIA ANTICIPA. Permite prever lo que puede o va a ocurrir, evitando
reaccionar a último momento. El animal no puede representarse, salvo en forma
extremadamente rudimentaria, las consecuencias -ley de causa-efecto- de una situación, ya
que vive mentalmente sólo en el instante presente.
2) LA INTELIGENCIA CONSTRUYE: La inteligencia es activa; trabaja con los datos de
la experiencia; tanto si la actividad es manual como si es intelectual; el ser humano
construye estructuras de pensamiento que le permiten avanzar en el conocimiento de la
realidad.
3) LA INTELIGENCIA CREA Y SE VALE DE SÍMBOLOS. Las palabras, las cifras, los
códigos sustituyen a los objetos que representan, y son utilizados e interrelacionados por el
pensamiento sin necesidad de referencia permanente al mundo real.
4) LA INTELIGENCIA ESTABLECE RELACIONES entre datos diversos, alejados en el
tiempo y en el espacio. La habilidad de hacer comparaciones entre ideas o hechos
aparentemente extraños, caracteriza al razonamiento y la invención, así como a la mayoría
de los actos considerados inteligentes.
Ilustración 2
Fuente: Slideshare
10
HOWARD GARDNER
Ilustración 3
Fuente: Wikipedia
Psicólogo estadounidense que nació el 11 de julio 1943 en Scranton.
Codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de
Harvard. El Proyecto Zero es un grupo de investigación que desarrolla, desde hace treinta
años, los procesos de aprendizaje de niños y adultos.
Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la
Escuela de Medicina de Boston. Es autor, entre otros libros de "Inteligencias múltiples",
"Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres partes: en la primera,
se presenta la síntesis del saber actual acerca del modo en que los seres humanos aprenden
durante los primeros años de su vida. En la segunda, trata el proceso educativo en general,
las instituciones y las normas de las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una
propuesta para reformar la educación a partir de su concepción de la mente no escolarizada.
Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras capacidades humanas el mismo valor
que tradicionalmente se había concedido exclusivamente a las verbales y matemáticas,
principalmente (una concepción reduccionista de la inteligencia, producto del contexto
histórico educativo y social en que surgió). Gardner, en cambio, nos habla de distintas
formas de ser inteligente, relativizando el estigma asociado, en la concepción reduccionista,
a la falta de capacidad y que implicaba un ordenamiento cuantitativo de los individuos, que
11
incluso, se pretendió como justificación de la estructura social desigualitaria (la
superioridad intelectual por sexo y raza).
En España, el jurado de la Fundación Príncipe de Asturias le galardonó con el Premio
Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el 11 de mayo de 2011.
La orientación crítica de Gardner hacia el concepto tradicional de inteligencia, está
centrada en los siguientes puntos:
*La inteligencia ha sido normalmente concebida dentro de una visión uniforme y
reductiva, como un constructo unitario o un factor general.
*La concepción dominante ha sido que la inteligencia puede ser medida en forma
pura, con la ayuda de instrumentos estándar.
*Su estudio se ha realizado en formas descontextualizadas y abstractas, con
independencia de los desafíos y oportunidades concretas, y de factores situacionales
y culturales.
*Se ha pretendido que es una propiedad estrictamente individual, alojada sólo en la
persona, y no en el entorno, en las interacciones con otras personas, en los artefactos
o en la acumulación de conocimientos.
Ilustración 4
Fuente: Google imágenes
12
LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DE GARDNER ES DOBLE:
Primero.- amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos
intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo.
Segundo.- y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se
nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Al definir la inteligencia
como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner
no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio
ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ejemplo:
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades
naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente
emocionalmente inteligente.
¿Cómo funcionan las Inteligencias Múltiples en nuestro Cerebro?
Nuestro cerebro está divido en dos hemisferios cerebrales; derecho e izquierdo y cada
uno procesa la información diferente. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo procesa la
información lineal como la escritura, matemáticas, lenguaje, etc. Y el hemisferio derecho se
encarga de la parte creativa, del arte, la música, etc. Todos usamos ambos hemisferios pero
generalmente tenemos inclinación más por uno que por el otro.
Ilustración 5
Fuente: Wikipedia
13
Cada hemisferio tiene 4 lóbulos encargados de diferentes funciones, y cada inteligencia
tiene una localización física en el cerebro. Por ejemplo, cuando usamos la inteligencia
lingüística-verbal leyendo, escribiendo o hablando la actividad cerebral aumenta en el
lóbulo temporal izquierdo y por el contrario cuando usamos la inteligencia viso-espacial
para colorear, dibujar la actividad cerebral aumenta en el lóbulo occipital derecho.
Lo interesante de todo esto es que nosotros podemos desarrollar los diferentes lóbulos de
nuestro cerebro, o sea podemos cambiar el cerebro de nuestros hijos si conocemos cuales
inteligencias son las que tienen más débiles y podremos sacarle provecho a las inteligencias
que tienen más fuertes. Lo que estarás logrando es que tus hijos SEAN MAS
INTELIGENTES.
Ilustración 6
Fuente: Wikipedia
14
CEREBRO
Ilustración 7
Fuente: Google imágenes
Los avances en la tecnología (tomografías computadas, resonancias magnéticas, etc.) nos
permiten hoy, cada vez más, asomarnos al cerebro y saber qué ocurre allí. Además, son
valiosísimos los aportes de las Neurociencias sobre el proceso de aprendizaje.
La teoría del Cerebro Tri-Uno de Paul Mac Lean nos habla de tres cerebros en uno.
Cada una de estas áreas o sistemas tienen funciones diferentes pero trabajan en absoluta
conexión. Ellas son: cerebro reptílico o instintivo, cerebro límbico y neocorteza.
Cerebro reptílico
Es el más primitivo. Está formado por el tronco cerebral y el cerebelo. Responsable de la
supervivencia física, del comportamiento básico, de todas las funciones más simples. Es
instintivo, mecánico, actúa con rapidez y automáticamente, es ritualista, nos da el alerta
para huir o luchar.
Necesita oxígeno y rituales que brinden seguridad para disminuir el stress. El stress baja las
defensas e influye en el funcionamiento biológico.
Brindar situaciones de confianza, sin amenaza y alto desafío permite al alumno sentirse
valorado, integrado, seguro y sereno.
15
Cerebro límbico
Situado por debajo del cuerpo calloso; llamado también cerebro del mamífero por ser
similar a gran parte de los cerebros de otros mamíferos y porque, se dice, surgió con los
primeros de ellos en la era de los glaciares.
Es el cerebro emocional, el más humano, el que se encarga de regular el sueño, la presión
de la sangre, la alimentación, el ritmo cardíaco, la agresión y la ira. Centro relacionado con
la espiritualidad, la intuición, la imaginación, el romanticismo y la necesidad de crear
vínculos.
En el cerebro límbico encontramos el tálamo, el hipocampo, la amígdala y el
hipotálamo.
Tálamo: canaliza la información para procesarla.
Hipocampo: ayuda a evaluar el estímulo, cumple una función esencial en la memoria.
Amígdala: es el sistema de reacción inmediata, pone al cuerpo en estado de alerta, lugar
donde se percibe y genera el miedo.
Hipotálamo: controla el apetito, la temperatura, la presión de la sangre, regula el sueño.
La neocorteza
Ubicada en la parte superior de la corteza cerebral, está a cargo de altos niveles de
pensamiento: analiza, crea, resuelve problemas, sintetiza, reflexiona. Se ocupa del lenguaje,
los símbolos y las imágenes.
Se divide en dos mitades: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, unidos por un
haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso. Ambos hemisferios trabajan integrados.
Cada mitad se divide en cuatro lóbulos: occipital. Temporal, parietal y frontal, con sus
diferentes actividades.
Lóbulo occipital -----------------información visual
Lóbulo frontal ----------------- funciones cerebrales de crear, conceptualizar,
Pensar, planificar
Lóbulo parietal -----------------información sensorial, funciones de orientación,
Cálculo, funciones del lenguaje
Lóbulo temporal --------------- responsable de la memoria, comprensión del habla,
El sonido
16
ELEMENTOS COMPATIBLES CON LA MENTE
Ausencia de miedo –ausencia de amenazas
Contenido significativo
Elecciones
Tiempo propicio
Ambiente rico y agradable
Colaboración
Feedback inmediato
Mastery – dominio
Ilustración 8
Fuente: Slideshare
17
TIPOS DE INTELIGENCIAS
Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la
Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos.
Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.
Ilustración 9
Fuente: Google imágenes
18
1
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL
F. García Lorca (Poeta)
Objetivo: cómo puedo usar la palabra oral o escrita
Ilustración 10
Fuente: Google imágenes
Es la capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva, sea en forma oral o de manera
escrita. Esta inteligencia incluye la capacidad para modificar la sintaxis o semántica,
significados del lenguaje. Nuestro lenguaje nos permite comunicarnos y es una de las
características más importante que nos diferencia de los animales.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,
sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente
similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha
enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo independientemente de una cierta
Federico García Lorca fue un
poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por
su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada
Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y
popularidad de la literatura española del siglo XX. Como
dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro
español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a
la Guerra Civil Española.
19
modalidad en ello tienen dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo,
otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras,
grabadoras, entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA.
 La inteligencia verbal-lingüística tiene cuatro componentes: hablar, saber
escuchar para aprender, leer y escribir.
 Esta inteligencia incluye la habilidad la sintaxis o estructura del lenguaje,
sonidos del lenguaje.
 Incluye la retórica (usar el lenguajes para convencer otros de tomar alguna
decisión), la mnemónica, (usar el lenguaje para recordar información) la
explicación y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
 En la actualidad, los currículos de enseñanza buscan desarrollar habilidades
para escuchar y hablar.
 Considera la lengua de los estudiantes como punto de partida para la
enseñanza.
 Permite el desarrollo de habilidades lingüísticas en progresión natural.
 Aborda la lengua como una totalidad, en lugar de dividir la enseñanza en
bloques compuestos por habilidades.
 Conecta orgánicamente la lengua y la literatura.
Además
 La inteligencia lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio.
La psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano adquiere habilidades
para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida. Dado esto, la inteligencia
lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas
eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de procesamiento de
información asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el
cerebro sufre algún daño.
20
UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA.
Su ubicación neurológica es en el hemisferio izquierdo, destacándose las áreas de Broca y
Wernicke. Lesiones en estas zonas producen los distintos tipos de afasias. Sin embargo, hoy
en día, a partir del uso de instrumentos que permiten escanear el cerebro humano, se ha
observado que el hemisferio derecho también participa, aunque en un grado muy inferior al
izquierdo, en los procesos cognitivos necesarios para la ejecución de esta inteligencia.
Ilustración 11
Fuente: Wikipedia
IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA.
La inteligencia Verbal Lingüística es muy importante tanto como las demás, todos
necesitamos hablar y los que no hablan pues buscan la manera de comunicarse con los
demás bien sea mediante señas, sonidos, pero hablar y escribir es la manera más sencilla
como lo hacen los seres humanos desde que comienzan a leer y escribir, si necesitas
convencer a alguien de lo que piensas pues usas el lenguaje, si quieres pedir algo también
lo manifiestas por el habla, y el escribir también expresa sentimientos, ideas, etc.
Actualmente la tecnología ha avanzado mucho y las personas pueden comunicarse a través
del correo, mandar correos, etc. A continuación se presentará la importancia de la
inteligencia verbal-lingüística:
 Nos permite comunicarnos y expresar nuestras ideas y opiniones.
 El lenguaje es la mejor manera de hacer saber lo que sentimos y pensamos.
 La inteligencia verbal-lingüística es una característica humana indispensable para la
convivencia social.
 Permite conocer la sintaxis y por tanto darle importancia a los signos de puntuación.
 Existen muchas maneras de desarrollar la inteligencia Verbal Lingüística para las
personas en general, entre las cuales encontramos la manera eficaz de escuchar,
concentrase, escuchando y leyendo en voz alta poesías y cuentos, oír clases
expositivas, memorizar textos en voz alta.
21
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA.
HABLAR
SABER ESCUCHAR
PARA APRENDER
LEER
ESCRIBIR
Debates
Narración
Diálogos
Entrevistas
Aspectos
Escuchar y leer en voz alta
Escuchar poesía
Recursos audiovisuales
Exposiciones
Escribir poesía,
narraciones, cuentos, etc.
Escribir diálogos para
dramatizaciones
Crear boletines,
canciones, avíos, etc.
Leer Poesía, narraciones, cuentos, etc.
Aspectos
Aspectos
Aspectos
22
Cómo desarrollar o estimular la inteligencia verbal lingüística en general.
Las personas que son fuertes en la inteligencia de lenguaje disfrutar diciendo, escuchando y
viendo palabras. Les gusta contar historias. Ellos están motivados por los libros, registros,
dramas, las oportunidades para escribir.
Estas son algunas maneras de trabajar con esta inteligencia en sus clases:
 Revisar y trabajar con diferentes tipos de diccionarios.
 Leer obras de teatro y poesía en voz alta.
 Escribir una historia (cuento, historias cortas, entre otras).
 Llevar un diario grupal o personal.
 Leer libros de todo tipo.
 Usar una grabadora de cinta y grabar diferentes historias.
 Leer juntos, es decir, practicar la lectura coral.
 Leer en voz alta el uno al otro.
 Leer una sección, y a continuación, explicar lo que se ha leído.
 Leer una obra con diferentes tonos emocionales o puntos de vista - un enojo, una
feliz etc.,
 Asistir a la narración de historias (Cuentacuentos), eventos y talleres. Explorar y
desarrollar el amor a la palabra, es decir, los significados de las palabras, el origen
de las palabras y expresiones, los nombres. Investigación su nombre.
¿Cuáles son las cualidades de las personas con una inteligencia lingüística
desarrollada?
Las cualidades de las personas con la inteligencia lingüística desarrollada son:
 Habilidad para convencer a otros (líderes políticos)
 Identificar patrones en el lenguaje y falacias
 Usar el lenguaje para informar (locutores)
 Facilidad para recordar vocabulario y crear estructuras oracionales complejas, uso
conectores, lenguaje descriptivo (escritores)
 Facilidad para aprender nuevos idiomas (traductores).
23
Ilustración 12
Fuente: Wikipedia
TIC
Lingüística: Esta inteligencia consiste en la capacidad de usar el lenguaje para expresarse,
ya sea a través de la escritura u oralmente, así como aprender idiomas con facilidad.
Ilustración 13
Fuente: Slideshare
24
2
INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA
Albert Einstein (Científico)
Objetivo: Como puedo incorporar números, cálculos matemáticos, lógica, clasificaciones o
habilidades de pensamiento crítico.
Ilustración 14
Fuente: Slideshare
Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente
empleando el pensamiento lógico. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación
de Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia,
comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones
de carácter complejos.
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío,
nacionalizado después suizo y estadounidense. Es
considerado como el científico más conocido y popular del
siglo XX.
Fecha de nacimiento: 14 de marzo de 1879, Ulm, Alemania
Fecha de la muerte: 18 de abril de 1955, Princeton, Nueva
Jersey, Estados Unidos.
25
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de
problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico
en general competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas
hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como
del resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la
inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema
antes de que esta sea articulada.
Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos abstractos, calcular
numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números,
calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.
Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para
detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar
este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática
se tiene.
Ilustración 15
Fuente: Google imágenes
26
CARACTERÍSTICAS
Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente
empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo de inteligencia formal según la
clasificación de Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples. Esta
inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o
argumentaciones de carácter complejo.
1. Percibe los objetos y su función en el entorno.
2. Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa y efecto.
3. Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos
4. Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de
resolución de problemas es a menudo es extraordinariamente rápido: el científico
competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son
evaluadas sucesivamente y posteriormente son aceptadas o rechazadas.
4) Crea nuevos modelos o percibe nuevas facetas en ciencia o matemáticas.
5) Demuestra interés por carreras como ciencias económicas, tecnología informática,
derecho, ingeniería y química.
Como estimular el pensamiento lógico matemático:
1) Utilizar diversas estrategias de interrogación.
2) Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan.
3) Construir modelos para los conceptos claves.
4) Estimular a los alumnos para construir significados a partir de su objeto de estudio.
5) Vincular los conceptos o procesos matemáticos con otras áreas de contenido y con
aspectos de la vida
cotidiana.
HABILIDADES DE QUIENES POSEEN ESTA INTELIGENCIA
Manejar números competentemente y razonar correctamente en operaciones de este tipo y
expresar cuando se posee sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones
y las proposiciones lógicas, las funciones y las abstracciones.
27
Las personas con esta inteligencia tienen las habilidades de:
 Enumerar
 Hacer series
 Deducir
 Medir
 Comparar
 Sacar conclusiones
 Verificar
 Operaciones y conjuntos.
 Pensamiento lógico.
AREAS DEL CEREBRO QUE FUNCIONAN.
El conocimiento matemático procede inicialmente de las acciones del niño sobre los objetos del
mundo (cuna, chupete, sonajero) y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo esos objetos se
comportan en otras circunstancias.
Esta inteligencia está presente en los lóbulos frontales y parietales izquierdos del cerebro.
Hace cumbre en la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, las capacidades
matemáticas superiores declinan después de los 40 años.
Ilustración 16
Fuente: Google imágenes
28
TIC
 Lógica-Matemática: Esta inteligencia consiste en la capacidad de analizar
problemas de forma lógica, realizar operaciones matemáticas e investigar temas de
forma científica.
Ilustración 17
Fuente: Slideshare
29
3
INTELIGENCIA ESPACIAL
Pablo Picasso (Pintor)
Objetivo: Como puedo usar materiales visuales complementarios, la visualización, el
color, el arte o la metáfora.
Ilustración 18
Fuente: Slideshare
La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un
cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por
ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye
la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos
elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas
visuales o espaciales.
Es considerado desde el génesis del siglo
XX como uno de los mayores pintores que
participaron en muchos movimientos
artísticos que se propagaron por el mundo
y ejercieron una gran influencia en otros
grandes artistas de su tiempo. Laborioso y
prolífico, pintó más de dos mil obras,
presentes en museos y colecciones de
toda Europa y del mundo.
30
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como
sistema rotacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la
visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez.
También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la
sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha
provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas
o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán
compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para
intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas
no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y
perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método
indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción
diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad
táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo
tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo
sensorial.
Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos,
gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está
relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores).
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les
permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido
personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,
publicistas, arquitectos, creativos.
31
Ilustración 19
Fuente: Slideshare
CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL
 Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.
 Reproducir mentalmente objetos que se han observado.
 Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias, la imagen queda tan fija
que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o
situación en que el objeto se encuentre.
 Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o
suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.
 Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos, identificar
aspectos comunes o diferencias en los objetos que se encuentran alrededor de un
individuo.
EJEMPLOS EN LA VIDA REAL
Unos ejemplos de tareas donde entra en juego la inteligencia espacial:
 Organizar las cajas, libros y paquetes en un trastero. Mentalmente realizas las
combinaciones de distribución de todos los elementos y eliges la óptima, la que
ocupe menos espacio o te permita tener los más utilizados a mano.
 Orientarse en los desplazamientos. Visualizas que caminos tomas y eres capaz de
reproducir otra perspectiva que te permita elegir el camino más rápido o el que te
interese, porque la perspectiva que te estén mostrando la vista sea confusa.
 Reconocer formas en distintas posiciones y orientaciones.
 Interpretar mapas, memoriza y es capaz de asociar rápidamente los símbolos en dos
dimensiones del mapa a los elementos en tres dimensiones que va identificando.
 Solucionar el famoso cubo de Rubik, es necesario pensar en tres dimensiones y
mover determinadas piezas para que no tengan influencia sobre otras.
¿Cuáles son las cualidades de las personas con una inteligencia espacial desarrollada?
32
 Buen sentido de la orientación (marinos, exploradores)
 Precisa percepción de los espacios y dimensiones de los objetos (arquitectos,
escultores, topógrafos)
 Gran capacidad para interpretar mapas, gráficas (ingenieros, arquitectos).
¿Qué puedo hacer para mejorar mi inteligencia espacial?
Puedes hacer muchos tipos de ejercicios. Te podemos proponer varios que hemos
practicado, al principio da pereza y consumen mucho intelecto, pero con el paso del tiempo
se va cogiendo habilidad y se realiza con el menor esfuerzo:
 Intenta visualizar mentalmente determinadas figuras u objetos desde otra
perspectiva. Observa esa silla como si estuvieras al otro lado, cómo la verías.
 Cuando conduces o paseas, acostúmbrate a visualizarte sobre un mapa, teniendo en
mente continuamente dónde está el norte o determinada referencia. Por ejemplo, si
te gusta correr, comprueba si lo que has visualizado mentalmente se ajusta a la
realidad, si tu trayectoria es la correcta. Calcula el ritmo al que andas o corres, qué
distancia llevas recorrida, afortunadamente ahora hay relojes GPS como éste que te
ayudan a comprobar in situ todo lo anterior, incluido mapas, así como aplicaciones
de móvil como endonando.
 Atrévete a calcular los metros cuadrados de las habitaciones, terrenos, etc.
Materiales para desarrollar la inteligencia
Para ayudar a desarrollar la inteligencia visual-espacial en los niños es importante realizar
actividades como:
 Rompecabezas
 Globo terráqueo
 Brújulas
 Mapas
 Juego de vídeo
33
 Microscopio
 Laberintos
 Crucigramas
Ilustración 20 Ilustración 21
Fuente: Slideshare Fuente: Slideshare
Ubicación de la Inteligencia Espacial
El hemisferio derecho en las personas diestras demuestra ser la sede más importante del
cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad
para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños
detalles.
TIC
 Espacial: Consiste en la capacidad de presentar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, visualizar con precisión, dibujar y confeccionar bocetos.
34
Ilustración 22
Fuente: Slideshare
4
INTELIGENCIA MUSICAL
W.A. Mozart (Músico)
35
Objetivo: Como puedo incorporar la música o los sonidos ambientales.
Ilustración 23
Fuente: Slideshare
La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus
sistemas simbólicos son las notaciones musicales y el código Morse.
Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de
recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el
ámbito familiar y el escolar para desarrollarla.
Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia
Lógico matemática y con las Inteligencias visual-espacial y Kinestésica corporal.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la
percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho,
no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta
de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales,
existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).
• Más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor y
pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de
los músicos más influyentes y destacados de la historia.
• Fecha de nacimiento: 27 de enero de 1756, Salzburgo, Austria
• Fecha de la muerte: 5 de diciembre de 1791, Viena, Austria.
JOANNES CHRYSOSTOMUS WOLFGANGUS
THEOPHILUS MOZART.
36
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como
analizar sonido en general.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de
música, etc.
► Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos
elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una
inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y
perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
Ilustración 24
Fuente: Slideshare
CARACTERÍSTICAS QUE A JUICIO DE LOS EXPERTOS MANIFIESTAN LAS
PERSONAS CON UNA BUENA CAPACIDAD MUSICAL:
37
 Escuchan y responden con interés a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz
humana, los sonidos del entorno, la música, y organizan tales sonidos en un modelo
significativo.
 Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar música o sonidos del entorno, en
particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansían estar alrededor y aprender de
la música y de los músicos.
 Son sensibles a la música a nivel kinestésico, llevando la batuta, tocando, creando o
bailando; a nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la música; a nivel
intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel estético evalúan y exploran el
contenido y el significado de la música.
 Reconocen y discuten diferentes estilos musicales, géneros y variaciones culturales.
Demuestran interés en el rol que la música tiene y continúa ocupando en las vidas
humanas.
 Coleccionan diferentes tipos de música, tanto grabada como impresa; pueden
coleccionar y tocar instrumentos musicales, incluyendo sintetizadores.
 Desarrollan la habilidad de cantar y/o tocar un instrumento solo o con otros.
 Usan el vocabulario y las notaciones musicales.
 Desarrollan una estructura personal de referencia para escuchar música.
 Se divierten improvisando y tocando con sonidos, y cuando se les da una frase
musical, pueden completar un extracto musical de forma que tenga sentido.
 Pueden ofrecer su propia interpretación de lo que están comunicando o el mensaje
que están transmitiendo con una composición.
 Pueden también analizar y criticar selecciones musicales.
 Pueden mostrar interés en carreras relacionadas con la música tales como cantante,
instrumentista, ingeniero de sonido, productor, crítico, fabricante de instrumentos,
profesor o director.
 Pueden crear composiciones y/o instrumentos musicales.
PERSONAJES RELEVANTES
Ludwig Van Beethoven
Nace en Alemania, en 1770, fue compositor, director de orquesta y
pianista alemán. Muere a los 56 años de edad. Es uno de los
compositores más importantes de la historia de la música. Las
sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional.
Ilustración 25
Fuente: Slideshare
Johann Sebastián Bach
38
Nace en Alemania, en 1685, fue un compositor, organista,
violinista, maestro de capilla y cantor alemán de música del
Barroco, fue miembro de una de las familias de músicos más
destacadas de la historia.
Ilustración 26
Fuente: Slideshare
Habilidades que desarrolla la inteligencia musical
Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta capacidad de Atención
y Concentración, son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras
notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de
conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma
concreta o imaginaria, creando nuevas formas musicales.
Estrategias para estimular la inteligencia musical
Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad
para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las
siguientes acciones:
 Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.
 Realizar juegos musicales.
 Cantar.
 Facilitar elementos musicales en su entorno.
 Proporcionar experiencias directas con la música.
Juguetes o materiales que estimulan la inteligencia musical
Cualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir
será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados
podemos nombrar los siguientes: CDs musicales, CDs de canciones, DVDs musicales,
Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres.
RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MUSICAL EN LOS NIÑOS
0 a 8 meses :
 Cantar al bebé en voz baja y suave.
 Al decir instrucciones darles entonación.
 Escuchar CD?s de música instrumentada.
8 a 1 año :
39
 Atribuir un sonido a cada cosa.
 Inventar sonidos.
1 a 3 años :
 Asociar sonidos con las cosas.
 En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche.
 Imitar voces jugando con títeres.
 Identificar sonidos del ambiente.
3 a 5 años :
 Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las
diferencias.
 Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos.
 Escuchar diversos tipos de música.
5 a 6 años :
 Reconocer canciones grabadas.
Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película).
LOCALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA MUSICAL
Lóbulo temporal derecho
La primera de las inteligencias que se desarrolla, los prodigios muy a menudo atraviesan
crisis de desarrollo.
40
TIC
 Musical: Consiste en la capacidad de tocar, componer y apreciar piezas musicales y
reconocer los ritmos y tonos. Según Gardner, esta inteligencia funciona de forma
paralela con la inteligencia lingüística.
Ilustración 27
Fuente: Google imágenes.
41
5
INTELIGENCIA KINESTÉSICA CORPORAL
Xenia Kosorukov (Bailarina)
Objetivo: Como puedo comprender todo el cuerpo o usar experiencias prácticas manuales.
Ilustración 28
Fuente: wikipedia
Xenia S Kosorukov nació el Miércoles, 18
de octubre 1950 y murió el Martes, 20 de
mayo 2003 a la edad de 52. Xenia es un
miembro de la Familia Kosorukov.
Se graduó de la Academia de Ballet
Bolshoi como estudiante de la ex bailarina
Galina Kirillova Kirov.
42
La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un
actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para
producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta
inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivo, las táctiles y
la percepción de medidas y volúmenes.
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la
especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento
del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su
universalidad cultural.
Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y
cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado
opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio
izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada,
incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o
involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor
de una inteligencia cinética.
Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza,
rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a
través del cuerpo.
Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.
Ilustración 29
Fuente: Gloogle imágenes.
43
CARACTERÍSTICAS
Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los
conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades:
• Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento.
• Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.
• Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación. Recuerda mejor lo
que haya hecho y no lo que haya oído o visto u observado.
• Disfruta de las experiencias concretas de aprendizaje, tales como salidas al campo,
construcción de modelos o participación en dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y
ejercicio físico.
• Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa.
• Es sensible y responde a las características de los diferentes entornos y sistemas físicos.
• Demuestra condiciones para la actuación, el atletismo, la danza, la costura, el modelado o
la digitalización.
• Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisión en la actividad física.
• Tiene capacidad para ajustar y perfeccionar su rendimiento físico mediante la inteligencia
de la mente y el cuerpo.
• Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables.
• Demuestra interés por carreras como las de atleta, bailarín, cirujano o constructor.
• Inventa nuevas maneras de abordar las habilidades físicas o nuevas como la danza,
deporte u otra actividad física.
Cómo reconocerla:
-El alumno destaca en arte dramático, danza, deporte, trabajos manuales, utilización de
herramientas.
-Le gusta moverse, tocar y hablar, utiliza el lenguaje corporal para comunicarse mejor,
manipula objetos y perfecciona las habilidades físicas.
Cómo se puede potenciar:
-Aprende mejor tocando, haciendo deporte o bailando, moviéndose, haciendo
manualidades, y, en general, procesando información a través de sensaciones corporales ya
que la estimulación sensorio motriz no sólo sirve a nivel físico, sino que permite mayor
desarrollo cognitivo.
PERSONALIDADES:
- Maya Plisetskaya, Nadia Comaneci, Carl Fabergé, Charlie Chaplin, Rafa Nadal, Marcel
Marceau, Michael Jordan, Rudolf Nureyev.
44
ACTIVIDADES Y EJEMPLOS DE LA INTELIGENCIA CORPORAL-
KINESTÉSICA EN EL SALÓN DE CLASE
o Lenguaje corporal
o Gestos, mímicas
o Esculturas corporales
o Dramatizaciones
o Baile
o Rutinas de gimnasia
o Rutinas de aeróbicos
o Gráficas del cuerpo humano
o Ejercicios físicos
o Deportes
o Representaciones
o Se relaciona con el movimiento y el conocimiento del cuerpo
o Movimientos creativos
o Deportes
o Ejercicios de relajación
o Pantomima
o Presentaciones de obras de teatro
o Concursos de baile moderno o folklórico
o Modelaje de ropa
ASPECTOS QUE INFLUYEN.
*Alimentación*
§ Una dieta que contenga todos los nutrientes necesarios para un buen estado de salud. Las
proteínas, vitaminas, minerales, así como los hidratos de carbono son fundamentales para
desarrollar este tipo de inteligencia.
Ventana de oportunidad.
INTELIGENCIAS APERTURA
DE
LA VENTANA
LO QUE OCURRE
EN EL CEREBRO
GIMNASIAS
Cinética corporal
(lado izquierdo)
Desde el
nacimiento hasta
los 5 o 6 años
Asociación entre mirar
un objeto y tomarlo, así
como paso de objetos
de una mano a otra.
 Desarrollar juegos
que estimulen el
tacto, el gusto y el
olfato.
 Simular situaciones
de mímica y jugar con
la interpretación de
los movimientos.
 Promover juegos y
actividades motoras
45
diversas.
VENTAJAS
• La manipulación directa de los materiales a través de los sentidos proporciona
estimulación: literalmente es alimento para el pensamiento.
• El hecho de pensar por medio de la manipulación de objetos y estructuras concretas
brinda posibilidades de descubrir nuevos aspectos de los objetos.
• Pensar en el contexto directo de la vista, el tacto, el movimiento genera un sentido de
proximidad, de vigencia y de acción.
• El pensamiento que se forma externamente (movimiento y manipulación de los objetos),
proporciona una forma visible de lo que es el aprendizaje, que puede compartirse con
amigos y compañeros o incluso crearlo mutuamente.
• A medida de que se avanza en el desarrollo del pensamiento, éste se vuelve interno y
personal.
UBICACIÓN
Ilustración 30
Fuente: Slideshare
Esta se encuentra ubicada en la neo corteza que es el cerebro de la luz, está conformado por
dos hemisferios (izquierdo y derecho) Cada uno tiene su propia característica y su manera
de procesar la información.
Un dato muy curioso es que nuestro cerebro trabaja en cruz, es decir el hemisferio derecho
coordina las funciones motoras o sea las del movimiento del lado izquierdo del cuerpo y el
hemisferio izquierdo controla las del lado derecho.
46
EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA KINESTÉSICA
Conducta
· Responde a las muestras físicas de cariño
· Le gusta tocarlo todo
· Se mueve y gesticula mucho
· Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para.
· Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo.
· Expresa sus emociones con movimientos.
Aprendizaje
Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna
actividad.
Lectura
· Le gustan las historias de acción, se mueve al leer.
· No es un gran lector.
Ortografía
Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
Memoria
. Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.
Imaginación
. Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento
Ilustración 31
Fuente: monografías.
Almacena la información
. Mediante la "memoria muscular".
47
DURANTE PERIODOS DE INACTIVIDAD
. Se mueve
Ilustración 32
Fuente: Monografias.
Comunicación
. Gesticula al hablar.
. No escucha bien.
. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.
. Utiliza palabras como "tomar, impresión".
Se distrae
. Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de
alguna forma movimiento.
48
TIC
 Corporal-Cinética: Consiste en la capacidad para realizar actividades que
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
También se incluyen trabajos manuales o expresión corporal.
Ilustración 33
Fuente: Google imagenes
49
6
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Sigmund Freud (Psicólogo)
Objetivo: Como puedo evocar sentimientos o recuerdos personales, o dar a los alumnos y alumnas
la posibilidad de elegir.
Ilustración 34
Fuente: Slideshare
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el
acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de
efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y
recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que
poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí
Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco
de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1856, Příbor,
República Checa.
Fecha de la muerte: 23 de septiembre de
1939, Londres, Reino Unido.
50
mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras
formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal,
en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual
de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e
interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda
la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos
los individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de
la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir
irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir
indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias
se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución
del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo
no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias,
deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura
y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y
profundo.
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios,
proyectos individuales, meditación, etc.
51
Ilustración 35
Fuente: Slideshare
CARACTERÍSTICAS
Componente Central: Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las
emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias.
Sistema simbólico afín: Símbolos del yo, por ejemplo sueños o creaciones artísticas.
Estados finales altos: Psicoterapeuta, líder espiritual, filósofo, Maestro.
Habilidades: Para tomar decisiones sobre la propia vida, reconociendo sus puntos fuertes y
débiles, estableciendo objetivos y teniendo una imagen realista de tu persona.
Preferencias: Fijarse metas, meditar, soñar, estar callado, planificar.
Carreras que la requieren: Educación, Teología, Filosofía, Antropología, Ciencias de la
Salud, Salud mental.
Las cualidades de las personas con la inteligencia intrapersonal desarrollada son:
 Elevada autoestima de uno mismo
 Consciente de sus limitaciones y conocimientos.
 Pondera la importancia de sus acciones y aprendizaje.
 Practica la introspección y meditación.
 Es consciente del presente.
Actividades que desarrollan la inteligencia intrapersonal:
 Establecer objetivos personales a corto y largo plazo al empezar una
actividad
 Evaluar su propio aprendizaje a través de un "Portafolio"...
 Elegir y dirigir las actividades de aprendizaje, usando horarios, líneas de
tiempo, y planeando estrategias...
 Tener "registro de aprendizaje" para expresar las relaciones emocionales no
solo de las lecciones sino también cualquier otro sentimiento que quieran
compartir con respecto a…..
 Elegir un valor como bondad o determinación, e incorporar ese valor en sus
comportamientos por una semana.
 Crear un proyecto independiente que hayan elegidos los alumnos, por lo
menos una vez por cuatrimestre sobre...
UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
52
Lóbulos frontales y parietales, sistema límbico
La formación de un límite entre el propio yo y los otros es crítica durante los primeros tres
años de vida
Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.
TIC
 Intrapersonal: Consiste en la capacidad de entenderse a uno mismo, y apreciar las
motivaciones, los sentimientos y los miedos que se sienten. Implica crear un modelo
de nosotros mismos que funcione para trabajar de forma efectiva y poder regular
nuestras vidas.
Ilustración 36
Fuente: Monografias.
53
7
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Mahatma Gandhi (Político)
Objetivo: cómo puedo hacer que los y las estudiantes compartan con sus pares, aprendan
de manera cooperativa o mediante simulación en grupos grandes.
Ilustración 37
Fuente: Google.
Mahatma Gandhi fue un abogado, pensador y político
hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre
honorífico de Mahatma. En la India también se le llamaba
Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.
Fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1869, Porbandar,
India
Asesinato: 30 de enero de 1948, Nueva Delhi, India
54
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil,
leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta
capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y
maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento
interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad,
aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona
no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a
menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:
1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la
madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de
organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de
supervivencia.
Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados1
Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia - Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.
55
Ilustración 38
Fuente: Slideshare
CARACTERÍSTICAS
 Establece y mantiene relaciones sociales buenas.
 Suelen ser simpáticos y con buen sentido del humor.
 Les gusta organizar eventos, dirigir equipos.
 Percibe los sentimientos, pensamientos, motivaciones,
conductas y estilo de vida de los demás.
 Saben escuchar, se comprometen con los problemas de
los demás y les interesa ayudarlos.
 Asumen diversos roles dentro de un grupo.
 Flexibilidad para entender otros puntos de vista.
 Aptitud para llegar a los demás, asesorar, liderar,
negociar, actuar como mediador.
 Comprende fácilmente mensajes verbales y no verbales
comunicándose eficazmente.
PERSONAJES FAMOSOS
Madre Teresa de Calcuta dedicó su vida a comunicar al mundo acerca de las condiciones
en las que vive la gente pobre, puso todo su esfuerzo en solucionar estos problemas.
Juan Pablo II fue principal representante de la Iglesia Católica, tenía un gran contacto con
la gente a la que ayudaba y comprendía.
Dalai Lama representante del pueblo budista tibetano, ganó el premio Nobel de la paz en
1989 por su constante esfuerzo por mediar los problemas entre China y su pueblo.
Presenta dos Componentes:
Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los
demás poniéndose en su lugar y responder correctamente a sus reacciones emocionales.
56
Ilustración 39
Fuente: Slideshare
Habilidades Sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás en saber
persuadir e influenciar a los demás, quienes poseen habilidades sociales son excelentes
negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios.
Ilustración 40
Fuente: Slideshare
FORTALEZAS DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL
1. Le gusta socializar con sus pares.
2. Parece ser un líder natural.
3. Aconseja a los amigos que tienen problemas.
4. Se maneja muy bien en la calle.
5. Pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones.
6. Le gusta enseñar de manera informal a otros niños.
7. Le gusta jugar con otros niños
8. Tiene dos o más amigos íntimos.
9. Tiene un buen sentido de la empatía.
10. Otros buscan su compañía.
Programa de estimulación de inteligencia interpersonal en el niño menor de un año
 Establezca rituales de mensaje.
 Practique juegos con un esquema corporal.
 Convérsele y exprésele sus sentimientos.
 Realizar actividades al aire libre con el niño para que observe su alrededor.
 Fomentar las actividades de juegos con participación de otras personas sus
hermanos y primos.
 Celébrele las sonrisas, gritos y festejos del bebé.
57
UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Lóbulos frontales, lóbulo temporal (especialmente del hemisferio derecho), sistema límbico
Los lazos afectivos son críticos durante los primeros tres años de vida
TIC
 Interpersonal: Consiste en la capacidad de entender las intenciones, motivaciones
y deseos de otras personas. Permite trabajar y relacionarse de forma efectiva con los
demás.
Ilustración 41
Fuente: Google imágenes.
58
8
INTELIGENCIA NATURALISTA
Charles Darwin Biólogo
Objetivo: cómo puedo incorporar la importancia de la naturaleza y medio ambiente.
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809-19
de abril de 1882) fue un naturalista inglés que
postuló que todas las especies de seres
vivos han evolucionado con el tiempo a partir de
un antepasado común mediante un proceso
denominado selección natural.
59
Ilustración 42
Fuente: Wikipedia.
En 1995, esta inteligencia se añadió. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la
naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la
competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de
objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas
entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de
un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación
más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar
productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación
de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los
primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del
reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima
y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación. Obviamente el
origen del resto de las inteligencias es igualmente remoto.
COMO DESARROLLARLA
Se recomiendan las visitas a parques botánicos y zoológicos, la sensibilización para la
protección del medio ambiente y cuidado de mascotas, etc.
QUIENES LA POSEEN
Los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos, y recientemente los
ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc.
60
Ilustración 43
Fuente: Monografias.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA
1. Explora ámbitos humanos y naturales con interés y entusiasmo.
2. Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o
animales y para encargarse de su cuidado.
3. Establece categorías o clasifica objetos según sus características.
4. Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de objetos.
5. Aborda el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o la fauna o las etapas de
producción de objetos fabricados por el hombre.
6. Manifiesta deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.
7. Se interesa por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas.
8. Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre las especies y/o la
interdependencia de los sistemas naturales y humanos.
9. Utiliza herramientas tales como microscopios, binoculares, telescopios, cuadernos de
notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas.
10. Incorpora taxonomías de plantas y animales u otros sistemas de clasificación para
estructuras lingüísticas o patrones matemáticos.
11. Demuestra interés por las carreras de biología, ecología, química, zoología, ingeniería
forestal o botánica.
12. Desarrolla nuevas taxonomías, teorías acerca de los ciclos vitales o revela nuevos
patrones e interconexiones entre objetos o sistemas.
Estrategias para estimular la inteligencia naturalista
61
• Un paseo por el campo o una excursión representan excelentes oportunidades de
observación y de recreación del paisaje. Entonces es interesante percibir cómo el
pensamiento imaginario viaja hacia el pasado o el futuro en la reconstrucción de esas
referencias.
• Este mismo paseo constituye una oportunidad para la elección de temas y la investigación
y descubrimiento de pistas relevantes, al sugerirse la relación entre el lenguaje de la
naturaleza y el contenido que se dicta.
• La creación de hábitos naturalistas puede empezar con observaciones registradas
progresivamente en diarios de campo.
• Incluso en ausencia del profesor, el alumno puede ser estimulado a hacer observaciones y
anotaciones en su "diario", muchas veces ampliándolo al agregar fotos, hojas, raíces u otros
elementos extraídos de esa investigación.
• Una "aventura" de descubrimiento de la noche -o del mar, la tempestad, las nubes, los
ríos, la cordillera, etc.- puede ser determinante para las experiencias de vida de todo
alumno.
• La exploración de un espacio y de sus transformaciones -causadas o no por el hombre-
puede tener inicio con el juego llamado "Como manda el maestro", en el que éste va
recogiendo elementos de la naturaleza que después serán estudiados, contextualizados y
analizados a la luz de otros temas.
• Una exploración naturalista no puede desechar el uso de una lupa para observaciones y
anotaciones de progresiva profundidad. En verdad, toda experiencia naturalista se basa en
buscar transformar el hábito de mirar en una más profunda y elaborada sensibilidad, que es
el ver.
• El uso de un grabador estimula la búsqueda de los sonidos ambientales y permite su
recopilación; su registro en cintas puede constituir un tipo diferente de "cuaderno".
UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA
Regiones posteriores del hemisferio derecho
El pensamiento topológico de la primera infancia cede lugar al paradigma euclidiano
alrededor de los nueve-diez años; el ojo artístico se mantiene robusto hasta la vejez
Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos, invenciones, etc.
62
Ilustración 44
Fuente: Slideshare
TIC
 Naturalista: Consiste en la capacidad de observar, identificar y clasificar a los
miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su
campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer e
investigar sobre la flora y la fauna.
Ilustración 45
Fuente: Wikipedia.
63
INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES
1.- Cada persona posee las ocho inteligencias:
La teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y
propone que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias. Por supuesto cada
inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayoría de las personas nos
ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de
manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás.
2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
adecuado de competencia:
Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada, según
Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias.
3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas:
Gardner señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una
Ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal
vez en el caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre
interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido
de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus características
particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos
que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados específicos, pues es allí donde
debemos aplicar los conocimientos adquiridos.
64
4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría:
No existe un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en
un área determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener
altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría de
las Inteligencias Múltiples acentúa la rica diversidad de formas en que las personas
muestran sus dones dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias.
Ilustración 46
Fuente: Slideshare.
USO EN LA EDUCACIÓN
Gardner define como “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean
valiosos en una o más cultura. De acuerdo con Gardner, hay muchas maneras de hacer esto y no
sólo por medio de la inteligencia matemáticas y lingüísticas. Gardner cree que el propósito de la
escuela “debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas
que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son
ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto,
más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”
65
Ilustración 47
Fuente: Google.
Gardner sostiene que el test del Coeficiente Intelectual, se enfoca mayormente en la
inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística. Y al sacar buena calificación en
estas pruebas, la posibilidad de asistir a un colegio o universidad de prestigio es mayor que
los que sacaron un porcentaje bajo. Mientras muchos estudiantes trabajan bien bajo este
ambiente, también hay otros que no. De acuerdo con Holding. “El estándar del test del
Coeficiente Intelectual mesura el conocimiento adquirido en un momento en particular,
estos test sólo pueden proporcionar una visión “congelada” del conocimiento. Pero no
pueden evaluar o predecir la capacidad de una persona para aprender, para asimilar la
nueva información, o para resolver nuevos problemas”. La teoría de Gardner argumenta
que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta,
en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a
todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y
matemática, sino a todos los alumnos. Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas
que funcionen para los diferentes estudiantes a aprender el tema que se imparte, como
podría ser por medio de actividades didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o
televisión, hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas,
pintar entre otros métodos).
CÓMO INFLUYE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
Ilustración 48
Fuente: Google.
Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos
diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían
diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete
66
caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de
diversas formas con compañeros y objetos.
 Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una
persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y
complejo.
 Por último habrá que modificar el currículum. Pero ¿ los profesores están
preparados para realizar estas innovaciones?.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de
interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la
inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos
El desarrollo de un perfil de las inteligencias
múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil.
Esa evaluación requiere de un proceso continuo
de observación que permita ir recopilando
información útil reuniendo informes, hablando
con los padres u otros profesores, preguntando a
los propios alumnos o también organizando
actividades especiales.
Ilustración 49
Fuente: Slideshare.
Quisimos probar un cuestionario con 48 preguntas en un grupo de 21 alumnos del
bachillerato de ciencias que constituía una adaptación de unas listas propuestas por uno de
los grandes expertos en la teoría de las inteligencias múltiples, Thomas Armstrong
(Armstrong, 2006). Aunque no existen pruebas milagrosas que permitan identificar
directamente las diferentes capacidades de los alumnos, queríamos analizar la información
que nos aportaba el cuestionario con lo conocido.
Había seis cuestiones referidas a cada una de las ocho inteligencias iniciales propuestas por
Gardner y se pidió a los alumnos que valoraran cada una de ellas con una puntuación desde
1 hasta 10 en orden creciente de identificación, es decir, el 1 corresponde a la
identificación mínima con el supuesto planteado y el 10 con la máxima. Una vez rellenado
el cuestionario y tras una explicación sobre su funcionalidad y relación con la teoría de las
inteligencias múltiples, se les pidió que eligieran las dos inteligencias que ellos creían que
tenían más desarrolladas. Estos fueron los resultados:
67
Ilustración 50
Fuente: Monografías.
En este gráfico se observa la evaluación de las diferentes inteligencias a partir de los
resultados del cuestionario, según las valoraciones que han hecho los alumnos sobre los
supuestos planteados. Existe una gran uniformidad en los resultados globales y, a pesar de
ser un grupo de ciencias, no destaca sobre las demás la inteligencia lógico-matemática
(5,90 sobre 10) como podría esperarse a priori. Los resultados más altos se obtienen en la
musical (6,56) y los más bajos en la lingüística (5,45).
Ilustración 51
Fuente: Monografías.
68
En este segundo gráfico se comparan las inteligencias predominantes según las
creencias propias de los alumnos (en azul) con las que destacan más según los resultados
del test (en rojo). En 18 de los 21 casos los resultados del cuestionario coincidieron con una
o las dos inteligencias predominantes que ellos creen que tienen (76,2 % una, 9,5% dos),
mientras que en los otros 3 alumnos (14,3%) los resultados no concordaron con sus propias
elecciones.
Interesante constatar que hay pocos alumnos de este grupo que crean que una de sus
inteligencias predominantes sea la lógico-matemática, y aunque no debe existir una
identificación directa de esta inteligencia con la asignatura de matemáticas, las creencias
propias y los factores emocionales son muy importantes en dicha materia. Por otra parte,
como observamos en el gráfico 2, los resultados del cuestionario predicen bastante bien las
inteligencias naturalista, musical e interpersonal que los alumnos han considerado como
predominantes.
LA BASE TEÓRICA PARA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Ilustración 52
Fuente: Monografías.
69
a- ¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?
Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar expresiones
como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la música”, pero para
él en realidad son inteligencias. "Estoy siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si
hubiera dicho que habían siete clases de competencia, la gente hubiera bostezado y dicho
„si, si‟. Pero llamándolas „inteligencias‟ estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar
un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de
éstas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado como „inteligencia‟ de manera
alguna"
Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser
consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o
una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes ocho factores:
a. a- Aislamiento potencial por daños cerebrales:
Gracias a su trabajo Gardner tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que habían
sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En
muchos casos las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras
otras quedaron intactas.
Ilustración 53
Fuente: Google..
a. b- La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales:
Gardner sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel
muy alto, como si fueran grandes montañas que se levantan en un horizonte llano. "Los
idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de las
inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hay idiotas sabios
que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de una manera excepcional,
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Watson
WatsonWatson
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental Grecia Marion
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MscIngrid
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajemaria cecilia garcìa
 
IVAN PAVLOV
IVAN PAVLOVIVAN PAVLOV
Teoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl RogersTeoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl Rogers
fergarciamail
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aulaeduenco
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximoDiapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximoRosalinda Loreto
 
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicosJohn Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
John Moravec
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Colegio
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
UASD
 
Modelo social de aprendizaje
Modelo social de aprendizajeModelo social de aprendizaje
Modelo social de aprendizajeXFierro
 

La actualidad más candente (20)

Watson
WatsonWatson
Watson
 
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
IVAN PAVLOV
IVAN PAVLOVIVAN PAVLOV
IVAN PAVLOV
 
Teoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl RogersTeoria humanista Carl Rogers
Teoria humanista Carl Rogers
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximoDiapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicosJohn Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
John Moravec: Los modelos educativos 
y pedagógicos
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2Psicología: PROCESOSN b2
Psicología: PROCESOSN b2
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Pavlov
Pavlov  Pavlov
Pavlov
 
Modelo social de aprendizaje
Modelo social de aprendizajeModelo social de aprendizaje
Modelo social de aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Ivan Pavlov
Ivan PavlovIvan Pavlov
Ivan Pavlov
 

Destacado

Inteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesInteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesMaria Lopez
 
Teoria De Las Inteligencias Multiples
Teoria De Las Inteligencias MultiplesTeoria De Las Inteligencias Multiples
Teoria De Las Inteligencias Multiplessseary
 
Inteligencias múltiples - Howard Gardner
Inteligencias múltiples - Howard GardnerInteligencias múltiples - Howard Gardner
Inteligencias múltiples - Howard Gardnerflorcitav
 
Inteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples SlideshareInteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples Slideshare
dmt
 
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardnerTeoria de las inteligencias multiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardnerWilson Cardenas
 
Diapositivas inteligencas multiples
Diapositivas inteligencas multiplesDiapositivas inteligencas multiples
Diapositivas inteligencas multiplesfabian1070
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Coral Elizondo
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiplesberuscka
 
Teoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias MultiplesTeoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias Multiples
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Mayra Fumerton
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Sistematizacion De la Enseñanza
 
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPTTEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPTOrientacion2012
 

Destacado (13)

Inteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiplesInteligencias MúLtiples
Inteligencias MúLtiples
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Teoria De Las Inteligencias Multiples
Teoria De Las Inteligencias MultiplesTeoria De Las Inteligencias Multiples
Teoria De Las Inteligencias Multiples
 
Inteligencias múltiples - Howard Gardner
Inteligencias múltiples - Howard GardnerInteligencias múltiples - Howard Gardner
Inteligencias múltiples - Howard Gardner
 
Inteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples SlideshareInteligencias Multiples Slideshare
Inteligencias Multiples Slideshare
 
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardnerTeoria de las inteligencias multiples de howard gardner
Teoria de las inteligencias multiples de howard gardner
 
Diapositivas inteligencas multiples
Diapositivas inteligencas multiplesDiapositivas inteligencas multiples
Diapositivas inteligencas multiples
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Inteligencias Múltiples
Inteligencias MúltiplesInteligencias Múltiples
Inteligencias Múltiples
 
Teoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias MultiplesTeoria de las Inteligencias Multiples
Teoria de las Inteligencias Multiples
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLESINTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPTTEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
TEORÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.PPT
 

Similar a INTELIGENCIAS MULTIPLES

RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
Diario Digital Opinasistemas
Diario Digital OpinasistemasDiario Digital Opinasistemas
Diario Digital OpinasistemasPedro Chavez
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
JhoelRogelioLopezRiv
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"patagutel
 
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosCap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosnicolasmunozvera
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Sandra Valero Carrascosa
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicaKartel Balder
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracionJhonatan C-l
 
Tsumat proyecto final tc
Tsumat proyecto final  tcTsumat proyecto final  tc
Tsumat proyecto final tc
Oscar Garcia Rodriguez
 
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2   carla chuchucaPortafolio computacion basica 2   carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
Carla Jimènez
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
Justo Lux
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCarmen Hevia Medina
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciamarianorelia
 
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia ArtificialGuía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082fgrino
 

Similar a INTELIGENCIAS MULTIPLES (20)

Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Diario Digital Opinasistemas
Diario Digital OpinasistemasDiario Digital Opinasistemas
Diario Digital Opinasistemas
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
 
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"LIBRO "CREANDO EMPRESA"
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
 
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosCap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
 
Tsumat proyecto final tc
Tsumat proyecto final  tcTsumat proyecto final  tc
Tsumat proyecto final tc
 
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
Organofosforados: Diagnostico tratamiento y prevención de intoxicaciones agud...
 
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2   carla chuchucaPortafolio computacion basica 2   carla chuchuca
Portafolio computacion basica 2 carla chuchuca
 
Tutorial moodle, paideia pucp
Tutorial moodle, paideia pucpTutorial moodle, paideia pucp
Tutorial moodle, paideia pucp
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia ArtificialGuía para el proyecto de Inteligencia Artificial
Guía para el proyecto de Inteligencia Artificial
 
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word   43082
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
 

Más de WILSON VELASTEGUI

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
WILSON VELASTEGUI
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
WILSON VELASTEGUI
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
WILSON VELASTEGUI
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
WILSON VELASTEGUI
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
WILSON VELASTEGUI
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
WILSON VELASTEGUI
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
WILSON VELASTEGUI
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
WILSON VELASTEGUI
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
WILSON VELASTEGUI
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
WILSON VELASTEGUI
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
WILSON VELASTEGUI
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
WILSON VELASTEGUI
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
WILSON VELASTEGUI
 

Más de WILSON VELASTEGUI (20)

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

INTELIGENCIAS MULTIPLES

  • 1.
  • 2. 1 Índice INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7 1.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES..................................................................................................... 8 1.1…INTELIGENCIA .......................................................................................................................... 8 1.1.1…Objetivos generales......................................................................................................... 8 1.1.2…Objetivos específicos....................................................................................................... 8 1.1…Howard Gardner.......................................................................................................................... 9 1.3…LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DE GARDNER ES DOBLE: ............................................ 12 2.TIPOS DE INTELIGENCIAS................................................................................................................ 14 2.1.INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL....................................................................................... 18 2.1.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA...................................... 19 2.1.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA................................................. 20 2.1.3IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA. ........................................... 20 2.1.4.Cómo desarrollar o estimular la inteligencia verbal lingüística en general. ................. 22 2.1.5TIC...................................................................................................................................... 23 2.2.INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA..................................................................................... 24 2.2.1.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 26 2.2.2.HABILIDADES DE QUIENES POSEEN ESTA INTELIGENCIA......................... 26 2.2.3.AREAS DEL CEREBRO QUE FUNCIONAN. .......................................................... 27 2.2.4.TIC..................................................................................................................................... 28 2.3.INTELIGENCIA ESPACIAL.......................................................................................................... 29 2.3.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL........................................................... 31 2.3.2.EJEMPLOS EN LA VIDA REAL ............................................................................................ 31 2.3.3.Materiales para desarrollar la inteligencia.................................................................. 32 2.3.4.Ubicación de la Inteligencia Espacial .............................................................................. 33 2.3.5.TIC..................................................................................................................................... 33 2.4.INTELIGENCIA MUSICAL .......................................................................................................... 34 2.4.1.CARACTERÍSTICAS QUE A JUICIO DE LOS EXPERTOS MANIFIESTAN LAS PERSONAS CON UNA BUENA CAPACIDAD MUSICAL:......................................................................................... 36 2.4.2PERSONAJES RELEVANTES................................................................................................ 37 2.4.3RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MUSICAL EN LOS NIÑOS....................................................................................................................... 38
  • 3. 2 2.4.4.LOCALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA MUSICAL............................................................... 39 2.4.5.TIC..................................................................................................................................... 40 2.5.INTELIGENCIA KINESTÉSICA CORPORAL.................................................................................. 41 2.5.1.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 43 2.5.2.PERSONALIDADES:.................................................................................................... 43 2.5.3.ACTIVIDADES Y EJEMPLOS DE LA INTELIGENCIA CORPORAL- KINESTÉSICA EN EL SALÓN DE CLASE ....................................................................... 44 2.5.4.VENTAJAS..................................................................................................................... 45 2.5.5.UBICACIÓN .................................................................................................................. 45 2.5.6.EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA KINESTÉSICA........................... 46 2.5.7.TIC................................................................................................................................... 48 2.6.INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.............................................................................................. 49 2.6.1.CARACTERÍSTICAS:.................................................................................................. 51 2.6.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL........................................................ 51 2.6.3.TIC..................................................................................................................................... 52 2.7.INTELIGENCIA INTERPERSONAL .............................................................................................. 53 2.7.1.CARACTERÍSTICAS ................................................................................................... 55 2.7.2.PERSONAJES FAMOSOS........................................................................................... 55 2.7.3.FORTALEZAS DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL...................................................... 56 2.7.4.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL ........................................................ 57 2.7.5.TIC................................................................................................................................... 57 2.8.INTELIGENCIA NATURALISTA................................................................................................... 58 2.8.1.CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA ......................... 60 2.8.2.UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA ........................................ 61 2.8.3.TIC................................................................................................................................... 62 3.USO EN LA EDUCACIÓN.................................................................................................................. 63 3.1.LA BASE TEÓRICA PARA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ........... 68 3.2.ACTIVADORES O DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS................................................... 72 3.3.¿LA EDUCACIÓN DEL FUTURO SE BASARÁ EN LAS "INTELIGENCIAS MÚLTIPLES"? ........................................................................................................................................................... 75 3.3.1.Según Groos (1896), ....................................................................................................... 80 3.3.2.Freud (1933),................................................................................................................... 80
  • 4. 3 3.3.3.Para Piaget (1964), ......................................................................................................... 81 3.3.4.La teoría de recreación de Lazarus (1966)................................................................... 81 3.3.5.Wallon (1974),................................................................................................................. 82 3.3.6.Dentro de esta misma línea de pensamiento se encuentran Vygotsky (1989) y Bruner (1989). Para Vigotsky,............................................................................................................. 82 3.3.7.Hall (1994),...................................................................................................................... 83 4.Personalidades famosas............................................................................................................ 86 5.CONCLUSIÓN.................................................................................................................................. 94 6.ANEXOS....................................................................................................................................... 96
  • 5. 4 Tabla de ilustraciones Ilustración 1 ................................................................................................................................. 8 Ilustración 2................................................................................................................................... 9 Ilustración 3................................................................................................................................. 10 Ilustración 4................................................................................................................................. 11 Ilustración 5.................................................................................................................................. 12 Ilustración 6................................................................................................................................. 13 Ilustración 7.................................................................................................................................. 14 Ilustración 8.................................................................................................................................. 16 Ilustración 9.................................................................................................................................. 17 Ilustración 10............................................................................................................................... 18 Ilustración 11................................................................................................................................ 20 Ilustración 12................................................................................................................................ 23 Ilustración 13................................................................................................................................ 23 Ilustración 14............................................................................................................................... 24 Ilustración 15............................................................................................................................... 25 Ilustración 16............................................................................................................................... 27 Ilustración 17............................................................................................................................... 28 Ilustración 18............................................................................................................................... 29 Ilustración 19............................................................................................................................... 31 Ilustración 20 .............................................................................................................................. 33 Ilustración 22............................................................................................................................... 34 Ilustración 23............................................................................................................................... 35 Ilustración 24............................................................................................................................... 36 Ilustración 25............................................................................................................................... 37 Ilustración 26............................................................................................................................... 38 Ilustración 27............................................................................................................................... 40 Ilustración 28............................................................................................................................... 41 Ilustración 29............................................................................................................................... 42 Ilustración 30............................................................................................................................... 45 Ilustración 31............................................................................................................................... 46 Ilustración 32............................................................................................................................... 47
  • 6. 5 Ilustración 33............................................................................................................................... 48 Ilustración 34............................................................................................................................... 49 Ilustración 35............................................................................................................................... 51 Ilustración 36............................................................................................................................... 52 Ilustración 37............................................................................................................................... 53 Ilustración 38............................................................................................................................... 55 Ilustración 39............................................................................................................................... 56 Ilustración 40................................................................................................................................ 56 Ilustración 41............................................................................................................................... 57 Ilustración 42............................................................................................................................... 59 Ilustración 43............................................................................................................................... 60 Ilustración 44............................................................................................................................... 62 Ilustración 45............................................................................................................................... 62 Ilustración 46............................................................................................................................... 64 Ilustración 47............................................................................................................................... 65 Ilustración 48............................................................................................................................... 65 Ilustración 49............................................................................................................................... 66 Ilustración 50............................................................................................................................... 67 Ilustración 51............................................................................................................................... 67 Ilustración 52............................................................................................................................... 68 Ilustración 53............................................................................................................................... 69 Ilustración 54............................................................................................................................... 70 Ilustración 55............................................................................................................................... 72 Ilustración 56............................................................................................................................... 72 Ilustración 57............................................................................................................................... 74 Ilustración 58............................................................................................................................... 74 Ilustración 59............................................................................................................................... 75 Ilustración 60............................................................................................................................... 78 Ilustración 61............................................................................................................................... 79 Ilustración 62............................................................................................................................... 80 Ilustración 63................................................................................................................................ 80 Ilustración 64............................................................................................................................... 81
  • 7. 6 Ilustración 65................................................................................................................................ 81 Ilustacion 66 ................................................................................................................................ 82 Ilustración 67............................................................................................................................... 82 Ilustración 68............................................................................................................................... 83 Ilustración 69............................................................................................................................... 85 Ilustración 70............................................................................................................................... 96 Ilustración 71............................................................................................................................... 96 Ilustración 72............................................................................................................................... 97 Ilustración 73............................................................................................................................... 98 Ilustración 74............................................................................................................................... 98 Ilustración 75............................................................................................................................... 99
  • 8. 7 INTRODUCCIÓN Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Luego de una investigación cognitiva, da fe de la medida en que los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes .Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. Los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.
  • 9. 8 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES INTELIGENCIA “Gardner define la inteligencia como una capacidad, que no es innata e inamovible, como muchas veces se piensa, sino que la educación puede desarrollarla.” También como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas‟‟. Objetivos generales Estimular a los niños en el uso de la inteligencia que cada uno posee, construyendo diseños instruccionales, que consideren los diferentes tipos de inteligencias, y creando diferentes pautas de evaluación que consideren las múltiples formas de inteligencia. Objetivos específicos  Estimular la comprensión y expresión del lenguaje verbal.  Estimular la comunicación con el medio externo.  Desarrollar la imitación de movimientos gestuales.  Desarrollar y estimular el aspecto intelectual de los niños. Las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner, psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de profesor de la universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio Príncipe de Asturias, en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi- independientes. Ilustración 1 Fuente: Google imágenes
  • 10. 9 LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA 1) LA INTELIGENCIA ANTICIPA. Permite prever lo que puede o va a ocurrir, evitando reaccionar a último momento. El animal no puede representarse, salvo en forma extremadamente rudimentaria, las consecuencias -ley de causa-efecto- de una situación, ya que vive mentalmente sólo en el instante presente. 2) LA INTELIGENCIA CONSTRUYE: La inteligencia es activa; trabaja con los datos de la experiencia; tanto si la actividad es manual como si es intelectual; el ser humano construye estructuras de pensamiento que le permiten avanzar en el conocimiento de la realidad. 3) LA INTELIGENCIA CREA Y SE VALE DE SÍMBOLOS. Las palabras, las cifras, los códigos sustituyen a los objetos que representan, y son utilizados e interrelacionados por el pensamiento sin necesidad de referencia permanente al mundo real. 4) LA INTELIGENCIA ESTABLECE RELACIONES entre datos diversos, alejados en el tiempo y en el espacio. La habilidad de hacer comparaciones entre ideas o hechos aparentemente extraños, caracteriza al razonamiento y la invención, así como a la mayoría de los actos considerados inteligentes. Ilustración 2 Fuente: Slideshare
  • 11. 10 HOWARD GARDNER Ilustración 3 Fuente: Wikipedia Psicólogo estadounidense que nació el 11 de julio 1943 en Scranton. Codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. El Proyecto Zero es un grupo de investigación que desarrolla, desde hace treinta años, los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Profesor de Educación y Psicología en la Universidad de Harvard y de Neurología en la Escuela de Medicina de Boston. Es autor, entre otros libros de "Inteligencias múltiples", "Mentes creativas" y "La mente no escolarizada", que consta de tres partes: en la primera, se presenta la síntesis del saber actual acerca del modo en que los seres humanos aprenden durante los primeros años de su vida. En la segunda, trata el proceso educativo en general, las instituciones y las normas de las instituciones culturales. En la tercera, se ensaya una propuesta para reformar la educación a partir de su concepción de la mente no escolarizada. Fue Gardner quien con su modelo reconoce a otras capacidades humanas el mismo valor que tradicionalmente se había concedido exclusivamente a las verbales y matemáticas, principalmente (una concepción reduccionista de la inteligencia, producto del contexto histórico educativo y social en que surgió). Gardner, en cambio, nos habla de distintas formas de ser inteligente, relativizando el estigma asociado, en la concepción reduccionista, a la falta de capacidad y que implicaba un ordenamiento cuantitativo de los individuos, que
  • 12. 11 incluso, se pretendió como justificación de la estructura social desigualitaria (la superioridad intelectual por sexo y raza). En España, el jurado de la Fundación Príncipe de Asturias le galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales el 11 de mayo de 2011. La orientación crítica de Gardner hacia el concepto tradicional de inteligencia, está centrada en los siguientes puntos: *La inteligencia ha sido normalmente concebida dentro de una visión uniforme y reductiva, como un constructo unitario o un factor general. *La concepción dominante ha sido que la inteligencia puede ser medida en forma pura, con la ayuda de instrumentos estándar. *Su estudio se ha realizado en formas descontextualizadas y abstractas, con independencia de los desafíos y oportunidades concretas, y de factores situacionales y culturales. *Se ha pretendido que es una propiedad estrictamente individual, alojada sólo en la persona, y no en el entorno, en las interacciones con otras personas, en los artefactos o en la acumulación de conocimientos. Ilustración 4 Fuente: Google imágenes
  • 13. 12 LA IMPORTANCIA DE LA DEFINICIÓN DE GARDNER ES DOBLE: Primero.- amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. Segundo.- y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ejemplo: Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. ¿Cómo funcionan las Inteligencias Múltiples en nuestro Cerebro? Nuestro cerebro está divido en dos hemisferios cerebrales; derecho e izquierdo y cada uno procesa la información diferente. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo procesa la información lineal como la escritura, matemáticas, lenguaje, etc. Y el hemisferio derecho se encarga de la parte creativa, del arte, la música, etc. Todos usamos ambos hemisferios pero generalmente tenemos inclinación más por uno que por el otro. Ilustración 5 Fuente: Wikipedia
  • 14. 13 Cada hemisferio tiene 4 lóbulos encargados de diferentes funciones, y cada inteligencia tiene una localización física en el cerebro. Por ejemplo, cuando usamos la inteligencia lingüística-verbal leyendo, escribiendo o hablando la actividad cerebral aumenta en el lóbulo temporal izquierdo y por el contrario cuando usamos la inteligencia viso-espacial para colorear, dibujar la actividad cerebral aumenta en el lóbulo occipital derecho. Lo interesante de todo esto es que nosotros podemos desarrollar los diferentes lóbulos de nuestro cerebro, o sea podemos cambiar el cerebro de nuestros hijos si conocemos cuales inteligencias son las que tienen más débiles y podremos sacarle provecho a las inteligencias que tienen más fuertes. Lo que estarás logrando es que tus hijos SEAN MAS INTELIGENTES. Ilustración 6 Fuente: Wikipedia
  • 15. 14 CEREBRO Ilustración 7 Fuente: Google imágenes Los avances en la tecnología (tomografías computadas, resonancias magnéticas, etc.) nos permiten hoy, cada vez más, asomarnos al cerebro y saber qué ocurre allí. Además, son valiosísimos los aportes de las Neurociencias sobre el proceso de aprendizaje. La teoría del Cerebro Tri-Uno de Paul Mac Lean nos habla de tres cerebros en uno. Cada una de estas áreas o sistemas tienen funciones diferentes pero trabajan en absoluta conexión. Ellas son: cerebro reptílico o instintivo, cerebro límbico y neocorteza. Cerebro reptílico Es el más primitivo. Está formado por el tronco cerebral y el cerebelo. Responsable de la supervivencia física, del comportamiento básico, de todas las funciones más simples. Es instintivo, mecánico, actúa con rapidez y automáticamente, es ritualista, nos da el alerta para huir o luchar. Necesita oxígeno y rituales que brinden seguridad para disminuir el stress. El stress baja las defensas e influye en el funcionamiento biológico. Brindar situaciones de confianza, sin amenaza y alto desafío permite al alumno sentirse valorado, integrado, seguro y sereno.
  • 16. 15 Cerebro límbico Situado por debajo del cuerpo calloso; llamado también cerebro del mamífero por ser similar a gran parte de los cerebros de otros mamíferos y porque, se dice, surgió con los primeros de ellos en la era de los glaciares. Es el cerebro emocional, el más humano, el que se encarga de regular el sueño, la presión de la sangre, la alimentación, el ritmo cardíaco, la agresión y la ira. Centro relacionado con la espiritualidad, la intuición, la imaginación, el romanticismo y la necesidad de crear vínculos. En el cerebro límbico encontramos el tálamo, el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo. Tálamo: canaliza la información para procesarla. Hipocampo: ayuda a evaluar el estímulo, cumple una función esencial en la memoria. Amígdala: es el sistema de reacción inmediata, pone al cuerpo en estado de alerta, lugar donde se percibe y genera el miedo. Hipotálamo: controla el apetito, la temperatura, la presión de la sangre, regula el sueño. La neocorteza Ubicada en la parte superior de la corteza cerebral, está a cargo de altos niveles de pensamiento: analiza, crea, resuelve problemas, sintetiza, reflexiona. Se ocupa del lenguaje, los símbolos y las imágenes. Se divide en dos mitades: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, unidos por un haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso. Ambos hemisferios trabajan integrados. Cada mitad se divide en cuatro lóbulos: occipital. Temporal, parietal y frontal, con sus diferentes actividades. Lóbulo occipital -----------------información visual Lóbulo frontal ----------------- funciones cerebrales de crear, conceptualizar, Pensar, planificar Lóbulo parietal -----------------información sensorial, funciones de orientación, Cálculo, funciones del lenguaje Lóbulo temporal --------------- responsable de la memoria, comprensión del habla, El sonido
  • 17. 16 ELEMENTOS COMPATIBLES CON LA MENTE Ausencia de miedo –ausencia de amenazas Contenido significativo Elecciones Tiempo propicio Ambiente rico y agradable Colaboración Feedback inmediato Mastery – dominio Ilustración 8 Fuente: Slideshare
  • 18. 17 TIPOS DE INTELIGENCIAS Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación. Ilustración 9 Fuente: Google imágenes
  • 19. 18 1 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL F. García Lorca (Poeta) Objetivo: cómo puedo usar la palabra oral o escrita Ilustración 10 Fuente: Google imágenes Es la capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la capacidad para modificar la sintaxis o semántica, significados del lenguaje. Nuestro lenguaje nos permite comunicarnos y es una de las características más importante que nos diferencia de los animales. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo independientemente de una cierta Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
  • 20. 19 modalidad en ello tienen dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos. Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar. Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras. CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA.  La inteligencia verbal-lingüística tiene cuatro componentes: hablar, saber escuchar para aprender, leer y escribir.  Esta inteligencia incluye la habilidad la sintaxis o estructura del lenguaje, sonidos del lenguaje.  Incluye la retórica (usar el lenguajes para convencer otros de tomar alguna decisión), la mnemónica, (usar el lenguaje para recordar información) la explicación y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).  En la actualidad, los currículos de enseñanza buscan desarrollar habilidades para escuchar y hablar.  Considera la lengua de los estudiantes como punto de partida para la enseñanza.  Permite el desarrollo de habilidades lingüísticas en progresión natural.  Aborda la lengua como una totalidad, en lugar de dividir la enseñanza en bloques compuestos por habilidades.  Conecta orgánicamente la lengua y la literatura. Además  La inteligencia lingüística se reconoce como una aptitud humana de largo estudio. La psicología evolutiva ha demostrado cómo el ser humano adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida. Dado esto, la inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de procesamiento de información asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño.
  • 21. 20 UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA. Su ubicación neurológica es en el hemisferio izquierdo, destacándose las áreas de Broca y Wernicke. Lesiones en estas zonas producen los distintos tipos de afasias. Sin embargo, hoy en día, a partir del uso de instrumentos que permiten escanear el cerebro humano, se ha observado que el hemisferio derecho también participa, aunque en un grado muy inferior al izquierdo, en los procesos cognitivos necesarios para la ejecución de esta inteligencia. Ilustración 11 Fuente: Wikipedia IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA. La inteligencia Verbal Lingüística es muy importante tanto como las demás, todos necesitamos hablar y los que no hablan pues buscan la manera de comunicarse con los demás bien sea mediante señas, sonidos, pero hablar y escribir es la manera más sencilla como lo hacen los seres humanos desde que comienzan a leer y escribir, si necesitas convencer a alguien de lo que piensas pues usas el lenguaje, si quieres pedir algo también lo manifiestas por el habla, y el escribir también expresa sentimientos, ideas, etc. Actualmente la tecnología ha avanzado mucho y las personas pueden comunicarse a través del correo, mandar correos, etc. A continuación se presentará la importancia de la inteligencia verbal-lingüística:  Nos permite comunicarnos y expresar nuestras ideas y opiniones.  El lenguaje es la mejor manera de hacer saber lo que sentimos y pensamos.  La inteligencia verbal-lingüística es una característica humana indispensable para la convivencia social.  Permite conocer la sintaxis y por tanto darle importancia a los signos de puntuación.  Existen muchas maneras de desarrollar la inteligencia Verbal Lingüística para las personas en general, entre las cuales encontramos la manera eficaz de escuchar, concentrase, escuchando y leyendo en voz alta poesías y cuentos, oír clases expositivas, memorizar textos en voz alta.
  • 22. 21 COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGÜÍSTICA. HABLAR SABER ESCUCHAR PARA APRENDER LEER ESCRIBIR Debates Narración Diálogos Entrevistas Aspectos Escuchar y leer en voz alta Escuchar poesía Recursos audiovisuales Exposiciones Escribir poesía, narraciones, cuentos, etc. Escribir diálogos para dramatizaciones Crear boletines, canciones, avíos, etc. Leer Poesía, narraciones, cuentos, etc. Aspectos Aspectos Aspectos
  • 23. 22 Cómo desarrollar o estimular la inteligencia verbal lingüística en general. Las personas que son fuertes en la inteligencia de lenguaje disfrutar diciendo, escuchando y viendo palabras. Les gusta contar historias. Ellos están motivados por los libros, registros, dramas, las oportunidades para escribir. Estas son algunas maneras de trabajar con esta inteligencia en sus clases:  Revisar y trabajar con diferentes tipos de diccionarios.  Leer obras de teatro y poesía en voz alta.  Escribir una historia (cuento, historias cortas, entre otras).  Llevar un diario grupal o personal.  Leer libros de todo tipo.  Usar una grabadora de cinta y grabar diferentes historias.  Leer juntos, es decir, practicar la lectura coral.  Leer en voz alta el uno al otro.  Leer una sección, y a continuación, explicar lo que se ha leído.  Leer una obra con diferentes tonos emocionales o puntos de vista - un enojo, una feliz etc.,  Asistir a la narración de historias (Cuentacuentos), eventos y talleres. Explorar y desarrollar el amor a la palabra, es decir, los significados de las palabras, el origen de las palabras y expresiones, los nombres. Investigación su nombre. ¿Cuáles son las cualidades de las personas con una inteligencia lingüística desarrollada? Las cualidades de las personas con la inteligencia lingüística desarrollada son:  Habilidad para convencer a otros (líderes políticos)  Identificar patrones en el lenguaje y falacias  Usar el lenguaje para informar (locutores)  Facilidad para recordar vocabulario y crear estructuras oracionales complejas, uso conectores, lenguaje descriptivo (escritores)  Facilidad para aprender nuevos idiomas (traductores).
  • 24. 23 Ilustración 12 Fuente: Wikipedia TIC Lingüística: Esta inteligencia consiste en la capacidad de usar el lenguaje para expresarse, ya sea a través de la escritura u oralmente, así como aprender idiomas con facilidad. Ilustración 13 Fuente: Slideshare
  • 25. 24 2 INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA Albert Einstein (Científico) Objetivo: Como puedo incorporar números, cálculos matemáticos, lógica, clasificaciones o habilidades de pensamiento crítico. Ilustración 14 Fuente: Slideshare Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejos. Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX. Fecha de nacimiento: 14 de marzo de 1879, Ulm, Alemania Fecha de la muerte: 18 de abril de 1955, Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.
  • 26. 25 En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas. Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como del resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que esta sea articulada. Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos abstractos, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc. Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Ilustración 15 Fuente: Google imágenes
  • 27. 26 CARACTERÍSTICAS Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples. Esta inteligencia, comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo. 1. Percibe los objetos y su función en el entorno. 2. Domina los conceptos de cantidad, tiempo y causa y efecto. 3. Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos 4. Demuestra habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas. En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas es a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente son aceptadas o rechazadas. 4) Crea nuevos modelos o percibe nuevas facetas en ciencia o matemáticas. 5) Demuestra interés por carreras como ciencias económicas, tecnología informática, derecho, ingeniería y química. Como estimular el pensamiento lógico matemático: 1) Utilizar diversas estrategias de interrogación. 2) Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan. 3) Construir modelos para los conceptos claves. 4) Estimular a los alumnos para construir significados a partir de su objeto de estudio. 5) Vincular los conceptos o procesos matemáticos con otras áreas de contenido y con aspectos de la vida cotidiana. HABILIDADES DE QUIENES POSEEN ESTA INTELIGENCIA Manejar números competentemente y razonar correctamente en operaciones de este tipo y expresar cuando se posee sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones lógicas, las funciones y las abstracciones.
  • 28. 27 Las personas con esta inteligencia tienen las habilidades de:  Enumerar  Hacer series  Deducir  Medir  Comparar  Sacar conclusiones  Verificar  Operaciones y conjuntos.  Pensamiento lógico. AREAS DEL CEREBRO QUE FUNCIONAN. El conocimiento matemático procede inicialmente de las acciones del niño sobre los objetos del mundo (cuna, chupete, sonajero) y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo esos objetos se comportan en otras circunstancias. Esta inteligencia está presente en los lóbulos frontales y parietales izquierdos del cerebro. Hace cumbre en la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, las capacidades matemáticas superiores declinan después de los 40 años. Ilustración 16 Fuente: Google imágenes
  • 29. 28 TIC  Lógica-Matemática: Esta inteligencia consiste en la capacidad de analizar problemas de forma lógica, realizar operaciones matemáticas e investigar temas de forma científica. Ilustración 17 Fuente: Slideshare
  • 30. 29 3 INTELIGENCIA ESPACIAL Pablo Picasso (Pintor) Objetivo: Como puedo usar materiales visuales complementarios, la visualización, el color, el arte o la metáfora. Ilustración 18 Fuente: Slideshare La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. Es considerado desde el génesis del siglo XX como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo.
  • 31. 30 La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema rotacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales. Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial. Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc. La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores). Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos.
  • 32. 31 Ilustración 19 Fuente: Slideshare CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA ESPACIAL  Percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales.  Reproducir mentalmente objetos que se han observado.  Reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias, la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre.  Anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio.  Describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos, identificar aspectos comunes o diferencias en los objetos que se encuentran alrededor de un individuo. EJEMPLOS EN LA VIDA REAL Unos ejemplos de tareas donde entra en juego la inteligencia espacial:  Organizar las cajas, libros y paquetes en un trastero. Mentalmente realizas las combinaciones de distribución de todos los elementos y eliges la óptima, la que ocupe menos espacio o te permita tener los más utilizados a mano.  Orientarse en los desplazamientos. Visualizas que caminos tomas y eres capaz de reproducir otra perspectiva que te permita elegir el camino más rápido o el que te interese, porque la perspectiva que te estén mostrando la vista sea confusa.  Reconocer formas en distintas posiciones y orientaciones.  Interpretar mapas, memoriza y es capaz de asociar rápidamente los símbolos en dos dimensiones del mapa a los elementos en tres dimensiones que va identificando.  Solucionar el famoso cubo de Rubik, es necesario pensar en tres dimensiones y mover determinadas piezas para que no tengan influencia sobre otras. ¿Cuáles son las cualidades de las personas con una inteligencia espacial desarrollada?
  • 33. 32  Buen sentido de la orientación (marinos, exploradores)  Precisa percepción de los espacios y dimensiones de los objetos (arquitectos, escultores, topógrafos)  Gran capacidad para interpretar mapas, gráficas (ingenieros, arquitectos). ¿Qué puedo hacer para mejorar mi inteligencia espacial? Puedes hacer muchos tipos de ejercicios. Te podemos proponer varios que hemos practicado, al principio da pereza y consumen mucho intelecto, pero con el paso del tiempo se va cogiendo habilidad y se realiza con el menor esfuerzo:  Intenta visualizar mentalmente determinadas figuras u objetos desde otra perspectiva. Observa esa silla como si estuvieras al otro lado, cómo la verías.  Cuando conduces o paseas, acostúmbrate a visualizarte sobre un mapa, teniendo en mente continuamente dónde está el norte o determinada referencia. Por ejemplo, si te gusta correr, comprueba si lo que has visualizado mentalmente se ajusta a la realidad, si tu trayectoria es la correcta. Calcula el ritmo al que andas o corres, qué distancia llevas recorrida, afortunadamente ahora hay relojes GPS como éste que te ayudan a comprobar in situ todo lo anterior, incluido mapas, así como aplicaciones de móvil como endonando.  Atrévete a calcular los metros cuadrados de las habitaciones, terrenos, etc. Materiales para desarrollar la inteligencia Para ayudar a desarrollar la inteligencia visual-espacial en los niños es importante realizar actividades como:  Rompecabezas  Globo terráqueo  Brújulas  Mapas  Juego de vídeo
  • 34. 33  Microscopio  Laberintos  Crucigramas Ilustración 20 Ilustración 21 Fuente: Slideshare Fuente: Slideshare Ubicación de la Inteligencia Espacial El hemisferio derecho en las personas diestras demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. TIC  Espacial: Consiste en la capacidad de presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, visualizar con precisión, dibujar y confeccionar bocetos.
  • 36. 35 Objetivo: Como puedo incorporar la música o los sonidos ambientales. Ilustración 23 Fuente: Slideshare La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas simbólicos son las notaciones musicales y el código Morse. Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con las Inteligencias visual-espacial y Kinestésica corporal. Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical). • Más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart, fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. • Fecha de nacimiento: 27 de enero de 1756, Salzburgo, Austria • Fecha de la muerte: 5 de diciembre de 1791, Viena, Austria. JOANNES CHRYSOSTOMUS WOLFGANGUS THEOPHILUS MOZART.
  • 37. 36 Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar sonido en general. Habilidades relacionadas - Crear y analizar música. Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc. ► Inteligencia musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. Ilustración 24 Fuente: Slideshare CARACTERÍSTICAS QUE A JUICIO DE LOS EXPERTOS MANIFIESTAN LAS PERSONAS CON UNA BUENA CAPACIDAD MUSICAL:
  • 38. 37  Escuchan y responden con interés a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz humana, los sonidos del entorno, la música, y organizan tales sonidos en un modelo significativo.  Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar música o sonidos del entorno, en particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansían estar alrededor y aprender de la música y de los músicos.  Son sensibles a la música a nivel kinestésico, llevando la batuta, tocando, creando o bailando; a nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la música; a nivel intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel estético evalúan y exploran el contenido y el significado de la música.  Reconocen y discuten diferentes estilos musicales, géneros y variaciones culturales. Demuestran interés en el rol que la música tiene y continúa ocupando en las vidas humanas.  Coleccionan diferentes tipos de música, tanto grabada como impresa; pueden coleccionar y tocar instrumentos musicales, incluyendo sintetizadores.  Desarrollan la habilidad de cantar y/o tocar un instrumento solo o con otros.  Usan el vocabulario y las notaciones musicales.  Desarrollan una estructura personal de referencia para escuchar música.  Se divierten improvisando y tocando con sonidos, y cuando se les da una frase musical, pueden completar un extracto musical de forma que tenga sentido.  Pueden ofrecer su propia interpretación de lo que están comunicando o el mensaje que están transmitiendo con una composición.  Pueden también analizar y criticar selecciones musicales.  Pueden mostrar interés en carreras relacionadas con la música tales como cantante, instrumentista, ingeniero de sonido, productor, crítico, fabricante de instrumentos, profesor o director.  Pueden crear composiciones y/o instrumentos musicales. PERSONAJES RELEVANTES Ludwig Van Beethoven Nace en Alemania, en 1770, fue compositor, director de orquesta y pianista alemán. Muere a los 56 años de edad. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música. Las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional. Ilustración 25 Fuente: Slideshare Johann Sebastián Bach
  • 39. 38 Nace en Alemania, en 1685, fue un compositor, organista, violinista, maestro de capilla y cantor alemán de música del Barroco, fue miembro de una de las familias de músicos más destacadas de la historia. Ilustración 26 Fuente: Slideshare Habilidades que desarrolla la inteligencia musical Las personas que desarrollan su Inteligencia Musical logran una alta capacidad de Atención y Concentración, son capaces de identificar un sonido o pieza musical desde sus primeras notas y reproducirlas respetando sus cualidades sonoras sin dificultad, también es capaz de conceptualizar el sentido de una melodía así como combinar sus elementos, de forma concreta o imaginaria, creando nuevas formas musicales. Estrategias para estimular la inteligencia musical Es importante que se brinde una adecuada estimulación a los niños desde temprana edad para lograr desarrollar su Inteligencia musical, para ello se sugiere llevar a cabo las siguientes acciones:  Proporcionar un ambiente musical desde la gestación.  Realizar juegos musicales.  Cantar.  Facilitar elementos musicales en su entorno.  Proporcionar experiencias directas con la música. Juguetes o materiales que estimulan la inteligencia musical Cualquier objeto que se encuentre en el hogar y produzca un sonido que se pueda percibir será adecuado para estimular esta inteligencia, entre los materiales más estructurados podemos nombrar los siguientes: CDs musicales, CDs de canciones, DVDs musicales, Cuentos musicales, Instrumentos musicales y Títeres. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA MUSICAL EN LOS NIÑOS 0 a 8 meses :  Cantar al bebé en voz baja y suave.  Al decir instrucciones darles entonación.  Escuchar CD?s de música instrumentada. 8 a 1 año :
  • 40. 39  Atribuir un sonido a cada cosa.  Inventar sonidos. 1 a 3 años :  Asociar sonidos con las cosas.  En un lugar abierto, escuchar un mismo sonido en el día y luego por la noche.  Imitar voces jugando con títeres.  Identificar sonidos del ambiente. 3 a 5 años :  Grabar frases del niño de bebé y a esta edad, compararlas y descubrir las diferencias.  Vivenciar el silencio quitándole el sonido al televisor por unos minutos.  Escuchar diversos tipos de música. 5 a 6 años :  Reconocer canciones grabadas. Reconocer canciones de películas (decir el nombre de la película). LOCALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA MUSICAL Lóbulo temporal derecho La primera de las inteligencias que se desarrolla, los prodigios muy a menudo atraviesan crisis de desarrollo.
  • 41. 40 TIC  Musical: Consiste en la capacidad de tocar, componer y apreciar piezas musicales y reconocer los ritmos y tonos. Según Gardner, esta inteligencia funciona de forma paralela con la inteligencia lingüística. Ilustración 27 Fuente: Google imágenes.
  • 42. 41 5 INTELIGENCIA KINESTÉSICA CORPORAL Xenia Kosorukov (Bailarina) Objetivo: Como puedo comprender todo el cuerpo o usar experiencias prácticas manuales. Ilustración 28 Fuente: wikipedia Xenia S Kosorukov nació el Miércoles, 18 de octubre 1950 y murió el Martes, 20 de mayo 2003 a la edad de 52. Xenia es un miembro de la Familia Kosorukov. Se graduó de la Academia de Ballet Bolshoi como estudiante de la ex bailarina Galina Kirillova Kirov.
  • 43. 42 La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivo, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética. Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo. Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc. Ilustración 29 Fuente: Gloogle imágenes.
  • 44. 43 CARACTERÍSTICAS Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades: • Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento. • Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo. • Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación. Recuerda mejor lo que haya hecho y no lo que haya oído o visto u observado. • Disfruta de las experiencias concretas de aprendizaje, tales como salidas al campo, construcción de modelos o participación en dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y ejercicio físico. • Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa. • Es sensible y responde a las características de los diferentes entornos y sistemas físicos. • Demuestra condiciones para la actuación, el atletismo, la danza, la costura, el modelado o la digitalización. • Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisión en la actividad física. • Tiene capacidad para ajustar y perfeccionar su rendimiento físico mediante la inteligencia de la mente y el cuerpo. • Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables. • Demuestra interés por carreras como las de atleta, bailarín, cirujano o constructor. • Inventa nuevas maneras de abordar las habilidades físicas o nuevas como la danza, deporte u otra actividad física. Cómo reconocerla: -El alumno destaca en arte dramático, danza, deporte, trabajos manuales, utilización de herramientas. -Le gusta moverse, tocar y hablar, utiliza el lenguaje corporal para comunicarse mejor, manipula objetos y perfecciona las habilidades físicas. Cómo se puede potenciar: -Aprende mejor tocando, haciendo deporte o bailando, moviéndose, haciendo manualidades, y, en general, procesando información a través de sensaciones corporales ya que la estimulación sensorio motriz no sólo sirve a nivel físico, sino que permite mayor desarrollo cognitivo. PERSONALIDADES: - Maya Plisetskaya, Nadia Comaneci, Carl Fabergé, Charlie Chaplin, Rafa Nadal, Marcel Marceau, Michael Jordan, Rudolf Nureyev.
  • 45. 44 ACTIVIDADES Y EJEMPLOS DE LA INTELIGENCIA CORPORAL- KINESTÉSICA EN EL SALÓN DE CLASE o Lenguaje corporal o Gestos, mímicas o Esculturas corporales o Dramatizaciones o Baile o Rutinas de gimnasia o Rutinas de aeróbicos o Gráficas del cuerpo humano o Ejercicios físicos o Deportes o Representaciones o Se relaciona con el movimiento y el conocimiento del cuerpo o Movimientos creativos o Deportes o Ejercicios de relajación o Pantomima o Presentaciones de obras de teatro o Concursos de baile moderno o folklórico o Modelaje de ropa ASPECTOS QUE INFLUYEN. *Alimentación* § Una dieta que contenga todos los nutrientes necesarios para un buen estado de salud. Las proteínas, vitaminas, minerales, así como los hidratos de carbono son fundamentales para desarrollar este tipo de inteligencia. Ventana de oportunidad. INTELIGENCIAS APERTURA DE LA VENTANA LO QUE OCURRE EN EL CEREBRO GIMNASIAS Cinética corporal (lado izquierdo) Desde el nacimiento hasta los 5 o 6 años Asociación entre mirar un objeto y tomarlo, así como paso de objetos de una mano a otra.  Desarrollar juegos que estimulen el tacto, el gusto y el olfato.  Simular situaciones de mímica y jugar con la interpretación de los movimientos.  Promover juegos y actividades motoras
  • 46. 45 diversas. VENTAJAS • La manipulación directa de los materiales a través de los sentidos proporciona estimulación: literalmente es alimento para el pensamiento. • El hecho de pensar por medio de la manipulación de objetos y estructuras concretas brinda posibilidades de descubrir nuevos aspectos de los objetos. • Pensar en el contexto directo de la vista, el tacto, el movimiento genera un sentido de proximidad, de vigencia y de acción. • El pensamiento que se forma externamente (movimiento y manipulación de los objetos), proporciona una forma visible de lo que es el aprendizaje, que puede compartirse con amigos y compañeros o incluso crearlo mutuamente. • A medida de que se avanza en el desarrollo del pensamiento, éste se vuelve interno y personal. UBICACIÓN Ilustración 30 Fuente: Slideshare Esta se encuentra ubicada en la neo corteza que es el cerebro de la luz, está conformado por dos hemisferios (izquierdo y derecho) Cada uno tiene su propia característica y su manera de procesar la información. Un dato muy curioso es que nuestro cerebro trabaja en cruz, es decir el hemisferio derecho coordina las funciones motoras o sea las del movimiento del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla las del lado derecho.
  • 47. 46 EL COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA KINESTÉSICA Conducta · Responde a las muestras físicas de cariño · Le gusta tocarlo todo · Se mueve y gesticula mucho · Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. · Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. · Expresa sus emociones con movimientos. Aprendizaje Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. Lectura · Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. · No es un gran lector. Ortografía Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina". Memoria . Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Imaginación . Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento Ilustración 31 Fuente: monografías. Almacena la información . Mediante la "memoria muscular".
