SlideShare una empresa de Scribd logo
NICHO DE LAS
CELULAS
TRONCALES
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
HEMATOPOYESIS
 Nuestro cuerpo posee en promedio 6 mil millones de células
sanguíneas/kilogramo que tienen una vida limitada (desde algunas horas
hasta varios días), por lo que se producen constantemente.
 Las células troncales hematopoyéticas (CTH) pertenecen a la categoría
de células troncales somáticas, que incluye también a células troncales
presentes en la etapa embrionaria y fetal, pero que son distintas a las
nombradas células troncales embrionarias (obtenidas en la etapa previa
a la organogénesis, en la fase del blastocisto).
 Las CTH humanas expresan los antígenos: CD34, CD49f, CD117, CD90 y
CD133 y carecen de la expresión de CD38 y de otras moléculas presentes
en las células maduras (marcadores de linaje), como CD14, CD19, CD33
y CD56, entre otras.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
NICHO (CODIGO POSTAL)
 El concepto de nicho surge en el campo de la ecología, acuñado por
Joseph Grinell, un naturalista que en 1917 utilizó el término para
describir la suma de los requerimientos del hábitat o ambiente que le
permite a una especie persistir y reproducirse. Años después, fue
adaptado al campo de las células troncales por Ray Schofield en su
publicación de 1978.
 Schofield analizó los datos experimentales publicados hasta ese
momento y observó que la capacidad de las CFU-S (unidad formada de
colonias en el bazo), para dar origen a nuevas colonias se iba perdiendo
conforme se iban realizando trasplantes seriales (a partir de un primer
ratón trasplantado, se toman las células del donador y se transfieren a
un segundo receptor; de este segundo, se toman nuevamente las células
del primer donador y se llevan a un tercer o cuarto receptor).
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
MEDULA OSEA
 La médula ósea es el principal órgano hematopoyético. Es un tejido
esponjoso que se localiza en el interior de los huesos y está formado por
3 componentes celulares: el componente hematopoyético, el
mesenquimal y el endotelial.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
MEDULA OSEA
 Producción diaria de cels. Por Kg de peso: Eritrocitos
3x10´9……..Leucocitos 1x10´9………Plaquetas 2.5x10´9…
 3.5 a 6% del peso corporal total.
 1000grs de MO, Pelvis 34%, Vertebras 28%, Cráneo y mandíbula 13%,
Esternón y Costillas 10%, Cintura escapular 8%, Fémur 4%.
 200 millones de glóbulos rojos.
 70.000 millones de neutrófilos
 100.000.000.000 plaquetas
 1000 millones de granulocitos por Kg por dia.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
MATRIZ
 MATRIZ CELULAR: adipocitos, cels endoteliales, cels
estromales, cels reticulares adventicias, fibroblastos,
linfocitos, monocitos/macrófagos, osteoblastos y
osteoclastos.
 MATRIZ EXTRACELULAR: adiponectina, colagena,
fibronectina, hemonectina, laminina, proteoglicanos,
tenascina, trombospondina, vitronectina.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
HEMATOPOYESIS
 La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los
elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e
indiferenciado: célula madre hematopoyética multipotente, unidad
formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
 Según la teoría monofilética de la hematopoyesis, las células de la sangre
derivan de una célula madre hematopoyética en común.
 Célula madre hematopoyética (HSC = hemopoietic stem cell). La HSC,
también conocida como citoblasto pluripotencial, es capaz de autorrenovarse
(autosustentación).
 Médula ósea roja: abundancia de eritrocitos y hemoglobina. Predomina en
infancia.
 Médula ósea amarilla: abundancia de adipocitos con alto contenido de
carotenos. Predomina en los adultos.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
HEMATOPOYESIS
 Multipotencia: células progenitoras que tienen el potencial de activación
génica para diferenciarse en múltiples, pero limitados, tipos celulares.
 El intercambio de componentes entre la médula ósea y la circulación sólo
tiene lugar a través de la paredes de los sinusoides.
 La proliferación, sobrevida, maduración, autorrenovación y migración de las
células hematopoyéticas a través de tres mecanismos: humoral, a través de la
secreción de citocinas y quimiocinas, interacción a través de matriz
extracelular y contacto célula-célula a través de moléculas de adhesión y
morfógenos.
 Dentro del microambiente hematopoyético, los osteoblastos forman el nicho
hematopoyético, regulando a las células troncales hematopoyéticas.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
 Citoquinas reguladoras de la producción de células hematopoyéticas
 • G-CSF: Es un factor humoral producto de muchos tejidos.
 • GM-CSF: Se sintetiza en diferentes tejidos y células.
