SlideShare una empresa de Scribd logo
“Normas de Información
Financiera”
Actualizado 2014.
3
CONSEJO EMISOR DEL CINIF
Presidente:
Felipe Pérez Cervantes
Investigadores líderes:
C.P.C. William Allan Biese Decker
C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
C.P.C. Juan Gras Gas
4
CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C.
“CINIF”
DESCRIPCIÓN DEL CINIF
6
 Agosto 2001- protocolo de honor
con el Presidente Fox
 Mayo 2002- se constituye
 Abril 2003- obtiene fondos
 Agosto 2003- entra en operaciones
 Mayo 2004- transferencia de
normatividad del IMCP al CINIF
FECHAS RELEVANTES PARA CINIF
7
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF A MARCO CONCEPTUAL
INICIO DE
VIGENCIA
NIF A-1
Estructura de las Normas de
Información Financiera. Enero 2006
NIF A-2 Postulados Básicos. Enero 2006
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y
objetivo de los estados
financieros.
Enero 2006
NIF A-4 Características cualitativas de
los estados financieros. Enero 2006
NIF A-5 Elementos básicos de los
Estados Financieros. Enero 2006
NIF A-6 Reconocimiento y valuación Enero 2006
NIF A-7 Presentación y valuación. Enero 2006
NIF A-8 Supletoriedad Enero 2006
8
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF B
NORMAS APLICABLES A LOS
ESTADOS FINANCIEROS EN SU
CONJUNTO
INICIO DE
VIGENCIA
NIF B-1
Cambios contables y
correcciones de errores.
Enero 2006
NIF B-2 Estado de flujos de efectivo. Enero 2008
NIF B-3 Estado de resultado Integral. Enero 2013
NIF B-4 Estado de cambios en el capital
contable.
Enero 2013
NIF B-5 Información Financiera por
segmentos.
Enero 2011
NIF B-6 Estado de situación financiera Enero 2013
NIF B-7 Adquisición de negocios Enero 2009
NIF B-8 Estados financieros
consolidados o combinados.
Enero 2013
9
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF B
NORMAS APLICABLES A LOS
ESTADOS FINANCIEROS EN SU
CONJUNTO
INICIO DE
VIGENCIA
NIF B-9
Información Financiera de
fechas intermedias Enero 2011
NIF B-10 Efectos de Inflación Enero 2008
NIF B-12 Compensación de activos
financieros y pasivos
financieros.
Enero 2014
NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha
de los estados financieros. Enero 2007
NIF B-14 Utilidad por acción. Enero 1997
NIF B-15 Conversión de monedas
extranjeras.
Enero 2008
NIF B-16 Estados financieros de
entidades con propósitos no
lucrativos.
Enero 2010
10
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF C
NORMAS APLICABLES A
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS.
INICIO DE
VIGENCIA
NIF C-1
Efectivo y equivalente de
efectivo. Enero 2010
B- C-2 Instrumentos financieros Enero 2001
B- C-2 Documentos de adecuaciones
al Boletín C-2 Enero 2005
B- C-3 Cuentas por cobrar. Jul 1974
NIF C-3 Cuentas por cobrar. Enero 2016
NIF C-4 Inventarios. Enero 2011
NIF C-5 Pagos anticipados. Enero 2011
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo. Enero 2011
11
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF C
NORMAS APLICABLES A
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS.
INICIO DE
VIGENCIA
NIF C-7
Inversiones en asociadas, negocios
conjuntos y otras inversiones
permanentes.
Enero 2013
NIF C-8 Activos intangibles. Enero 2009
NIF C-9 Provisiones, contingencias y
compromisos. Enero 2003
C-10 Instrumentos Financieros derivados
y operaciones de cobertura. Enero 2005
NIF C-11 Capital Contable. Enero 2014
NIF C-12 Instrumentos financieros con
características de pasivo y de
capital.
Enero 2014
NIF C-13 Partes relacionadas Enero 2007
12
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF C
NORMAS APLICABLES A
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS.
INICIO DE
VIGENCIA
NIF C-14
Transferencia y baja de activos
financieros
Enero 2014
C-15 Deterioro en el valor de los
activos de larga duración y su
disposición.
Enero 2004
NIF C-18
Obligaciones asociadas con el
retiro de propiedad, planta y
equipo.
Enero 2011
NIF C-20 Instrumentos de financiamiento
por cobrar.
Enero 2016
NIF C-21 Acuerdos con control conjunto. Enero 2013
13
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF D
NORMAS APLICABLES A
PROBLEMAS DE
DETERMINACION DE
RESULTADOS.
INICIO DE
VIGENCIA
NIF D-3 Beneficios a los empleados. Enero 2008
NIF D-4 Impuestos a la Utilidad. Enero 2008
D-5 Arrendamientos. Enero 1991
NIF D-6 Capitalización del resultado
integral de financiamiento.
Enero 2007
D-7
Contratos de construcción y de
fabricación de ciertos bienes de
capital
Enero 2001
NIF D-8 Pagos basados en acciones. Enero 2009
14
Normatividad con fechas de
vigencia.
Serie NIF E
NORMAS APLICABLES A LAS
AACTIVIDADES
ESPECIALIZADAS DE
DISTINTOS SECTORES.
INICIO DE
VIGENCIA
E-1 Agricultura (actividades
agropecuarias).
Enero 2003
NIF E-2 Donativos recibidos u
otorgados por entidades con
propósitos no lucrativos.
Enero 2010
Circulares
44 Tratamientos contables de las
Unidades de Inversión (UDIS)
Oct. 1995
55 Aplicación supletoria de la Nic
40
Abr. 2001
57 Revelación suficiente derivada
de la Ley de Concursos
Mercantiles
Feb. 2003
15
1. Desarrollar en beneficio de la sociedad,
Normas de Información Financiera:
 transparentes
 objetivas y
 confiables que sirvan a los objetivos de los
usuarios de dicha información financiera.
2. Efectuar los procesos de:
 investigación
 auscultación
 emisión y
 difusión de las normas de información financiera.
OBJETIVOS DEL CINIF
16
3. Hacer convergente la normatividad
contable de diversos sectores económicos
en México
 Sector gubernamental
 Sector financiero
 Sector asegurador
4. Convergencia internacional con la
normatividad emitida por IASB - NIIF
OBJETIVOS DEL CINIF
17
 Armonización Estandarización =
 Convergencia =
PROCESOS PARA LOGRAR MARCOS
CONTABLES COMUNES
Adopción o adaptación
Uniformidad
18
 Objetivo: Eliminar diversidad en la
normatividad contable analizando
similitudes y diferencias
 Resultado: Lograr uniformidad.
Empleo de uno de los métodos
contables alternativos; o
Empleo de un número limitado de
métodos relacionados
ARMONIZACIÓN
19
 Nacionalista- prevalecen normas
domésticas, dado que las condiciones
económicas, políticas y culturales en
cada país son únicas.
 Regionalista- creación de normas
obligatorias a nivel regional.
 Internacionalista.- convergencia
internacional a través del empleo de
un cuerpo de normas global.
VERTIENTES
20
¿Debería México convergir
con USGAAP?
ENTONCES…
21
Agrupa reguladores de mercados
de acciones de empresas públicas.
Creada en 1973.
En1983 adopta su nombre.
En 2000 recomienda utilizar
normas internacionales.
http://www.iosco.org/about/
