SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
ASIGNATURA DE INFORMÁTICA
LA HEMATOLOGÍA
REALIZADO POR: JAVIER RUIZ
FECHA: 23/11/2017
Hematología:
Origen y desarrollo de la hematopoyesis en el serhumano
La sangre de los mamíferos, entre ellos el ser humano, contiene diferentes tipos de
células que resultan esenciales para garantizar la supervivencia en un medio adverso.
Entre éstas se incluyen los eritrocitos, que transportan oxígeno; las plaquetas, que
median la coagulación sanguínea; y los granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos,
que resultan indispensables al igual que los monocitos para establecer los mecanismos
de defensa contra bacterias, virus, hongos y parásitos. Por su parte, la inmunidad
mediada por células requiere la presencia en número y función normal de los linfocitos
T, las células citolíticas naturales (NK, natural killer) y las células dendríticas, todas las
cuales funcionan como células presentadoras de antígenos, además de participar en la
inmunidad celular. Asimismo, se identifican los linfocitos B, que son las células
productoras de anticuerpos para la respuesta inmune humoral.
La progresión ordenada de la ontogenia de estas distintas células de la médula ósea se
encuentra bajo el control de una considerable variedad de factores celulares y
humorales, los cuales deben responder con rapidez a las demandas de la homeostasia en
el organismo. Para cumplir estas demandas es necesario que exista una adecuada
hematopoyesis, que puede subdividirse en dos sistemas: el sistema embriónico
(primitivo) y el sistema definitivo (adulto o maduro). Es posible también reconocer
conceptualmente tres periodos de la hematopoyesis: el mesoblástico, el hepático y el
mieloide, según sea el sitio donde ésta predomine.
Durante la primera fase, o de hematopoyesis primitiva, circulan en el feto eritroblastos
nucleados originados en elsaco de Yolk (fig. 1-1); estos eritroblastos suministran
oxígeno y nutrientes a los tejidos en desarrollo. A medida que progresa la
embriogénesis, este proceso primitivo se sustituye por la hematopoyesis definitiva, la
cual depende de la actividad de las células hematopoyéticas pluripotenciales
denominadas células tallo, madre o progenitoras, que se caracterizan por poseer la
capacidad de autor renovación y son además capaces de regenerar la hematopoyesis
trilineal en la médula ósea de individuos sometidos a mieloablación. Dichas células
pueden dar lugar al dividirse a dos poblaciones, la primera idéntica a sí misma y la
segunda de células hematoprogenitoras mieloides, cuya progenie evoluciona hacia un
linaje específico, sea eritroide, mieloide o linfoide. Todas las células sanguíneas se
derivan del tejido conectivo embrionario, el mesénquima. (Perez & Almaguer, 2012)
Hematología y hemoterapia
Según reza el Programa Oficial de la Especialidad de Hematología y Hemoterapia
elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad, en su concepción actual, la
Hematología y Hemoterapia está constituida por cuatro facetas íntimamente
relacionadas: clínica hematológica, morfología y biología hematológica, hemostasia y
trombosis e inmunohematología y medicina transfusional.Los motivos por los que esta
especialidad es una de las disciplinas médicas que más han progresado en conocimiento
y tecnología en las últimas décadas, radican en la integración de conocimientos clínicos,
y biológicos, que han permitido una mejor comprensión de los mecanismos de
enfermar, facilitando el desarrollo de pautas más adecuadas de actuación clínica. Todo
ello ha contribuido a que la Hematología y Hemoterapia haya alcanzado un grado
notable de madurez y justifica su permanencia en el futuro como una especialidad
integrada, siendo éste el marco idóneo para la formación global de los futuros
especialistas.
En los últimos años, se han producido continuos avances que han generado una
incorporación de conocimientos, tanto de conceptos básicos como de técnicas de
laboratorio. Todo ello ha incrementado de manera sustancial el cuerpo de doctrina de la
especialidad, incorporando nuevas áreas, tales como la citometría, la citogenética o la
biología molecular. Asimismo, se han desarrollado técnicas terapéuticas muy
complejas, como el trasplante de médula ósea. Estos avances requieren aprendizajes
muy específicos para su adecuado desarrollo y funcionamiento. (Sociedad española de
Hematologia y Hemoterapia, 2012)
Eritropoyesis
La producción de hematíes se realiza en la medula ósea. La secuencia se inicia con el
proeritroblasto, que paulatinamente disminuye su tamaño celular y nuclear, condensa la
cromatina y el citoplasma se hemoglobiniza, pasado por los estadios de eritroblastos
basófilo, poli cromático y ortocromático. Una vez finalizada la maduración del
eritroblastos ortocromático, este expulsa el núcleo, transformándose en un reticulocito.
El reticulocito elemento anucleado que posee algunas organelas (mitocondrias, retículo
y ribosomas) y que pueden ser identificados por medio de tinciones especiales. Su
cuantificación en sangre periférica es de gran valor para conocer la capacidad
eritropoyetina de la medula ósea en el estudio de la anemia. A medida que el
reticulocito madura va perdiendo el retículo granulo filamentoso hasta transformarse en
un hematíe maduro. (Gonzales, Medina, & Torrico , 2012)
Linfocitos
Los linfocitos de los tejidos conectivos corresponden a linfocitos pequeños, de 6 a 8 un
de diámetro. Poseen un núcleo ovoide con cromatoma muy condensada y una pequeña
cantidad de citoplasma suavemente basófilo.
Presentan una superficie irregular debido a la presencia de numerosas proyecciones
citoplasmáticas... El citoplasma contiene escasas mitocondrias, ribosomas libres,
cisternas de ergastoplasma, un Golgi pequeño y granos azurofilos. Según la variedad de
linfocito de que se trate su vida media celular pueden variar entre unos pocos días hasta
meses y años. Su duración como células libres del tejido conjuntivo es en general de
pocos días.
Cumplen un rol fundamental en la respuesta inmune. Relaciones complejas entre
linfocitos B, linfocitos T y células presentadoras de antígeno generan las respuestas de
defensa inmune humoral y celular. A su vez, los linfocitos nulos participan en los
mecanismos de defensa dando origen a células asesinas. (Gonzales, Medina, & Torrico
, 2012)
Bibliografía:
 Gonzales,C.,Medina,M. A.,& Torrico , G. C. (2012). Pruebasrealizadasen Laboratorio
de Hematologia. Lima:Wkmayor.
 Perez,C.J.,& Almaguer,D.(2012). Hematologia,la sangrey susenfermedades.
Mexico:McGRAW-HILL.
 Sociedadespañolade HematologiayHemoterapia.(2012). Libro Blanco de la
Hematología. Madrid:EditoresMédicos,s.A.EDIMSA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitosantiem2
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Ever Ordaz Rodriguez
 