 • EPO: Eritropoyetina. Se sintetiza en el tejido renal.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
CELULA
TRONCOHEMATOPOYETICA
 Sangre – Tejido Mesodérmico.
 Hemangioblasto (primer precursor).
 Entre la 4 y 6 semana se localiza en cels sanguíneas en
región aorto-gonada-mesonefros.
 Migran a saco vitelino 1°trimestre, cordón umbilical,
hígado y bazo 2° trimestre y placenta. 3° trimestre en
MO.
 Autorenovables 65hrs.
 Dan origen: serie mieloide, granulocítica, monocitica,
linfocítica y megacariocitica.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
MORFOLOGIA DE CELULAS
TRONCALES HEMATOPOYETICAS
 Un solo núcleo
 Citoplasma translucido.
 Capacidad refractiva.
 Capacidad migratoria.
 Primitiva expresa c-kit o CD117 y celular madura CD34+,
CD38+/-, Lin- (linfoide), CD117.
 Autorenovacion: división celular especializada, una o
ambas células biológicas hijas adquieren la capacidad
biológica de las precursora.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
CD (cluster of
differentiation).
 Los cúmulos de diferenciación, grupos de diferenciación o antígenos de
diferenciación Son moléculas marcadoras principalmente en la
superficie celular, que son reconocidas por ciertos anticuerpos, usadas
para la identificación del tipo de célula, la situación fenotípica, estado
de diferenciación celular y activación de la misma.
 A las moléculas se les asigna un número de CD una vez que se
identifican al menos con dos anticuerpos específicos monoclonales
(mAb) diferentes. Si la molécula no ha sido bien caracterizada, o solo
existe un mAb que la reconozca, por lo general se la denomina
provisionalmente con una "w" (como por ejemplo "CDw186").
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
COMPONENTE
HEMATOPOYETICO
CELULAS DE RESPUESTA INMUNE
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Participación de las células
troncales mesenquimales (CTM)
en distintas áreas de la
biomedicina y su interrelación.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
COMPONENTE Y NICHOS
COMPONENTE
MESENQUIAL: generado
por células
troncales/estromales
mesenquiales. Dan
origen a osteoblastos,
adipocitos y
condroicitos,
microambiente y nicho
medular,
osteogénesis=osteocitos,
regulan osteoclastos.
COMPONENTE
VASCULAR: células
endoteliales, origen
angioblasto, progenitor=
cels endoteliales. CTH
su origen en el
hemangioblasto. MO 3
zonas (el parénquima
elemento hemapoyetico
y grasa, la endosteal y
trabecular=osteocitos y
osteoblastos y la
vascular=arteriolas,
capilares y sinusoides.
NICHO ENDOSTEAL:
código postal como
nicho de cels troncales.
Se refiere a la zona
donde se localizan las
CTH en cercana
asociación con los
osteoblastos.
NICHO VASCULAR: en el
2005 descubrieron CTH y
progenitoras
hematopoyéticas en
zonas vasculares con
cels endoteliales. 3
antígenos CD150, CD 48,
CD 244, 60% sinusoides
en MO.
NICHO RETICULAR: se
refiere a la zona
espacial de la MO,
dentro de la zona
endoteal y vascular de
las CTH hace contacto
con las CTM.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
ALTERACIONES DE LA
HEMATOPOYESIS
 En SMD demostramos que, aproximadamente el 60% de los pacientes
presentan alteraciones cromosómicas en las CTM.
 En leucemia linfoblástica aguda se reportó la presencia de
traslocaciones cromosómicas en las CTM entre el 10 y 54% de los
pacientes, las cuales se encuentran presentes en las células
hematopoyéticas (TEL-AML1, E2APBX1, MLL), lo que sugiere un origen
clonal
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
ERITROPOYESIS
 Formación de eritrocitos que, en el adulto, se realiza en
médula ósea.
 Duración: 5-7 d A partir de células madre pluripotentes,
se producen células progenitoras morfológicamente
indiferenciadas:
 • BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y
abundantes)
 • CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y
escasas), y células precursoras ya diferenciadas.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
ERITROPOYETINA
 Es una citocina glucoproteica que estimula la formación de eritrocitos.
Es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales
peritubulares, células mesangiales (del 85 al 90 %), el resto en el hígado
y glándulas salivales (del 10 al 15 %).
 • Estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras.
 • Reduce tiempo de maduración celular.
 • Eleva concentración de hemoglobina.
 • Facilita la liberación de reticulocitos.
 • Produce hipercelularidad eritroblastica en médula ósea.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
TROMBOPOYESIS
 MEGACARIOBLASTO. Núcleo grande, con nucléolos y
cromatina laxa. Citoplasma muy basófilo, sin
granulaciones.
 PROMEGACARIOCITO. Fin de la síntesis de ADN.
Comienza la granulogénesis.
 MEGACARIOCITO. Gran tamaño (80-100μ), citoplasma
con granulos azurófilos. Núcleo es multilobulado. La
ruptura y desprendimiento de fragmentos de citoplasma