IOSCO…el detonador
The International Organization of Securities Commissions
22
HACIA LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL
La tendencia es hacia la convergencia
internacional
El objetivo es contar con un solo juego
de normas globales
FASB también está convencido de la
convergencia, para ello cuenta con un
plan de trabajo y con proyectos de
forma conjunta con el IASB
23
HACIA LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL
FASB.- Financial Accounting Standards Board.- Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB), ha sido la
organización designada en el sector privado para el
establecimiento de normas de contabilidad financiera que rigen
la preparación de informes financieros por parte de entidades no
gubernamentales.
La misión de la FASB es establecer y mejorar las normas de
contabilidad e información financiera y estas normas sean
aplicadas por parte de entidades no gubernamentales, sirvan de
apoyo para proporcionar información oportuna en la toma de
utilidades para los inversionistas y otros usuarios de los informes
financieros.
24
HACIA LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL
La FASB es el organismo que emite las USGAAP.
Los US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) son
los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados
por las compañías, con sede en Estados Unidos o cotizadas
en Wall Street. Abarcan un volumen masivo de estándares,
interpretaciones, opiniones y boletines y son elaborados por
el FASB (Directorio de estándares de contabilidad financiera), el
gremio contable AICPA y el SEC (Securities and Exchange
Commission).
25
HACIA LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL
La IASB La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Board) es un organismo
independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las
Normas Internacionales de Información Financiera.
El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyo
en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee). La
Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Committee Foundation) es una
Fundación independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para
supervisar al IASB.
Es el organismo que emite las NICs, NIIFs, IFRs, IASs
26
HACIA LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL
Diferencias entre NICs y NIIFs- IASs e IFRSs
El termino Norma Internacional de Información Financiera (NIIF-IFRSs)
tiene un estrecho y un amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se
refieren a la nueva serie numerada de Normas que emite el IASB, a
diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC- IAS),
serie emitida por su predecesor. En términos mas generales, IFRSs
comprende el conjunto de pronunciamientos de IASB incluidas las
normas e interpretaciones aprobadas por el IASB y las NICs- IASs y
sus interpretaciones SIC aprobadas por su predecesor el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad.
Consistentes con la política de IASB, hemos abreviado Normas
Internacionales de Información Financiera (plural) como NIIFs y en
ingles International Financial Reporting Standards (plural) como IFRSs
y las Normas Internacionales de Contabilidad (plural) NICs y en ingles
International Accounting Standards (plural) as IASs.
27
¿QUÉ ES LA CONVERGENCIA
INTERNACIONAL?
Normas de información financiera
tienden a concurrir hacia el mismo fin
No basta con identificar similitudes y
diferencias, entenderlas, explicarlas y
conciliarlas, como ocurría cuando la
meta era armonizar.
Meta: establecer las MISMAS prácticas
de contabilidad a nivel mundial.
28
PARTICIPANTES EN LA
CONVERGENCIA
 Mentalidad abierta y plural
 Esfuerzo conjunto de:
 Sector nacional- Emisores de normas, agencias
gubernamentales, reguladores, órganos
administrativos y de gobierno, preparadores,
usuarios, auditores externos, educadores,
organismos profesionales, etc.
 Sector internacional- Emisores de normas
internacionales (IASB/IFAC/ISAR/OECD) y
reguladores de mercados de capital
(IOSCO/SEC/FASB/PCAOB/Comisión Europea).
29
NIF mexicanas revisadas y
comparadas con NIIF
NIIF son consideradas como base
para las nuevas NIF
Búsqueda de la mejor solución
contable para incrementar la
transparencia
ESTRATEGIAS PARA LA
CONVERGENCIA
30
MECANISMOS PARA CONVERGIR
 La adopción de las NIIF se vislumbra como
un proceso óptimo que conlleva hacia la
convergencia internacional.
 Un estudio del Banco Mundial identifica
categorizaciones de “adopción”:
adopción total de las NIIF
adopción total pero en lapsos de tiempo
adopción de “ciertas” NIIF
adaptación de la normatividad local a las
NIIF.
31
POSTURA DEL IASB
 En el “Memorandum de Entendimiento sobre
el rol de los emisores de normas y su relación
con IASB” (2005) el término adopción
también implica:
Enmendar las NIIF  lograr información
más comparable y útil
Seleccionar uno solo de los tratamientos
contables alternativos
Añadir requisitos de revelación
Lo anterior NO implica remover requisitos
esenciales de las NIIF
32
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (NIIF)
Plataforma 2005
Número de
documentos
Total de páginas
MC 1 25
IAS 30 (vigentes) 1413
IFRS 7 627
IFRIC 7 118
SIC 11 67
Total 56 2250
MC Marco Conceptual
IAS International Accounting Standards
IFRS International Financial Reporting Standards
IFRC International Financial Reporting Interpretations Committee
SIC Standing Interpretations Committee
33
¿POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE
ADOPTAR LAS NIIF?
Se requiere incorporar cuestiones
particulares del país; por ejemplo,
peculiaridades económicas, políticas y
legales
Es costoso adquirirlas y suscribirse al
IASB
La versión oficial es en inglés, por tanto
habría que traducirlas
34
¿POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE
ADOPTAR LAS NIIF?
Son complejas, por tanto se requeriría de
más interpretaciones y guías de
implementación
Aún así, el CINIF puede considerar
procedente adoptar alguna NIIF, para lo
cual tendrá que realizar la traducción
correspondiente e incorporar la norma a
las NIF
Sería necesario someterlas a
auscultación
35
PRINCIPALES BARRERAS
1. Es costoso
2. Hay que traducirlas
3. Son complejas
 Enfoques para emitir normas
 Cambios constantes a las NIIF
4. Aplicabilidad a PYMES
5. Reeducación en NIIF
6. Más interpretaciones y guías de
implementación
36
¿Y SI NO SE CONVERGE?...
Revelaciones extras
Acceso restringido a mercados
Mayor dificultad para convergir con otra
normatividad líder (ej. USGAAP)
37
¿Atendemos los temas