Células Madre.,.
Células Madre.,.Células Madre.,.
Células Madre.,.
Javico1993
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
IsaacBaruchS
 
GlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
GlóBulos Blancos Y Tejido LinfoideGlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
GlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
Claudia Castañeda
 
Unidad 3 Leucocitos
Unidad 3 LeucocitosUnidad 3 Leucocitos
Unidad 3 Leucocitos
Leonardo Hernandez
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancosErick_kbtc
 
Serie mieloide - Diego del Pozo
Serie mieloide - Diego del PozoSerie mieloide - Diego del Pozo
Serie mieloide - Diego del Pozo
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
PRESENTACION DE SANGRE
PRESENTACION DE SANGREPRESENTACION DE SANGRE
PRESENTACION DE SANGREmegues
 
Globulos Blancos
Globulos Blancos Globulos Blancos
Globulos Blancos
Ricardo Castillo
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
Francisco Pako
 

La actualidad más candente (18)

Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
 
Células Madre.,.
Células Madre.,.Células Madre.,.
Células Madre.,.
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
GlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
GlóBulos Blancos Y Tejido LinfoideGlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
GlóBulos Blancos Y Tejido Linfoide
 
Glóbulos blancos
Glóbulos blancosGlóbulos blancos
Glóbulos blancos
 
Unidad 3 Leucocitos
Unidad 3 LeucocitosUnidad 3 Leucocitos
Unidad 3 Leucocitos
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
 
Serie mieloide - Diego del Pozo
Serie mieloide - Diego del PozoSerie mieloide - Diego del Pozo
Serie mieloide - Diego del Pozo
 
Medula ósea
Medula óseaMedula ósea
Medula ósea
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
PRESENTACION DE SANGRE
PRESENTACION DE SANGREPRESENTACION DE SANGRE
PRESENTACION DE SANGRE
 
Globulos Blancos
Globulos Blancos Globulos Blancos
Globulos Blancos
 
Flujograma Hematologia
Flujograma HematologiaFlujograma Hematologia
Flujograma Hematologia
 

Similar a Blog de hematologia

Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Perez Cardenas
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
juan negrete
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
GabrielaCriollo1993
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
AdrianRangel31
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
mik spin
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
adam1995
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Rosita SV
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Hematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con informaciónHematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con información
AnibellTorrealba1
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
AlexMarn5
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
AlfonsoDvilaLule
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
Carlos Coronado
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Lesley Moran
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
quimbioalmazan
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
sanzandis69
 
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptxNICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
Ximena Vazquez
 

Similar a Blog de hematologia (20)

Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
TEJIDOS: hematopoyetico, mieloide, linfoide y sanguineo
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 
HEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptxHEMATOPOYESIS.pptx
HEMATOPOYESIS.pptx
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Hematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con informaciónHematopoyesis Diapositivas con información
Hematopoyesis Diapositivas con información
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptxCelulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
Celulas-Del-Sistema-Inmune.pptx
 
Células madre en odontología
Células madre en odontologíaCélulas madre en odontología
Células madre en odontología
 
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
Cap 35 células madre de investigación y sus aplicaciones prácticas.
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docxTejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético Histoogía, Andrik & Alexey.docx
 