dan origen a las plaquetas o trombocitos.
 PLAQUETAS. Elementos formes más pequeños (1-3μ).
Carecen de núcleo.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
TROMBOPOYESIS
 Regulación • Factores de crecimiento:
 • Interleucina 3, 6, 11.
 • Trombopoyetina.
 • Eritropoyetina Trombopoyesis PLAQUETAS
 • Son células irregulares anucleadas.
 • Miden de 2-4 μm • Vm 7 a 10 d.
 • Papel central en la hemostasia
 • 150 000 y 400 000/mm³
 • Las plaquetas, que inician la coagulación, son
fragmentos de células más grandes (megacariocitos)
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
MONOPOYESIS
Células sanguíneas más grandes que maduran a
macrófagos.
• 12-15 μm de diámetro.
• 3-8% de leucocitos.
• Núcleo grande, acéntrico, en forma de riñón.
• El citoplasma es gris azuloso y tiene gránulos azurófilos
• Fagocitan y destruyen: células muertas, antígenos y
bacterias
• La destrucción ocurre dentro de los fagosomas, tanto
por la digestión enzimática como por la formación de
superóxido, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
GRANULOPOYESIS
 Los leucocitos se subclasifican en dos grupos generales por la presencia o ausencia de gránulos
específicos en el citoplasma.
 • Con gránulos específicos-granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Gránulos primarios o
azurófilos: alto contenido en hidrolasas ácidas (lisosomas primarios): mieloperoxidasa-MPO,
lisozima, fosfatasa ácida, elastasa, colagenasa. Mucopolisacáridos sulfatados (carácter azurófilo).
 Gránulos específicos o secundarios: menor tamaño, menos densos. Gelatinasa, catepsinas,
glicoproteínas.
 • Sin gránulos específicos: agranulocitos (linfocitos y monocitos)
GRANULOCITOS:
 • Neutrófilos( 60-70%)
 • Eosinófilos( 4%)
 • Basófilos( -1% )
AGRANULOCITOS
 • Linfocitos ( 20-25%)
 • Monocitos (3-8%)
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
NEUTROFILOS
 • Diámetro de 9-12 μm.
 • Núcleo multilobular. Lóbulos conectados por filamentos de cromatina.
 • Aparecen en infecciones bacterianas agudas.
 • En mujeres el núcleo presenta un apéndice pequeño (el palillo de
tambor) que contiene el cromosoma X inactivo y condensado (cuerpo de
Barr o cromosoma sexual).
 • Vm 10 d aproximadamente
 • Circulan en sangre periférica 10 h aproximadamente.
 • Migran a los tejidos conectivos. Mieloblasto: grande, núcleo oval y
claro.
 Promielocito: grande con citoplasma basófilo que contiene gránulos
azurófilos Mielocito: citoplasma con basofilia ligera, núcleo cromatina
grumo grueso, menor tamaño y más aplanado (último con capacidad
mitótica) Metamielocito: pequeño, núcleo incurvado (gránulos
específicos)
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
EOSINOFILOS
 Núcleo es normalmente bilobulado
 • Escasa o nula capacidad fagocítica
 • Intervienen en procesos alérgicos e infección por parásitos.
 • El citoplasma contiene dos tipos de gránulos: específicos que son grandes,
alargados y abundantes y los gránulos azurófilos.
 • Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son lisosomas. Contienen una
variedad de las hidrolasas ácidas lisosómicas habituales y otras enzimas
hidrolíticas que funcionan en la destrucción de parásitos y en la hidrólisis.
 • Los gránulos específicos, la región interna contiene proteína eosinofílica
catiónica y neurotoxina derivada del eosinófilo, altamente eficaces para
combatir parásitos.
 • Los eosinófilos degranulan su proteína básica en la superficie de los gusanos
parásitos y los destruyen.
 • Forman poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de agentes al
interior del parásito.
 • Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
BASOFILOS
 Poseen abundantes gránulos grandes en citoplasma que se tiñen con
colorantes básicos.
 Células redondas. 8-10 μm de diámetro.
 Núcleo en forma de S.
 Gránulos específicos: heparina, histamina, proteasas y peroxidasa.
Gránulos azurófilos son lisosomas similares a las de los neutrófilos.
Inducen el proceso inflamatorio, específicos de coloración rojo violeta
oscura con coloración panóptica BASÓFILO TISULAR (MASTOCITOS O
CÉLULAS CEBADAS)
 • Piel, tractos digestivo y respiratorio y médula ósea
 • Granulación abundante y gruesa, dispuesta sobre el núcleo.
 • Participan en reacciones de hipersensibilidad, secretando moléculas
histamina, citoquinas.
 • Tiene gran afinidad por el receptor Fc de la IgE
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
Las células B elaboran los
anticuerpos se adhieren a un
antígeno, para luchar contra
bacterias, virus y toxinas
invasoras.
Las células T destruyen las
propias células del cuerpo
que han sido infectadas por
virus o que se han vuelto
células tumorales.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
GRACIAS
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica:
interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación

Más contenido relacionado

Similar a NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
MelissaReyes87
 
Conceptos basicos yaneli vargas
Conceptos basicos yaneli vargasConceptos basicos yaneli vargas
Conceptos basicos yaneli vargas
Ginna Guzman
 
Hemostacia
HemostaciaHemostacia
Analicis clinicos
Analicis clinicosAnalicis clinicos
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
malaocbr
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
jujosansan
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
mik spin
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Uso de la Sangre del Cordón Umbilical
Uso de la Sangre del Cordón UmbilicalUso de la Sangre del Cordón Umbilical
Uso de la Sangre del Cordón Umbilical
Betania Especialidades Médicas
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
SentimientoAndinoBol
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
alanmdo
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
sanzandis69
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
josmaking
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
Michelle Herrera Peralta
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
DiegoReyes929629
 
Sangre original
Sangre originalSangre original
Sangre original
Mishelle Crespo
 
Xposicion leucemia
Xposicion leucemiaXposicion leucemia
Xposicion leucemia
jayrenovato
 

Similar a NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx (20)

Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
1 clase, Introduccion a la Hematologia (1).pptx
 
Conceptos basicos yaneli vargas
Conceptos basicos yaneli vargasConceptos basicos yaneli vargas
Conceptos basicos yaneli vargas
 
Hemostacia
HemostaciaHemostacia
Hemostacia
 
Analicis clinicos
Analicis clinicosAnalicis clinicos
Analicis clinicos
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Uso de la Sangre del Cordón Umbilical
Uso de la Sangre del Cordón UmbilicalUso de la Sangre del Cordón Umbilical
Uso de la Sangre del Cordón Umbilical
 
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptxHISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
HISTOLOGIA DE LAS CELULAS CIRCULANTES.pptx
 
Manual hematologia
Manual hematologiaManual hematologia
Manual hematologia
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Qué es la sangre
Qué es la sangreQué es la sangre
Qué es la sangre
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
Sangre original
Sangre originalSangre original
Sangre original
 
Xposicion leucemia
Xposicion leucemiaXposicion leucemia
Xposicion leucemia
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx

  • 1. NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 2. HEMATOPOYESIS  Nuestro cuerpo posee en promedio 6 mil millones de células sanguíneas/kilogramo que tienen una vida limitada (desde algunas horas hasta varios días), por lo que se producen constantemente.  Las células troncales hematopoyéticas (CTH) pertenecen a la categoría de células troncales somáticas, que incluye también a células troncales presentes en la etapa embrionaria y fetal, pero que son distintas a las nombradas células troncales embrionarias (obtenidas en la etapa previa a la organogénesis, en la fase del blastocisto).  Las CTH humanas expresan los antígenos: CD34, CD49f, CD117, CD90 y CD133 y carecen de la expresión de CD38 y de otras moléculas presentes en las células maduras (marcadores de linaje), como CD14, CD19, CD33 y CD56, entre otras. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 3. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 4. NICHO (CODIGO POSTAL)  El concepto de nicho surge en el campo de la ecología, acuñado por Joseph Grinell, un naturalista que en 1917 utilizó el término para describir la suma de los requerimientos del hábitat o ambiente que le permite a una especie persistir y reproducirse. Años después, fue adaptado al campo de las células troncales por Ray Schofield en su publicación de 1978.  Schofield analizó los datos experimentales publicados hasta ese momento y observó que la capacidad de las CFU-S (unidad formada de colonias en el bazo), para dar origen a nuevas colonias se iba perdiendo conforme se iban realizando trasplantes seriales (a partir de un primer ratón trasplantado, se toman las células del donador y se transfieren a un segundo receptor; de este segundo, se toman nuevamente las células del primer donador y se llevan a un tercer o cuarto receptor). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 5. MEDULA OSEA  La médula ósea es el principal órgano hematopoyético. Es un tejido esponjoso que se localiza en el interior de los huesos y está formado por 3 componentes celulares: el componente hematopoyético, el mesenquimal y el endotelial. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 6. MEDULA OSEA  Producción diaria de cels. Por Kg de peso: Eritrocitos 3x10´9……..Leucocitos 1x10´9………Plaquetas 2.5x10´9…  3.5 a 6% del peso corporal total.  1000grs de MO, Pelvis 34%, Vertebras 28%, Cráneo y mandíbula 13%, Esternón y Costillas 10%, Cintura escapular 8%, Fémur 4%.  200 millones de glóbulos rojos.  70.000 millones de neutrófilos  100.000.000.000 plaquetas  1000 millones de granulocitos por Kg por dia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 7. MATRIZ  MATRIZ CELULAR: adipocitos, cels endoteliales, cels estromales, cels reticulares adventicias, fibroblastos, linfocitos, monocitos/macrófagos, osteoblastos y osteoclastos.  MATRIZ EXTRACELULAR: adiponectina, colagena, fibronectina, hemonectina, laminina, proteoglicanos, tenascina, trombospondina, vitronectina. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 8. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 9. HEMATOPOYESIS  La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado: célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.  Según la teoría monofilética de la hematopoyesis, las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética en común.  Célula madre hematopoyética (HSC = hemopoietic stem cell). La HSC, también conocida como citoblasto pluripotencial, es capaz de autorrenovarse (autosustentación).  Médula ósea roja: abundancia de eritrocitos y hemoglobina. Predomina en infancia.  Médula ósea amarilla: abundancia de adipocitos con alto contenido de carotenos. Predomina en los adultos. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 10. HEMATOPOYESIS  Multipotencia: células progenitoras que tienen el potencial de activación génica para diferenciarse en múltiples, pero limitados, tipos celulares.  El intercambio de componentes entre la médula ósea y la circulación sólo tiene lugar a través de la paredes de los sinusoides.  La proliferación, sobrevida, maduración, autorrenovación y migración de las células hematopoyéticas a través de tres mecanismos: humoral, a través de la secreción de citocinas y quimiocinas, interacción a través de matriz extracelular y contacto célula-célula a través de moléculas de adhesión y morfógenos.  Dentro del microambiente hematopoyético, los osteoblastos forman el nicho hematopoyético, regulando a las células troncales hematopoyéticas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 11.  Citoquinas reguladoras de la producción de células hematopoyéticas  • G-CSF: Es un factor humoral producto de muchos tejidos.  • GM-CSF: Se sintetiza en diferentes tejidos y células.  • EPO: Eritropoyetina. Se sintetiza en el tejido renal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 12. CELULA TRONCOHEMATOPOYETICA  Sangre – Tejido Mesodérmico.  