pendientes de
normatividad?
o
¿Nos enfocamos a lo
básico, al punto de
partida?
DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
38
SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO
CONCEPTUAL
Razones principales:
Permite un mayor entendimiento
acerca de la naturaleza, función y
limitaciones de la información
financiera
Da sustento teórico para la emisión de
las NIF particulares, evitando con ello,
la emisión de normas inconsistentes
entre sí
39
SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO
CONCEPTUAL
Constituye un marco de referencia para
aclarar o sustentar tratamientos
contables
Proporciona una terminología y un
punto de referencia común entre los
usuarios generales de la información
financiera
40
Esta nueva denominación expresa con
mayor claridad el carácter normativo y
por ende obligatorio de las NIF
Las normas se van adaptando; por lo
tanto, no debe considerarse lo
afirmado en ellas como fundamento
inamovible
Sigue la tendencia internacional.
¿POR QUÉ SE CAMBIÓ DE PCGA A
NIF?
41
Importante recalcar que….
Las Normas de Información
Financiera deben pasar por
un proceso formal de
auscultación abierto a la
observación y participación
activa de los interesados e
involucrados en la
información financiera.
REGLAMENTO DE AUSCULTACIÓN Y EMISIÓN
DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
42
IMPORTANCIA DE LA AUSCULTACIÓN
Garantiza que las NIF sean aceptadas
en forma generalizada mediante
procesos abiertos a la observación y
participación activa de los usuarios e
involucrados en la información
financiera
43
SE INCLUYEN LAS BASES PARA
CONCLUSIONES
Para dar a conocer cómo el CINIF alcanzó
los consensos en relación con los
comentarios recibidos durante la
auscultación
Para que todos los participantes que vigilan
la elaboración de las NIF, adviertan como
sus puntos de vista fueron considerados y
cuales fueron los argumentos técnicos para
que éstos fuesen aceptados o rechazados
MARCO CONCEPTUAL SERIE NIF A
NIF A-1
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA
45
Sistema coherente de objetivos y
fundamentos interrelacionados que
establece la naturaleza, función y
limitaciones de la información
financiera
Sirve como sustento racional para el
desarrollo de las NIF
Es una guía para el reconocimiento
contable
MARCO CONCEPTUAL… ¿Qué es?
46
Desde su origen – tiene carácter
normativo
Innumerables referencias en la
normatividad contable vigente lo
muestran
Se mantiene carácter obligatorio de las
normas conceptuales, como soporte
esencial para derivar normas particulares
¿DEBE SER OBLIGATORIO EL
MARCO CONCEPTUAL?
47
En cuanto al contexto internacional, los
párrafos 10 y 11 de la NIC-8, Políticas
contables, cambios en estimaciones
contables y errores, establecen que en la
ausencia de una norma o interpretación
se deberá emplear su juicio profesional
para desarrollar y aplicar una política
contable y para ello se deberá utilizar
como fuente de información el MC del
IASB
OBLIGATORIEDAD DEL MARCO CONCEPTUAL
48
Asimismo, el párrafo BC5 de las bases
para conclusiones de la NIC-1,
Presentación de Estados Financieros,
establece que para que los estados
financieros presenten de manera
razonable la situación financiera, el
desempeño financiero y los flujos de
efectivo de una entidad, deben presentar
fielmente los efectos de las operaciones
en concordancia con las definiciones y
criterios de activos, pasivos, ingresos y
gastos, establecidos por el MC del IASB
OBLIGATORIEDAD DEL MARCO CONCEPTUAL
49
Definir la estructura de las Normas
de Información Financiera (NIF)
Establecer la base general sobre la
que se desarrollan las NIF
Norma introductoria a la serie NIF A
OBJETIVO Y CONTENIDO DE LA
NIF A-1
50
Las disposiciones de esta Norma de
Información Financiera son
aplicables para todas las entidades
que emitan estados financieros con
base en las NIF.
ALCANCE
51
Es una técnica que se utiliza para el
registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente
información financiera.
Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen
las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos.
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
52
Emana de la contabilidad, es información
cuantitativa, expresada en unidades monetarias y
descriptiva, que muestra la posición y desempeño
financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial
es el de ser útil al usuario general en la toma de sus
decisiones económicas.
Su manifestación fundamental son los estados
financieros.
Se enfoca esencialmente a proveer información que
permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad,
así como en proporcionar elementos de juicio para
estimar el comportamiento futuro de los flujos de
efectivo, entre otros aspectos.
Que satisfaga las necesidades comunes de
una gran variedad de usuarios.
INFORMACIÓN FINANCIERA
53
“Son un conjunto de
pronunciamientos normativos,
conceptuales y particulares,
emitidos por el CINIF o
transferidos al CINIF, que regulan
la información contenida en los
estados financieros y sus notas, en
un lugar y fecha determinados,
que son aceptados de manera
amplia y generalizada por todos los
usuarios de la información
financiera”
¿QUÉ SON LAS NIF?
54
NIF
NIF
CE
Boletines
IMCP
Ambas se denominan en
forma GENÉRICA:
NORMAS DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
“NIF” e “INIF”
Continúan vigentes hasta en
tanto no hayan sido
reemplazadas por alguna NIF
emitida por el CINIF
ESTRUCTURA DE LAS NIF
55
Las NIF se conforman de:
a) Normas de Información Financiera Conceptuales
Marco Conceptual
b) Normas de Información Financiera Particulares
NIF Particulares
c) Interpretaciones a las NIF
INIF
d) Orientación las NIF
ONIF
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
56
INIF, tienen por objeto:
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados
por alguna NIF
No se Auscultan
b) Proporcionar oportunamente guías sobre
nuevos problemas detectados o que se
desarrollen tratamientos poco satisfactorios
o contradictorios
Se Auscultan
INTERPRETACIONES A LAS NIF
57
INIF 1: Supletoriedad de las Normas
Internacionales de Información
Financiera – sustitución del término
NIC por el de NIIF
INIF 2: Utilización de las UDI en
Instituciones del sector financiero
INIF 3 Aplicación inicial de las NIF
INIF EMITIDAS
58
INIF EMITIDAS.
INIF
Interpretación a las Normas
de Información Financieras
(INIF)
INICIO DE
VIGENCIA
INIF-3 Aplicación inicial de la NIF Ene 2006
INIF-5
Reconocimiento de la
contraprestación adicional pactada
al inicio del instrumento financiero
derivado para ajustarlo a su valor
razonable.
Ene 2008
INIF-6 Oportunidad en la designación
de la cobertura
Ene 2008
INIF–7 Aplicación de la utilidad o perdida
integral generada por una cobertura de
flujo de efectivo sobre una transacción
pronosticada de compra de un activo no
financiero
Ene 2008
INIF-9 Presentación de estados financieros
comparativos por la entrada en
vigor de la NIF B-10.
Marzo 2008
59
INIF EMITIDAS.
INIF
Interpretación a las Normas
de Información Financieras
(INIF)
INICIO DE
VIGENCIA
INIF-10 Designación de instrumentos
financieros como cobertura de
una posición neta.
Oct 2008
INIF-11 Reciclaje de la utilidad integral
reconocida, cuando se
suspende la contabilidad de
cobertura de flujos de efectivo.
Oct 2008
INIF-12 Instrumentos financieros
derivados contratados por
distribuidores de gas en
beneficios de sus clientes.
Oct 2008
INIF-13 Reconocimiento del ajuste dela
posición primaria cubierta al
suspender la contabilidad de
cobertura de valor razonable.
Oct 2008
60
INIF EMITIDAS.
INIF
Interpretación a las Normas
de Información Financieras
(INIF)
INICIO DE
VIGENCIA
INIF-14 Contratos de construcción, venta y
prestación de servicios relacionados
con bienes inmuebles.
Ene 2010
INIF-15
Estados Financieros cuya moneda
de informe es igual a la de registro,
pero diferente a la funcional
Nov 2008
INIF-16 Transferencia de categoría de
instrumentos financieros
primarios con fines de
negociación.
Ene 2009
INIF–17 Contrato de concesión de servicios Ene 2010
INIF-19 Cambio derivado de la adopción de las
Normas Internacionales de Información
Financiera.
Sep 2010
61
Normatividad con fechas de
vigencia.
INIF
Interpretación a las Normas
de Información Financieras
(INIF)
INICIO DE
VIGENCIA
INIF-20 Efectos Contables de la Reforma
Fiscal 2014
Ene 2014.
ONIF - Orientación a las normas
de información financieras
ONIF 1 Presentación o revelación de la
utilidad o perdida de operación.
Ene 2008.
ONIF 2 Recopilación de normas de
presentación y de revelación
sobre instrumentos financieros.
Ene 2009.
62
El CINIF podrá emitir
orientaciones sobre asuntos
emergentes que requieran
atención rápida, las cuales no se
someterán a auscultación y no
serán obligatorias
ORIENTACIONES
63
Normas de
Información
Financiera
Marco Conceptual
Normas Particulares
JERARQUÍA DE LAS NIF
Interpretación a las NIF
64
Normas de
Información
Financiera
Marco
Conceptual
NIF A-1
Normas
Particulares
Postulados básicos NIF A-2
Necesidades de los usuarios y objetivos
de los estados financieros NIF A-3
Características cualitativas de los
estados financieros NIF A-4
Estados financieros NIF B
Elementos básicos de los estados
financieros NIF A-5
Conceptos específicos NIF C Y D
Reconocimiento y valuación NIF A-6
Industrias o actividades especializadas
NIF E
Presentación y revelación NIF A-7
Supletoriedad NIF A-8
SERIE NIF A
65
CF
CF
CF
CF
--
SFAC 6A-11
Elementos básicos de los estados
financieros
NIF A-5
SFAC 2
A-1
A-6
A-5
Características cualitativas de los
estados financieros
NIF A-4
SFAC 1
B-1
B-2
Necesidades de los usuarios y objetivos
de los estados financieros
NIF A-3
SFAC 2
A-1
A-2
A-3
Postulados básicosNIF A-2
--A-1
Estructura de las Normas de Información
Financiera
NIF A-1
IFRSFASBPCGATítuloNIF
MC Y SU EQUIVALENCIA
66
A-8
CF
NIC 1
NIC 8
--
CF
SupletoriedadNIF A-8
APB 22
--Presentación y revelaciónNIF A-7
SFAC 5
SFAC 7
--Reconocimiento y valuaciónNIF A-6
IFRS
US -
GAAP
PCGATítuloNIF
NIF = Normas de Información Financiera (México)
PCGA = Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (vigente hasta 2005)
US-GAAP = United States Generally Accepted Accounting Principles (E.U.A.)
SFAC = Statement Financial Accounting Concepts (Marco conceptual US-GAAP)
APB = Accounting Principles Board
IFRS = International Financial Reporting Standards (Normas Internacionales)
CF = Conceptual Framework (Marco conceptual Normas Internacionales)
MC Y SU EQUIVALENCIA
67
Enfoque “con base en principios”
Contener pocas (de ser posible
ninguna) alternativas o excepciones
Las transacciones similares deben
tener un tratamiento contable
similar
Reconocer que no sería posible
emitir normas específicas que
cubran todas las situaciones
particulares
PREMISAS PARA LA EMISIÓN DE
NORMAS PARTICULARES
68
“Enfoque basado en principios”
Normas concisas
Desarrollo de normas en apego a un marco
conceptual coherente
Juicio profesional juega un papel importante
“Enfoque basado en reglas”
Inumerables umbrales, parámetros,
excepciones y guías de implementación
Tratamiento contable para cada escenario
imaginable
Juicio profesional se ve minimizado
¿CUÁL ENFOQUE?
69
Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos
y experiencia necesaria para seleccionar posibles
cursos de acción en la aplicación de las NIF,
dentro del contexto de sustancia económica de la
operación a ser reconocida.
Ejercerlo con un:
CRITERIO O ENFOQUE PRUDENCIAL
Tomar:
OPCIÓN CONSERVADORA
SOBRE BASES EQUITATIVAS
JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE
NIF
70
El juicio profesional se emplea para:
 Elaboración de estimaciones y provisiones contables
confiables;
 Determinación de grados de incertidumbre respecto
a la eventual ocurrencia de sucesos futuros;
 Selección de tratamientos contables;
 Elección de normas contables supletorias a las NIF;
 Establecimiento de tratamientos contables
particulares; y
 Lograr el equilibrio entre las características
cualitativas de la información financiera.
JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN
DE NIF
71
Determinación de grados de incertidumbre
respecto a la eventual ocurrencia de sucesos
futuros:
a) Probable – existe alta certeza de que el
suceso futuro ocurrirá.
b) Posible – el suceso futuro puede ocurrir; por
consiguiente, la ocurrencia del evento es más
que remota y menos que probable.
c) Remota – no existen indicios o evidencias
suficientes que permitan afirmar que ocurrirá
el suceso futuro.
GRADOS DE INCERTIDUMBRE
72
Una presentación razonable de la
información financiera de una
entidad, es aquélla que cumple con
lo dispuesto por las NIF.
PRESENTACIÓN RAZONABLE
73
Deroga: Boletín A-1 y su
Addendum
Cualquier referencia a PCGA
cambia a “NIF”
Nueva estructura de la
normatividad contable
Nueva terminología
Mayor uso de juicio profesional
CAMBIOS DE LA NIF A-1
74
Las disposiciones contenidas en
esta Norma de Información
Financiera entran en vigor para
los ejercicios que se inicien a
partir del 1° de enero de 2006.
VIGENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
JoseSanchezMateo1
 
