SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-028-STPS-2012
Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos
que manejen sustancias químicas peligrosas
Objetivo
 Establecer los elementos de un sistema de
administración para organizar la seguridad en los
procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes
mayores y proteger de daños a las personas, a los
centros de trabajo y a su entorno.
Campo de Aplicación
 Rige en todo el territorio nacional en los centros de trabajo donde se realicen los siguientes
procesos específicos:
 Extracción de petróleo
 Extracción de gas natural
 Almacenamiento y distribución de gas natural
 Producción de gas licuado de petróleo
 Almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo
 Producción de petroquímicos
 Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica
 Centros de trabajos donde manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos,
en volúmenes iguales o mayores a las cantidades umbrales señaladas en el Apéndice A de la
Norma.
Campo de Aplicación
Campo de Aplicación
 La cuantificación de las sustancias químicas peligrosas deberá realizarse conforme a uno o
más de los criterios siguientes:
 La capacidad instalada de almacenamiento y/o
proceso de la sustancia química peligrosa en el centro
de trabajo, y/o
 La cantidad de las sustancias químicas peligrosas
presentes como materias primas y/o producto
terminado en almacén y/o proceso.
Campo de Aplicación
 Quedan excluidos del cumplimiento de la presente Norma los centros de trabajo que:
 Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en cantidades menores a las
que se precisan en el listado del Apéndice A de esta Norma;
 Almacenen líquidos inflamables en tanques atmosféricos que se mantengan por debajo de su
punto de ebullición, sin requerir enfriamiento o refrigeración;
 Usen hidrocarburos únicamente como combustibles para su consumo interno;
 Vendan gasolina o gas al usuario final, o
 Realicen la venta al menudeo de sustancias químicas peligrosas o productos que las contengan
Definiciones
Administración de riesgos: La aplicación de estrategias en
la organización de los procesos y equipos críticos, a
efecto de eliminar, reducir o controlar los riesgos
identificados donde se manejen sustancias químicas
peligrosas.
Administración de Cambios: La aplicación sistemática de
políticas, programas y procedimientos para la
identificación, evaluación y autorización de cualquier
modificación en los procesos y equipos críticos, que
pueda alterar, variar o afectar la seguridad de los mismos.
Accidente Mayor: El evento no deseado que
involucra a los procesos y equipos críticos con
sustancias químicas peligrosas, que origina una
liberación incontrolada de las mismas o de energía,
y que puede ocasionar lesiones, decesos y daños
en el centro de trabajo, la población aledaña o el
ambiente.
Definiciones
Integridad mecánica: El conjunto de
actividades interrelacionadas y enfocadas al
aseguramiento de la confiabilidad de las
condiciones de seguridad de los equipos críticos
durante su funcionamiento, a fin de prevenir
fallas, riesgos potenciales o accidentes.
Equipos críticos: Los tanques de almacenamiento y recipientes
presurizados, junto con sus sistemas de paro de emergencia; los
dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo; las
protecciones del proceso, tales como controles, enlaces de
protección, sensores y alarmas, y los sistemas de bombeo y
tuberías, entre otros, destinados a contener sustancias químicas
peligrosas, que se encuentran o no interconectados en el proceso
de producción, en los que la falla de los dispositivos de seguridad,
de la integridad mecánica o en el manejo de las sustancias o
equipos, durante la operación de los mismos, puede ocasionar un
accidente mayor.
Cantidad umbral: El valor igual o mayor en masa (kg)
de la sustancia química peligrosa establecida en el
Apéndice A de la presente Norma,
independientemente del estado físico en que se
encuentre.
Definiciones
Procedimiento: La descripción de las actividades
de manera secuencial de una tarea o tareas
específicas, aplicables a la operación,
mantenimiento, revisión e investigación, entre otros,
de los procesos y equipos críticos.
Operaciones con sustancias químicas peligrosas: Los
procesos en los que existen cambios físicos de las sustancias
químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción,
adsorción, filtración y transferencia de calor, entre otros.
Límites seguros de operación: Los valores de las
variables de funcionamiento de los equipos críticos que
son reconocidos como seguros, de acuerdo con sus
características de diseño, y que no deberán ser
rebasados durante su operación.
Proceso crítico: Las actividades y operaciones
industriales que conllevan el uso, almacenamiento,
transformación, fabricación, trasvase, traslado y/o
movimiento de las sustancias químicas peligrosas
en el centro de trabajo, o la combinación de éstas.
Definiciones
Sustancias químicas peligrosas: Son aquellas
que pueden producir daño a la salud de las
personas o al medio ambiente, debido a sus
propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se
halla presente.
Riesgo: La probabilidad de que el manejo de una o
varias sustancias químicas peligrosas provoquen la
ocurrencia de un accidente mayor y, por consiguiente,
las consecuencias de éste.
Trabajos peligrosos: Las actividades que, por
razones de mantenimiento, se realizan en las
instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas
al mismo, y que pueden dar origen a un accidente
mayor
Obligaciones del Patrón
1. Política de Seguridad y salud laboral.
2. Sistema de administración de seguridad.
3. El centro de trabajo debe contar y mantener
actualizado:
a.- Análisis de riesgo de los procesos y equipos
críticos (Capítulo 7), ó;
b.- Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) o el programa
de prevención de accidentes (PPA).
4. Procedimiento de seguridad y de las autorizaciones
para la realización de trabajos peligrosos (Capítulo 8).
5. Administrar los riesgos de los procesos y de los equipos
críticos (Capítulo 9).
Obligaciones del Patrón
6. Administrar la integridad mecánica de los equipos
críticos del centro de trabajo(Capítulo 10).
7. Administrar los cambios de los procesos y equipos
críticos (Capítulo 11).
8. Contar con un Plan de Atención de Emergencia
(Capítulo 12).
9. Programa de auditoria interna de los procesos y
equipos críticos (Capítulo 13).
10. Procedimiento para la investigación de accidentes
mayores (Capítulo 14).
11. Sistema de información sobre los procesos y
equipos críticos (Capítulo 15).
Obligaciones del Patrón
12. Procedimiento para los trabajos que lleven a cabo contratistas (Capítulo 16).
13. Disponer de un programa anual para la capacitación a los trabajadores
involucrados en las actividades de operación y mantenimiento de los procesos y
equipos críticos (Capítulo 17).
14. Difundir al personal involucrado:
 Los riesgos a los que está expuesto;
 medidas de prevención y control de riesgos;
 elementos de la administración de cambios;
 programas y procedimientos de seguridad, al igual que los riesgos relacionados;
 resultados del ARP;
 integridad mecánica;
 resultados de la investigación de accidentes mayores y de las auditorías, y
 avance del programa de cumplimiento de las medidas de control emitidas en el
ARP.
Obligaciones del Patrón
15. Contar con los procedimiento de operaciones y mantenimiento de los equipos críticos.
16. Relación del personal encargado de autorizar los cambios en los procesos y equipos
críticos
17. Proporcionar a la comisión de seguridad e higiene el procedimiento de investigación
de accidentes mayores.
18. Comunicar y difundir a los contratistas los riesgos relacionados con los procesos y/o
equipos críticos donde desarrollarán sus actividades.
19. Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que esta Norma le obligue a elaborar
y poseer, cuando ésta así lo requiera.
Obligaciones de los trabajadores
 Participar en la capacitación relacionada con las
operaciones con sustancias químicas peligrosas y el
mantenimiento relativo a los procesos y equipos críticos
que les proporcione el patrón.
 Observar los procedimientos relacionados con los
procesos y equipos críticos que difunda el patrón.
 Contar con la autorización correspondiente para
realizar trabajos peligrosos.
 Informar al patrón de cualquier condición de riesgo
que detecten, de conformidad con los procedimientos
respectivos.
Procedimiento para la evaluación de la
conformidad de la Norma
 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de
inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación
que realicen las unidades de verificación.
 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se
realizará, según aplique, mediante la revisión de:
 de los documentos mencionados en las Obligaciones del Patrón;
Guías de Referencia
 Guía de Referencia I: Revisión de seguridad en el prearranque y los procedimientos de operación.
 Guía de Referencia II : Técnicas para realizar el análisis de riesgos.
 Guía de Referencia III: Selección del personal por entrevistar y ejemplo de cuestionario.
Nom 028-stps-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
Miguel Angel Perez
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008joanarceh
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboralTrabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
GabyHasra VTuber
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
Miguel Angel Perez
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Arturo Gutierrez Ceja
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Miguel Angel Perez
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Trabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios ConfinadosTrabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios Confinados
guestc70db6
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Gaby Gutierrez
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboralTrabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
NOM-004-STPS SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINA...
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOSNOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
 
Trabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios ConfinadosTrabajo En Espacios Confinados
Trabajo En Espacios Confinados
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
NOM-017-STPS
NOM-017-STPSNOM-017-STPS
NOM-017-STPS
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 

Similar a Nom 028-stps-2012

NOM-028-STPS-2004.pptx
NOM-028-STPS-2004.pptxNOM-028-STPS-2004.pptx
NOM-028-STPS-2004.pptx
AndrickVilla
 
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad MecánicaInspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
Adolfo Casilla Vargas
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector HidrocarburosGuía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
Libreria E-duca
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
Rhonan Soler
 
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Marcelo Valenzuela Jimenez
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
Andre Camacho Mantilla
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
scarlet michelle morocho valarezo
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
RUBEN CASTRO LOBO
 
hazop
hazophazop
Iden cnel
Iden cnelIden cnel
Iden cnel
Jorge Ranilla G.
 
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento deP gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
JhonatanVegaMelgarej
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
LeonardoDubo1
 
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptxSEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
AndrickVilla
 
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptxNOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
Carlosivancastellano
 
nom 004 stps
nom 004 stpsnom 004 stps
nom 004 stps
AbrahamRivasMiguel
 
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICALMANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Plan de inspeccion cap. iii listo.
Plan de inspeccion cap. iii  listo.Plan de inspeccion cap. iii  listo.
Plan de inspeccion cap. iii listo.
Hendrick Salguero
 

Similar a Nom 028-stps-2012 (20)

NOM-028-STPS-2004.pptx
NOM-028-STPS-2004.pptxNOM-028-STPS-2004.pptx
NOM-028-STPS-2004.pptx
 
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad MecánicaInspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
Inspección Basada en Riesgo IBR y su impacto sobre la Integridad Mecánica
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector HidrocarburosGuía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
Guía para la Elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos
 
8472
84728472
8472
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.Pts sso-oli-001  operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
Pts sso-oli-001 operacion de levante e izajes con camion pluma rev 4.0.
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
 
Almacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicosAlmacenamiento de productos quimicos
Almacenamiento de productos quimicos
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
 
hazop
hazophazop
hazop
 
Iden cnel
Iden cnelIden cnel
Iden cnel
 
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento deP gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
P gsi-004 procedimiento para la inspeccion y seguimiento de
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
 
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptxSEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx
 
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptxNOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
NOM-004-STPS-1999. hehiashbashjhdsvhdshfjklvpptx
 
nom 004 stps
nom 004 stpsnom 004 stps
nom 004 stps
 
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICALMANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
MANUAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL INDICE DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN DE DOW CHEMICAL
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Plan de inspeccion cap. iii listo.
Plan de inspeccion cap. iii  listo.Plan de inspeccion cap. iii  listo.
Plan de inspeccion cap. iii listo.
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Nom 028-stps-2012

  • 1. NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas
  • 2. Objetivo  Establecer los elementos de un sistema de administración para organizar la seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes mayores y proteger de daños a las personas, a los centros de trabajo y a su entorno.
  • 3. Campo de Aplicación  Rige en todo el territorio nacional en los centros de trabajo donde se realicen los siguientes procesos específicos:  Extracción de petróleo  Extracción de gas natural  Almacenamiento y distribución de gas natural  Producción de gas licuado de petróleo  Almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo  Producción de petroquímicos  Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica
  • 4.  Centros de trabajos donde manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en volúmenes iguales o mayores a las cantidades umbrales señaladas en el Apéndice A de la Norma. Campo de Aplicación
  • 5. Campo de Aplicación  La cuantificación de las sustancias químicas peligrosas deberá realizarse conforme a uno o más de los criterios siguientes:  La capacidad instalada de almacenamiento y/o proceso de la sustancia química peligrosa en el centro de trabajo, y/o  La cantidad de las sustancias químicas peligrosas presentes como materias primas y/o producto terminado en almacén y/o proceso.
  • 6. Campo de Aplicación  Quedan excluidos del cumplimiento de la presente Norma los centros de trabajo que:  Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en cantidades menores a las que se precisan en el listado del Apéndice A de esta Norma;  Almacenen líquidos inflamables en tanques atmosféricos que se mantengan por debajo de su punto de ebullición, sin requerir enfriamiento o refrigeración;  Usen hidrocarburos únicamente como combustibles para su consumo interno;  Vendan gasolina o gas al usuario final, o  Realicen la venta al menudeo de sustancias químicas peligrosas o productos que las contengan
  • 7. Definiciones Administración de riesgos: La aplicación de estrategias en la organización de los procesos y equipos críticos, a efecto de eliminar, reducir o controlar los riesgos identificados donde se manejen sustancias químicas peligrosas. Administración de Cambios: La aplicación sistemática de políticas, programas y procedimientos para la identificación, evaluación y autorización de cualquier modificación en los procesos y equipos críticos, que pueda alterar, variar o afectar la seguridad de los mismos. Accidente Mayor: El evento no deseado que involucra a los procesos y equipos críticos con sustancias químicas peligrosas, que origina una liberación incontrolada de las mismas o de energía, y que puede ocasionar lesiones, decesos y daños en el centro de trabajo, la población aledaña o el ambiente.
  • 8. Definiciones Integridad mecánica: El conjunto de actividades interrelacionadas y enfocadas al aseguramiento de la confiabilidad de las condiciones de seguridad de los equipos críticos durante su funcionamiento, a fin de prevenir fallas, riesgos potenciales o accidentes. Equipos críticos: Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados, junto con sus sistemas de paro de emergencia; los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo; las protecciones del proceso, tales como controles, enlaces de protección, sensores y alarmas, y los sistemas de bombeo y tuberías, entre otros, destinados a contener sustancias químicas peligrosas, que se encuentran o no interconectados en el proceso de producción, en los que la falla de los dispositivos de seguridad, de la integridad mecánica o en el manejo de las sustancias o equipos, durante la operación de los mismos, puede ocasionar un accidente mayor. Cantidad umbral: El valor igual o mayor en masa (kg) de la sustancia química peligrosa establecida en el Apéndice A de la presente Norma, independientemente del estado físico en que se encuentre.
  • 9. Definiciones Procedimiento: La descripción de las actividades de manera secuencial de una tarea o tareas específicas, aplicables a la operación, mantenimiento, revisión e investigación, entre otros, de los procesos y equipos críticos. Operaciones con sustancias químicas peligrosas: Los procesos en los que existen cambios físicos de las sustancias químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción, adsorción, filtración y transferencia de calor, entre otros. Límites seguros de operación: Los valores de las variables de funcionamiento de los equipos críticos que son reconocidos como seguros, de acuerdo con sus características de diseño, y que no deberán ser rebasados durante su operación. Proceso crítico: Las actividades y operaciones industriales que conllevan el uso, almacenamiento, transformación, fabricación, trasvase, traslado y/o movimiento de las sustancias químicas peligrosas en el centro de trabajo, o la combinación de éstas.
  • 10. Definiciones Sustancias químicas peligrosas: Son aquellas que pueden producir daño a la salud de las personas o al medio ambiente, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente. Riesgo: La probabilidad de que el manejo de una o varias sustancias químicas peligrosas provoquen la ocurrencia de un accidente mayor y, por consiguiente, las consecuencias de éste. Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor
  • 11. Obligaciones del Patrón 1. Política de Seguridad y salud laboral. 2. Sistema de administración de seguridad. 3. El centro de trabajo debe contar y mantener actualizado: a.- Análisis de riesgo de los procesos y equipos críticos (Capítulo 7), ó; b.- Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) o el programa de prevención de accidentes (PPA). 4. Procedimiento de seguridad y de las autorizaciones para la realización de trabajos peligrosos (Capítulo 8). 5. Administrar los riesgos de los procesos y de los equipos críticos (Capítulo 9).
  • 12. Obligaciones del Patrón 6. Administrar la integridad mecánica de los equipos críticos del centro de trabajo(Capítulo 10). 7. Administrar los cambios de los procesos y equipos críticos (Capítulo 11). 8. Contar con un Plan de Atención de Emergencia (Capítulo 12). 9. Programa de auditoria interna de los procesos y equipos críticos (Capítulo 13). 10. Procedimiento para la investigación de accidentes mayores (Capítulo 14). 11. Sistema de información sobre los procesos y equipos críticos (Capítulo 15).
  • 13. Obligaciones del Patrón 12. Procedimiento para los trabajos que lleven a cabo contratistas (Capítulo 16). 13. Disponer de un programa anual para la capacitación a los trabajadores involucrados en las actividades de operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos (Capítulo 17). 14. Difundir al personal involucrado:  Los riesgos a los que está expuesto;  medidas de prevención y control de riesgos;  elementos de la administración de cambios;  programas y procedimientos de seguridad, al igual que los riesgos relacionados;  resultados del ARP;  integridad mecánica;  resultados de la investigación de accidentes mayores y de las auditorías, y  avance del programa de cumplimiento de las medidas de control emitidas en el ARP.
  • 14. Obligaciones del Patrón 15. Contar con los procedimiento de operaciones y mantenimiento de los equipos críticos. 16. Relación del personal encargado de autorizar los cambios en los procesos y equipos críticos 17. Proporcionar a la comisión de seguridad e higiene el procedimiento de investigación de accidentes mayores. 18. Comunicar y difundir a los contratistas los riesgos relacionados con los procesos y/o equipos críticos donde desarrollarán sus actividades. 19. Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que esta Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando ésta así lo requiera.
  • 15. Obligaciones de los trabajadores  Participar en la capacitación relacionada con las operaciones con sustancias químicas peligrosas y el mantenimiento relativo a los procesos y equipos críticos que les proporcione el patrón.  Observar los procedimientos relacionados con los procesos y equipos críticos que difunda el patrón.  Contar con la autorización correspondiente para realizar trabajos peligrosos.  Informar al patrón de cualquier condición de riesgo que detecten, de conformidad con los procedimientos respectivos.
  • 16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma  Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.  Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según aplique, mediante la revisión de:  de los documentos mencionados en las Obligaciones del Patrón;
  • 17. Guías de Referencia  Guía de Referencia I: Revisión de seguridad en el prearranque y los procedimientos de operación.  Guía de Referencia II : Técnicas para realizar el análisis de riesgos.  Guía de Referencia III: Selección del personal por entrevistar y ejemplo de cuestionario.