Hemangioblasto (primer precursor).  Entre la 4 y 6 semana se localiza en cels sanguíneas en región aorto-gonada-mesonefros.  Migran a saco vitelino 1°trimestre, cordón umbilical, hígado y bazo 2° trimestre y placenta. 3° trimestre en MO.  Autorenovables 65hrs.  Dan origen: serie mieloide, granulocítica, monocitica, linfocítica y megacariocitica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 13. MORFOLOGIA DE CELULAS TRONCALES HEMATOPOYETICAS  Un solo núcleo  Citoplasma translucido.  Capacidad refractiva.  Capacidad migratoria.  Primitiva expresa c-kit o CD117 y celular madura CD34+, CD38+/-, Lin- (linfoide), CD117.  Autorenovacion: división celular especializada, una o ambas células biológicas hijas adquieren la capacidad biológica de las precursora. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 14. CD (cluster of differentiation).  Los cúmulos de diferenciación, grupos de diferenciación o antígenos de diferenciación Son moléculas marcadoras principalmente en la superficie celular, que son reconocidas por ciertos anticuerpos, usadas para la identificación del tipo de célula, la situación fenotípica, estado de diferenciación celular y activación de la misma.  A las moléculas se les asigna un número de CD una vez que se identifican al menos con dos anticuerpos específicos monoclonales (mAb) diferentes. Si la molécula no ha sido bien caracterizada, o solo existe un mAb que la reconozca, por lo general se la denomina provisionalmente con una "w" (como por ejemplo "CDw186"). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 15. COMPONENTE HEMATOPOYETICO CELULAS DE RESPUESTA INMUNE Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 16. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 17. Participación de las células troncales mesenquimales (CTM) en distintas áreas de la biomedicina y su interrelación. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 18. COMPONENTE Y NICHOS COMPONENTE MESENQUIAL: generado por células troncales/estromales mesenquiales. Dan origen a osteoblastos, adipocitos y condroicitos, microambiente y nicho medular, osteogénesis=osteocitos, regulan osteoclastos. COMPONENTE VASCULAR: células endoteliales, origen angioblasto, progenitor= cels endoteliales. CTH su origen en el hemangioblasto. MO 3 zonas (el parénquima elemento hemapoyetico y grasa, la endosteal y trabecular=osteocitos y osteoblastos y la vascular=arteriolas, capilares y sinusoides. NICHO ENDOSTEAL: código postal como nicho de cels troncales. Se refiere a la zona donde se localizan las CTH en cercana asociación con los osteoblastos. NICHO VASCULAR: en el 2005 descubrieron CTH y progenitoras hematopoyéticas en zonas vasculares con cels endoteliales. 3 antígenos CD150, CD 48, CD 244, 60% sinusoides en MO. NICHO RETICULAR: se refiere a la zona espacial de la MO, dentro de la zona endoteal y vascular de las CTH hace contacto con las CTM. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 19. ALTERACIONES DE LA HEMATOPOYESIS  En SMD demostramos que, aproximadamente el 60% de los pacientes presentan alteraciones cromosómicas en las CTM.  En leucemia linfoblástica aguda se reportó la presencia de traslocaciones cromosómicas en las CTM entre el 10 y 54% de los pacientes, las cuales se encuentran presentes en las células hematopoyéticas (TEL-AML1, E2APBX1, MLL), lo que sugiere un origen clonal Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 20. ERITROPOYESIS  Formación de eritrocitos que, en el adulto, se realiza en médula ósea.  Duración: 5-7 d A partir de células madre pluripotentes, se producen células progenitoras morfológicamente indiferenciadas:  • BFU-E (formadoras de colonias eritroides grandes y abundantes)  • CFU-E (formadoras de colonias eritroides pequeñas y escasas), y células precursoras ya diferenciadas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 21. ERITROPOYETINA  Es una citocina glucoproteica que estimula la formación de eritrocitos. Es producida principalmente por el riñón en las células intersticiales peritubulares, células mesangiales (del 85 al 90 %), el resto en el hígado y glándulas salivales (del 10 al 15 %).  • Estimula la proliferación y diferenciación de células progenitoras.  • Reduce tiempo de maduración celular.  • Eleva concentración de hemoglobina.  • Facilita la liberación de reticulocitos.  • Produce hipercelularidad eritroblastica en médula ósea. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 22. TROMBOPOYESIS  MEGACARIOBLASTO. Núcleo grande, con nucléolos y cromatina laxa. Citoplasma muy basófilo, sin granulaciones.  PROMEGACARIOCITO. Fin de la síntesis de ADN. Comienza la granulogénesis.  MEGACARIOCITO. Gran tamaño (80-100μ), citoplasma con granulos azurófilos. Núcleo es multilobulado. La ruptura y desprendimiento de fragmentos de citoplasma dan origen a las plaquetas o trombocitos.  