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptxNICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
NICHO DE LAS CELULAS TRONCALES.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Blog de hematologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO ASIGNATURA DE INFORMÁTICA LA HEMATOLOGÍA REALIZADO POR: JAVIER RUIZ FECHA: 23/11/2017
  • 2. Hematología: Origen y desarrollo de la hematopoyesis en el serhumano La sangre de los mamíferos, entre ellos el ser humano, contiene diferentes tipos de células que resultan esenciales para garantizar la supervivencia en un medio adverso. Entre éstas se incluyen los eritrocitos, que transportan oxígeno; las plaquetas, que median la coagulación sanguínea; y los granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos, que resultan indispensables al igual que los monocitos para establecer los mecanismos de defensa contra bacterias, virus, hongos y parásitos. Por su parte, la inmunidad mediada por células requiere la presencia en número y función normal de los linfocitos T, las células citolíticas naturales (NK, natural killer) y las células dendríticas, todas las cuales funcionan como células presentadoras de antígenos, además de participar en la inmunidad celular. Asimismo, se identifican los linfocitos B, que son las células productoras de anticuerpos para la respuesta inmune humoral. La progresión ordenada de la ontogenia de estas distintas células de la médula ósea se encuentra bajo el control de una considerable variedad de factores celulares y humorales, los cuales deben responder con rapidez a las demandas de la homeostasia en el organismo. Para cumplir estas demandas es necesario que exista una adecuada hematopoyesis, que puede subdividirse en dos sistemas: el sistema embriónico (primitivo) y el sistema definitivo (adulto o maduro). Es posible también reconocer conceptualmente tres periodos de la hematopoyesis: el mesoblástico, el hepático y el mieloide, según sea el sitio donde ésta predomine. Durante la primera fase, o de hematopoyesis primitiva, circulan en el feto eritroblastos nucleados originados en elsaco de Yolk (fig. 1-1); estos eritroblastos suministran oxígeno y nutrientes a los tejidos en desarrollo. A medida que progresa la embriogénesis, este proceso primitivo se sustituye por la hematopoyesis definitiva, la cual depende de la actividad de las células hematopoyéticas pluripotenciales denominadas células tallo, madre o progenitoras, que se caracterizan por poseer la capacidad de autor renovación y son además capaces de regenerar la hematopoyesis trilineal en la médula ósea de individuos sometidos a mieloablación. Dichas células pueden dar lugar al dividirse a dos poblaciones, la primera idéntica a sí misma y la segunda de células hematoprogenitoras mieloides, cuya progenie evoluciona hacia un linaje específico, sea eritroide, mieloide o linfoide. Todas las células sanguíneas se derivan del tejido conectivo embrionario, el mesénquima. (Perez & Almaguer, 2012) Hematología y hemoterapia Según reza el Programa Oficial de la Especialidad de Hematología y Hemoterapia elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad, en su concepción actual, la Hematología y Hemoterapia está constituida por cuatro facetas íntimamente relacionadas: clínica hematológica, morfología y biología hematológica, hemostasia y trombosis e inmunohematología y medicina transfusional.Los motivos por los que esta especialidad es una de las disciplinas médicas que más han progresado en conocimiento y tecnología en las últimas décadas, radican en la integración de conocimientos clínicos, y biológicos, que han permitido una mejor comprensión de los mecanismos de
  • 3. enfermar, facilitando el desarrollo de pautas más adecuadas de actuación clínica. Todo ello ha contribuido a que la Hematología y Hemoterapia haya alcanzado un grado notable de madurez y justifica su permanencia en el futuro como una especialidad integrada, siendo éste el marco idóneo para la formación global de los futuros especialistas. En los últimos años, se han producido continuos avances que han generado una incorporación de conocimientos, tanto de conceptos básicos como de técnicas de laboratorio. Todo ello ha incrementado de manera sustancial el cuerpo de doctrina de la especialidad, incorporando nuevas áreas, tales como la citometría, la citogenética o la biología molecular. Asimismo, se han desarrollado técnicas terapéuticas muy complejas, como el trasplante de médula ósea. Estos avances requieren aprendizajes muy específicos para su adecuado desarrollo y funcionamiento. (Sociedad española de Hematologia y Hemoterapia, 2012) Eritropoyesis La producción de hematíes se realiza en la medula ósea. La secuencia se inicia con el proeritroblasto, que paulatinamente disminuye su tamaño celular y nuclear, condensa la cromatina y el citoplasma se hemoglobiniza, pasado por los estadios de eritroblastos basófilo, poli cromático y ortocromático. Una vez finalizada la maduración del eritroblastos ortocromático, este expulsa el núcleo, transformándose en un reticulocito. El reticulocito elemento anucleado que posee algunas organelas (mitocondrias, retículo y ribosomas) y que pueden ser identificados por medio de tinciones especiales. Su cuantificación en sangre periférica es de gran valor para conocer la capacidad eritropoyetina de la medula ósea en el estudio de la anemia. A medida que el reticulocito madura va perdiendo el retículo granulo filamentoso hasta transformarse en un hematíe maduro. (Gonzales, Medina, & Torrico , 2012) Linfocitos Los linfocitos de los tejidos conectivos corresponden a linfocitos pequeños, de 6 a 8 un de diámetro. Poseen un núcleo ovoide con cromatoma muy condensada y una pequeña cantidad de citoplasma suavemente basófilo. Presentan una superficie irregular debido a la presencia de numerosas proyecciones citoplasmáticas... El citoplasma contiene escasas mitocondrias, ribosomas libres, cisternas de ergastoplasma, un Golgi pequeño y granos azurofilos. Según la variedad de linfocito de que se trate su vida media celular pueden variar entre unos pocos días hasta meses y años. Su duración como células libres del tejido conjuntivo es en general de pocos días. Cumplen un rol fundamental en la respuesta inmune. Relaciones complejas entre linfocitos B, linfocitos T y células presentadoras de antígeno generan las respuestas de defensa inmune humoral y celular. A su vez, los linfocitos nulos participan en los mecanismos de defensa dando origen a células asesinas. (Gonzales, Medina, & Torrico , 2012)
  • 4. Bibliografía:  Gonzales,C.,Medina,M. A.,& Torrico , G. C. (2012). Pruebasrealizadasen Laboratorio de Hematologia. Lima:Wkmayor.  Perez,C.J.,& Almaguer,D.(2012). Hematologia,la sangrey susenfermedades. Mexico:McGRAW-HILL.  Sociedadespañolade HematologiayHemoterapia.(2012). Libro Blanco de la Hematología. Madrid:EditoresMédicos,s.A.EDIMSA.