SlideShare una empresa de Scribd logo
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Normas de Información
Financiera
(NIF) 2015
Incluye boletines y circulares de la
Comisión de Principios de Contabilidad
del IMCP
El texto completo de Normas de
Información Financiera considera la
normativa que se encuentra en vigor al
1º de enero de 2015, así como la NIF D-3
que entra en vigor el 1º de enero de
2016 y las NIF C-3. C-9, C-19 y C-20 que
entran en vigor el 1º de enero de 2018
00 Preliminares.indd 1 20/01/2014 09:16:08 a.m.
00 Preliminares.indd 2 20/01/2014 09:16:08 a.m.
Consejo Mexicano
de Normas de Información
Financiera (CINIF)
Incluye boletines y circulares de la
Comisión de Principios de Contabilidad
del IMCP
El texto completo de Normas de
Información Financiera considera la
normativa que se encuentra en vigor al
1º de enero de 2015, así como la NIF D-3
que entre en vigor el 1 de enero de
2016 y las NIF C-3, C-9. C-19 y C-20 que
entran en vigor el 1º de enero de 2018
Consejo Mexicano
de Normas de Información
Financiera (CINIF)
Bosque de Ciruelos 186, Piso 11,
Col. Bosques de las Lomas,
C. P.11700, México, D.F.
Teléfono: (55) 55-96-56-33
Fax: (55) 55-96-56-34
Correo electrónico:
contacto.cinif@cinif.org.mx
Página electrónica del CINIF:
www.cinif.org.mx
Instituto Mexicano
de Contadores Públicos
(IMCP)
Bosque de Tabachines 44,
Col. Bosques de las Lomas,
C. P.11700, México, D.F.
Teléfono: (55) 52-67-64-00
Fax: (55) 55-96-69-50
Correo electrónico:
comercial@imcp.org.mx
Página electrónica del IMCP:
www.imcp.org.mx
00 Preliminares.indd 3 20/01/2014 09:16:08 a.m.
Derechos de autor © Edición 2014 de la Serie NIF A y las NIF B-1, NIF B-2, NIF B-3, NIF B-4, NIF B-5, NIF B-6,
NIF B-7, NIF B-8, NIF B-9, NIF B-10, NIF B-12, NIF B-13, NIF B-15, NIF B-16, NIF C-1, NIF C-3, NIF C-4, NIF C-5,
NIF C-6,NIF C-7,NIF C-8,NIF,C-11,NIF-C12,NIF C-13,NIF C-14,NIF C-18,NIF C-20,NIF C-21,NIF D-3,NIFD-4,
NIF D-6, NIF D-8, NIF E-2, incluidas las INIF y ONIF (en trámite) reservados para el:
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF).
Derechos de autor © Edición 2014 de los Boletines:B-14,C-2, Documentos de adecuaciones al Boletín C-2,
C-3, C-9, C-10, C-15, D-5, D-7, E-1, incluidas las Circulares, reservados para el:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (IMCP).
CINIF IMCP
Bosque de Ciruelos 186, Piso 11,
Col. Bosques de las Lomas,
C. P.11700, México, D.F.
Teléfono: (55) 55-96-56-33
Fax: (55) 55-96-56-34
Correo electrónico: contacto.cinif@cinif.org.mx
Página electrónica del CINIF: www.cinif.org.mx
Bosque de Tabachines 44
Col. Bosques de las Lomas,
C. P. 11700, México, D. F.
Teléfono (55) 52 67 64 00
Fax: (55) 55 96 69 50
Correo electrónico: comercial@imcp.org.mx
Página electrónica IMCP: www.imcp.org.mx
Normas de Información Financiera, Interpretaciones, Orientaciones, Borradores para Discusión y otras
publicaciones del CINIF son propiedad del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C.
Boletines y Circulares son propiedad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. El texto aprobado
de Normas de Información Financiera incluye los Boletines y Circulares emitidos por el IMCP.
Prohibida la reproducción, traducción, reimpresión o utilización, total o parcial de esta obra, ya sea de
manera electrónica, mecánica u otro medio, actual o futuro, incluyendo fotocopia y grabación o cualquier
forma de almacenamiento físico o por sistema, sin el permiso por escrito del CINIF y/o del IMCP.
Favor de contactarse directamente al CINIF y/o al IMCP para cualquier información sobre el uso de este
documento, así como del precio sobre copias adicionales.
El logotipo del CINIF, “NIF”, “INIF”, “ONIF”, “CINIF”, “Normas de Información Financiera”, “Interpretaciones
a las Normas de Información Financiera” y “Orientaciones a las Normas de Información Financiera”, son
marcas registradas del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. El logotipo del IMCP,
“Boletines”, “Circulares”, son marcas registradas del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.
00 Preliminares.indd 4 20/01/2014 09:16:09 a.m.
D.R.©2015porelInstitutoMexicanodeContadoresPúblicos,A.C.
Bosque deTabachines 44Fracc. Bosques delasLomas
C.P.11700, Ciudad de México, D.F.
Tel. (55) 5267-64-00
www.imcp.org.mx
10ª edición, diciembre de 2014
ISBN 978-607-8384-16-7
Normas de Información Financiera (NIF) 2015
Incluye boletines y circulares de la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP
Autores y colaboradores: Felipe Pérez Cervantes, William Allan Biese Decker, Alfonso Campaña Roiz,Luis
Antonio Cortés Moreno, Elsa Beatriz García Bojorges, Juan Mauricio Gras Gas, Carlos Carrillo Contraras,
Sergio García Quintana, César García de la Vega, Georgina Gaspar González, Eduardo Gómez Ibarra,
Eduardo González Dávila, Alberto Hernández Cisneros, Armando Leos Trejo, José Luna Ochoa, Alberto
Napolitano Niosi, Héctor Novoa y Cota, Nicolás Olea Zazueta, Salvador Wences Villanueva
Son propiedad del editor. ninguna parte de eSta obra puede Ser reproducida o tranSmitida, mediante
ningún SiStema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o
cualquier SiStema de recuperación y almacenamiento de información),Sin conSentimiento por eScrito
del editor.
Derechos reservados
Gerencia Editorial: Norma Araceli Bautista Gutiérrez
Coordinación Editorial : Juana Trejo Caballero
Formación: Juana Trejo Caballero
Portada: Paulina Pérez Ordoñez
Revisión ortográfica: Nicolás Martin Centeno Bañuelos
Norma Berenice San Martín López
Producción: José de Jesús Gonzáles Gutiérrez
Impresión: Quad / Graphics Querétaro, S.A. de C.V.
Impreso en México / Printed in Mexico
00 Preliminares.indd 5 20/01/2014 09:16:09 a.m.
x – CONTENIDO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
PRÓLOGO
Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexica-
no de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en
nuestro país, en boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera
en los que se basó no sólo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a
controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades
económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeñó esta función con un alto grado de dedicación,
responsabilidad y profesionalismo.
A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C.
(CINIF) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función
y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México.
El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año
2002 por entidades líderes de los sectores público y privado,1
con objeto de desarrollar las “Nor-
mas de Información Financiera” (NIF) con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabi-
lidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.
Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor del CINIF, al que se han integrado inves-
tigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de experiencia y competencia
profesional, resaltando su independencia de criterio, objetividad e integridad, quienes trabajan
junto con reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plu-
rales e independientes. Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo momento
bajo la observación de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del CINIF, el
inventario de proyectos, los avances de dichos proyectos, las normas en proceso de ausculta-
ción, las respuestas recibidas en este proceso y, finalmente, dentro de las NIF promulgadas se
incluyen las “Bases para conclusiones”, que dan respuesta a los comentarios recibidos durante
la auscultación.
Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor de la constitución del CINIF, por lo que ha esta-
blecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m), que el IMCP tiene como
objetivo, entre otros:
“Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de obser-
vancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información finan-
ciera que emita el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. . .”
El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para ello, lleva a cabo proce-
sos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera y de negocios, y otros sectores
interesados, dando como resultado, la emisión de documentos llamados “Normas de Informa-
ción Financiera (NIF)”, Mejoras a las mismas o, en su caso, “Interpretaciones a las Normas de
Información Financiera (INIF)” y “Orientaciones a las Normas de Información Financiera (ONIF)”,
siendo las Mejoras un documento que incluye propuestas de cambios puntuales que se integran
a las NIF; así como, a las INIF y ONIF, que son aclaraciones y guías de implementación de las
1 Actualmente, estas entidades forman la Asamblea de Asociados del CINIF y son las siguientes: Asocia-
ción de Bancos de México, Asociación de Intermediarios Bursátiles, Asociación Mexicana de Institucio-
nes de Seguros, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Banco
de México, Bolsa Mexicana de Valores, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas, Consejo Coordinador Empresarial, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios,
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública.
00 Preliminares.indd 10 01/12/2014 04:18:38 p.m.
PRÓLOGO – xi
PRÓLOGO
© D. R. CINIF
NIF. La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales utiliza-
das por los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado
posible, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad.2
Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que éstas comprenden tanto
las normas emitidas por el CINIF como los boletines emitidos por la CPC que le fueron trans-
feridos al CINIF el 31 de mayo de 2004. Sin embargo, cuando se haga referencia específica a
alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto
es, Norma de Información Financiera o Boletín, según sea el caso.
Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF es la siguiente:
a) las NIF, las INIF y las ONIF emitidas por el CINIF;
b) los Boletines y Circulares emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustitui-
dos o derogados por las nuevas NIF; y
c) las NIIF aplicables de manera supletoria.
Cabe señalar que las “Circulares” son recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento
por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no pasaron por un proceso de
auscultación. Empero, debido a su importancia como guías, seguirán formando parte de esta
publicación hasta en tanto no pierdan su función.
Las NIF han sido clasificadas en:
a) normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC);
b) normas particulares;
c) interpretaciones a las normas particulares; y
d) orientaciones a las normas particulares.
Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con la identifi-
cación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan la
exposición de una solución concreta o de una interpretación por parte del CINIF. Después del
análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor
del CINIF, se formula un documento como proyecto para discusión, el cual una vez que ha sido
aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor,
se envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones.
Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un periodo
suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente de tres meses, entre
todas las personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista que
se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y, con base en ellos, se modifica en lo
procedente el documento respectivo, el cual nuevamente debe ser aprobado por los votos
de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del CINIF. La ver-
sión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico Consultivo junto con un análisis de
los puntos observados durante la auscultación más el sustento técnico por el cual fueron
2 Por su nombre en inglés: International Financial Reporting Standards (IFRS) del International Accoun-
ting Standards Board (IASB).
00 Preliminares.indd 11 01/12/2014 04:18:38 p.m.
xii – PRÓLOGO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
aceptadas o rechazadas las sugerencias o modificaciones propuestas al CINIF durante ese proceso;
además, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo Emisor que
hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo
para que se apruebe su publicación como una norma obligatoria para las entidades que emitan infor-
mación financiera de acuerdo con las Normas de Información Financiera.Al documento aprobado que
contiene la norma se le conoce como “NIF”.
Adicionalmente, el CINIF emite un documento llamado Mejoras a las Normas de Informa-
ción Financiera (Mejoras a las NIF), que tiene como objetivo hacer cambios y precisiones a
las NIF vigentes con la finalidad de establecer un planteamiento normativo más adecuado.
Las Mejoras a las NIF se presentan clasificadas en dos secciones: a) Sección I. Mejoras a
las NIF que generan cambios contables. Son propuestas de modificaciones a las NIF que,
de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores (NIF B-1), generan
cambios contables en valuación, presentación o revelación en los estados financieros de
las entidades; y b) Sección II. Mejoras a las NIF que no generan cambios contables. Son
propuestas de modificaciones a las NIF para hacer precisiones a las mismas, que ayuden
a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no
generan cambios contables en los estados financieros de las entidades.
Los cambios aprobados son incorporados en cada una de las NIF a las que afectan y el
documento integrado de Mejoras a las NIF se incorpora en la página electrónica (web) del
CINIF.
Además, el CINIF emite Interpretaciones a las NIF que tienen por objeto: a) aclarar o ampliar
temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) proporcionar oportunamente guías sobre nue-
vos problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en
las NIF, o bien, sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado tratamientos poco
satisfactorios o contradictorios.
Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado
que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, y en virtud de que esta última
ya fue sometida a ese proceso. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) an-
terior, están sujetas a auscultación, que normalmente es por un plazo de un mes.
Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan sur-
giendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo
que no son obligatorias.
Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios experimentados en
el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto es, algunas normas se
modifican, otras se eliminan, o bien, simple y sencillamente surge la necesidad de emitir
nuevas disposiciones. Esto hace necesario que con cierta periodicidad se publiquen edicio-
nes nuevas debidamente actualizadas de este libro. Es importante señalar que la utilización
de las NIF incrementa la calidad de la información financiera contenida en los estados
financieros, asegurando así su mayor aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también
internacional.
00 Preliminares.indd 12 01/12/2014 04:18:38 p.m.
PRÓLOGO – xiii
PRÓLOGO
© D. R. CINIF
Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en las siguientes
series:
Serie NIF A Marco Conceptual.
Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto.
Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros.
Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.
Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores.
Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emiti-
dos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se encuentran vigentes al 1º
de enero de 2015, excepto por la NIF D-3 que es aplicable para ejercicios que se inicien el 1º
de enero de 2016 y por las NIF C-3, C-9, C-19 y C-20 que son aplicables para ejercicios que se
inicien el 1º de enero de 2018.
Finalmente, para facilitar la consulta y aplicabilidad de la normatividad, en este prólogo se in-
cluye, independientemente del índice del contenido, un índice de la normatividad en vigor en el
que se enumeran las Normas de Información Financiera (incluyendo boletines, circulares, INIF y
ONIF), indicando adicionalmente la fecha a partir de la cual éstas se encuentran en vigor.
Consejo Emisor del CINIF
Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes
Miembros: C.P.C. William Allan Biese Decker
C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
C.P.C. Juan Mauricio Gras Gas
00 Preliminares.indd 13 01/12/2014 04:18:38 p.m.
xiv – PRÓLOGO
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS
DE VIGENCIA
Serie NIF A
Marco Conceptual
Inicio de
vigencia
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera................................... Ene. 2006
NIF A-2 Postulados básicos....................................................................................... Ene. 2006
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros ........... Ene. 2006
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros................................. Ene. 2006
NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros............................................. Ene. 2006
NIF A-6 Reconocimiento y valuación......................................................................... Ene. 2006
NIF A-7 Presentación y revelación............................................................................. Ene. 2006
NIF A-8 Supletoriedad................................................................................................ Ene. 2006
Serie NIF B
Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto
NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores.............................................. Ene. 2006
NIF B-2 Estado de flujos de efectivo.......................................................................... Ene. 2008
NIF B-3 Estado de resultado integral......................................................................... Ene. 2013
NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable .................................................... Ene. 2013
NIF B-5 Información financiera por segmentos.......................................................... Ene. 2011
NIF B-6 Estado de situación financiera...................................................................... Ene. 2013
NIF B-7 Adquisiciones de negocios ........................................................................... Ene. 2009
NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados......................................... Ene. 2013
NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias ................................................ Ene. 2011
NIF B-10 Efectos de la inflación .................................................................................. Ene. 2008
NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros........................ Ene. 2014
NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros............................ Ene. 2007
B-14 Utilidad por acción ........................................................................................ Ene. 1997
NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras ........................................................... Ene. 2008
NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos ................... Ene. 2010
Serie NIF C
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo............................................................... Ene. 2010
C-2 Instrumentos financieros............................................................................... Ene. 2001
C-2 Documento de adecuaciones al Boletín C-2 ................................................ Ene. 2005
00 Preliminares.indd 14 01/12/2014 04:18:38 p.m.
ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA – xv
íNDICE DE La NORmaTIVIDaD CON FECHaS DEVIGENCIa
© D. R. CINIF
Inicio de
vigencia
C-3 Cuentas por cobrar........................................................................................Jul. 19743
NIF C-3 Cuentas por cobrar....................................................................................... Ene. 2018
NIF C-4 Inventarios .................................................................................................... Ene. 2011
NIF C-5 Pagos anticipados......................................................................................... Ene. 2011
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo ....................................................................... Ene. 2011
NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y
otras inversiones permanentes............................................................... ......Ene. 2013
NIF C-8 Activos intangibles ........................................................................................ Ene. 2009
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos............ Ene. 2003
NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos .................................................. Ene. 2018
C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura ................. Ene. 2005
NIF C-11 Capital contable............................................................................................ Ene. 2014
NIF C-12 Instrumentos financieros con características de
pasivo y de capital ........................................................................................ Ene. 2014
NIF C-13 Partes relacionadas...................................................................................... Ene. 2007
NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros .................................................. Ene. 2014
C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración
y su disposición ............................................................................................ Ene. 2004
NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo........ Ene. 2011
NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar .............................................................. Ene. 2018
NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar .................................................. Ene. 2018
NIF C-21 Acuerdos con control conjunto ..................................................................... Ene. 2013
Serie NIF D
Normas aplicables a problemas de determinación de resultados
NIF D-3 Beneficios a los empleados (2008)............................................................... Ene. 2008
NIF D-3 Beneficios a los empleados (2016)............................................................... Ene. 2016
NIF D-4 Impuestos a la utilidad.................................................................................. Ene. 2008
D-5 Arrendamientos ............................................................................................ Ene. 1991
NIF D-6 Capitalización del resultado integral
de financiamiento.......................................................................................... Ene. 2007
D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos
bienes de capital........................................................................................... Ene. 2001
NIF D-8 Pagos basados en acciones..........................................................................Ene. 2009
3 El Boletín C-3 no señala su vigencia; por tanto, se considera la fecha de promulgación como su entrada
en vigor.
00 Preliminares.indd 15 01/12/2014 04:18:38 p.m.
xvi – ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
Serie NIF E
Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores
Inicio de
vigencia
E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias)....................................................... Ene. 2003
NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con
propósitos no lucrativos ................................................................................ Ene. 2010
Circulares4
44 Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) .........................Oct. 1995
55 Aplicación supletoria de la NIC 40................................................................. Abr. 2001
Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)
INIF 3 Aplicación inicial de las NIF.......................................................................... Ene. 2006
INIF 5 Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al
inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su
valor razonable ............................................................................................. Ene. 2008
INIF 6 Oportunidad en la designación de la cobertura............................................ Ene. 2008
INIF 7 Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una cobertura
de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada de
compra de un activo no financiero................................................................ Ene. 2008
INIF 9 Presentación de estados financieros comparativos por la entrada
en vigor de la NIF B-10..................................................................................Mar. 2008
INIF 10 Designación de instrumentos financieros como cobertura
de una posición neta......................................................................................Oct. 2008
INIF 11 Reciclaje de la utilidad integral reconocida, cuando se suspende
la contabilidad de cobertura de flujos de efectivo..........................................Oct. 2008
INIF 12 Instrumentos financieros derivados contratados por distribuidores
de gas en beneficio de sus clientes...............................................................Oct. 2008
INIF 13 Reconocimiento del ajuste de la posición primaria cubierta al
suspender la contabilidad de cobertura de valor razonable ..........................Oct. 2008
INIF 14 Contratos de construcción, venta y prestación de servicios
relacionados con bienes inmuebles............................................................. Ene. 20105
4 Las circulares no establecen fecha de entrada en vigor, por lo que se asume ésta a partir de la fecha de
su publicación.
5 Se permite su aplicación anticipada.
00 Preliminares.indd 16 01/12/2014 04:18:38 p.m.
ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA – xvii
íNDICE DE La NORmaTIVIDaD CON FECHaS DEVIGENCIa
© D. R. CINIF
Inicio de
vigencia
INIF 15 Estados financieros cuya moneda de informe
es igual a la de registro, pero diferente a la funcional ...................................Nov. 2008
INIF 16 Transferencia de categoría de instrumentos financieros
primarios con fines de negociación ............................................................. Ene. 20096
INIF 17 Contratos de concesión de servicios............................................................ Ene. 2010
INIF 19 Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales
de Información Financiera ............................................................................ Sep. 2010
INIF 20 Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014............................................... Ene. 2014
ONIF 1 Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación.................. Ene. 2008
ONIF 2 Recopilación de normas de presentación y de revelación
sobre instrumentos financieros..................................................................... Ene. 2009
6 Ídem.
00 Preliminares.indd 17 01/12/2014 04:18:38 p.m.
Serie NIF A
Marco Conceptual
01 NIF A-1.indd 1 27/11/2014 05:53:06 p.m.
(Página intencionalmente dejada en blanco)
01 NIF A-1.indd 2 27/11/2014 05:53:06 p.m.
© D. R. CINIF NIF A-1 – 3
Norma de Información Financiera A-1
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera y
establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual y las NIF particulares.
La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en
septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor
para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.
01 NIF A-1.indd 3 27/11/2014 05:53:06 p.m.
© D. R. CINIF4 – NIF A-1
CONTENIDO Párrafos
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... IN1 – IN24
Preámbulo .............................................................................................................................. IN1 – IN6
Razones para emitir la NIF A-1 ............................................................................................ IN7 – IN10
Principales cambios en relación con
pronunciamientos anteriores .............................................................................................. IN11 – IN19
Convergencia con las Normas Internacionales
de Información Financiera.................................................................................................. IN20 – IN24
OBJETIVO ...............................................................................................................................................1
ALCANCE................................................................................................................................................2
CONTABILIDAD ......................................................................................................................................3
INFORMACIÓN FINANCIERA ....................................................................................................... 4 – 5A
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA .................................................................................6 – 50
Estructura .....................................................................................................................................6 – 17