PLAQUETAS. Elementos formes más pequeños (1-3μ). Carecen de núcleo. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 23. TROMBOPOYESIS  Regulación • Factores de crecimiento:  • Interleucina 3, 6, 11.  • Trombopoyetina.  • Eritropoyetina Trombopoyesis PLAQUETAS  • Son células irregulares anucleadas.  • Miden de 2-4 μm • Vm 7 a 10 d.  • Papel central en la hemostasia  • 150 000 y 400 000/mm³  • Las plaquetas, que inician la coagulación, son fragmentos de células más grandes (megacariocitos) Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 24. MONOPOYESIS Células sanguíneas más grandes que maduran a macrófagos. • 12-15 μm de diámetro. • 3-8% de leucocitos. • Núcleo grande, acéntrico, en forma de riñón. • El citoplasma es gris azuloso y tiene gránulos azurófilos • Fagocitan y destruyen: células muertas, antígenos y bacterias • La destrucción ocurre dentro de los fagosomas, tanto por la digestión enzimática como por la formación de superóxido, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 25. GRANULOPOYESIS  Los leucocitos se subclasifican en dos grupos generales por la presencia o ausencia de gránulos específicos en el citoplasma.  • Con gránulos específicos-granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Gránulos primarios o azurófilos: alto contenido en hidrolasas ácidas (lisosomas primarios): mieloperoxidasa-MPO, lisozima, fosfatasa ácida, elastasa, colagenasa. Mucopolisacáridos sulfatados (carácter azurófilo).  Gránulos específicos o secundarios: menor tamaño, menos densos. Gelatinasa, catepsinas, glicoproteínas.  • Sin gránulos específicos: agranulocitos (linfocitos y monocitos) GRANULOCITOS:  • Neutrófilos( 60-70%)  • Eosinófilos( 4%)  • Basófilos( -1% ) AGRANULOCITOS  • Linfocitos ( 20-25%)  • Monocitos (3-8%) Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 26. NEUTROFILOS  • Diámetro de 9-12 μm.  • Núcleo multilobular. Lóbulos conectados por filamentos de cromatina.  • Aparecen en infecciones bacterianas agudas.  • En mujeres el núcleo presenta un apéndice pequeño (el palillo de tambor) que contiene el cromosoma X inactivo y condensado (cuerpo de Barr o cromosoma sexual).  • Vm 10 d aproximadamente  • Circulan en sangre periférica 10 h aproximadamente.  • Migran a los tejidos conectivos. Mieloblasto: grande, núcleo oval y claro.  Promielocito: grande con citoplasma basófilo que contiene gránulos azurófilos Mielocito: citoplasma con basofilia ligera, núcleo cromatina grumo grueso, menor tamaño y más aplanado (último con capacidad mitótica) Metamielocito: pequeño, núcleo incurvado (gránulos específicos) Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 27. EOSINOFILOS  Núcleo es normalmente bilobulado  • Escasa o nula capacidad fagocítica  • Intervienen en procesos alérgicos e infección por parásitos.  • El citoplasma contiene dos tipos de gránulos: específicos que son grandes, alargados y abundantes y los gránulos azurófilos.  • Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son lisosomas. Contienen una variedad de las hidrolasas ácidas lisosómicas habituales y otras enzimas hidrolíticas que funcionan en la destrucción de parásitos y en la hidrólisis.  • Los gránulos específicos, la región interna contiene proteína eosinofílica catiónica y neurotoxina derivada del eosinófilo, altamente eficaces para combatir parásitos.  • Los eosinófilos degranulan su proteína básica en la superficie de los gusanos parásitos y los destruyen.  • Forman poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de agentes al interior del parásito.  • Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 28. BASOFILOS  Poseen abundantes gránulos grandes en citoplasma que se tiñen con colorantes básicos.  Células redondas. 8-10 μm de diámetro.  Núcleo en forma de S.  Gránulos específicos: heparina, histamina, proteasas y peroxidasa. Gránulos azurófilos son lisosomas similares a las de los neutrófilos. Inducen el proceso inflamatorio, específicos de coloración rojo violeta oscura con coloración panóptica BASÓFILO TISULAR (MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS)  • Piel, tractos digestivo y respiratorio y médula ósea  • Granulación abundante y gruesa, dispuesta sobre el núcleo.  • Participan en reacciones de hipersensibilidad, secretando moléculas histamina, citoquinas.  • Tiene gran afinidad por el receptor Fc de la IgE Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 29. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación Las células B elaboran los anticuerpos se adhieren a un antígeno, para luchar contra bacterias, virus y toxinas invasoras. Las células T destruyen las propias células del cuerpo que han sido infectadas por virus o que se han vuelto células tumorales.
  • 30. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación
  • 31. GRACIAS Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2013, Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación