SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Seguridad
en el trabajo.
Meta.
Este entrenamiento está diseñado para proporcionar
información sobre el establecimiento de un
procedimiento eficaz del análisis de seguridad en el
trabajo para identificar y eliminar peligros
Objetivo.
Los participantes podrán entender y realizar un Análisis
de Seguridad en el Trabajo.
La mayoría de los programas de seguridad se
consideran reactivos, una medida en respuesta a un
incidente (por ejemplo, la administración de primeros
auxilios después de una lesión). Sin embargo, un
análisis de seguridad en el trabajo se considera como
enfoque activo a la seguridad en el trabajo.
Un A.S.T. puede llamarse Análisis de Peligros en el
Trabajo. Un A.S.T. es una herramienta usada para
aumentar la seguridad en el trabajo mediante:
• El identificar los peligros o peligros potenciales
asociados con cada paso de un trabajo; y
• El encontrar medidas eficaces de control para prevenir
o eliminar la exposición.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA, por sus siglas en inglés) define al Análisis de
Seguridad en el Trabajo como “el estudio y
documentación minuciosa de cada paso de un trabajo,
identificando peligros existentes o potenciales (ambas
de seguridad y salud) del trabajo y la determinación de
la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o
eliminar estos peligros.”
¿Cuáles son los pasos a seguir en un A.S.T.?
Los pasos a seguir para realizar un Análisis de Seguridad
en el Trabajo son los siguientes:
1. Identificar el trabajo a realizar: Existen diversos tipos de
trabajos y cada uno con diferente periodicidad, es por eso
que las consideraciones que se deben tener para la
selección del trabajo a analizar son:
• la frecuencia de accidentes: el número de veces que se
repite un accidente o lesión durante la realización de un
trabajo determinará la prioridad del análisis.
• la severidad del incidente: cualquier incidente que
resulta en tiempo perdido o tratamiento médico
requerido también determinará la prioridad del
análisis.
• la gravedad de lesiones en potencia: accidentes
que puedan causar la muerte.
• la creación de nuevos trabajos: Trabajos no
Rutinarios, o Cambios de Deberes: ya que estos
trabajos son nuevos o diferentes, hay más
probabilidad de un índice alto de incidentes debido
a los variables no conocidos
• Exposición Repetida: la exposición repetida durante un
periodo de tiempo tal vez califique el trabajo como para
hacer un A.S.T.
2. Dividir el trabajo en una serie de pasos básicos: Dada
la selección del trabajo se inicia el análisis, los pasos se
anotan por orden de realización, la descripción no debe de
ser tan detallada ni tan sintética, si se obtienen más de
quince pasos, será necesario realizar más de un A.S.T.
3. Definir ejecutores del trabajo: Se deberá definir los
nombres de los ejecutores de la actividad que tengan la
capacidad y competencia necesaria para realizar el trabajo.
4. Identificar los riesgos potenciales dentro de cada
paso: Identificar todos los riesgos de cada actividad, tanto
los que puedan ser ocasionados por el operador como los
que puedan ser provocados por el medio ambiente en que se
desarrolla la actividad. Al identificar peligros, todas las
lógicas deben de considerarse.
La pregunta principal que hay que hacer al evaluar cada
paso es, “¿Podría este paso provocar un accidente o
lesión?” Considere estas condiciones al evaluar cada paso
del trabajo:
• Golpeado contra - ¿puede el trabajador golpearse
contra algo (bordes filosos, objetos salientes,
maquinaria, etc)?
• Golpeado por - ¿algo puede moverse y golpear al
trabajador repentina o fuertemente?
• Contacto con - ¿puede el trabajador llegar en
contacto con equipo bajo tensión eléctrica o
contenedores de químicos?
• Ser tocado por - ¿puede algún agente tales como
soluciones calientes, fuego, arcos eléctricos, vapor,
etc. llegar a venir en contacto con el trabajador?
• Atrapado en - ¿puede alguna parte del cuerpo
atraparse en un recinto o abertura de algún tipo?
• Engancharse en - ¿puede engancharse el
trabajador en algún objeto que después podría jalarlo
adentro de maquinaria en movimiento?
• Atrapado entre - ¿puede alguna parte del cuerpo
atraparse entre algo en movimiento y algo estacionario
o entre dos objetos en movimiento?
• Caída del mismo nivel - ¿puede el trabajador
resbalarse o tropezarse en algo que resultaría en una
caída?
• Caída de otro nivel - ¿puede el trabajador caerse de
un nivel a otro debido a un resbalo o tropiezo?
• Esfuerzo Excesivo - ¿puede el trabajador lastimarse
al levantar, jalar, empujar, doblarse o cualquier otro
movimiento resultando en una distención?
• Exposición - ¿puede el trabajador exponerse al
ruido excesivo, temperaturas extremas, mala
circulación de aire, gases tóxicos, y/o químicos o
gases?
5. Determinar las medidas de control de los riesgos:
Determinar las medidas preventivas para cada uno de los
riesgos identificados, y posteriormente se deberá asignar a los
responsables de verificar el cumplimiento las mismas.
6. Revisar el Análisis de Seguridad en el Trabajo: El A.S.T.
es eficaz solamente si se reexamina periódicamente o
después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el A.S.T.
se pueden encontrar peligros que se pasaron durante análisis
previo. El A.S.T. debe reexaminarse inmediatamente después
de un accidente para determinar si se necesitan nuevos
procedimientos de seguridad o medidas de protección.
“NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS
RIESGOS, ES NECESARIO EVITARLOS”
Métodos usados para hacer un A.S.T.
El método de observación: Consiste en observar el
trabajo para establecer las etapas y determinar los
accidentes potenciales asociados a cada una de ellas.
Generalmente se necesita observar varias veces
antes de completar la identificación de riesgos. Es
conveniente observar a diferentes trabajadores
ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar
diferencias importantes en las prácticas de trabajo.
Ventaja de la observación:
• Estimula las Ideas.
• Ayuda al supervisor a aprender del trabajo.
• Estimula el intercambio de ideas.
• Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres.
El método de discusión: Requiere varios
supervisores y trabajadores que dominen el trabajo.
En la discusión se establecen las etapas básicas y
luego los riesgos asociados a cada una.
Cada supervisor aprovecha su propia experiencia;
enseguida, la discusión gira en torno al desarrollo de
soluciones, la participación protagónica de los
trabajadores en este paso es vital ya que aportan la
experiencia y detalles que muchas veces desde afuera
no se ven.
Ventaja de la discusión de partes:
• Combina las experiencias y las ideas.
• Mejora la aceptación del A.S.T.
• No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T.
(hay algunos que se efectúan con muy poca frecuencia).
Beneficios de realizar un A.S.T.
Los A.S.T. ayudan tanto a la empresa como a los
colaboradores en el logro de los siguientes objetivos:
• Análisis continuo del trabajo .
• Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo.
• Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas.
• Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo.
• Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su
personal para motivarlo en materia de Seguridad.
• Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones.
• Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo.
• Investigación de accidentes.
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)oscperutelecoms
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivasYuri Tza
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptxAstridMariaPiaLuprdi
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoKarina Linares SA
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptxnelidaramosflores1
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosRicardo Rivas
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoGaby Gutierrez
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOYAJAIRA CARDENAS
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoSST Asesores SAC
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESYAJAIRA CARDENAS
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentesYanet Caldas
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajovimifosrh
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo SST Asesores SAC
 