Marco Conceptual ......................................................................................................................18 – 43
Postulados básicos.....................................................................................................................21 – 23
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.........................................24 – 27
Características cualitativas de los estados financieros ..............................................................28 – 32
Elementos básicos de los estados financieros ..........................................................................33 – 34
Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros................................35 – 38
Presentación y revelación en los estados financieros ...............................................................39 – 41
Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias....................................42 – 43
Normas particulares ...................................................................................................................44 – 50
Enfoque para desarrollar normas particulares ...........................................................................47 – 50
JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................................................................51 – 61
PRESENTACIÓN RAZONABLE ...........................................................................................................62
VIGENCIA......................................................................................................................................63 – 64
Apéndice A — Estructura de las Normas de Información Financiera
Apéndice B — Normas que integran la serie NIF A y su equivalencia con la normatividad
internacional y Boletines anteriores
Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-1
Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-1
01 NIF A-1.indd 4 27/11/2014 05:53:06 p.m.
© D. R. CINIF NIF A-1 – 5
Norma de Información Financiera A-1
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
INTRODUCCIÓN
Preámbulo
IN1Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte
teórico para sustentar la práctica contable y para guiar conceptualmente la emisión de
normas particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la
experiencia, uso o costumbre. El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo
de Normas de Información Financiera (CINIF) ha establecido como prioridad alcanzar
el objetivo antes comentado, revisando los conceptos teóricos contenidos en el Marco
Conceptual (MC) mexicano, para adecuarlo al entorno actual en que se rige la normatividad
a nivel internacional, con el fin de alcanzar la trascendente convergencia internacional.
IN2El CINIF ha establecido como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una
mayor convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, así
como mantener normas de la más alta calidad posible; por ello, eligió iniciar con la revisión
del MC, a efecto de determinar las bases fundamentales más afines con la normatividad
internacional.
IN3La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera
fase en el establecimiento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco
integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, el cual tiene
como objetivo esencial dotar de sustento racional a las Normas de Información Financiera
(NIF); el CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en México.
IN4Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que
regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados
financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha
determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por
el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la
información financiera.
IN5La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo
los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de
marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el
proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades
económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio
que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados
financieros.
IN6Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta
a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados
financieros y a las condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios
y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor
del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información
financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades
económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.
01 NIF A-1.indd 5 27/11/2014 05:53:06 p.m.
6 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
Razones para emitir la NIF A-1
IN7La búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir normatividad contable,
ha aumentado notablemente el contenido de los marcos conceptuales en el ámbito
internacional. Uniéndose a dicha tendencia, el CINIF emprendió la tarea de actualizar los
fundamentos teóricos vertidos en los Boletines de la serie A “Principios contables básicos”,
emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP),1
atendiendo a las necesidades que la economía global
ha generado en las entidades que emiten información financiera. El resultado de este
esfuerzo culminó en la emisión de ocho normas conceptuales, que conforman la nueva
serie A de las Normas de Información Financiera (serie NIF A) y que integran el MC, las
cuales reemplazan a los Boletines antes mencionados.
IN8La NIF A-1 se emite como una norma introductoria a la nueva serie NIF A, y tiene por
objetivo establecer la estructura de las normas de información financiera y definir el
enfoque sobre el cual se emiten las normas conceptuales y particulares.
IN9La NIF A-1 presenta grandes similitudes con el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica
de la contabilidad financiera y su Addendum. En esta NIF se reordenan los fundamentos
teóricos existentes y se ha dado cabida a todos aquellos nuevos conceptos que han
surgido en el contexto internacional. Para la elaboración de esta NIF, así como de las
normas restantes que comprenden la serie NIF A, se atendió preponderantemente a la
normatividad que en materia conceptual ha emitido el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (International Accounting Standards Board, IASB).
IN10La NIF A-1 por tanto, amplía y precisa los criterios anteriormente establecidos en el
Boletín A-1 y su Addendum, obteniendo con ello un soporte teórico actualizado de las
normas que rigen la práctica contable.
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
IN11La NIF A-1 define el término “Normas de Información Financiera”, nombre genérico que
el CINIF ha establecido para denominar al conjunto de normas conceptuales y normas
particulares emitidas por el CINIF, así como las transferidas a este organismo por el
IMCP, que han sido aceptadas en forma generalizada mediante procesos de auscultación
abiertos a la participación de todos los involucrados en la información financiera.
IN12El término de“Normas de Información Financiera”se utiliza en sustitución del de“Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)” dado que esta nueva denominación
expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende obligatorio de una norma
aplicable a la elaboración de información financiera. Este enfoque se apoya, entre otras
cosas, en el hecho de que las normas se van adaptando a los cambios experimentados
en el entorno bajo el cual operan las entidades; lo anterior significa que las NIF se van
modificando, otras se eliminan, o bien, se van emitiendo nuevas disposiciones; por lo
tanto, no debe considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible. Además,
el eliminar el término de PCGA sigue la tendencia internacional, dado que los organismos
líderes, emisores de normas contables, han removido el término “principio” de sus
1 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los Boletines de la serie A, se entenderá
que son aquéllos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos (IMCP).
01 NIF A-1.indd 6 27/11/2014 05:53:06 p.m.
NIF A-1 – 7
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
pronunciamientos, sustituyéndolo por el de “norma”, para reafirmar la adopción de un
planteamiento lógico y deductivo en el desarrollo de su normatividad.
IN13La NIF A-1 establece la estructura de las NIF, las cuales no sólo engloban conceptos
básicos normativos, que constituyen el llamado “Marco Conceptual”, sino también,
“NIF particulares”, que establecen los criterios específicos que deben emplearse para
el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros
eventos, que afectan económicamente a una entidad, para la emisión de información
financiera en un lugar y momento determinados.
IN14Esta Norma presenta el enfoque que el CINIF utilizará para emitir NIF particulares,
estableciendo que el MC constituirá la piedra angular para el desarrollo ulterior de las
NIF particulares que tratan sobre cada uno de los conceptos que integran los estados
financieros. Como lo refiere la NIF A-1, las normas particulares deben elaborarse
atendiendo a dos aspectos fundamentales: la identificación de la sustancia económica
de las transacciones, de las transformaciones internas que una entidad lleva a cabo y de
otros eventos, que la afectan, así como un apego estricto al MC.
IN15Por otro lado, el MC que se presenta en la NIF A-1, amplía los conceptos integrantes de
la estructura básica de la contabilidad del Boletín A-1 y su Addendum, siendo ahora un
marco de conceptos integral. La característica esencial del MC en su versión actual, es
su decidida orientación a la satisfacción de las necesidades de los usuarios generales,
insertándose de lleno en la visión de proporcionar información útil para la toma de
decisiones económicas.
IN16Dicho enfoque influye decididamente en el contenido del MC y se instaura como su
hilo conductor. De esta forma, en el marco se establece un conjunto de postulados o
proposiciones básicas que describen y rigen el entorno en el cual debe funcionar el sistema
de información contable; a continuación se definen las necesidades de los usuarios de
la información financiera, y, en atención a las mismas, se establecen los objetivos de la
información financiera contenida en los estados financieros; para cumplir con ellos, se les
vinculan un conjunto de características cualitativas necesarias y se definen los elementos
básicos de los estados financieros, así como los requisitos generales de reconocimiento
de dichos elementos; asimismo, se establecen las bases para utilizar normas supletorias.
Todas estas etapas son desarrolladas con mayor amplitud en las Normas de Información
Financiera que integran la serie NIF A.
IN17Esta Norma introduce el concepto de“reconocimiento contable”como el proceso de valuar,
presentar y revelar los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza
una entidad y de otros eventos, que la afectan económicamente; es en NIF particulares
donde se establecen tratamientos de reconocimiento contable más concretos.
IN18También en la NIF A-1 se define el concepto de “juicio profesional” considerándolo como
un elemento esencial en la aplicación de las NIF, el cual engloba al “criterio prudencial”
incluido en el Boletín A-1 anterior.
IN19Por último, el concepto de “presentación razonable” se establece para calificar a la
información financiera que se emite con base en las NIF.
01 NIF A-1.indd 7 27/11/2014 05:53:06 p.m.
8 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
Convergencia con las Normas Internacionales
de Información Financiera
IN20La estructura de las NIF que se presenta en esta Norma es similar a la de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por IASB, dado que éstas
también se integran por normas conceptuales y normas particulares. Asimismo, la
estructura del MC de las NIF se apegó a la estructura lógica y deductiva que presenta el
MC de las NIIF.
IN21El concepto de juicio profesional tiene su equivalencia con la característica de prudencia
contenida en las NIIF.
IN22La NIF A-1 hace referencia al enfoque empleado para emitir normatividad contable,
cuestión que no se contempla en las NIIF.
IN23Finalmente, dado que la NIF A-1 es una norma introductoria a las normas restantes que
comprenden la serie NIF A, el análisis de las diferencias y semejanzas con las NIIF será
comentado de forma específica en cada una de estas normas.
IN24El concepto de “imagen fiel” que se menciona en las NIIF se sustituye en la NIF A-1, por
el de “presentación razonable”.
01 NIF A-1.indd 8 27/11/2014 05:53:06 p.m.
© D. R. CINIF NIF A-1 – 9
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, está
integrada por los párrafos 1–64, los cuales tienen el mismo carácter
normativo, y los Apéndices A y B que no son normativos. La NIF A-1
debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto
del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.
Norma de Información Financiera A-1
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO
1Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera
(NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF
particulares.
ALCANCE
2Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las enti-
dades que emitan estados financieros con base en las NIF.
CONTABILIDAD
3La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información
financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transac-
ciones, transformaciones internas y otros eventos.
INFORMACIÓN FINANCIERA
4La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expre-
sada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero
de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus
decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca
esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así
como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos
de efectivo, entre otros aspectos.
01 NIF A-1.indd 9 27/11/2014 05:53:07 p.m.
10 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
5La multiplicidad de participantes en la actividad económica y su diversidad de intereses, deter-
minan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser
útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano para la In-
vestigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven
de base para que las entidades elaboren información financiera que satisfaga las necesidades
comunes de una gran variedad de usuarios.
5ALos estados financieros de propósito general (referidas en esta NIF como “estados financieros”)
son aquéllos que intentan satisfacer las necesidades de usuarios que no están en posición de
requerir a una entidad que prepare informes diseñados para satisfacer sus necesidades parti-
culares de información.2
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Estructura
6El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamien-
tos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que
regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha
determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de
la información financiera.
7Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su aceptación gene-
ralizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la observación y participación
activa de los usuarios e involucrados en la información financiera.
8Las NIF se conforman de:
a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF
(ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF;
b) los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Institu-
to Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de
2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y
c) las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.
9Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Información Financiera, debe entenderse
que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los Boletines
transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los que se haga
referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se identificarán
por su nombre original; esto es, “Norma de Información Financiera”, “Interpretación a las NIF”,
Orientación a las NIF” o “Boletín”, según sea el caso.
10Las NIF se conforman de cuatro grandes apartados:
a) Normas de Información Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”;
2 Este párrafo fue adicionado por la NIF B-6 el 1o
de enero de 2013.
01 NIF A-1.indd 10 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 11
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
b) Normas de Información Financiera particulares o “NIF particulares”;
c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y
d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”.
11El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de NIF
particulares.
12Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación
de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente
a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera.
13Las Interpretaciones a las NIF tienen por objeto:
a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o
b) proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la informa-
ción financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien sobre aque-
llos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos
poco satisfactorios o contradictorios.
14Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado
que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta última
ya fue sometida a ese proceso.
15Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a auscul-
tación.
16Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan sur-
giendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo
que no son obligatorias.
17Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrán vigen-
tes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF
emitida por el CINIF.
Marco Conceptual
18El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un
orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de normas
de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la
práctica contable.
19El MC sirve al usuario general de la información financiera al:
a) permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la
información financiera;
01 NIF A-1.indd 11 27/11/2014 05:53:07 p.m.
12 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
b) dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emi-
sión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí;
c) constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables;
d) proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre
ellos.
20El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial,
de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue:
a) establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF
A-2);
b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financie-
ros (NIF A-3);
c) establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para
cumplir con sus objetivos (NIF A-4);
d) definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5);
e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los ele-
mentos de los estados financieros (NIF A-6);
f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la informa-
ción financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7); y
g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de
NIF particulares (NIF A-8).
Postulados básicos
21Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen
el ambiente bajo el cual debe operar. Por lo tanto, tienen influencia en todas las fases que compren-
den dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación,
procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones
internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad.
22El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación
del sistema de información contable, es el de sustancia económica. El postulado que identifica
y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su continuidad es el de negocio
en marcha. Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que la
afectan económicamente, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con
ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia.
23La definición de los postulados básicos del sistema de información contable se amplía en la NIF
A-2, Postulados básicos.
01 NIF A-1.indd 12 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 13
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
24Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usua-
rio general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la
entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta.
25Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar:
a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabili-
dad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener finan-
ciamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia,
determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
26Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario gene-
ral, son:
a) el estado de situación financiera, también llamado estado de posición financiera o
balance general;
b) el estado de resultado integral (presentado en uno o en dos estados, según lo estable-
ce la NIF particular relativa al tema), para entidades lucrativas o, en su caso, el estado
de actividades, para entidades con propósitos no lucrativos;
c) el estado de cambios en el capital contable, en el caso de entidades lucrativas; y
d) el estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación
financiera. Cada entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo estable-
cido en NIF particulares.3
27Las necesidades de los usuarios y los objetivos de los estados financieros se describen con ma-
yor detalle en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Características cualitativas de los estados financieros
28La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas ca-
racterísticas cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios
generales.
29La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de ade-
cuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para
derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en:
a) características primarias, y
b) características secundarias.
3 Este párrafo fue modificado por la NIF B-3 el 1o
de enero de 2013.
01 NIF A-1.indd 13 27/11/2014 05:53:07 p.m.
14 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
30Las características cualitativas primarias de los estados financieros son:
a) la confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características secundarias:
la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información su-
ficiente;
b) la relevancia, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la
posibilidad de predicción y confirmación, así como la importancia relativa;
c) la comprensibilidad; y
d) la comparabilidad.
31En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre las características mencionadas para
satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y con ello, cumplir con
los objetivos de los estados financieros.
32Las características cualitativas de los estados financieros se establecen con mayor detalle en la
NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros.
Elementos básicos de los estados financieros
33Los elementos básicos de los estados financieros son:
a) los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos,
los pasivos y el patrimonio contable, de las entidades con propósitos no lucrativos.
Dichos elementos se presentan en el balance general;
b) los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta, los otros resultados integrales y
el resultado integral, los cuales se presentan en el estado de resultado integral de las
entidades lucrativas; y los ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio,
los cuales se presentan en el estado de actividades de las entidades con propósitos
no lucrativos;
c) los movimientos de propietarios, la creación de reservas y la utilidad o pérdida inte-
gral, los cuales se presentan en el estado de cambios en el capital contable de las
entidades lucrativas; y
d) el origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujos de
efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la situación financiera, tanto por las
entidades lucrativas como por las que tienen propósitos no lucrativos.4
34La definición de los elementos de los estados financieros se amplía en la NIF A-5, Elementos
básicos de los estados financieros.
4 Este párrafo fue modificado por la NIF B-3 el 1o
de enero de 2013.
01 NIF A-1.indd 14 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 15
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros
35El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorpo-
rar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, trans-
formaciones internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente,
como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto.
El reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la
inclusión de la partida respectiva en la información financiera, formando parte, conceptual y cuantita-
tivamente del rubro relativo. El sólo hecho de revelar no implica reconocimiento contable.
36El reconocimiento contable se presenta en dos etapas:
a) reconocimiento inicial – proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera
vez en los estados financieros, al considerarse devengada; y
b) reconocimiento posterior – es la modificación de una partida reconocida inicialmente
en los estados financieros, originada por eventos posteriores que la afectan de mane-
ra particular, para preservar su objetividad.
37La valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que
se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de
información contable de una entidad.
38Los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financie-
ros se encuentran contenidos en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación.
Presentación y revelación en los estados financieros
39La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los
estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de
análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados
financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.
40La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella informa-
ción que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados,
proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que
se desenvuelve la entidad.
41Los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en
los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7, Presentación y revelación.
Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias
42Existe supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es cubierta por
otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.
43Las bases para aplicar el concepto de supletoriedad están contenidas en la NIF A-8, Supleto-
riedad.
01 NIF A-1.indd 15 27/11/2014 05:53:07 p.m.
16 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
Normas particulares
44Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben observarse para reconocer
contablemente los elementos que integran los estados financieros en un momento determinado
y comprenden normas de valuación, presentación y revelación.
45Las NIF particulares se clasifican en normas aplicables a los estados financieros en su conjun-
to, a los conceptos específicos de los estados financieros, a problemas de determinación de
resultados y a las actividades especializadas de distintos sectores.
46En el caso de que las NIF particulares mencionadas incluyan alternativas, debe utilizarse el
juicio profesional para seleccionar la más adecuada.
Enfoque para desarrollar normas particulares
47El desarrollo de las NIF particulares debe sustentarse en el MC y basarse en la identificación
de la sustancia económica de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que
afectan económicamente a la entidad.
48Este enfoque no pretende que la norma particular establezca tratamientos contables para cada
operación que afecte a la entidad; por ende, conlleva el empleo del juicio profesional, el cual
debe orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos de la norma. Las NIF particulares deben
contener objetivos y alcances claros.
49En el desarrollo de NIF particulares debe evitarse, hasta donde sea posible, el uso de excepcio-
nes o alternativas en el alcance, en el tratamiento contable o en el contenido de párrafos tran-
sitorios; así como el establecimiento de procedimientos específicos en cada caso. Asimismo,
no deben establecerse parámetros o umbrales subjetivos para el reconocimiento de partidas,
dado que un ligero cambio en la forma o estructura de la operación, podría dar lugar a trata-
mientos contables distintos para operaciones que económicamente son similares, dando lugar
a inconsistencias.
50El uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detalle y complejidad de las
normas, porque a menudo es necesario contar con procedimientos adicionales o innumerables
guías de interpretación o implementación para, entre otras cosas, describir y delimitar las ope-
raciones que no están cubiertas por las normas. Las excepciones también pueden provocar que
las operaciones similares sean contabilizadas de manera diferente.
JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
51El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios
para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de la
sustancia económica de la operación a ser reconocida.
52El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste en
seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo momento que la decisión se tome
sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera. Con objeto de preservar
01 NIF A-1.indd 16 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 17
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
la utilidad de la información financiera, ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que
se ha aplicado el criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse
un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación sujeta de
reconocimiento.
53El juicio profesional se emplea comúnmente para:
a) la elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables;
b) la determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de
sucesos futuros;
c) la selección de tratamientos contables;
d) la elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente;
e) el establecimiento de tratamientos contables particulares; y
f) lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera.
Elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables
54La actividad económica involucra, en algunos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que
obliga a hacer diferentes supuestos para la interpretación y cuantificación de los hechos econó-
micos futuros a fin de preservar la continuidad de la entidad económica. Derivado de lo anterior,
el uso de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del proceso de elabora-
ción de la información financiera. Su determinación requiere del empleo del juicio profesional,
el cual busca prever y estimar hechos probables a la luz de las circunstancias actuales, pero
desconocidos en cuanto a su importe, su fecha de realización o destinatario, reconociéndolos
adecuadamente a pesar de las posibles incertidumbres inherentes al hecho en cuestión.
55Las estimaciones y provisiones contables deben basarse en la información disponible que ten-
ga la entidad en ese momento y deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las
que se basó su determinación. Deben ser confiables y basarse en circunstancias actuales y
relacionadas con eventos que ocurrirán en el futuro. Como ejemplos se tienen las estimaciones
para cuentas incobrables o para inventarios obsoletos y de lento movimiento, la identificación
de la vida útil económica de los activos sujetos a depreciación, las provisiones por obligaciones
laborales, las estimaciones de ingresos para determinar el grado de avance de una obra en
construcción, entre otras.
56El ejercicio del criterio prudencial en la elaboración de estimaciones y provisiones contables,
implica la inclusión de un grado suficiente de precaución, de manera tal, que se evite la sobre-
valuación o subvaluación de activos y pasivos, porque de lo contrario la información financiera
pierde su utilidad.
01 NIF A-1.indd 17 27/11/2014 05:53:07 p.m.
18 – NIF A-1
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
Determinación de grados de incertidumbre respecto
a la eventual ocurrencia de sucesos futuros
57El reconocimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de incertidumbre, respecto
a la eventual ocurrencia de sucesos en el futuro. La determinación de dichos grados de incerti-
dumbre, debe hacerse a partir de la evidencia disponible, como sigue:
a) probable – existe certeza de que el suceso futuro ocurrirá (hay más posibilidad de que
ocurra a que no ocurra); esto, con base en información, pruebas, evidencias o datos
disponibles.5
b) posible – el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es
más que remota y menos que probable.
c) remota – no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá
el suceso futuro.
Selección entre alternativas permitidas
58Cuando alguna NIF particular establezca métodos alternativos de valuación, presentación o
revelación, el juicio profesional debe emplearse para elegir la alternativa más apropiada para
elaborar la información contenida en los estados financieros.
Elección de normas contables supletorias a las NIF cuando sea procedente
59La NIF A-8, Supletoriedad, establece las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal
y reconocido de normas contables distinto al mexicano. En este respecto, el juicio profesional
debe aplicarse para elegir normas supletorias en los términos establecidos por esa NIF.
Establecimiento de tratamientos contables particulares
60Dado que las NIF no pretenden establecer criterios contables específicos para cada escenario o
situación que surja en la práctica, el juicio profesional debe utilizarse para inferir un tratamiento
contable a seguir, recurriendo para ello, a los conceptos generales contenidos en el MC.
Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera
61El juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibrio entre las características cualita-
tivas de la información financiera a fin de proporcionar información financiera útil para la toma
de decisiones.
PRESENTACIÓN RAZONABLE
62Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla que cumple
con lo dispuesto por las Normas de Información Financiera.
5 Este inciso fue modificado por las Mejoras a las NIF 2013.
01 NIF A-1.indd 18 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 19
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
VIGENCIA
63
Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los
ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.
64
Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad finan-
ciera, y a su Addendum.
01 NIF A-1.indd 19 27/11/2014 05:53:07 p.m.
© D. R. CINIF20 – NIF A-1
Los Apéndices A y B que se presentan a continuación no son normativos.
Su contenido ilustra la aplicación de la Norma de Información Financiera
A-1, con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado; en
cualquier caso, las disposiciones de esta NIF prevalecen sobre dichos
Apéndices.
APÉNDICE A - Estructura de las Normas de Información Financiera
01 NIF A-1.indd 20 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-1 – 21
NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa
© D. R. CINIF
APÉNDICE B - Normas que integran la serie NIF-A y su equivalencia con la
normatividad internacional y Boletines anteriores
NIF Título Objetivo
Equivalencia con
las NIIF
Equivalencia con
USGAAP
Equivalencia con
Boletines
anteriores
NIF A-1
Estructura de las
Normas de
Información
Financiera
Esta Norma tiene por objeto definir la
estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre
el que se desarrollan el Marco Conceptual
(MC) y las NIF particulares.
-- -- A-1
NIF A-2
Postulados
básicos
Definir los postulados básicos sobre los cuales
debe operar el sistema de información
contable.
MC SFAC 2
A-1
A-2
A-3
NIF A-3
Necesidades de
los usuarios y
objetivos de los
estados
financieros
Identificar las necesidades de los usuarios y
establecer, con base en las mismas, los
objetivos de los estados financieros; así como,
sus características y limitaciones.
MC SFAC 1
B-1
B-2
NIF A-4
Características
cualitativas de
los estados
financieros
Establecer las características cualitativas que
debe reunir la información financiera contenida
en los estados financieros, para satisfacer
apropiadamente las necesidades comunes de
los usuarios generales de la misma y con ello,
asegurar el cumplimiento de los objetivos de
los estados financieros.
MC SFAC 2
A-1
A-5
A-6
NIF A-5
Elementos
básicos de los
estados
financieros
Definir los elementos básicos que conforman
los estados financieros para lograr uniformidad
de criterios en su elaboración, análisis e
interpretación, entre los usuarios generales.
MC SFAC 6
A-7
A-11
NIF A-6
Reconocimiento
y valuación
Establecer los criterios generales, que deben
utilizarse en la valuación, tanto en el
reconocimiento inicial como en el posterior, de
transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que han afectado
económicamente a una entidad. Asimismo,
definir y estandarizar los conceptos básicos de
valuación que forman parte de las normas
particulares aplicables a los distintos
elementos integrantes de los estados
financieros.
MC
SFAC 5
SFAC 7
--
NIF A-7
Presentación y
revelación
Establecer las normas generales aplicables a
la presentación y revelación de la información
financiera contenida en los estados financieros
y sus notas.
NIC 1 APB Opinion 22 A-5
NIF A-8 Supletoriedad
Establecer las bases para aplicar el concepto
de supletoriedad a las NIF, considerando que
al hacerlo, se prepara información financiera
con base en ellas.
-- -- A-8
Significado de términos:
APB Opinion: Accounting Principles Board Opinion; MC: Marco Conceptual; NIC: Norma Internacional de Contabilidad (International Accounting Standard,
IAS); NIF: Norma de Información Financiera; NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards, IFRS);
SFAC: Statement of Financial Accounting Concepts (Declaración de Conceptos de Contabilidad Financiera); USGAAP: United States Generally Accepted
Accounting Principles (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos).
01 NIF A-1.indd 21 27/11/2014 05:53:07 p.m.
© D. R. CINIF22 – NIF A-1
El Consejo Emisor del CINIF que aprobó por unanimidad la emisión de la NIF A-1,
está integrado por:
Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes
Miembros: C.P.C. J. Alfonso Campaña Roiz
C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
C.P. y M.I.A. Denise Gómez Soto
Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-1:
C.P.C. Enrique Zamorano García
01 NIF A-1.indd 22 27/11/2014 05:53:07 p.m.
NIF A-2 – 23© D. R. CINIF
Norma de Información Financiera A-2
POSTULADOS BÁSICOS
Esta Norma tiene como finalidad definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el
sistema de información contable. La NIF A-2 fue aprobada por unanimidad para su emisión por
el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005,
estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de
2006.
02 NIF A-2.indd 23 27/11/2014 05:53:55 p.m.
24 – NIF A-2 © D. R. CINIF
CONTENIDO Párrafos
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................IN1 – IN19
Preámbulo ...............................................................................................................................IN1 – IN3
Razones para emitir la NIF A-2 ........................................................................................................ IN4
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores.......................................IN5 – IN14
Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.........................IN15 – IN19
OBJETIVO .................................................................................................................................................1
ALCANCE............................................................................................................................................2 – 3
DEFINICIÓN ........................................................................................................................................4 – 7
SUSTANCIA ECONÓMICA ...............................................................................................................8 – 12
Postulado básico...................................................................................................................................8
Explicación del postulado básico..................................................................................................9 – 12
ENTIDAD ECONÓMICA..................................................................................................................13 – 23
Postulado básico.................................................................................................................................13
Explicación del postulado básico................................................................................................14 – 23
NEGOCIO EN MARCHA .................................................................................................................24 – 26
Postulado básico.................................................................................................................................24
Explicación del postulado básico................................................................................................25 – 26
DEVENGACIÓN CONTABLE..........................................................................................................27 – 46
Postulado básico.................................................................................................................................27
Explicación del postulado básico................................................................................................28 – 46
Periodo contable .....................................................................................................................39 – 46
ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS ............................................................47 – 51
Postulado básico.................................................................................................................................47
Explicación del postulado básico................................................................................................48 – 51
VALUACIÓN ....................................................................................................................................52 – 55
Postulado básico.................................................................................................................................52
Explicación del postulado básico................................................................................................53 – 55
DUALIDAD ECONÓMICA ...............................................................................................................56 – 60
Postulado básico.................................................................................................................................56
Explicación del postulado básico................................................................................................57 – 60
CONSISTENCIA..............................................................................................................................61 – 65
Postulado básico.................................................................................................................................61
Explicación del postulado básico................................................................................................62 – 65
VIGENCIA........................................................................................................................................66 – 67
APÉNDICE A
Conciliación entre los postulados básicos de la NIF A-2 y los principios
de contabilidad del Boletín A-1
Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-2
Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-2
02 NIF A-2.indd 24 27/11/2014 05:53:55 p.m.
NIF A-2 – 25© D. R. CINIF
Norma de Información Financiera A-2
POSTULADOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN
Preámbulo
IN1Los postulados básicos ocupan un lugar preponderante en la jerarquía de conceptos
establecida en la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. No sólo
vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que opera la entidad,
sino que se presentan como los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios
y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera. Asimismo,
proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándoles
significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos; sin
esta estructura, las normas particulares constituyen normas de reconocimiento contable
sin sentido, razón o sustancia. Los postulados básicos ayudan también a explicar las
razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y proporcionan las bases
para establecer criterios para aquellas situaciones o áreas aún no exploradas por las
normas particulares.
IN2El objetivo de la NIF A-2 es describir el primer eslabón en la jerarquía de conceptos
plasmada en la NIF A-1, estableciendo para este fin ocho postulados básicos.El postulado
de sustancia económica obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación
y operación del sistema de información contable; el de entidad económica se incorpora
para delimitar e identificar al ente económico y el de negocio en marcha para asumir
su continuidad; por su parte, los postulados de devengación contable, asociación de
costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia, constituyen
los fundamentos básicos para reconocer los efectos derivados de las transacciones y
transformaciones internas que lleva a cabo una entidad, así como de otros eventos que
la afectan económicamente.
IN3Dichos postulados básicos no fueron seleccionados en forma arbitraria, pues provienen
del consenso alcanzado por las distintas corrientes teóricas desarrolladas desde hace
varias décadas, así como, en un sentido amplio, de la práctica de los negocios. Sin
embargo, los postulados podrían modificarse si cambia el entorno en el que el sistema de
información contable opera; en caso de que dichos postulados fueran cambiados darían
lugar a sistemas de información contable distintos.
Razones para emitir la NIF A-2
IN4Los postulados básicos que se presentan en la NIF A-2 no constituyen una novedad radical
ya que recogen en buena medida los conceptos establecidos por el Boletín A-1, Esquema
de la teoría básica de la contabilidad financiera, por el Boletín A-2, Entidad y por el Boletín
A-3, Realización y periodo contable, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.1
Sin embargo, la lógica conceptual establecida
por la NIF A-1 ha exigido adecuaciones y revisiones a los conceptos contenidos en los
boletines mencionados, en la búsqueda de convergencia con la normatividad internacional
1 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los boletines de la serie A, se entenderá
que son aquéllos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Con-
tadores Públicos.
02 NIF A-2.indd 25 27/11/2014 05:53:55 p.m.
26 – NIF A-2
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015
© D. R. CINIF
emitida por el International Accounting Standards Board (IASB) en relación con el Marco
Conceptual (MC) de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
IN5Uno de los principales cambios que plantea la NIF A-1, es la sustitución del término
“principio de contabilidad” referido por primera vez en el Boletín A-1, por el de “postulado
básico”, debido a que esta denominación se adecua mejor a los planteamientos actuales
en el entorno contable internacional, donde la realidad en la que opera la práctica contable
se explica mediante determinados postulados básicos.
IN6Otra razón es el empleo de terminología más precisa y tiene que ver con el significado de
los términos “postulado”y “principio”.De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española
“postulado” se define como “una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es
necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos”, lo cual es congruente con el
fin que se persigue en la nueva lógica normativa, dado que un postulado básico busca
servir, junto con los demás conceptos en el itinerario lógico, como marco de referencia en
la emisión de normas particulares.
IN7En contraste, el término “principio”, se define en el diccionario mencionado, entre muchas
otras acepciones, como: “base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede…” y
como la “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”, las cuales
son ahora difíciles de ubicar en el itinerario lógico deductivo propuesto en el nuevo marco
conceptual.
Los nuevos postulados básicos
IN8La NIF A-2 mantiene como postulados básicos a los principios de contabilidad de entidad
(denominado ahora con mayor precisión, entidad económica), negocio en marcha,
dualidad económica y consistencia. Los principios de realización, periodo contable y
valor histórico original se incorporan con una nueva denominación: devengación contable,
asociación de costos y gastos con ingresos y valuación, respectivamente. Los principios
de contabilidad de importancia relativa y revelación suficiente se clasifican ahora como
parte de los requisitos de calidad que la información financiera debe contener para ser
útil, como lo refiere la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros.
Adicionalmente, la NIF A-2 incorpora como nuevo postulado al de sustancia económica;
cabe mencionar que dicho concepto era anteriormente clasificado por el Boletín A-1
como una característica de la información contable.
IN9Se eleva al rango de postulado básico al concepto de sustancia económica, dado que
constituye un fundamento clave que rige la operación del sistema de información contable;
dicho sistema debe ser configurado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia
económica del ente emisor de información financiera y de reconocer las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, de
acuerdo con su realidad económica y no sólo conforme a su forma legal.
IN10El principio de realización se renombró como postulado de devengación contable y se
incorpora con un significado más amplio, aun cuando conserva su esencia, con el fin de
establecer la obligación de reconocer todos los efectos derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad. Dicho
cambio se establece para adecuar la terminología conceptual al entorno internacional, dado
que los organismos líderes emplean el término de “base de acumulación o devengo” para
establecer que el sistema de información contable opera sobre una base de devengación
contable más que sobre una base de cobro o pago de efectivo. Adicionalmente, es preciso
02 NIF A-2.indd 26 27/11/2014 05:53:55 p.m.
NIF A-2 – 27
NIF a-2, POSTULaDOS BÁSICOS
© D. R. CINIF
señalar que el concepto de “realización” en la actualidad guarda una connotación y
significado distinto al que se venía utilizando en ordenamientos anteriores, dado que en la
normatividad internacional dicho término se relaciona con la materialización de una partida
a través de su cobro o pago, lo cual no necesariamente coincide con el momento en el que
se considera devengada para fines contables.
IN11El principio de periodo contable se denomina ahora postulado de asociación de costos
y gastos con ingresos. La definición de periodo contable, contenida en el Boletín A-1, se
incorpora en dos partes en la NIF A-2. La primera parte de dicha definición, relativa a la
necesidad de dividir en periodos convencionales la vida de la entidad, se incluye dentro del
nuevo postulado de devengación contable como un concepto general; en tanto que la parte
que se refiere a la identificación de costos y gastos con los ingresos generados, se incluye
como premisa básica del nuevo postulado de asociación de costos y gastos con ingresos
con el objetivo de darle mayor relevancia al reconocimiento contable en resultados.
IN12El principio de valor histórico original se denomina ahora postulado de valuación, el cual
establecelaformadecuantificarlastransacciones,transformacionesinternasyotroseventos,
que afectan económicamente a la entidad. El postulado de valuación no busca profundizar
sobre las posibles bases de valuación de los elementos de los estados financieros, dado
que de dichos conceptos se ocupa la NIF A-6, Reconocimiento y valuación.
IN13Se mantiene el contenido de los principios de dualidad económica y consistencia,
denominándolos ahora postulados básicos.
IN14Finalmente, y con el fin de lograr un mejor entendimiento de los conceptos anteriores, se
incluye al final de esta Norma el Apéndice A, el cual contiene una conciliación entre los
postulados básicos de la NIF A-2 y los principios de contabilidad del Boletín A-1.
Convergencia con las Normas Internacionales
de Información Financiera
IN15El MC de las NIIF, presenta únicamente dos fundamentos esenciales que rigen la
elaboración de estados financieros, a los cuales denomina hipótesis fundamentales,
siendo éstos los de base de acumulación (o devengo) y el de negocio en marcha.
IN16El concepto de asociación de costos y gastos con ingresos y la definición del concepto de
valuación, se encuentran mencionados en distintas secciones del MC de las NIIF (en la
sección de “reconocimiento de gastos” y en la de valuación de los elementos de los
estados financieros”, respectivamente), pero no son considerados hipótesis básicas.
IN17El concepto de consistencia, no se define dentro del MC de las NIIF y tampoco se
clasifica como una hipótesis básica; sin embargo, es considerado como un concepto
esencial a ser tomado en cuenta para la elaboración de estados financieros, según lo
establecen las normas internacionales que rigen tópicos específicos, por ejemplo, la
Norma Internacional de Contabilidad 1, Presentación de Estados Financieros (NIC-1) o
la Norma Internacional de Contabilidad 8, Políticas contables, cambios en estimaciones
contables y errores (NIC-8).
IN18El concepto de sustancia económica es considerado dentro del MC de las NIIF como una
característica cualitativa de la información financiera asociada con la característica de
relevancia y no como una hipótesis básica.
IN19La esencia del postulado de dualidad económica se contempla dentro de la NIC-1.
02 NIF A-2.indd 27 27/11/2014 05:53:55 p.m.
28 – NIF A-2 © D. R. CINIF
La NIF A-2, Postulados básicos, está integrada por los párrafos 1–67,
los cuales tienen el mismo carácter normativo, y el Apéndice A que no
es normativo. La NIF A-2 debe aplicarse de forma integral y entenderse
en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie
NIF A.
Norma de Información Financiera A-2
POSTULADOS BÁSICOS
OBJETIVO
1El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados básicos
sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.
ALCANCE
2Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las
entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
3Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse para configurar
cada una de las fases que comprende el sistema de información contable, el cual abarca
la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y reconocimiento
contable de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad
económica, así como de otros eventos, que la afectan económicamente.
DEFINICIÓN
4En congruencia con lo que establece la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información
Financiera, los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que
debe operar el sistema de información contable y:
a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que
se desenvuelve el sistema de información contable;
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios
impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio;
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus
características cualitativas.
02 NIF A-2.indd 28 27/11/2014 05:53:56 p.m.
NIF A-2 – 29
NIF a-2, POSTULaDOS BÁSICOS
© D. R. CINIF
5Los postulados básicos:
a) vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que éste opera,
permitiendo al emisor de la normatividad contable, al preparador y al usuario
de la información financiera, una mejor comprensión del ambiente en el que se
desenvuelve la práctica contable; y
b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos básicos
que integran el marco conceptual, dado que deben emplearse como fundamento
para elaborar normas particulares de información financiera.
6Los postulados básicos dan pauta para explicar “en qué momento” y “cómo” deben
reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a una entidad, por lo que son, en consecuencia,
esencia misma de las normas particulares. Aplicados en conjunto con los objetivos de
los estados financieros señalados en la NIF A-3 y los requisitos de calidad establecidos
por la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, y con las normas
restantes que comprenden la serie NIF A, los postulados contribuyen a la generación de
información financiera útil para la toma de decisiones.
7De acuerdo con la NIF A-1 (párrafo 22):
“El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación
del sistema de información contable, es el de sustancia económica. El postulado que identifica
y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su continuidad es el de negocio
en marcha. Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las
transacciones, trasformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que la
afectan económicamente, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con
ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia.”
SUSTANCIA ECONÓMICA
Postulado básico
8La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de
información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.
Explicación del postulado básico
La sustancia económica debe prevalecer
9El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz
de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera.
10El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con
el fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas
y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad
económica y no sólo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan.
Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la
forma legal.
02 NIF A-2.indd 29 27/11/2014 05:53:56 p.m.
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015
Nifs 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
NIIF para las Pymes - Información general
NIIF para las Pymes - Información generalNIIF para las Pymes - Información general
NIIF para las Pymes - Información general
Castañeda Mejía & Asociados
 
Operaciones virtuales
Operaciones virtualesOperaciones virtuales
Operaciones virtuales
Victor Sifuentes
 
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimprocertificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
AzulRodriguez13
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
Audisistemas
 
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
ricardocarra
 
Importacion
ImportacionImportacion
Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)
luis.garcia
 
Unidad 3. Terminación de la auditoria
Unidad 3. Terminación de la auditoriaUnidad 3. Terminación de la auditoria
Unidad 3. Terminación de la auditoria
Universidad del golfo de México Norte
 
3 tecnicas y procedimientos de auditoria
3 tecnicas y procedimientos de auditoria3 tecnicas y procedimientos de auditoria
3 tecnicas y procedimientos de auditoria600582
 
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Universidad del golfo de México Norte
 
Las 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligieLas 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligiejazmin1706
 
Exposicion 1314
Exposicion  1314Exposicion  1314
Exposicion 1314
lagualteroso
 
Codigo de etica, nia 220
Codigo de etica, nia 220Codigo de etica, nia 220
Codigo de etica, nia 220
Jose Flores
 
Diapositivas retencion en la fuente
Diapositivas retencion en la fuenteDiapositivas retencion en la fuente
Diapositivas retencion en la fuente
chavez1095
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
Jefferson Guaranda
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaLaFlaka Stef
 

La actualidad más candente (20)

Ley de igv
Ley de igvLey de igv
Ley de igv
 
UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
UNIDAD VIII LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO NETO.
 
NIIF para las Pymes - Información general
NIIF para las Pymes - Información generalNIIF para las Pymes - Información general
NIIF para las Pymes - Información general
 
Operaciones virtuales
Operaciones virtualesOperaciones virtuales
Operaciones virtuales
 
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimprocertificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
certificados de seguridad ejemplo sayco y acimpro
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
3. Ejemplo PráCtico De Modelo EconóMico Financiero De Nueva Empresa Reformalia.
 
Importacion
ImportacionImportacion
Importacion
 
Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)
 
Unidad 3. Terminación de la auditoria
Unidad 3. Terminación de la auditoriaUnidad 3. Terminación de la auditoria
Unidad 3. Terminación de la auditoria
 
3 tecnicas y procedimientos de auditoria
3 tecnicas y procedimientos de auditoria3 tecnicas y procedimientos de auditoria
3 tecnicas y procedimientos de auditoria
 
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
 
Las 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligieLas 10 reglas complementarias de la ligie
Las 10 reglas complementarias de la ligie
 
Exposicion 1314
Exposicion  1314Exposicion  1314
Exposicion 1314
 
Codigo de etica, nia 220
Codigo de etica, nia 220Codigo de etica, nia 220
Codigo de etica, nia 220
 
Diapositivas retencion en la fuente
Diapositivas retencion en la fuenteDiapositivas retencion en la fuente
Diapositivas retencion en la fuente
 
Seccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymesSeccion 35 NIIF para pymes
Seccion 35 NIIF para pymes
 
Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 

Destacado

Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
Juan Flores Martinez
 
01 nif a-1 a
01 nif a-1 a01 nif a-1 a
01 nif a-1 a
Juan Flores Martinez
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Unidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital HumanoUnidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital Humano
UVM
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
UVM
 
Linkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch DeckLinkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch Deck
Joseph Hsieh
 
Cost Accounting
Cost AccountingCost Accounting
Cost Accounting
ashu1983
 
Financial Accounting
Financial AccountingFinancial Accounting
Financial Accounting
ashu1983
 

Destacado (10)

Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
 
01 nif a-1 a
01 nif a-1 a01 nif a-1 a
01 nif a-1 a
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
 
Unidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital HumanoUnidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital Humano
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
 
Linkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch DeckLinkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch Deck
 
Cost Accounting
Cost AccountingCost Accounting
Cost Accounting
 
Financial Accounting
Financial AccountingFinancial Accounting
Financial Accounting
 

Similar a Nifs 2015

Contabilidad Financiera P2
Contabilidad Financiera P2Contabilidad Financiera P2
Contabilidad Financiera P2
disenoinstruccional
 
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
Andy Miranda
 
Adopcion de las_niif
Adopcion de las_niifAdopcion de las_niif
Adopcion de las_niif
PedroLuisBrito
 
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
International Federation of Accountants
 
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financieraMarco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
Castañeda Mejía & Asociados
 
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
International Federation of Accountants
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
adercruzvilchez1
 
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
KarinaBS
 
Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
JBVCH
 
Implementación de las niif en colombia
Implementación de las niif en colombiaImplementación de las niif en colombia
Implementación de las niif en colombia
Bebe Castro
 
NIF 2023.pdf
NIF 2023.pdfNIF 2023.pdf
NIF 2023.pdf
cpmartinhc
 
Boletin n° 1 fccpv
Boletin n° 1 fccpvBoletin n° 1 fccpv
Boletin n° 1 fccpv
guillermo simones
 
Normas de informacion financiera
Normas de informacion financieraNormas de informacion financiera
Normas de informacion financiera
CPEvaPatriciaSasSche
 
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
sena
 
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]NICUNICAUCA
 

Similar a Nifs 2015 (20)

Nic
NicNic
Nic
 
Contabilidad Financiera P2
Contabilidad Financiera P2Contabilidad Financiera P2
Contabilidad Financiera P2
 
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
Normas de Información Financiera en la Contabilidad Electrónica
 
Adopcion de las_niif
Adopcion de las_niifAdopcion de las_niif
Adopcion de las_niif
 
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
Adopción de Normas Financieras y Auditoría que Respalden la Confianza y la Es...
 
Marco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financieraMarco conceptual para la información financiera
Marco conceptual para la información financiera
 
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
Presentación de Informes Financieros de Alta Calidad del Sector Público - Fom...
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
 
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...1. modulo nº 1   marco tèorico  y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
 
Normas vigente en el peru
Normas vigente en el peruNormas vigente en el peru
Normas vigente en el peru
 
Implementación de las niif en colombia
Implementación de las niif en colombiaImplementación de las niif en colombia
Implementación de las niif en colombia
 
NIF 2023.pdf
NIF 2023.pdfNIF 2023.pdf
NIF 2023.pdf
 
Dpc 0
Dpc 0Dpc 0
Dpc 0
 
Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011
 
Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011Ni cs 21.05.2011
Ni cs 21.05.2011
 
Boletin n° 1 fccpv
Boletin n° 1 fccpvBoletin n° 1 fccpv
Boletin n° 1 fccpv
 
Normas de informacion financiera
Normas de informacion financieraNormas de informacion financiera
Normas de informacion financiera
 
NORMAS
NORMASNORMAS
NORMAS
 
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
 
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Nifs 2015

  • 1. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
  • 2. Normas de Información Financiera (NIF) 2015 Incluye boletines y circulares de la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP El texto completo de Normas de Información Financiera considera la normativa que se encuentra en vigor al 1º de enero de 2015, así como la NIF D-3 que entra en vigor el 1º de enero de 2016 y las NIF C-3. C-9, C-19 y C-20 que entran en vigor el 1º de enero de 2018 00 Preliminares.indd 1 20/01/2014 09:16:08 a.m.
  • 3. 00 Preliminares.indd 2 20/01/2014 09:16:08 a.m.
  • 4. Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) Incluye boletines y circulares de la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP El texto completo de Normas de Información Financiera considera la normativa que se encuentra en vigor al 1º de enero de 2015, así como la NIF D-3 que entre en vigor el 1 de enero de 2016 y las NIF C-3, C-9. C-19 y C-20 que entran en vigor el 1º de enero de 2018 Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) Bosque de Ciruelos 186, Piso 11, Col. Bosques de las Lomas, C. P.11700, México, D.F. Teléfono: (55) 55-96-56-33 Fax: (55) 55-96-56-34 Correo electrónico: contacto.cinif@cinif.org.mx Página electrónica del CINIF: www.cinif.org.mx Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Bosque de Tabachines 44, Col. Bosques de las Lomas, C. P.11700, México, D.F. Teléfono: (55) 52-67-64-00 Fax: (55) 55-96-69-50 Correo electrónico: comercial@imcp.org.mx Página electrónica del IMCP: www.imcp.org.mx 00 Preliminares.indd 3 20/01/2014 09:16:08 a.m.
  • 5. Derechos de autor © Edición 2014 de la Serie NIF A y las NIF B-1, NIF B-2, NIF B-3, NIF B-4, NIF B-5, NIF B-6, NIF B-7, NIF B-8, NIF B-9, NIF B-10, NIF B-12, NIF B-13, NIF B-15, NIF B-16, NIF C-1, NIF C-3, NIF C-4, NIF C-5, NIF C-6,NIF C-7,NIF C-8,NIF,C-11,NIF-C12,NIF C-13,NIF C-14,NIF C-18,NIF C-20,NIF C-21,NIF D-3,NIFD-4, NIF D-6, NIF D-8, NIF E-2, incluidas las INIF y ONIF (en trámite) reservados para el: Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF). Derechos de autor © Edición 2014 de los Boletines:B-14,C-2, Documentos de adecuaciones al Boletín C-2, C-3, C-9, C-10, C-15, D-5, D-7, E-1, incluidas las Circulares, reservados para el: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (IMCP). CINIF IMCP Bosque de Ciruelos 186, Piso 11, Col. Bosques de las Lomas, C. P.11700, México, D.F. Teléfono: (55) 55-96-56-33 Fax: (55) 55-96-56-34 Correo electrónico: contacto.cinif@cinif.org.mx Página electrónica del CINIF: www.cinif.org.mx Bosque de Tabachines 44 Col. Bosques de las Lomas, C. P. 11700, México, D. F. Teléfono (55) 52 67 64 00 Fax: (55) 55 96 69 50 Correo electrónico: comercial@imcp.org.mx Página electrónica IMCP: www.imcp.org.mx Normas de Información Financiera, Interpretaciones, Orientaciones, Borradores para Discusión y otras publicaciones del CINIF son propiedad del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. Boletines y Circulares son propiedad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. El texto aprobado de Normas de Información Financiera incluye los Boletines y Circulares emitidos por el IMCP. Prohibida la reproducción, traducción, reimpresión o utilización, total o parcial de esta obra, ya sea de manera electrónica, mecánica u otro medio, actual o futuro, incluyendo fotocopia y grabación o cualquier forma de almacenamiento físico o por sistema, sin el permiso por escrito del CINIF y/o del IMCP. Favor de contactarse directamente al CINIF y/o al IMCP para cualquier información sobre el uso de este documento, así como del precio sobre copias adicionales. El logotipo del CINIF, “NIF”, “INIF”, “ONIF”, “CINIF”, “Normas de Información Financiera”, “Interpretaciones a las Normas de Información Financiera” y “Orientaciones a las Normas de Información Financiera”, son marcas registradas del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. El logotipo del IMCP, “Boletines”, “Circulares”, son marcas registradas del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. 00 Preliminares.indd 4 20/01/2014 09:16:09 a.m.
  • 6. D.R.©2015porelInstitutoMexicanodeContadoresPúblicos,A.C. Bosque deTabachines 44Fracc. Bosques delasLomas C.P.11700, Ciudad de México, D.F. Tel. (55) 5267-64-00 www.imcp.org.mx 10ª edición, diciembre de 2014 ISBN 978-607-8384-16-7 Normas de Información Financiera (NIF) 2015 Incluye boletines y circulares de la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP Autores y colaboradores: Felipe Pérez Cervantes, William Allan Biese Decker, Alfonso Campaña Roiz,Luis Antonio Cortés Moreno, Elsa Beatriz García Bojorges, Juan Mauricio Gras Gas, Carlos Carrillo Contraras, Sergio García Quintana, César García de la Vega, Georgina Gaspar González, Eduardo Gómez Ibarra, Eduardo González Dávila, Alberto Hernández Cisneros, Armando Leos Trejo, José Luna Ochoa, Alberto Napolitano Niosi, Héctor Novoa y Cota, Nicolás Olea Zazueta, Salvador Wences Villanueva Son propiedad del editor. ninguna parte de eSta obra puede Ser reproducida o tranSmitida, mediante ningún SiStema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier SiStema de recuperación y almacenamiento de información),Sin conSentimiento por eScrito del editor. Derechos reservados Gerencia Editorial: Norma Araceli Bautista Gutiérrez Coordinación Editorial : Juana Trejo Caballero Formación: Juana Trejo Caballero Portada: Paulina Pérez Ordoñez Revisión ortográfica: Nicolás Martin Centeno Bañuelos Norma Berenice San Martín López Producción: José de Jesús Gonzáles Gutiérrez Impresión: Quad / Graphics Querétaro, S.A. de C.V. Impreso en México / Printed in Mexico 00 Preliminares.indd 5 20/01/2014 09:16:09 a.m.
  • 7. x – CONTENIDO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF PRÓLOGO Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexica- no de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad contable en nuestro país, en boletines y circulares de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de boletines se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se basó no sólo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeñó esta función con un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo. A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México. El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado,1 con objeto de desarrollar las “Nor- mas de Información Financiera” (NIF) con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabi- lidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera. Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor del CINIF, al que se han integrado inves- tigadores de tiempo completo provenientes de diferentes campos de experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia de criterio, objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos profesionistas y académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plu- rales e independientes. Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo momento bajo la observación de cualquier interesado, al publicarse en la página electrónica del CINIF, el inventario de proyectos, los avances de dichos proyectos, las normas en proceso de ausculta- ción, las respuestas recibidas en este proceso y, finalmente, dentro de las NIF promulgadas se incluyen las “Bases para conclusiones”, que dan respuesta a los comentarios recibidos durante la auscultación. Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor de la constitución del CINIF, por lo que ha esta- blecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.03, inciso m), que el IMCP tiene como objetivo, entre otros: “Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de obser- vancia obligatoria para los socios del Instituto, las normas de información finan- ciera que emita el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera. . .” El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para ello, lleva a cabo proce- sos de investigación y auscultación entre la comunidad financiera y de negocios, y otros sectores interesados, dando como resultado, la emisión de documentos llamados “Normas de Informa- ción Financiera (NIF)”, Mejoras a las mismas o, en su caso, “Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)” y “Orientaciones a las Normas de Información Financiera (ONIF)”, siendo las Mejoras un documento que incluye propuestas de cambios puntuales que se integran a las NIF; así como, a las INIF y ONIF, que son aclaraciones y guías de implementación de las 1 Actualmente, estas entidades forman la Asamblea de Asociados del CINIF y son las siguientes: Asocia- ción de Bancos de México, Asociación de Intermediarios Bursátiles, Asociación Mexicana de Institucio- nes de Seguros, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Banco de México, Bolsa Mexicana de Valores, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Consejo Coordinador Empresarial, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública. 00 Preliminares.indd 10 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 8. PRÓLOGO – xi PRÓLOGO © D. R. CINIF NIF. La filosofía de las NIF es lograr, por una parte, la armonización de las normas locales utiliza- das por los diversos sectores de nuestra economía; y, por otro lado, converger en el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.2 Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que éstas comprenden tanto las normas emitidas por el CINIF como los boletines emitidos por la CPC que le fueron trans- feridos al CINIF el 31 de mayo de 2004. Sin embargo, cuando se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se llamarán por su nombre original, esto es, Norma de Información Financiera o Boletín, según sea el caso. Derivado de lo anterior, la estructura de las NIF es la siguiente: a) las NIF, las INIF y las ONIF emitidas por el CINIF; b) los Boletines y Circulares emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, sustitui- dos o derogados por las nuevas NIF; y c) las NIIF aplicables de manera supletoria. Cabe señalar que las “Circulares” son recomendaciones o aclaraciones emitidas en su momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una norma, pues no pasaron por un proceso de auscultación. Empero, debido a su importancia como guías, seguirán formando parte de esta publicación hasta en tanto no pierdan su función. Las NIF han sido clasificadas en: a) normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC); b) normas particulares; c) interpretaciones a las normas particulares; y d) orientaciones a las normas particulares. Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia con la identifi- cación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información financiera que ameritan la exposición de una solución concreta o de una interpretación por parte del CINIF. Después del análisis y evaluación de las distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del CINIF, se formula un documento como proyecto para discusión, el cual una vez que ha sido aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor, se envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones. Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un periodo suficientemente amplio, a un proceso de auscultación, normalmente de tres meses, entre todas las personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y, con base en ellos, se modifica en lo procedente el documento respectivo, el cual nuevamente debe ser aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Emisor del CINIF. La ver- sión aprobada se envía nuevamente al Comité Técnico Consultivo junto con un análisis de los puntos observados durante la auscultación más el sustento técnico por el cual fueron 2 Por su nombre en inglés: International Financial Reporting Standards (IFRS) del International Accoun- ting Standards Board (IASB). 00 Preliminares.indd 11 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 9. xii – PRÓLOGO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF aceptadas o rechazadas las sugerencias o modificaciones propuestas al CINIF durante ese proceso; además, en caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo Emisor que hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su publicación como una norma obligatoria para las entidades que emitan infor- mación financiera de acuerdo con las Normas de Información Financiera.Al documento aprobado que contiene la norma se le conoce como “NIF”. Adicionalmente, el CINIF emite un documento llamado Mejoras a las Normas de Informa- ción Financiera (Mejoras a las NIF), que tiene como objetivo hacer cambios y precisiones a las NIF vigentes con la finalidad de establecer un planteamiento normativo más adecuado. Las Mejoras a las NIF se presentan clasificadas en dos secciones: a) Sección I. Mejoras a las NIF que generan cambios contables. Son propuestas de modificaciones a las NIF que, de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores (NIF B-1), generan cambios contables en valuación, presentación o revelación en los estados financieros de las entidades; y b) Sección II. Mejoras a las NIF que no generan cambios contables. Son propuestas de modificaciones a las NIF para hacer precisiones a las mismas, que ayuden a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no generan cambios contables en los estados financieros de las entidades. Los cambios aprobados son incorporados en cada una de las NIF a las que afectan y el documento integrado de Mejoras a las NIF se incorpora en la página electrónica (web) del CINIF. Además, el CINIF emite Interpretaciones a las NIF que tienen por objeto: a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) proporcionar oportunamente guías sobre nue- vos problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien, sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, y en virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) an- terior, están sujetas a auscultación, que normalmente es por un plazo de un mes. Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan sur- giendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias. Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. Esto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan, o bien, simple y sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. Esto hace necesario que con cierta periodicidad se publiquen edicio- nes nuevas debidamente actualizadas de este libro. Es importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la calidad de la información financiera contenida en los estados financieros, asegurando así su mayor aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. 00 Preliminares.indd 12 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 10. PRÓLOGO – xiii PRÓLOGO © D. R. CINIF Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en las siguientes series: Serie NIF A Marco Conceptual. Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto. Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados. Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores. Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen todas las normas y criterios emiti- dos por el CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se encuentran vigentes al 1º de enero de 2015, excepto por la NIF D-3 que es aplicable para ejercicios que se inicien el 1º de enero de 2016 y por las NIF C-3, C-9, C-19 y C-20 que son aplicables para ejercicios que se inicien el 1º de enero de 2018. Finalmente, para facilitar la consulta y aplicabilidad de la normatividad, en este prólogo se in- cluye, independientemente del índice del contenido, un índice de la normatividad en vigor en el que se enumeran las Normas de Información Financiera (incluyendo boletines, circulares, INIF y ONIF), indicando adicionalmente la fecha a partir de la cual éstas se encuentran en vigor. Consejo Emisor del CINIF Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Miembros: C.P.C. William Allan Biese Decker C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges C.P.C. Juan Mauricio Gras Gas 00 Preliminares.indd 13 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 11. xiv – PRÓLOGO NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA Serie NIF A Marco Conceptual Inicio de vigencia NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera................................... Ene. 2006 NIF A-2 Postulados básicos....................................................................................... Ene. 2006 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros ........... Ene. 2006 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros................................. Ene. 2006 NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros............................................. Ene. 2006 NIF A-6 Reconocimiento y valuación......................................................................... Ene. 2006 NIF A-7 Presentación y revelación............................................................................. Ene. 2006 NIF A-8 Supletoriedad................................................................................................ Ene. 2006 Serie NIF B Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores.............................................. Ene. 2006 NIF B-2 Estado de flujos de efectivo.......................................................................... Ene. 2008 NIF B-3 Estado de resultado integral......................................................................... Ene. 2013 NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable .................................................... Ene. 2013 NIF B-5 Información financiera por segmentos.......................................................... Ene. 2011 NIF B-6 Estado de situación financiera...................................................................... Ene. 2013 NIF B-7 Adquisiciones de negocios ........................................................................... Ene. 2009 NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados......................................... Ene. 2013 NIF B-9 Información financiera a fechas intermedias ................................................ Ene. 2011 NIF B-10 Efectos de la inflación .................................................................................. Ene. 2008 NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros........................ Ene. 2014 NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros............................ Ene. 2007 B-14 Utilidad por acción ........................................................................................ Ene. 1997 NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras ........................................................... Ene. 2008 NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos ................... Ene. 2010 Serie NIF C Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo............................................................... Ene. 2010 C-2 Instrumentos financieros............................................................................... Ene. 2001 C-2 Documento de adecuaciones al Boletín C-2 ................................................ Ene. 2005 00 Preliminares.indd 14 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 12. ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA – xv íNDICE DE La NORmaTIVIDaD CON FECHaS DEVIGENCIa © D. R. CINIF Inicio de vigencia C-3 Cuentas por cobrar........................................................................................Jul. 19743 NIF C-3 Cuentas por cobrar....................................................................................... Ene. 2018 NIF C-4 Inventarios .................................................................................................... Ene. 2011 NIF C-5 Pagos anticipados......................................................................................... Ene. 2011 NIF C-6 Propiedades, planta y equipo ....................................................................... Ene. 2011 NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes............................................................... ......Ene. 2013 NIF C-8 Activos intangibles ........................................................................................ Ene. 2009 C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos............ Ene. 2003 NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos .................................................. Ene. 2018 C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura ................. Ene. 2005 NIF C-11 Capital contable............................................................................................ Ene. 2014 NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital ........................................................................................ Ene. 2014 NIF C-13 Partes relacionadas...................................................................................... Ene. 2007 NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros .................................................. Ene. 2014 C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición ............................................................................................ Ene. 2004 NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo........ Ene. 2011 NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar .............................................................. Ene. 2018 NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar .................................................. Ene. 2018 NIF C-21 Acuerdos con control conjunto ..................................................................... Ene. 2013 Serie NIF D Normas aplicables a problemas de determinación de resultados NIF D-3 Beneficios a los empleados (2008)............................................................... Ene. 2008 NIF D-3 Beneficios a los empleados (2016)............................................................... Ene. 2016 NIF D-4 Impuestos a la utilidad.................................................................................. Ene. 2008 D-5 Arrendamientos ............................................................................................ Ene. 1991 NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento.......................................................................................... Ene. 2007 D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital........................................................................................... Ene. 2001 NIF D-8 Pagos basados en acciones..........................................................................Ene. 2009 3 El Boletín C-3 no señala su vigencia; por tanto, se considera la fecha de promulgación como su entrada en vigor. 00 Preliminares.indd 15 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 13. xvi – ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF Serie NIF E Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores Inicio de vigencia E-1 Agricultura (Actividades agropecuarias)....................................................... Ene. 2003 NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos ................................................................................ Ene. 2010 Circulares4 44 Tratamiento contable de las Unidades de Inversión (UDIS) .........................Oct. 1995 55 Aplicación supletoria de la NIC 40................................................................. Abr. 2001 Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF) INIF 3 Aplicación inicial de las NIF.......................................................................... Ene. 2006 INIF 5 Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su valor razonable ............................................................................................. Ene. 2008 INIF 6 Oportunidad en la designación de la cobertura............................................ Ene. 2008 INIF 7 Aplicación de la utilidad o pérdida integral generada por una cobertura de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada de compra de un activo no financiero................................................................ Ene. 2008 INIF 9 Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10..................................................................................Mar. 2008 INIF 10 Designación de instrumentos financieros como cobertura de una posición neta......................................................................................Oct. 2008 INIF 11 Reciclaje de la utilidad integral reconocida, cuando se suspende la contabilidad de cobertura de flujos de efectivo..........................................Oct. 2008 INIF 12 Instrumentos financieros derivados contratados por distribuidores de gas en beneficio de sus clientes...............................................................Oct. 2008 INIF 13 Reconocimiento del ajuste de la posición primaria cubierta al suspender la contabilidad de cobertura de valor razonable ..........................Oct. 2008 INIF 14 Contratos de construcción, venta y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles............................................................. Ene. 20105 4 Las circulares no establecen fecha de entrada en vigor, por lo que se asume ésta a partir de la fecha de su publicación. 5 Se permite su aplicación anticipada. 00 Preliminares.indd 16 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 14. ÍNDICE DE LA NORMATIVIDAD CON FECHAS DE VIGENCIA – xvii íNDICE DE La NORmaTIVIDaD CON FECHaS DEVIGENCIa © D. R. CINIF Inicio de vigencia INIF 15 Estados financieros cuya moneda de informe es igual a la de registro, pero diferente a la funcional ...................................Nov. 2008 INIF 16 Transferencia de categoría de instrumentos financieros primarios con fines de negociación ............................................................. Ene. 20096 INIF 17 Contratos de concesión de servicios............................................................ Ene. 2010 INIF 19 Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera ............................................................................ Sep. 2010 INIF 20 Efectos contables de la Reforma Fiscal 2014............................................... Ene. 2014 ONIF 1 Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación.................. Ene. 2008 ONIF 2 Recopilación de normas de presentación y de revelación sobre instrumentos financieros..................................................................... Ene. 2009 6 Ídem. 00 Preliminares.indd 17 01/12/2014 04:18:38 p.m.