NIF 2023.pdf
NIF 2023.pdfNIF 2023.pdf
NIF 2023.pdf
cpmartinhc
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Lorena Escobar Ruiz
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Paula Muñoz
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
Manuel Bedoya D
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
Eze Carloz
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
SALAZARFRISANCHO
 
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicasDisposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
AideTellezc1
 
NIC 38
NIC 38NIC 38
NIC 38
Michelle
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
GRUPOBLOG
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
asesorcontable
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
600582
 
Guia llenado de formularios 200 it, 400 iva
Guia llenado de formularios 200 it, 400 ivaGuia llenado de formularios 200 it, 400 iva
Guia llenado de formularios 200 it, 400 iva
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
hha94
 
costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
Julianny Linares
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Nif b 3
Nif b 3Nif b 3
Nif b 3
sele82
 
Nif c 1
Nif c 1Nif c 1

La actualidad más candente (20)

estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
NIF 2023.pdf
NIF 2023.pdfNIF 2023.pdf
NIF 2023.pdf
 
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
Sección 5 y 6: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados / Estado ...
 
Nic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivoNic 7 estado de flujo de efectivo
Nic 7 estado de flujo de efectivo
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicasDisposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
 
NIC 38
NIC 38NIC 38
NIC 38
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
Guia llenado de formularios 200 it, 400 iva
Guia llenado de formularios 200 it, 400 ivaGuia llenado de formularios 200 it, 400 iva
Guia llenado de formularios 200 it, 400 iva
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Nif b 3
Nif b 3Nif b 3
Nif b 3
 
Nif c 1
Nif c 1Nif c 1
Nif c 1
 

Destacado

Nifs 2015
Nifs 2015Nifs 2015
Nifs 2015
ROMEO RUIZ
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
Juan Flores Martinez
 
Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6
Ana Martin del Campo
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
enriquetasarabia
 
Unidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital HumanoUnidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital Humano
UVM
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
UVM
 
Nif serie c
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
Ilse Pola
 
NIF presentación
NIF presentaciónNIF presentación
NIF presentación
gustavoburelo
 
Silder
SilderSilder
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Linkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch DeckLinkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch Deck
Joseph Hsieh
 
Cost Accounting
Cost AccountingCost Accounting
Cost Accounting
ashu1983
 
Financial Accounting
Financial AccountingFinancial Accounting
Financial Accounting
ashu1983
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
Bea Hervella
 

Destacado (14)

Nifs 2015
Nifs 2015Nifs 2015
Nifs 2015
 
Normas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a ParteNormas de Información Financieras 2a Parte
Normas de Información Financieras 2a Parte
 
Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6Valuacion nif a 6
Valuacion nif a 6
 
Nif b 1(final)
Nif b 1(final)Nif b 1(final)
Nif b 1(final)
 
Unidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital HumanoUnidad 6: Control del Capital Humano
Unidad 6: Control del Capital Humano
 
Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1Contabilidad Financiera Unidad 1
Contabilidad Financiera Unidad 1
 
Nif serie c
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
 
NIF presentación
NIF presentaciónNIF presentación
NIF presentación
 
Silder
SilderSilder
Silder
 
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓNGESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN
 
Linkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch DeckLinkedin Series B Pitch Deck
Linkedin Series B Pitch Deck
 
Cost Accounting
Cost AccountingCost Accounting
Cost Accounting
 
Financial Accounting
Financial AccountingFinancial Accounting
Financial Accounting
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 

Similar a 01 nif a-1 a

Nic niif
Nic   niif Nic   niif
Nic presentacion
Nic presentacion Nic presentacion
Nic presentacion
goyerita
 
NIF Y NIA
NIF Y NIANIF Y NIA
NIF Y NIA
GRUPOBLOG
 
normas internacionalres
normas internacionalresnormas internacionalres
normas internacionalres
bstalinefrain
 
Presentacion Basica Niif
Presentacion Basica NiifPresentacion Basica Niif
Presentacion Basica Niif
d2birn
 
Nif A1
Nif A1Nif A1
Normas internacionales
Normas internacionales Normas internacionales
Normas internacionales
arsercom
 
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
Normas ecuatorianas del nec  contabilidadNormas ecuatorianas del nec  contabilidad
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
MAY_CAS_GAR
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
MAY_CAS_GAR
 
Normas de la contabilidad
Normas de la contabilidadNormas de la contabilidad
Normas de la contabilidad
MAY_CAS_GAR
 
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdfNORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
IvanBautistaQuispe
 
Niif y nic
Niif y nicNiif y nic
Niif y nic
JuLiian AguirRe
 
Diapositiva comfamiliar
Diapositiva comfamiliarDiapositiva comfamiliar
Diapositiva comfamiliar
Edgar Fernando Villarreal Tapia
 
Contabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postuladosContabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postulados
mabelita1986
 
Las normas nic y niif
Las normas nic y niifLas normas nic y niif
Las normas nic y niif
eli24janne
 
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdfPymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
MARVINORLANDOCHONAYC
 
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdfEnsayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
Lucy Bellorin
 
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptxDOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
GuzmnGiancarlo
 
Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1
norelviasanchezotalo
 
La importancia de las normas internacionales de información financiera
La importancia de las normas internacionales de información financieraLa importancia de las normas internacionales de información financiera
La importancia de las normas internacionales de información financiera
Cenayda Salas Alegria
 

Similar a 01 nif a-1 a (20)

Nic niif
Nic   niif Nic   niif
Nic niif
 
Nic presentacion
Nic presentacion Nic presentacion
Nic presentacion
 
NIF Y NIA
NIF Y NIANIF Y NIA
NIF Y NIA
 
normas internacionalres
normas internacionalresnormas internacionalres
normas internacionalres
 
Presentacion Basica Niif
Presentacion Basica NiifPresentacion Basica Niif
Presentacion Basica Niif
 
Nif A1
Nif A1Nif A1
Nif A1
 
Normas internacionales
Normas internacionales Normas internacionales
Normas internacionales
 
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
Normas ecuatorianas del nec  contabilidadNormas ecuatorianas del nec  contabilidad
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Normas de la contabilidad
Normas de la contabilidadNormas de la contabilidad
Normas de la contabilidad
 
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdfNORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
NORMAS INTERNACIONALES - SEMANA 6 (1).pdf
 
Niif y nic
Niif y nicNiif y nic
Niif y nic
 
Diapositiva comfamiliar
Diapositiva comfamiliarDiapositiva comfamiliar
Diapositiva comfamiliar
 
Contabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postuladosContabilidad financiera, nif y postulados
Contabilidad financiera, nif y postulados
 
Las normas nic y niif
Las normas nic y niifLas normas nic y niif
Las normas nic y niif
 
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdfPymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
Pymes parte A CURSO DE AUDITORIA PYMES.pdf
 
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdfEnsayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
Ensayo sobre las normas niif nias nuevo lenguaje contable 15-11-2.016 pdf
 
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptxDOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
DOC-CTCP-2-83-convertido.pptx
 
Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1Manual politicas-contables -v1
Manual politicas-contables -v1
 
La importancia de las normas internacionales de información financiera
La importancia de las normas internacionales de información financieraLa importancia de las normas internacionales de información financiera
La importancia de las normas internacionales de información financiera
 

Último

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 

Último (20)

Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 

01 nif a-1 a

  • 1.
  • 3. 3 CONSEJO EMISOR DEL CINIF Presidente: Felipe Pérez Cervantes Investigadores líderes: C.P.C. William Allan Biese Decker C.P.C. Luis Antonio Cortés Moreno C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges C.P.C. Juan Gras Gas
  • 4. 4 CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA , A.C. “CINIF”
  • 6. 6  Agosto 2001- protocolo de honor con el Presidente Fox  Mayo 2002- se constituye  Abril 2003- obtiene fondos  Agosto 2003- entra en operaciones  Mayo 2004- transferencia de normatividad del IMCP al CINIF FECHAS RELEVANTES PARA CINIF
  • 7. 7 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF A MARCO CONCEPTUAL INICIO DE VIGENCIA NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera. Enero 2006 NIF A-2 Postulados Básicos. Enero 2006 NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivo de los estados financieros. Enero 2006 NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros. Enero 2006 NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros. Enero 2006 NIF A-6 Reconocimiento y valuación Enero 2006 NIF A-7 Presentación y valuación. Enero 2006 NIF A-8 Supletoriedad Enero 2006
  • 8. 8 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF B NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO INICIO DE VIGENCIA NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores. Enero 2006 NIF B-2 Estado de flujos de efectivo. Enero 2008 NIF B-3 Estado de resultado Integral. Enero 2013 NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable. Enero 2013 NIF B-5 Información Financiera por segmentos. Enero 2011 NIF B-6 Estado de situación financiera Enero 2013 NIF B-7 Adquisición de negocios Enero 2009 NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados. Enero 2013
  • 9. 9 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF B NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO INICIO DE VIGENCIA NIF B-9 Información Financiera de fechas intermedias Enero 2011 NIF B-10 Efectos de Inflación Enero 2008 NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros. Enero 2014 NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros. Enero 2007 NIF B-14 Utilidad por acción. Enero 1997 NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras. Enero 2008 NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos. Enero 2010
  • 10. 10 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. INICIO DE VIGENCIA NIF C-1 Efectivo y equivalente de efectivo. Enero 2010 B- C-2 Instrumentos financieros Enero 2001 B- C-2 Documentos de adecuaciones al Boletín C-2 Enero 2005 B- C-3 Cuentas por cobrar. Jul 1974 NIF C-3 Cuentas por cobrar. Enero 2016 NIF C-4 Inventarios. Enero 2011 NIF C-5 Pagos anticipados. Enero 2011 NIF C-6 Propiedades, planta y equipo. Enero 2011
  • 11. 11 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. INICIO DE VIGENCIA NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes. Enero 2013 NIF C-8 Activos intangibles. Enero 2009 NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromisos. Enero 2003 C-10 Instrumentos Financieros derivados y operaciones de cobertura. Enero 2005 NIF C-11 Capital Contable. Enero 2014 NIF C-12 Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital. Enero 2014 NIF C-13 Partes relacionadas Enero 2007
  • 12. 12 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF C NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. INICIO DE VIGENCIA NIF C-14 Transferencia y baja de activos financieros Enero 2014 C-15 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición. Enero 2004 NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedad, planta y equipo. Enero 2011 NIF C-20 Instrumentos de financiamiento por cobrar. Enero 2016 NIF C-21 Acuerdos con control conjunto. Enero 2013
  • 13. 13 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF D NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACION DE RESULTADOS. INICIO DE VIGENCIA NIF D-3 Beneficios a los empleados. Enero 2008 NIF D-4 Impuestos a la Utilidad. Enero 2008 D-5 Arrendamientos. Enero 1991 NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento. Enero 2007 D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital Enero 2001 NIF D-8 Pagos basados en acciones. Enero 2009
  • 14. 14 Normatividad con fechas de vigencia. Serie NIF E NORMAS APLICABLES A LAS AACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES. INICIO DE VIGENCIA E-1 Agricultura (actividades agropecuarias). Enero 2003 NIF E-2 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos. Enero 2010 Circulares 44 Tratamientos contables de las Unidades de Inversión (UDIS) Oct. 1995 55 Aplicación supletoria de la Nic 40 Abr. 2001 57 Revelación suficiente derivada de la Ley de Concursos Mercantiles Feb. 2003
  • 15. 15 1. Desarrollar en beneficio de la sociedad, Normas de Información Financiera:  transparentes  objetivas y  confiables que sirvan a los objetivos de los usuarios de dicha información financiera. 2. Efectuar los procesos de:  investigación  auscultación  emisión y  difusión de las normas de información financiera. OBJETIVOS DEL CINIF
  • 16. 16 3. Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en México  Sector gubernamental  Sector financiero  Sector asegurador 4. Convergencia internacional con la normatividad emitida por IASB - NIIF OBJETIVOS DEL CINIF
  • 17. 17  Armonización Estandarización =  Convergencia = PROCESOS PARA LOGRAR MARCOS CONTABLES COMUNES Adopción o adaptación Uniformidad
  • 18. 18  Objetivo: Eliminar diversidad en la normatividad contable analizando similitudes y diferencias  Resultado: Lograr uniformidad. Empleo de uno de los métodos contables alternativos; o Empleo de un número limitado de métodos relacionados ARMONIZACIÓN
  • 19. 19  Nacionalista- prevalecen normas domésticas, dado que las condiciones económicas, políticas y culturales en cada país son únicas.  Regionalista- creación de normas obligatorias a nivel regional.  Internacionalista.- convergencia internacional a través del empleo de un cuerpo de normas global. VERTIENTES
  • 20. 20 ¿Debería México convergir con USGAAP? ENTONCES…
  • 21. 21 Agrupa reguladores de mercados de acciones de empresas públicas. Creada en 1973. En1983 adopta su nombre. En 2000 recomienda utilizar normas internacionales. http://www.iosco.org/about/ IOSCO…el detonador The International Organization of Securities Commissions
  • 22. 22 HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL La tendencia es hacia la convergencia internacional El objetivo es contar con un solo juego de normas globales FASB también está convencido de la convergencia, para ello cuenta con un plan de trabajo y con proyectos de forma conjunta con el IASB
  • 23. 23 HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL FASB.- Financial Accounting Standards Board.- Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), ha sido la organización designada en el sector privado para el establecimiento de normas de contabilidad financiera que rigen la preparación de informes financieros por parte de entidades no gubernamentales. La misión de la FASB es establecer y mejorar las normas de contabilidad e información financiera y estas normas sean aplicadas por parte de entidades no gubernamentales, sirvan de apoyo para proporcionar información oportuna en la toma de utilidades para los inversionistas y otros usuarios de los informes financieros.
  • 24. 24 HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL La FASB es el organismo que emite las USGAAP. Los US GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) son los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías, con sede en Estados Unidos o cotizadas en Wall Street. Abarcan un volumen masivo de estándares, interpretaciones, opiniones y boletines y son elaborados por el FASB (Directorio de estándares de contabilidad financiera), el gremio contable AICPA y el SEC (Securities and Exchange Commission).