  • 48. 47 DURANTE PERIODOS DE INACTIVIDAD . Se mueve Ilustración 32 Fuente: Monografias. Comunicación . Gesticula al hablar. . No escucha bien. . Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. . Utiliza palabras como "tomar, impresión". Se distrae . Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma movimiento.
  • 49. 48 TIC  Corporal-Cinética: Consiste en la capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. También se incluyen trabajos manuales o expresión corporal. Ilustración 33 Fuente: Google imagenes
  • 50. 49 6 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Sigmund Freud (Psicólogo) Objetivo: Como puedo evocar sentimientos o recuerdos personales, o dar a los alumnos y alumnas la posibilidad de elegir. Ilustración 34 Fuente: Slideshare La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1856, Příbor, República Checa. Fecha de la muerte: 23 de septiembre de 1939, Londres, Reino Unido.
  • 51. 50 mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento. La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos. Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva). Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible. Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio. Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo. Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, etc.
  • 52. 51 Ilustración 35 Fuente: Slideshare CARACTERÍSTICAS Componente Central: Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias. Sistema simbólico afín: Símbolos del yo, por ejemplo sueños o creaciones artísticas. Estados finales altos: Psicoterapeuta, líder espiritual, filósofo, Maestro. Habilidades: Para tomar decisiones sobre la propia vida, reconociendo sus puntos fuertes y débiles, estableciendo objetivos y teniendo una imagen realista de tu persona. Preferencias: Fijarse metas, meditar, soñar, estar callado, planificar. Carreras que la requieren: Educación, Teología, Filosofía, Antropología, Ciencias de la Salud, Salud mental. Las cualidades de las personas con la inteligencia intrapersonal desarrollada son:  Elevada autoestima de uno mismo  Consciente de sus limitaciones y conocimientos.  Pondera la importancia de sus acciones y aprendizaje.  Practica la introspección y meditación.  Es consciente del presente. Actividades que desarrollan la inteligencia intrapersonal:  Establecer objetivos personales a corto y largo plazo al empezar una actividad  Evaluar su propio aprendizaje a través de un "Portafolio"...  Elegir y dirigir las actividades de aprendizaje, usando horarios, líneas de tiempo, y planeando estrategias...  Tener "registro de aprendizaje" para expresar las relaciones emocionales no solo de las lecciones sino también cualquier otro sentimiento que quieran compartir con respecto a…..  Elegir un valor como bondad o determinación, e incorporar ese valor en sus comportamientos por una semana.  Crear un proyecto independiente que hayan elegidos los alumnos, por lo menos una vez por cuatrimestre sobre... UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
  • 53. 52 Lóbulos frontales y parietales, sistema límbico La formación de un límite entre el propio yo y los otros es crítica durante los primeros tres años de vida Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc. TIC  Intrapersonal: Consiste en la capacidad de entenderse a uno mismo, y apreciar las motivaciones, los sentimientos y los miedos que se sienten. Implica crear un modelo de nosotros mismos que funcione para trabajar de forma efectiva y poder regular nuestras vidas. Ilustración 36 Fuente: Monografias.
  • 54. 53 7 INTELIGENCIA INTERPERSONAL Mahatma Gandhi (Político) Objetivo: cómo puedo hacer que los y las estudiantes compartan con sus pares, aprendan de manera cooperativa o mediante simulación en grupos grandes. Ilustración 37 Fuente: Google. Mahatma Gandhi fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma. En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí. Fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1869, Porbandar, India Asesinato: 30 de enero de 1948, Nueva Delhi, India
  • 55. 54 La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal. 2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia. Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados1 Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.
  • 56. 55 Ilustración 38 Fuente: Slideshare CARACTERÍSTICAS  Establece y mantiene relaciones sociales buenas.  Suelen ser simpáticos y con buen sentido del humor.  Les gusta organizar eventos, dirigir equipos.  Percibe los sentimientos, pensamientos, motivaciones, conductas y estilo de vida de los demás.  Saben escuchar, se comprometen con los problemas de los demás y les interesa ayudarlos.  Asumen diversos roles dentro de un grupo.  Flexibilidad para entender otros puntos de vista.  Aptitud para llegar a los demás, asesorar, liderar, negociar, actuar como mediador.  Comprende fácilmente mensajes verbales y no verbales comunicándose eficazmente. PERSONAJES FAMOSOS Madre Teresa de Calcuta dedicó su vida a comunicar al mundo acerca de las condiciones en las que vive la gente pobre, puso todo su esfuerzo en solucionar estos problemas. Juan Pablo II fue principal representante de la Iglesia Católica, tenía un gran contacto con la gente a la que ayudaba y comprendía. Dalai Lama representante del pueblo budista tibetano, ganó el premio Nobel de la paz en 1989 por su constante esfuerzo por mediar los problemas entre China y su pueblo. Presenta dos Componentes: Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás poniéndose en su lugar y responder correctamente a sus reacciones emocionales.
  • 57. 56 Ilustración 39 Fuente: Slideshare Habilidades Sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás en saber persuadir e influenciar a los demás, quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios. Ilustración 40 Fuente: Slideshare FORTALEZAS DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL 1. Le gusta socializar con sus pares. 2. Parece ser un líder natural. 3. Aconseja a los amigos que tienen problemas. 4. Se maneja muy bien en la calle. 5. Pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones. 6. Le gusta enseñar de manera informal a otros niños. 7. Le gusta jugar con otros niños 8. Tiene dos o más amigos íntimos. 9. Tiene un buen sentido de la empatía. 10. Otros buscan su compañía. Programa de estimulación de inteligencia interpersonal en el niño menor de un año  Establezca rituales de mensaje.  Practique juegos con un esquema corporal.  Convérsele y exprésele sus sentimientos.  Realizar actividades al aire libre con el niño para que observe su alrededor.  Fomentar las actividades de juegos con participación de otras personas sus hermanos y primos.  Celébrele las sonrisas, gritos y festejos del bebé.
  • 58. 57 UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL Lóbulos frontales, lóbulo temporal (especialmente del hemisferio derecho), sistema límbico Los lazos afectivos son críticos durante los primeros tres años de vida TIC  Interpersonal: Consiste en la capacidad de entender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas. Permite trabajar y relacionarse de forma efectiva con los demás. Ilustración 41 Fuente: Google imágenes.
  • 59. 58 8 INTELIGENCIA NATURALISTA Charles Darwin Biólogo Objetivo: cómo puedo incorporar la importancia de la naturaleza y medio ambiente. Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
  • 60. 59 Ilustración 42 Fuente: Wikipedia. En 1995, esta inteligencia se añadió. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura. Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación. Obviamente el origen del resto de las inteligencias es igualmente remoto. COMO DESARROLLARLA Se recomiendan las visitas a parques botánicos y zoológicos, la sensibilización para la protección del medio ambiente y cuidado de mascotas, etc. QUIENES LA POSEEN Los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos, y recientemente los ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc.
  • 61. 60 Ilustración 43 Fuente: Monografias. CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA 1. Explora ámbitos humanos y naturales con interés y entusiasmo. 2. Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar con objetos, plantas o animales y para encargarse de su cuidado. 3. Establece categorías o clasifica objetos según sus características. 4. Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de objetos. 5. Aborda el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o la fauna o las etapas de producción de objetos fabricados por el hombre. 6. Manifiesta deseos de entender “cómo funcionan las cosas”. 7. Se interesa por la manera en que cambian y evolucionan los sistemas. 8. Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre las especies y/o la interdependencia de los sistemas naturales y humanos. 9. Utiliza herramientas tales como microscopios, binoculares, telescopios, cuadernos de notas o computadoras para estudiar organismos o sistemas. 10. Incorpora taxonomías de plantas y animales u otros sistemas de clasificación para estructuras lingüísticas o patrones matemáticos. 11. Demuestra interés por las carreras de biología, ecología, química, zoología, ingeniería forestal o botánica. 12. Desarrolla nuevas taxonomías, teorías acerca de los ciclos vitales o revela nuevos patrones e interconexiones entre objetos o sistemas. Estrategias para estimular la inteligencia naturalista
  • 62. 61 • Un paseo por el campo o una excursión representan excelentes oportunidades de observación y de recreación del paisaje. Entonces es interesante percibir cómo el pensamiento imaginario viaja hacia el pasado o el futuro en la reconstrucción de esas referencias. • Este mismo paseo constituye una oportunidad para la elección de temas y la investigación y descubrimiento de pistas relevantes, al sugerirse la relación entre el lenguaje de la naturaleza y el contenido que se dicta. • La creación de hábitos naturalistas puede empezar con observaciones registradas progresivamente en diarios de campo. • Incluso en ausencia del profesor, el alumno puede ser estimulado a hacer observaciones y anotaciones en su "diario", muchas veces ampliándolo al agregar fotos, hojas, raíces u otros elementos extraídos de esa investigación. • Una "aventura" de descubrimiento de la noche -o del mar, la tempestad, las nubes, los ríos, la cordillera, etc.- puede ser determinante para las experiencias de vida de todo alumno. • La exploración de un espacio y de sus transformaciones -causadas o no por el hombre- puede tener inicio con el juego llamado "Como manda el maestro", en el que éste va recogiendo elementos de la naturaleza que después serán estudiados, contextualizados y analizados a la luz de otros temas. • Una exploración naturalista no puede desechar el uso de una lupa para observaciones y anotaciones de progresiva profundidad. En verdad, toda experiencia naturalista se basa en buscar transformar el hábito de mirar en una más profunda y elaborada sensibilidad, que es el ver. • El uso de un grabador estimula la búsqueda de los sonidos ambientales y permite su recopilación; su registro en cintas puede constituir un tipo diferente de "cuaderno". UBICACIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA Regiones posteriores del hemisferio derecho El pensamiento topológico de la primera infancia cede lugar al paradigma euclidiano alrededor de los nueve-diez años; el ojo artístico se mantiene robusto hasta la vejez Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos, invenciones, etc.
  • 63. 62 Ilustración 44 Fuente: Slideshare TIC  Naturalista: Consiste en la capacidad de observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer e investigar sobre la flora y la fauna. Ilustración 45 Fuente: Wikipedia.
  • 64. 63 INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES 1.- Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las demás. 2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias. 3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una Ficción”; es decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un partido de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus características particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos.
  • 65. 64 4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría de las Inteligencias Múltiples acentúa la rica diversidad de formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias. Ilustración 46 Fuente: Slideshare. USO EN LA EDUCACIÓN Gardner define como “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más cultura. De acuerdo con Gardner, hay muchas maneras de hacer esto y no sólo por medio de la inteligencia matemáticas y lingüísticas. Gardner cree que el propósito de la escuela “debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”
  • 66. 65 Ilustración 47 Fuente: Google. Gardner sostiene que el test del Coeficiente Intelectual, se enfoca mayormente en la inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística. Y al sacar buena calificación en estas pruebas, la posibilidad de asistir a un colegio o universidad de prestigio es mayor que los que sacaron un porcentaje bajo. Mientras muchos estudiantes trabajan bien bajo este ambiente, también hay otros que no. De acuerdo con Holding. “El estándar del test del Coeficiente Intelectual mesura el conocimiento adquirido en un momento en particular, estos test sólo pueden proporcionar una visión “congelada” del conocimiento. Pero no pueden evaluar o predecir la capacidad de una persona para aprender, para asimilar la nueva información, o para resolver nuevos problemas”. La teoría de Gardner argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los alumnos. Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para los diferentes estudiantes a aprender el tema que se imparte, como podría ser por medio de actividades didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas, pintar entre otros métodos). CÓMO INFLUYE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Ilustración 48 Fuente: Google. Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete
  • 67. 66 caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.  Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y complejo.  Por último habrá que modificar el currículum. Pero ¿ los profesores están preparados para realizar estas innovaciones?. Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional. Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos El desarrollo de un perfil de las inteligencias múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil. Esa evaluación requiere de un proceso continuo de observación que permita ir recopilando información útil reuniendo informes, hablando con los padres u otros profesores, preguntando a los propios alumnos o también organizando actividades especiales. Ilustración 49 Fuente: Slideshare. Quisimos probar un cuestionario con 48 preguntas en un grupo de 21 alumnos del bachillerato de ciencias que constituía una adaptación de unas listas propuestas por uno de los grandes expertos en la teoría de las inteligencias múltiples, Thomas Armstrong (Armstrong, 2006). Aunque no existen pruebas milagrosas que permitan identificar directamente las diferentes capacidades de los alumnos, queríamos analizar la información que nos aportaba el cuestionario con lo conocido. Había seis cuestiones referidas a cada una de las ocho inteligencias iniciales propuestas por Gardner y se pidió a los alumnos que valoraran cada una de ellas con una puntuación desde 1 hasta 10 en orden creciente de identificación, es decir, el 1 corresponde a la identificación mínima con el supuesto planteado y el 10 con la máxima. Una vez rellenado el cuestionario y tras una explicación sobre su funcionalidad y relación con la teoría de las inteligencias múltiples, se les pidió que eligieran las dos inteligencias que ellos creían que tenían más desarrolladas. Estos fueron los resultados:
  • 68. 67 Ilustración 50 Fuente: Monografías. En este gráfico se observa la evaluación de las diferentes inteligencias a partir de los resultados del cuestionario, según las valoraciones que han hecho los alumnos sobre los supuestos planteados. Existe una gran uniformidad en los resultados globales y, a pesar de ser un grupo de ciencias, no destaca sobre las demás la inteligencia lógico-matemática (5,90 sobre 10) como podría esperarse a priori. Los resultados más altos se obtienen en la musical (6,56) y los más bajos en la lingüística (5,45). Ilustración 51 Fuente: Monografías.
  • 69. 68 En este segundo gráfico se comparan las inteligencias predominantes según las creencias propias de los alumnos (en azul) con las que destacan más según los resultados del test (en rojo). En 18 de los 21 casos los resultados del cuestionario coincidieron con una o las dos inteligencias predominantes que ellos creen que tienen (76,2 % una, 9,5% dos), mientras que en los otros 3 alumnos (14,3%) los resultados no concordaron con sus propias elecciones. Interesante constatar que hay pocos alumnos de este grupo que crean que una de sus inteligencias predominantes sea la lógico-matemática, y aunque no debe existir una identificación directa de esta inteligencia con la asignatura de matemáticas, las creencias propias y los factores emocionales son muy importantes en dicha materia. Por otra parte, como observamos en el gráfico 2, los resultados del cuestionario predicen bastante bien las inteligencias naturalista, musical e interpersonal que los alumnos han considerado como predominantes. LA BASE TEÓRICA PARA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Ilustración 52 Fuente: Monografías.
  • 70. 69 a- ¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias? Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la música”, pero para él en realidad son inteligencias. "Estoy siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si hubiera dicho que habían siete clases de competencia, la gente hubiera bostezado y dicho „si, si‟. Pero llamándolas „inteligencias‟ estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de éstas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado como „inteligencia‟ de manera alguna" Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes ocho factores: a. a- Aislamiento potencial por daños cerebrales: Gracias a su trabajo Gardner tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos casos las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaron intactas. Ilustración 53 Fuente: Google.. a. b- La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales: Gardner sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto, como si fueran grandes montañas que se levantan en un horizonte llano. "Los idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de una manera excepcional,