  • 15. Serie NIF A Marco Conceptual 01 NIF A-1.indd 1 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 16. (Página intencionalmente dejada en blanco) 01 NIF A-1.indd 2 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 17. © D. R. CINIF NIF A-1 – 3 Norma de Información Financiera A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual y las NIF particulares. La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 01 NIF A-1.indd 3 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 18. © D. R. CINIF4 – NIF A-1 CONTENIDO Párrafos INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... IN1 – IN24 Preámbulo .............................................................................................................................. IN1 – IN6 Razones para emitir la NIF A-1 ............................................................................................ IN7 – IN10 Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores .............................................................................................. IN11 – IN19 Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.................................................................................................. IN20 – IN24 OBJETIVO ...............................................................................................................................................1 ALCANCE................................................................................................................................................2 CONTABILIDAD ......................................................................................................................................3 INFORMACIÓN FINANCIERA ....................................................................................................... 4 – 5A NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA .................................................................................6 – 50 Estructura .....................................................................................................................................6 – 17 Marco Conceptual ......................................................................................................................18 – 43 Postulados básicos.....................................................................................................................21 – 23 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.........................................24 – 27 Características cualitativas de los estados financieros ..............................................................28 – 32 Elementos básicos de los estados financieros ..........................................................................33 – 34 Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros................................35 – 38 Presentación y revelación en los estados financieros ...............................................................39 – 41 Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias....................................42 – 43 Normas particulares ...................................................................................................................44 – 50 Enfoque para desarrollar normas particulares ...........................................................................47 – 50 JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ................................................................................................51 – 61 PRESENTACIÓN RAZONABLE ...........................................................................................................62 VIGENCIA......................................................................................................................................63 – 64 Apéndice A — Estructura de las Normas de Información Financiera Apéndice B — Normas que integran la serie NIF A y su equivalencia con la normatividad internacional y Boletines anteriores Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-1 Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-1 01 NIF A-1.indd 4 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 19. © D. R. CINIF NIF A-1 – 5 Norma de Información Financiera A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTRODUCCIÓN Preámbulo IN1Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable y para guiar conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre. El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) ha establecido como prioridad alcanzar el objetivo antes comentado, revisando los conceptos teóricos contenidos en el Marco Conceptual (MC) mexicano, para adecuarlo al entorno actual en que se rige la normatividad a nivel internacional, con el fin de alcanzar la trascendente convergencia internacional. IN2El CINIF ha establecido como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, así como mantener normas de la más alta calidad posible; por ello, eligió iniciar con la revisión del MC, a efecto de determinar las bases fundamentales más afines con la normatividad internacional. IN3La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera fase en el establecimiento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, el cual tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las Normas de Información Financiera (NIF); el CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en México. IN4Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera. IN5La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros. IN6Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información. 01 NIF A-1.indd 5 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 20. 6 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF Razones para emitir la NIF A-1 IN7La búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir normatividad contable, ha aumentado notablemente el contenido de los marcos conceptuales en el ámbito internacional. Uniéndose a dicha tendencia, el CINIF emprendió la tarea de actualizar los fundamentos teóricos vertidos en los Boletines de la serie A “Principios contables básicos”, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP),1 atendiendo a las necesidades que la economía global ha generado en las entidades que emiten información financiera. El resultado de este esfuerzo culminó en la emisión de ocho normas conceptuales, que conforman la nueva serie A de las Normas de Información Financiera (serie NIF A) y que integran el MC, las cuales reemplazan a los Boletines antes mencionados. IN8La NIF A-1 se emite como una norma introductoria a la nueva serie NIF A, y tiene por objetivo establecer la estructura de las normas de información financiera y definir el enfoque sobre el cual se emiten las normas conceptuales y particulares. IN9La NIF A-1 presenta grandes similitudes con el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera y su Addendum. En esta NIF se reordenan los fundamentos teóricos existentes y se ha dado cabida a todos aquellos nuevos conceptos que han surgido en el contexto internacional. Para la elaboración de esta NIF, así como de las normas restantes que comprenden la serie NIF A, se atendió preponderantemente a la normatividad que en materia conceptual ha emitido el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board, IASB). IN10La NIF A-1 por tanto, amplía y precisa los criterios anteriormente establecidos en el Boletín A-1 y su Addendum, obteniendo con ello un soporte teórico actualizado de las normas que rigen la práctica contable. Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores IN11La NIF A-1 define el término “Normas de Información Financiera”, nombre genérico que el CINIF ha establecido para denominar al conjunto de normas conceptuales y normas particulares emitidas por el CINIF, así como las transferidas a este organismo por el IMCP, que han sido aceptadas en forma generalizada mediante procesos de auscultación abiertos a la participación de todos los involucrados en la información financiera. IN12El término de“Normas de Información Financiera”se utiliza en sustitución del de“Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)” dado que esta nueva denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende obligatorio de una norma aplicable a la elaboración de información financiera. Este enfoque se apoya, entre otras cosas, en el hecho de que las normas se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual operan las entidades; lo anterior significa que las NIF se van modificando, otras se eliminan, o bien, se van emitiendo nuevas disposiciones; por lo tanto, no debe considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible. Además, el eliminar el término de PCGA sigue la tendencia internacional, dado que los organismos líderes, emisores de normas contables, han removido el término “principio” de sus 1 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los Boletines de la serie A, se entenderá que son aquéllos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). 01 NIF A-1.indd 6 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 21. NIF A-1 – 7 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF pronunciamientos, sustituyéndolo por el de “norma”, para reafirmar la adopción de un planteamiento lógico y deductivo en el desarrollo de su normatividad. IN13La NIF A-1 establece la estructura de las NIF, las cuales no sólo engloban conceptos básicos normativos, que constituyen el llamado “Marco Conceptual”, sino también, “NIF particulares”, que establecen los criterios específicos que deben emplearse para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, para la emisión de información financiera en un lugar y momento determinados. IN14Esta Norma presenta el enfoque que el CINIF utilizará para emitir NIF particulares, estableciendo que el MC constituirá la piedra angular para el desarrollo ulterior de las NIF particulares que tratan sobre cada uno de los conceptos que integran los estados financieros. Como lo refiere la NIF A-1, las normas particulares deben elaborarse atendiendo a dos aspectos fundamentales: la identificación de la sustancia económica de las transacciones, de las transformaciones internas que una entidad lleva a cabo y de otros eventos, que la afectan, así como un apego estricto al MC. IN15Por otro lado, el MC que se presenta en la NIF A-1, amplía los conceptos integrantes de la estructura básica de la contabilidad del Boletín A-1 y su Addendum, siendo ahora un marco de conceptos integral. La característica esencial del MC en su versión actual, es su decidida orientación a la satisfacción de las necesidades de los usuarios generales, insertándose de lleno en la visión de proporcionar información útil para la toma de decisiones económicas. IN16Dicho enfoque influye decididamente en el contenido del MC y se instaura como su hilo conductor. De esta forma, en el marco se establece un conjunto de postulados o proposiciones básicas que describen y rigen el entorno en el cual debe funcionar el sistema de información contable; a continuación se definen las necesidades de los usuarios de la información financiera, y, en atención a las mismas, se establecen los objetivos de la información financiera contenida en los estados financieros; para cumplir con ellos, se les vinculan un conjunto de características cualitativas necesarias y se definen los elementos básicos de los estados financieros, así como los requisitos generales de reconocimiento de dichos elementos; asimismo, se establecen las bases para utilizar normas supletorias. Todas estas etapas son desarrolladas con mayor amplitud en las Normas de Información Financiera que integran la serie NIF A. IN17Esta Norma introduce el concepto de“reconocimiento contable”como el proceso de valuar, presentar y revelar los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y de otros eventos, que la afectan económicamente; es en NIF particulares donde se establecen tratamientos de reconocimiento contable más concretos. IN18También en la NIF A-1 se define el concepto de “juicio profesional” considerándolo como un elemento esencial en la aplicación de las NIF, el cual engloba al “criterio prudencial” incluido en el Boletín A-1 anterior. IN19Por último, el concepto de “presentación razonable” se establece para calificar a la información financiera que se emite con base en las NIF. 01 NIF A-1.indd 7 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 22. 8 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN20La estructura de las NIF que se presenta en esta Norma es similar a la de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por IASB, dado que éstas también se integran por normas conceptuales y normas particulares. Asimismo, la estructura del MC de las NIF se apegó a la estructura lógica y deductiva que presenta el MC de las NIIF. IN21El concepto de juicio profesional tiene su equivalencia con la característica de prudencia contenida en las NIIF. IN22La NIF A-1 hace referencia al enfoque empleado para emitir normatividad contable, cuestión que no se contempla en las NIIF. IN23Finalmente, dado que la NIF A-1 es una norma introductoria a las normas restantes que comprenden la serie NIF A, el análisis de las diferencias y semejanzas con las NIIF será comentado de forma específica en cada una de estas normas. IN24El concepto de “imagen fiel” que se menciona en las NIIF se sustituye en la NIF A-1, por el de “presentación razonable”. 01 NIF A-1.indd 8 27/11/2014 05:53:06 p.m.
  • 23. © D. R. CINIF NIF A-1 – 9 La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, está integrada por los párrafos 1–64, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A y B que no son normativos. La NIF A-1 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A. Norma de Información Financiera A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO 1Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. ALCANCE 2Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las enti- dades que emitan estados financieros con base en las NIF. CONTABILIDAD 3La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transac- ciones, transformaciones internas y otros eventos. INFORMACIÓN FINANCIERA 4La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expre- sada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. 01 NIF A-1.indd 9 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 24. 10 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF 5La multiplicidad de participantes en la actividad económica y su diversidad de intereses, deter- minan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano para la In- vestigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios. 5ALos estados financieros de propósito general (referidas en esta NIF como “estados financieros”) son aquéllos que intentan satisfacer las necesidades de usuarios que no están en posición de requerir a una entidad que prepare informes diseñados para satisfacer sus necesidades parti- culares de información.2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Estructura 6El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamien- tos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera. 7Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su aceptación gene- ralizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información financiera. 8Las NIF se conforman de: a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF; b) los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Institu- to Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. 9Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Información Financiera, debe entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Información Financiera”, “Interpretación a las NIF”, Orientación a las NIF” o “Boletín”, según sea el caso. 10Las NIF se conforman de cuatro grandes apartados: a) Normas de Información Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”; 2 Este párrafo fue adicionado por la NIF B-6 el 1o de enero de 2013. 01 NIF A-1.indd 10 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 25. NIF A-1 – 11 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF b) Normas de Información Financiera particulares o “NIF particulares”; c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”. 11El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de NIF particulares. 12Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. 13Las Interpretaciones a las NIF tienen por objeto: a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en la informa- ción financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien sobre aque- llos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. 14Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso. 15Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, están sujetas a auscul- tación. 16Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan sur- giendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias. 17Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004, se mantendrán vigen- tes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF emitida por el CINIF. Marco Conceptual 18El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. 19El MC sirve al usuario general de la información financiera al: a) permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; 01 NIF A-1.indd 11 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 26. 12 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF b) dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emi- sión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí; c) constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; d) proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. 20El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue: a) establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF A-2); b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financie- ros (NIF A-3); c) establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros para cumplir con sus objetivos (NIF A-4); d) definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5); e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los ele- mentos de los estados financieros (NIF A-6); f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la informa- ción financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7); y g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de NIF particulares (NIF A-8). Postulados básicos 21Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por lo tanto, tienen influencia en todas las fases que compren- den dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. 22El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable, es el de sustancia económica. El postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que la afectan económicamente, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia. 23La definición de los postulados básicos del sistema de información contable se amplía en la NIF A-2, Postulados básicos. 01 NIF A-1.indd 12 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 27. NIF A-1 – 13 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros 24Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usua- rio general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta. 25Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar: a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabili- dad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener finan- ciamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. 26Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario gene- ral, son: a) el estado de situación financiera, también llamado estado de posición financiera o balance general; b) el estado de resultado integral (presentado en uno o en dos estados, según lo estable- ce la NIF particular relativa al tema), para entidades lucrativas o, en su caso, el estado de actividades, para entidades con propósitos no lucrativos; c) el estado de cambios en el capital contable, en el caso de entidades lucrativas; y d) el estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera. Cada entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo estable- cido en NIF particulares.3 27Las necesidades de los usuarios y los objetivos de los estados financieros se describen con ma- yor detalle en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Características cualitativas de los estados financieros 28La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas ca- racterísticas cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales. 29La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de ade- cuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: a) características primarias, y b) características secundarias. 3 Este párrafo fue modificado por la NIF B-3 el 1o de enero de 2013. 01 NIF A-1.indd 13 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 28. 14 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF 30Las características cualitativas primarias de los estados financieros son: a) la confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información su- ficiente; b) la relevancia, a la que se encuentran asociadas como características secundarias: la posibilidad de predicción y confirmación, así como la importancia relativa; c) la comprensibilidad; y d) la comparabilidad. 31En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y con ello, cumplir con los objetivos de los estados financieros. 32Las características cualitativas de los estados financieros se establecen con mayor detalle en la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros. Elementos básicos de los estados financieros 33Los elementos básicos de los estados financieros son: a) los activos, los pasivos y el capital contable de las entidades lucrativas; y los activos, los pasivos y el patrimonio contable, de las entidades con propósitos no lucrativos. Dichos elementos se presentan en el balance general; b) los ingresos, costos, gastos, la utilidad o pérdida neta, los otros resultados integrales y el resultado integral, los cuales se presentan en el estado de resultado integral de las entidades lucrativas; y los ingresos, costos, gastos y el cambio neto en el patrimonio, los cuales se presentan en el estado de actividades de las entidades con propósitos no lucrativos; c) los movimientos de propietarios, la creación de reservas y la utilidad o pérdida inte- gral, los cuales se presentan en el estado de cambios en el capital contable de las entidades lucrativas; y d) el origen y la aplicación de recursos, los cuales se presentan en el estado de flujos de efectivo o, en su caso, en el estado de cambios en la situación financiera, tanto por las entidades lucrativas como por las que tienen propósitos no lucrativos.4 34La definición de los elementos de los estados financieros se amplía en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros. 4 Este párrafo fue modificado por la NIF B-3 el 1o de enero de 2013. 01 NIF A-1.indd 14 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 29. NIF A-1 – 15 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros 35El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorpo- rar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, trans- formaciones internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto. El reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la inclusión de la partida respectiva en la información financiera, formando parte, conceptual y cuantita- tivamente del rubro relativo. El sólo hecho de revelar no implica reconocimiento contable. 36El reconocimiento contable se presenta en dos etapas: a) reconocimiento inicial – proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse devengada; y b) reconocimiento posterior – es la modificación de una partida reconocida inicialmente en los estados financieros, originada por eventos posteriores que la afectan de mane- ra particular, para preservar su objetividad. 37La valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad. 38Los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financie- ros se encuentran contenidos en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación. Presentación y revelación en los estados financieros 39La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de información en los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general. 40La revelación es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella informa- ción que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad. 41Los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros, se incluyen en la NIF A-7, Presentación y revelación. Establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias 42Existe supletoriedad cuando la ausencia de Normas de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano. 43Las bases para aplicar el concepto de supletoriedad están contenidas en la NIF A-8, Supleto- riedad. 01 NIF A-1.indd 15 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 30. 16 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF Normas particulares 44Las NIF particulares establecen las bases concretas que deben observarse para reconocer contablemente los elementos que integran los estados financieros en un momento determinado y comprenden normas de valuación, presentación y revelación. 45Las NIF particulares se clasifican en normas aplicables a los estados financieros en su conjun- to, a los conceptos específicos de los estados financieros, a problemas de determinación de resultados y a las actividades especializadas de distintos sectores. 46En el caso de que las NIF particulares mencionadas incluyan alternativas, debe utilizarse el juicio profesional para seleccionar la más adecuada. Enfoque para desarrollar normas particulares 47El desarrollo de las NIF particulares debe sustentarse en el MC y basarse en la identificación de la sustancia económica de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad. 48Este enfoque no pretende que la norma particular establezca tratamientos contables para cada operación que afecte a la entidad; por ende, conlleva el empleo del juicio profesional, el cual debe orientarse hacia el cumplimiento de los objetivos de la norma. Las NIF particulares deben contener objetivos y alcances claros. 49En el desarrollo de NIF particulares debe evitarse, hasta donde sea posible, el uso de excepcio- nes o alternativas en el alcance, en el tratamiento contable o en el contenido de párrafos tran- sitorios; así como el establecimiento de procedimientos específicos en cada caso. Asimismo, no deben establecerse parámetros o umbrales subjetivos para el reconocimiento de partidas, dado que un ligero cambio en la forma o estructura de la operación, podría dar lugar a trata- mientos contables distintos para operaciones que económicamente son similares, dando lugar a inconsistencias. 50El uso de excepciones debe evitarse pues incrementa el nivel de detalle y complejidad de las normas, porque a menudo es necesario contar con procedimientos adicionales o innumerables guías de interpretación o implementación para, entre otras cosas, describir y delimitar las ope- raciones que no están cubiertas por las normas. Las excepciones también pueden provocar que las operaciones similares sean contabilizadas de manera diferente. JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 51El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la operación a ser reconocida. 