Power point seguridad industrial
Power point seguridad industrialPower point seguridad industrial
Power point seguridad industrialangelaps65
 

La actualidad más candente (20)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Ast
AstAst
Ast
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Ds 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexosDs 024-2016-em-anexos
Ds 024-2016-em-anexos
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Investigacion de incidentes
Investigacion de   incidentesInvestigacion de   incidentes
Investigacion de incidentes
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Power point seguridad industrial
Power point seguridad industrialPower point seguridad industrial
Power point seguridad industrial
 

Similar a Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)

3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044Erickjair Bareto Tinoco
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptHernanAndresGarces
 
Qué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoQué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoGarcia Norka
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesamerico marquina
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesamerico marquina
 
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfEdwinJavierCarpioTur1
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Andrey Rodriguez
 
Curso AST.pptx
Curso AST.pptxCurso AST.pptx
Curso AST.pptxUTP
 
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptssuser5cb56d
 
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATSproceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATSEdisonCondori5
 
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el TrabajoRafael Vera
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasJUAN URIBE
 

Similar a Analisis de seguridad en el trabajo (ppt) (20)

Ast OVERALL
Ast OVERALLAst OVERALL
Ast OVERALL
 
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.ppt
 
Qué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajoQué es análisis de riesgo del trabajo
Qué es análisis de riesgo del trabajo
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
 
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01
 
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptxSemana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
 
Curso AST.pptx
Curso AST.pptxCurso AST.pptx
Curso AST.pptx
 
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
 
As ty pts
As ty ptsAs ty pts
As ty pts
 
Ats
AtsAts
Ats
 
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATSproceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
proceso del análisis de trabajo seguro Curso ATS
 
2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
 
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareas
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)