  • 25. 25 HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL La IASB La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyo en el año 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee). La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee Foundation) es una Fundación independiente, sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB. Es el organismo que emite las NICs, NIIFs, IFRs, IASs
  • 26. 26 HACIA LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL Diferencias entre NICs y NIIFs- IASs e IFRSs El termino Norma Internacional de Información Financiera (NIIF-IFRSs) tiene un estrecho y un amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva serie numerada de Normas que emite el IASB, a diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC- IAS), serie emitida por su predecesor. En términos mas generales, IFRSs comprende el conjunto de pronunciamientos de IASB incluidas las normas e interpretaciones aprobadas por el IASB y las NICs- IASs y sus interpretaciones SIC aprobadas por su predecesor el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. Consistentes con la política de IASB, hemos abreviado Normas Internacionales de Información Financiera (plural) como NIIFs y en ingles International Financial Reporting Standards (plural) como IFRSs y las Normas Internacionales de Contabilidad (plural) NICs y en ingles International Accounting Standards (plural) as IASs.
  • 27. 27 ¿QUÉ ES LA CONVERGENCIA INTERNACIONAL? Normas de información financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin No basta con identificar similitudes y diferencias, entenderlas, explicarlas y conciliarlas, como ocurría cuando la meta era armonizar. Meta: establecer las MISMAS prácticas de contabilidad a nivel mundial.
  • 28. 28 PARTICIPANTES EN LA CONVERGENCIA  Mentalidad abierta y plural  Esfuerzo conjunto de:  Sector nacional- Emisores de normas, agencias gubernamentales, reguladores, órganos administrativos y de gobierno, preparadores, usuarios, auditores externos, educadores, organismos profesionales, etc.  Sector internacional- Emisores de normas internacionales (IASB/IFAC/ISAR/OECD) y reguladores de mercados de capital (IOSCO/SEC/FASB/PCAOB/Comisión Europea).
  • 29. 29 NIF mexicanas revisadas y comparadas con NIIF NIIF son consideradas como base para las nuevas NIF Búsqueda de la mejor solución contable para incrementar la transparencia ESTRATEGIAS PARA LA CONVERGENCIA
  • 30. 30 MECANISMOS PARA CONVERGIR  La adopción de las NIIF se vislumbra como un proceso óptimo que conlleva hacia la convergencia internacional.  Un estudio del Banco Mundial identifica categorizaciones de “adopción”: adopción total de las NIIF adopción total pero en lapsos de tiempo adopción de “ciertas” NIIF adaptación de la normatividad local a las NIIF.
  • 31. 31 POSTURA DEL IASB  En el “Memorandum de Entendimiento sobre el rol de los emisores de normas y su relación con IASB” (2005) el término adopción también implica: Enmendar las NIIF  lograr información más comparable y útil Seleccionar uno solo de los tratamientos contables alternativos Añadir requisitos de revelación Lo anterior NO implica remover requisitos esenciales de las NIIF
  • 32. 32 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Plataforma 2005 Número de documentos Total de páginas MC 1 25 IAS 30 (vigentes) 1413 IFRS 7 627 IFRIC 7 118 SIC 11 67 Total 56 2250 MC Marco Conceptual IAS International Accounting Standards IFRS International Financial Reporting Standards IFRC International Financial Reporting Interpretations Committee SIC Standing Interpretations Committee
  • 33. 33 ¿POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE ADOPTAR LAS NIIF? Se requiere incorporar cuestiones particulares del país; por ejemplo, peculiaridades económicas, políticas y legales Es costoso adquirirlas y suscribirse al IASB La versión oficial es en inglés, por tanto habría que traducirlas
  • 34. 34 ¿POR QUÉ ADAPTAR EN LUGAR DE ADOPTAR LAS NIIF? Son complejas, por tanto se requeriría de más interpretaciones y guías de implementación Aún así, el CINIF puede considerar procedente adoptar alguna NIIF, para lo cual tendrá que realizar la traducción correspondiente e incorporar la norma a las NIF Sería necesario someterlas a auscultación
  • 35. 35 PRINCIPALES BARRERAS 1. Es costoso 2. Hay que traducirlas 3. Son complejas  Enfoques para emitir normas  Cambios constantes a las NIIF 4. Aplicabilidad a PYMES 5. Reeducación en NIIF 6. Más interpretaciones y guías de implementación
  • 36. 36 ¿Y SI NO SE CONVERGE?... Revelaciones extras Acceso restringido a mercados Mayor dificultad para convergir con otra normatividad líder (ej. USGAAP)
  • 37. 37 ¿Atendemos los temas pendientes de normatividad? o ¿Nos enfocamos a lo básico, al punto de partida? DEFINICIÓN DE PRIORIDADES
  • 38. 38 SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Razones principales: Permite un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera Da sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas inconsistentes entre sí
  • 39. 39 SE DECIDIÓ EMPEZAR CON EL MARCO CONCEPTUAL Constituye un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables Proporciona una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera
  • 40. 40 Esta nueva denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende obligatorio de las NIF Las normas se van adaptando; por lo tanto, no debe considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible Sigue la tendencia internacional. ¿POR QUÉ SE CAMBIÓ DE PCGA A NIF?
  • 41. 41 Importante recalcar que…. Las Normas de Información Financiera deben pasar por un proceso formal de auscultación abierto a la observación y participación activa de los interesados e involucrados en la información financiera. REGLAMENTO DE AUSCULTACIÓN Y EMISIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 42. 42 IMPORTANCIA DE LA AUSCULTACIÓN Garantiza que las NIF sean aceptadas en forma generalizada mediante procesos abiertos a la observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información financiera
  • 43. 43 SE INCLUYEN LAS BASES PARA CONCLUSIONES Para dar a conocer cómo el CINIF alcanzó los consensos en relación con los comentarios recibidos durante la auscultación Para que todos los participantes que vigilan la elaboración de las NIF, adviertan como sus puntos de vista fueron considerados y cuales fueron los argumentos técnicos para que éstos fuesen aceptados o rechazados
  • 44. MARCO CONCEPTUAL SERIE NIF A NIF A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 45. 45 Sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que establece la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera Sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF Es una guía para el reconocimiento contable MARCO CONCEPTUAL… ¿Qué es?
  • 46. 46 Desde su origen – tiene carácter normativo Innumerables referencias en la normatividad contable vigente lo muestran Se mantiene carácter obligatorio de las normas conceptuales, como soporte esencial para derivar normas particulares ¿DEBE SER OBLIGATORIO EL MARCO CONCEPTUAL?
  • 47. 47 En cuanto al contexto internacional, los párrafos 10 y 11 de la NIC-8, Políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores, establecen que en la ausencia de una norma o interpretación se deberá emplear su juicio profesional para desarrollar y aplicar una política contable y para ello se deberá utilizar como fuente de información el MC del IASB OBLIGATORIEDAD DEL MARCO CONCEPTUAL
  • 48. 48 Asimismo, el párrafo BC5 de las bases para conclusiones de la NIC-1, Presentación de Estados Financieros, establece que para que los estados financieros presenten de manera razonable la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una entidad, deben presentar fielmente los efectos de las operaciones en concordancia con las definiciones y criterios de activos, pasivos, ingresos y gastos, establecidos por el MC del IASB OBLIGATORIEDAD DEL MARCO CONCEPTUAL