52El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el cual consiste en seleccionar la opción más conservadora, procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases equitativas para los usuarios de la información financiera. Con objeto de preservar 01 NIF A-1.indd 16 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 31. NIF A-1 – 17 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF la utilidad de la información financiera, ésta debe contener explicaciones sobre la forma en que se ha aplicado el criterio prudencial, con el propósito de permitir al usuario general formarse un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que envuelven a la operación sujeta de reconocimiento. 53El juicio profesional se emplea comúnmente para: a) la elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables; b) la determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros; c) la selección de tratamientos contables; d) la elección de normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente; e) el establecimiento de tratamientos contables particulares; y f) lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera. Elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables 54La actividad económica involucra, en algunos casos, un ambiente de incertidumbre, lo que obliga a hacer diferentes supuestos para la interpretación y cuantificación de los hechos econó- micos futuros a fin de preservar la continuidad de la entidad económica. Derivado de lo anterior, el uso de estimaciones y provisiones contables es una parte esencial del proceso de elabora- ción de la información financiera. Su determinación requiere del empleo del juicio profesional, el cual busca prever y estimar hechos probables a la luz de las circunstancias actuales, pero desconocidos en cuanto a su importe, su fecha de realización o destinatario, reconociéndolos adecuadamente a pesar de las posibles incertidumbres inherentes al hecho en cuestión. 55Las estimaciones y provisiones contables deben basarse en la información disponible que ten- ga la entidad en ese momento y deben ser revisadas si cambian las circunstancias en las que se basó su determinación. Deben ser confiables y basarse en circunstancias actuales y relacionadas con eventos que ocurrirán en el futuro. Como ejemplos se tienen las estimaciones para cuentas incobrables o para inventarios obsoletos y de lento movimiento, la identificación de la vida útil económica de los activos sujetos a depreciación, las provisiones por obligaciones laborales, las estimaciones de ingresos para determinar el grado de avance de una obra en construcción, entre otras. 56El ejercicio del criterio prudencial en la elaboración de estimaciones y provisiones contables, implica la inclusión de un grado suficiente de precaución, de manera tal, que se evite la sobre- valuación o subvaluación de activos y pasivos, porque de lo contrario la información financiera pierde su utilidad. 01 NIF A-1.indd 17 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 32. 18 – NIF A-1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros 57El reconocimiento contable se encuentra sujeto a distintos grados de incertidumbre, respecto a la eventual ocurrencia de sucesos en el futuro. La determinación de dichos grados de incerti- dumbre, debe hacerse a partir de la evidencia disponible, como sigue: a) probable – existe certeza de que el suceso futuro ocurrirá (hay más posibilidad de que ocurra a que no ocurra); esto, con base en información, pruebas, evidencias o datos disponibles.5 b) posible – el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es más que remota y menos que probable. c) remota – no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá el suceso futuro. Selección entre alternativas permitidas 58Cuando alguna NIF particular establezca métodos alternativos de valuación, presentación o revelación, el juicio profesional debe emplearse para elegir la alternativa más apropiada para elaborar la información contenida en los estados financieros. Elección de normas contables supletorias a las NIF cuando sea procedente 59La NIF A-8, Supletoriedad, establece las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal y reconocido de normas contables distinto al mexicano. En este respecto, el juicio profesional debe aplicarse para elegir normas supletorias en los términos establecidos por esa NIF. Establecimiento de tratamientos contables particulares 60Dado que las NIF no pretenden establecer criterios contables específicos para cada escenario o situación que surja en la práctica, el juicio profesional debe utilizarse para inferir un tratamiento contable a seguir, recurriendo para ello, a los conceptos generales contenidos en el MC. Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera 61El juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibrio entre las características cualita- tivas de la información financiera a fin de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones. PRESENTACIÓN RAZONABLE 62Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla que cumple con lo dispuesto por las Normas de Información Financiera. 5 Este inciso fue modificado por las Mejoras a las NIF 2013. 01 NIF A-1.indd 18 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 33. NIF A-1 – 19 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF VIGENCIA 63 Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 64 Esta Norma deja sin efecto al Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad finan- ciera, y a su Addendum. 01 NIF A-1.indd 19 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 34. © D. R. CINIF20 – NIF A-1 Los Apéndices A y B que se presentan a continuación no son normativos. Su contenido ilustra la aplicación de la Norma de Información Financiera A-1, con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de esta NIF prevalecen sobre dichos Apéndices. APÉNDICE A - Estructura de las Normas de Información Financiera 01 NIF A-1.indd 20 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 35. NIF A-1 – 21 NIF a-1, ESTRUCTURa DE LaS NORmaS DE INFORmaCIÓN FINaNCIERa © D. R. CINIF APÉNDICE B - Normas que integran la serie NIF-A y su equivalencia con la normatividad internacional y Boletines anteriores NIF Título Objetivo Equivalencia con las NIIF Equivalencia con USGAAP Equivalencia con Boletines anteriores NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. -- -- A-1 NIF A-2 Postulados básicos Definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable. MC SFAC 2 A-1 A-2 A-3 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros; así como, sus características y limitaciones. MC SFAC 1 B-1 B-2 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello, asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. MC SFAC 2 A-1 A-5 A-6 NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales. MC SFAC 6 A-7 A-11 NIF A-6 Reconocimiento y valuación Establecer los criterios generales, que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad. Asimismo, definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros. MC SFAC 5 SFAC 7 -- NIF A-7 Presentación y revelación Establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas. NIC 1 APB Opinion 22 A-5 NIF A-8 Supletoriedad Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF, considerando que al hacerlo, se prepara información financiera con base en ellas. -- -- A-8 Significado de términos: APB Opinion: Accounting Principles Board Opinion; MC: Marco Conceptual; NIC: Norma Internacional de Contabilidad (International Accounting Standard, IAS); NIF: Norma de Información Financiera; NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards, IFRS); SFAC: Statement of Financial Accounting Concepts (Declaración de Conceptos de Contabilidad Financiera); USGAAP: United States Generally Accepted Accounting Principles (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos). 01 NIF A-1.indd 21 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 36. © D. R. CINIF22 – NIF A-1 El Consejo Emisor del CINIF que aprobó por unanimidad la emisión de la NIF A-1, está integrado por: Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes Miembros: C.P.C. J. Alfonso Campaña Roiz C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges C.P. y M.I.A. Denise Gómez Soto Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-1: C.P.C. Enrique Zamorano García 01 NIF A-1.indd 22 27/11/2014 05:53:07 p.m.
  • 37. NIF A-2 – 23© D. R. CINIF Norma de Información Financiera A-2 POSTULADOS BÁSICOS Esta Norma tiene como finalidad definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable. La NIF A-2 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. 02 NIF A-2.indd 23 27/11/2014 05:53:55 p.m.
  • 38. 24 – NIF A-2 © D. R. CINIF CONTENIDO Párrafos INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................IN1 – IN19 Preámbulo ...............................................................................................................................IN1 – IN3 Razones para emitir la NIF A-2 ........................................................................................................ IN4 Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores.......................................IN5 – IN14 Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.........................IN15 – IN19 OBJETIVO .................................................................................................................................................1 ALCANCE............................................................................................................................................2 – 3 DEFINICIÓN ........................................................................................................................................4 – 7 SUSTANCIA ECONÓMICA ...............................................................................................................8 – 12 Postulado básico...................................................................................................................................8 Explicación del postulado básico..................................................................................................9 – 12 ENTIDAD ECONÓMICA..................................................................................................................13 – 23 Postulado básico.................................................................................................................................13 Explicación del postulado básico................................................................................................14 – 23 NEGOCIO EN MARCHA .................................................................................................................24 – 26 Postulado básico.................................................................................................................................24 Explicación del postulado básico................................................................................................25 – 26 DEVENGACIÓN CONTABLE..........................................................................................................27 – 46 Postulado básico.................................................................................................................................27 Explicación del postulado básico................................................................................................28 – 46 Periodo contable .....................................................................................................................39 – 46 ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS ............................................................47 – 51 Postulado básico.................................................................................................................................47 Explicación del postulado básico................................................................................................48 – 51 VALUACIÓN ....................................................................................................................................52 – 55 Postulado básico.................................................................................................................................52 Explicación del postulado básico................................................................................................53 – 55 DUALIDAD ECONÓMICA ...............................................................................................................56 – 60 Postulado básico.................................................................................................................................56 Explicación del postulado básico................................................................................................57 – 60 CONSISTENCIA..............................................................................................................................61 – 65 Postulado básico.................................................................................................................................61 Explicación del postulado básico................................................................................................62 – 65 VIGENCIA........................................................................................................................................66 – 67 APÉNDICE A Conciliación entre los postulados básicos de la NIF A-2 y los principios de contabilidad del Boletín A-1 Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-2 Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-2 02 NIF A-2.indd 24 27/11/2014 05:53:55 p.m.
  • 39. NIF A-2 – 25© D. R. CINIF Norma de Información Financiera A-2 POSTULADOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN Preámbulo IN1Los postulados básicos ocupan un lugar preponderante en la jerarquía de conceptos establecida en la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. No sólo vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que opera la entidad, sino que se presentan como los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera. Asimismo, proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándoles significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos; sin esta estructura, las normas particulares constituyen normas de reconocimiento contable sin sentido, razón o sustancia. Los postulados básicos ayudan también a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y proporcionan las bases para establecer criterios para aquellas situaciones o áreas aún no exploradas por las normas particulares. IN2El objetivo de la NIF A-2 es describir el primer eslabón en la jerarquía de conceptos plasmada en la NIF A-1, estableciendo para este fin ocho postulados básicos.El postulado de sustancia económica obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable; el de entidad económica se incorpora para delimitar e identificar al ente económico y el de negocio en marcha para asumir su continuidad; por su parte, los postulados de devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia, constituyen los fundamentos básicos para reconocer los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva a cabo una entidad, así como de otros eventos que la afectan económicamente. IN3Dichos postulados básicos no fueron seleccionados en forma arbitraria, pues provienen del consenso alcanzado por las distintas corrientes teóricas desarrolladas desde hace varias décadas, así como, en un sentido amplio, de la práctica de los negocios. Sin embargo, los postulados podrían modificarse si cambia el entorno en el que el sistema de información contable opera; en caso de que dichos postulados fueran cambiados darían lugar a sistemas de información contable distintos. Razones para emitir la NIF A-2 IN4Los postulados básicos que se presentan en la NIF A-2 no constituyen una novedad radical ya que recogen en buena medida los conceptos establecidos por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, por el Boletín A-2, Entidad y por el Boletín A-3, Realización y periodo contable, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.1 Sin embargo, la lógica conceptual establecida por la NIF A-1 ha exigido adecuaciones y revisiones a los conceptos contenidos en los boletines mencionados, en la búsqueda de convergencia con la normatividad internacional 1 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los boletines de la serie A, se entenderá que son aquéllos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Con- tadores Públicos. 02 NIF A-2.indd 25 27/11/2014 05:53:55 p.m.
  • 40. 26 – NIF A-2 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2015 © D. R. CINIF emitida por el International Accounting Standards Board (IASB) en relación con el Marco Conceptual (MC) de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores IN5Uno de los principales cambios que plantea la NIF A-1, es la sustitución del término “principio de contabilidad” referido por primera vez en el Boletín A-1, por el de “postulado básico”, debido a que esta denominación se adecua mejor a los planteamientos actuales en el entorno contable internacional, donde la realidad en la que opera la práctica contable se explica mediante determinados postulados básicos. IN6Otra razón es el empleo de terminología más precisa y tiene que ver con el significado de los términos “postulado”y “principio”.De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española “postulado” se define como “una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos”, lo cual es congruente con el fin que se persigue en la nueva lógica normativa, dado que un postulado básico busca servir, junto con los demás conceptos en el itinerario lógico, como marco de referencia en la emisión de normas particulares. IN7En contraste, el término “principio”, se define en el diccionario mencionado, entre muchas otras acepciones, como: “base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede…” y como la “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”, las cuales son ahora difíciles de ubicar en el itinerario lógico deductivo propuesto en el nuevo marco conceptual. Los nuevos postulados básicos IN8La NIF A-2 mantiene como postulados básicos a los principios de contabilidad de entidad (denominado ahora con mayor precisión, entidad económica), negocio en marcha, dualidad económica y consistencia. Los principios de realización, periodo contable y valor histórico original se incorporan con una nueva denominación: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos y valuación, respectivamente. Los principios de contabilidad de importancia relativa y revelación suficiente se clasifican ahora como parte de los requisitos de calidad que la información financiera debe contener para ser útil, como lo refiere la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros. Adicionalmente, la NIF A-2 incorpora como nuevo postulado al de sustancia económica; cabe mencionar que dicho concepto era anteriormente clasificado por el Boletín A-1 como una característica de la información contable. IN9Se eleva al rango de postulado básico al concepto de sustancia económica, dado que constituye un fundamento clave que rige la operación del sistema de información contable; dicho sistema debe ser configurado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera y de reconocer las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo conforme a su forma legal. IN10El principio de realización se renombró como postulado de devengación contable y se incorpora con un significado más amplio, aun cuando conserva su esencia, con el fin de establecer la obligación de reconocer todos los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad. Dicho cambio se establece para adecuar la terminología conceptual al entorno internacional, dado que los organismos líderes emplean el término de “base de acumulación o devengo” para establecer que el sistema de información contable opera sobre una base de devengación contable más que sobre una base de cobro o pago de efectivo. Adicionalmente, es preciso 02 NIF A-2.indd 26 27/11/2014 05:53:55 p.m.
  • 41. NIF A-2 – 27 NIF a-2, POSTULaDOS BÁSICOS © D. R. CINIF señalar que el concepto de “realización” en la actualidad guarda una connotación y significado distinto al que se venía utilizando en ordenamientos anteriores, dado que en la normatividad internacional dicho término se relaciona con la materialización de una partida a través de su cobro o pago, lo cual no necesariamente coincide con el momento en el que se considera devengada para fines contables. IN11El principio de periodo contable se denomina ahora postulado de asociación de costos y gastos con ingresos. La definición de periodo contable, contenida en el Boletín A-1, se incorpora en dos partes en la NIF A-2. La primera parte de dicha definición, relativa a la necesidad de dividir en periodos convencionales la vida de la entidad, se incluye dentro del nuevo postulado de devengación contable como un concepto general; en tanto que la parte que se refiere a la identificación de costos y gastos con los ingresos generados, se incluye como premisa básica del nuevo postulado de asociación de costos y gastos con ingresos con el objetivo de darle mayor relevancia al reconocimiento contable en resultados. IN12El principio de valor histórico original se denomina ahora postulado de valuación, el cual establecelaformadecuantificarlastransacciones,transformacionesinternasyotroseventos, que afectan económicamente a la entidad. El postulado de valuación no busca profundizar sobre las posibles bases de valuación de los elementos de los estados financieros, dado que de dichos conceptos se ocupa la NIF A-6, Reconocimiento y valuación. IN13Se mantiene el contenido de los principios de dualidad económica y consistencia, denominándolos ahora postulados básicos. IN14Finalmente, y con el fin de lograr un mejor entendimiento de los conceptos anteriores, se incluye al final de esta Norma el Apéndice A, el cual contiene una conciliación entre los postulados básicos de la NIF A-2 y los principios de contabilidad del Boletín A-1. Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN15El MC de las NIIF, presenta únicamente dos fundamentos esenciales que rigen la elaboración de estados financieros, a los cuales denomina hipótesis fundamentales, siendo éstos los de base de acumulación (o devengo) y el de negocio en marcha. IN16El concepto de asociación de costos y gastos con ingresos y la definición del concepto de valuación, se encuentran mencionados en distintas secciones del MC de las NIIF (en la sección de “reconocimiento de gastos” y en la de valuación de los elementos de los estados financieros”, respectivamente), pero no son considerados hipótesis básicas. IN17El concepto de consistencia, no se define dentro del MC de las NIIF y tampoco se clasifica como una hipótesis básica; sin embargo, es considerado como un concepto esencial a ser tomado en cuenta para la elaboración de estados financieros, según lo establecen las normas internacionales que rigen tópicos específicos, por ejemplo, la Norma Internacional de Contabilidad 1, Presentación de Estados Financieros (NIC-1) o la Norma Internacional de Contabilidad 8, Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores (NIC-8). IN18El concepto de sustancia económica es considerado dentro del MC de las NIIF como una característica cualitativa de la información financiera asociada con la característica de relevancia y no como una hipótesis básica. IN19La esencia del postulado de dualidad económica se contempla dentro de la NIC-1. 02 NIF A-2.indd 27 27/11/2014 05:53:55 p.m.
  • 42. 28 – NIF A-2 © D. R. CINIF La NIF A-2, Postulados básicos, está integrada por los párrafos 1–67, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y el Apéndice A que no es normativo. La NIF A-2 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A. Norma de Información Financiera A-2 POSTULADOS BÁSICOS OBJETIVO 1El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable. ALCANCE 2Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. 3Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse para configurar cada una de las fases que comprende el sistema de información contable, el cual abarca la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad económica, así como de otros eventos, que la afectan económicamente. DEFINICIÓN 4En congruencia con lo que establece la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de información contable y: a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable; b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio; c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus características cualitativas. 02 NIF A-2.indd 28 27/11/2014 05:53:56 p.m.
  • 43. NIF A-2 – 29 NIF a-2, POSTULaDOS BÁSICOS © D. R. CINIF 5Los postulados básicos: a) vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que éste opera, permitiendo al emisor de la normatividad contable, al preparador y al usuario de la información financiera, una mejor comprensión del ambiente en el que se desenvuelve la práctica contable; y b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos básicos que integran el marco conceptual, dado que deben emplearse como fundamento para elaborar normas particulares de información financiera. 6Los postulados básicos dan pauta para explicar “en qué momento” y “cómo” deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, por lo que son, en consecuencia, esencia misma de las normas particulares. Aplicados en conjunto con los objetivos de los estados financieros señalados en la NIF A-3 y los requisitos de calidad establecidos por la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, y con las normas restantes que comprenden la serie NIF A, los postulados contribuyen a la generación de información financiera útil para la toma de decisiones. 7De acuerdo con la NIF A-1 (párrafo 22): “El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable, es el de sustancia económica. El postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones, trasformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros eventos, que la afectan económicamente, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia.” SUSTANCIA ECONÓMICA Postulado básico 8La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Explicación del postulado básico La sustancia económica debe prevalecer 9El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera. 10El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan. Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal. 02 NIF A-2.indd 29 27/11/2014 05:53:56 p.m.