  • 2. Meta. Este entrenamiento está diseñado para proporcionar información sobre el establecimiento de un procedimiento eficaz del análisis de seguridad en el trabajo para identificar y eliminar peligros Objetivo. Los participantes podrán entender y realizar un Análisis de Seguridad en el Trabajo.
  • 3. La mayoría de los programas de seguridad se consideran reactivos, una medida en respuesta a un incidente (por ejemplo, la administración de primeros auxilios después de una lesión). Sin embargo, un análisis de seguridad en el trabajo se considera como enfoque activo a la seguridad en el trabajo. Un A.S.T. puede llamarse Análisis de Peligros en el Trabajo. Un A.S.T. es una herramienta usada para aumentar la seguridad en el trabajo mediante: • El identificar los peligros o peligros potenciales asociados con cada paso de un trabajo; y • El encontrar medidas eficaces de control para prevenir o eliminar la exposición.
  • 4. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) define al Análisis de Seguridad en el Trabajo como “el estudio y documentación minuciosa de cada paso de un trabajo, identificando peligros existentes o potenciales (ambas de seguridad y salud) del trabajo y la determinación de la mejor manera de realizar el trabajo para reducir o eliminar estos peligros.”
  • 5. ¿Cuáles son los pasos a seguir en un A.S.T.? Los pasos a seguir para realizar un Análisis de Seguridad en el Trabajo son los siguientes: 1. Identificar el trabajo a realizar: Existen diversos tipos de trabajos y cada uno con diferente periodicidad, es por eso que las consideraciones que se deben tener para la selección del trabajo a analizar son: • la frecuencia de accidentes: el número de veces que se repite un accidente o lesión durante la realización de un trabajo determinará la prioridad del análisis.
  • 6. • la severidad del incidente: cualquier incidente que resulta en tiempo perdido o tratamiento médico requerido también determinará la prioridad del análisis. • la gravedad de lesiones en potencia: accidentes que puedan causar la muerte. • la creación de nuevos trabajos: Trabajos no Rutinarios, o Cambios de Deberes: ya que estos trabajos son nuevos o diferentes, hay más probabilidad de un índice alto de incidentes debido a los variables no conocidos
  • 7. • Exposición Repetida: la exposición repetida durante un periodo de tiempo tal vez califique el trabajo como para hacer un A.S.T. 2. Dividir el trabajo en una serie de pasos básicos: Dada la selección del trabajo se inicia el análisis, los pasos se anotan por orden de realización, la descripción no debe de ser tan detallada ni tan sintética, si se obtienen más de quince pasos, será necesario realizar más de un A.S.T.
  • 8. 3. Definir ejecutores del trabajo: Se deberá definir los nombres de los ejecutores de la actividad que tengan la capacidad y competencia necesaria para realizar el trabajo. 4. Identificar los riesgos potenciales dentro de cada paso: Identificar todos los riesgos de cada actividad, tanto los que puedan ser ocasionados por el operador como los que puedan ser provocados por el medio ambiente en que se desarrolla la actividad. Al identificar peligros, todas las lógicas deben de considerarse. La pregunta principal que hay que hacer al evaluar cada paso es, “¿Podría este paso provocar un accidente o lesión?” Considere estas condiciones al evaluar cada paso del trabajo:
  • 9. • Golpeado contra - ¿puede el trabajador golpearse contra algo (bordes filosos, objetos salientes, maquinaria, etc)? • Golpeado por - ¿algo puede moverse y golpear al trabajador repentina o fuertemente? • Contacto con - ¿puede el trabajador llegar en contacto con equipo bajo tensión eléctrica o contenedores de químicos? • Ser tocado por - ¿puede algún agente tales como soluciones calientes, fuego, arcos eléctricos, vapor, etc. llegar a venir en contacto con el trabajador?
  • 10. • Atrapado en - ¿puede alguna parte del cuerpo atraparse en un recinto o abertura de algún tipo? • Engancharse en - ¿puede engancharse el trabajador en algún objeto que después podría jalarlo adentro de maquinaria en movimiento? • Atrapado entre - ¿puede alguna parte del cuerpo atraparse entre algo en movimiento y algo estacionario o entre dos objetos en movimiento? • Caída del mismo nivel - ¿puede el trabajador resbalarse o tropezarse en algo que resultaría en una caída?
  • 11. • Caída de otro nivel - ¿puede el trabajador caerse de un nivel a otro debido a un resbalo o tropiezo? • Esfuerzo Excesivo - ¿puede el trabajador lastimarse al levantar, jalar, empujar, doblarse o cualquier otro movimiento resultando en una distención? • Exposición - ¿puede el trabajador exponerse al ruido excesivo, temperaturas extremas, mala circulación de aire, gases tóxicos, y/o químicos o gases?
  • 12. 5. Determinar las medidas de control de los riesgos: Determinar las medidas preventivas para cada uno de los riesgos identificados, y posteriormente se deberá asignar a los responsables de verificar el cumplimiento las mismas. 6. Revisar el Análisis de Seguridad en el Trabajo: El A.S.T. es eficaz solamente si se reexamina periódicamente o después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el A.S.T. se pueden encontrar peligros que se pasaron durante análisis previo. El A.S.T. debe reexaminarse inmediatamente después de un accidente para determinar si se necesitan nuevos procedimientos de seguridad o medidas de protección.
  • 13. “NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS RIESGOS, ES NECESARIO EVITARLOS”
  • 14. Métodos usados para hacer un A.S.T. El método de observación: Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y determinar los accidentes potenciales asociados a cada una de ellas. Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la identificación de riesgos. Es conveniente observar a diferentes trabajadores ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar diferencias importantes en las prácticas de trabajo. Ventaja de la observación: • Estimula las Ideas. • Ayuda al supervisor a aprender del trabajo. • Estimula el intercambio de ideas. • Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres.
  • 15. El método de discusión: Requiere varios supervisores y trabajadores que dominen el trabajo. En la discusión se establecen las etapas básicas y luego los riesgos asociados a cada una. Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión gira en torno al desarrollo de soluciones, la participación protagónica de los trabajadores en este paso es vital ya que aportan la experiencia y detalles que muchas veces desde afuera no se ven. Ventaja de la discusión de partes: • Combina las experiencias y las ideas. • Mejora la aceptación del A.S.T. • No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T. (hay algunos que se efectúan con muy poca frecuencia).
  • 16. Beneficios de realizar un A.S.T. Los A.S.T. ayudan tanto a la empresa como a los colaboradores en el logro de los siguientes objetivos: • Análisis continuo del trabajo . • Descubrimiento de los riesgos potenciales existentes en el trabajo. • Descubrimiento de condiciones inseguras ocultas. • Descubrimiento de procedimientos inadecuados de trabajo. • Provee un medio de mejorar las relaciones armónicas con su personal para motivarlo en materia de Seguridad. • Adiestramiento de los trabajadores en las diferentes operaciones. • Estudio de las operaciones para mejorar métodos de trabajo. • Investigación de accidentes.