  • 49. 49 Definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) Establecer la base general sobre la que se desarrollan las NIF Norma introductoria a la serie NIF A OBJETIVO Y CONTENIDO DE LA NIF A-1
  • 50. 50 Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros con base en las NIF. ALCANCE
  • 51. 51 Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD
  • 52. 52 Emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. Que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios. INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 53. 53 “Son un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera” ¿QUÉ SON LAS NIF?
  • 54. 54 NIF NIF CE Boletines IMCP Ambas se denominan en forma GENÉRICA: NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA “NIF” e “INIF” Continúan vigentes hasta en tanto no hayan sido reemplazadas por alguna NIF emitida por el CINIF ESTRUCTURA DE LAS NIF
  • 55. 55 Las NIF se conforman de: a) Normas de Información Financiera Conceptuales Marco Conceptual b) Normas de Información Financiera Particulares NIF Particulares c) Interpretaciones a las NIF INIF d) Orientación las NIF ONIF NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 56. 56 INIF, tienen por objeto: a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados por alguna NIF No se Auscultan b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios o contradictorios Se Auscultan INTERPRETACIONES A LAS NIF
  • 57. 57 INIF 1: Supletoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera – sustitución del término NIC por el de NIIF INIF 2: Utilización de las UDI en Instituciones del sector financiero INIF 3 Aplicación inicial de las NIF INIF EMITIDAS
  • 58. 58 INIF EMITIDAS. INIF Interpretación a las Normas de Información Financieras (INIF) INICIO DE VIGENCIA INIF-3 Aplicación inicial de la NIF Ene 2006 INIF-5 Reconocimiento de la contraprestación adicional pactada al inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su valor razonable. Ene 2008 INIF-6 Oportunidad en la designación de la cobertura Ene 2008 INIF–7 Aplicación de la utilidad o perdida integral generada por una cobertura de flujo de efectivo sobre una transacción pronosticada de compra de un activo no financiero Ene 2008 INIF-9 Presentación de estados financieros comparativos por la entrada en vigor de la NIF B-10. Marzo 2008
  • 59. 59 INIF EMITIDAS. INIF Interpretación a las Normas de Información Financieras (INIF) INICIO DE VIGENCIA INIF-10 Designación de instrumentos financieros como cobertura de una posición neta. Oct 2008 INIF-11 Reciclaje de la utilidad integral reconocida, cuando se suspende la contabilidad de cobertura de flujos de efectivo. Oct 2008 INIF-12 Instrumentos financieros derivados contratados por distribuidores de gas en beneficios de sus clientes. Oct 2008 INIF-13 Reconocimiento del ajuste dela posición primaria cubierta al suspender la contabilidad de cobertura de valor razonable. Oct 2008
  • 60. 60 INIF EMITIDAS. INIF Interpretación a las Normas de Información Financieras (INIF) INICIO DE VIGENCIA INIF-14 Contratos de construcción, venta y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles. Ene 2010 INIF-15 Estados Financieros cuya moneda de informe es igual a la de registro, pero diferente a la funcional Nov 2008 INIF-16 Transferencia de categoría de instrumentos financieros primarios con fines de negociación. Ene 2009 INIF–17 Contrato de concesión de servicios Ene 2010 INIF-19 Cambio derivado de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera. Sep 2010
  • 61. 61 Normatividad con fechas de vigencia. INIF Interpretación a las Normas de Información Financieras (INIF) INICIO DE VIGENCIA INIF-20 Efectos Contables de la Reforma Fiscal 2014 Ene 2014. ONIF - Orientación a las normas de información financieras ONIF 1 Presentación o revelación de la utilidad o perdida de operación. Ene 2008. ONIF 2 Recopilación de normas de presentación y de revelación sobre instrumentos financieros. Ene 2009.
  • 62. 62 El CINIF podrá emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que requieran atención rápida, las cuales no se someterán a auscultación y no serán obligatorias ORIENTACIONES
  • 63. 63 Normas de Información Financiera Marco Conceptual Normas Particulares JERARQUÍA DE LAS NIF Interpretación a las NIF
  • 64. 64 Normas de Información Financiera Marco Conceptual NIF A-1 Normas Particulares Postulados básicos NIF A-2 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-3 Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4 Estados financieros NIF B Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5 Conceptos específicos NIF C Y D Reconocimiento y valuación NIF A-6 Industrias o actividades especializadas NIF E Presentación y revelación NIF A-7 Supletoriedad NIF A-8 SERIE NIF A
  • 65. 65 CF CF CF CF -- SFAC 6A-11 Elementos básicos de los estados financieros NIF A-5 SFAC 2 A-1 A-6 A-5 Características cualitativas de los estados financieros NIF A-4 SFAC 1 B-1 B-2 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros NIF A-3 SFAC 2 A-1 A-2 A-3 Postulados básicosNIF A-2 --A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera NIF A-1 IFRSFASBPCGATítuloNIF MC Y SU EQUIVALENCIA
  • 66. 66 A-8 CF NIC 1 NIC 8 -- CF SupletoriedadNIF A-8 APB 22 --Presentación y revelaciónNIF A-7 SFAC 5 SFAC 7 --Reconocimiento y valuaciónNIF A-6 IFRS US - GAAP PCGATítuloNIF NIF = Normas de Información Financiera (México) PCGA = Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (vigente hasta 2005) US-GAAP = United States Generally Accepted Accounting Principles (E.U.A.) SFAC = Statement Financial Accounting Concepts (Marco conceptual US-GAAP) APB = Accounting Principles Board IFRS = International Financial Reporting Standards (Normas Internacionales) CF = Conceptual Framework (Marco conceptual Normas Internacionales) MC Y SU EQUIVALENCIA
  • 67. 67 Enfoque “con base en principios” Contener pocas (de ser posible ninguna) alternativas o excepciones Las transacciones similares deben tener un tratamiento contable similar Reconocer que no sería posible emitir normas específicas que cubran todas las situaciones particulares PREMISAS PARA LA EMISIÓN DE NORMAS PARTICULARES
  • 68. 68 “Enfoque basado en principios” Normas concisas Desarrollo de normas en apego a un marco conceptual coherente Juicio profesional juega un papel importante “Enfoque basado en reglas” Inumerables umbrales, parámetros, excepciones y guías de implementación Tratamiento contable para cada escenario imaginable Juicio profesional se ve minimizado ¿CUÁL ENFOQUE?
  • 69. 69 Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de sustancia económica de la operación a ser reconocida. Ejercerlo con un: CRITERIO O ENFOQUE PRUDENCIAL Tomar: OPCIÓN CONSERVADORA SOBRE BASES EQUITATIVAS JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE NIF
  • 70. 70 El juicio profesional se emplea para:  Elaboración de estimaciones y provisiones contables confiables;  Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros;  Selección de tratamientos contables;  Elección de normas contables supletorias a las NIF;  Establecimiento de tratamientos contables particulares; y  Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera. JUICIO PROFESIONAL EN LA APLICACIÓN DE NIF
  • 71. 71 Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros: a) Probable – existe alta certeza de que el suceso futuro ocurrirá. b) Posible – el suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es más que remota y menos que probable. c) Remota – no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá el suceso futuro. GRADOS DE INCERTIDUMBRE
  • 72. 72 Una presentación razonable de la información financiera de una entidad, es aquélla que cumple con lo dispuesto por las NIF. PRESENTACIÓN RAZONABLE
  • 73. 73 Deroga: Boletín A-1 y su Addendum Cualquier referencia a PCGA cambia a “NIF” Nueva estructura de la normatividad contable Nueva terminología Mayor uso de juicio profesional CAMBIOS DE LA NIF A-1
  • 74. 74 Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2006. VIGENCIA