SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD EN LOS
PROCESOS
ING. ALEJANDRO VILLA SISNIEGA
• Para garantizar la protección de los centros de la compañía y la
seguridad de las personas, es fundamental una correcta identificación
y gestión del riesgo industrial.
PROCEDIMIENTOS DE OPERACION
• Información de proceso.
• Análisis de los procesos.
• Capacitación.
• El personal del contratista
¿Qué es un proceso?
La mayoría de las empresas tienen
establecidas algunas formas para realizar
el trabajo, desde tareas ligeramente
organizadas hasta sistemas enormemente
formalizados, según la OSHA
(Administración de Seguridad y Higiene
ocupacional) 01/05/2013 02:01 p.m.
La norma de OSHA se aplica
principalmente a las industrias de
manufactura particularmente las
industrias de equipo de transporte.
La disposición clave de la norma es un
análisis de riesgos del proceso que se
basa en una recopilación de la
información de seguridad del proceso.
Un análisis es un examen metódico de
los problemas que puedan surgir y de
las medidas de seguridad que se deban
implementar para evitar la emanación
de productos peligrosos.
01/05/2013 02:01 p.m.
APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y
EQUIPOS DE PROCESO
El proceso de capacitación es un
proceso continúo.
1. Analizar las necesidades. Identifica
habilidades y necesidades de los
conocimientos y desempeño.
2. Diseñar la forma de enseñanza: Se
elabora el contenido del programa,
folletos, libros, actividad es...
3. Validación: Se eliminan los defectos
del programa y se hace una
presentación restringida a un grupo
pequeño de personas.
4. Aplicación: Se dicta el programa de
capacitación.
5. Evaluación: Se determina
el éxito o fracaso del programa.
01/05/2013 02:01 p.m.
APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUIPOS DE
PROCESO
• 1. Objetivo.
• Establecer las secuencias de acciones y los requisitos mínimos
obligatorios que deben ser cumplidos para realizar de forma segura la
apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, con el propósito de
prevenir la ocurrencia de incidentes por la liberación inesperada de
energía o de materiales y sustancias químicas peligrosas durante la
ejecución de estos trabajos.
Ámbito de aplicación.
• Las disposiciones contenidas en el presente documento normativo,
son de observancia obligatoria y aplicación general en todos los
Centros de Trabajo e Instalaciones de PEMEX Refinación.
Definiciones
• Aislamiento del Proceso.- Es poner fuera de operación un equipo de
proceso o maquinaria y protegerlo completamente de la liberación de
energía y materiales peligrosos mediante los procedimientos de
interrupción de transmisión de energía eléctrica, cierre y junta cegado
de válvulas o conexiones, remoción de secciones de tubería y
desconexión de mecanismos.
• Apertura de maquinaria y equipo.- Toda apertura a la atmósfera de
tuberías, accesorios y equipos de proceso por medio de cualquier
método donde exista el riesgo de emisión o derrame de los
materiales contenidos.
• Análisis de Seguridad en el Trabajo.- Es una herramienta básica que
nos permite realizar la planeación de cualquier actividad o tarea para
que esta se realice con un enfoque de seguridad, salud y protección
ambiental. Consiste en analizar la actividad a realizar, paso a paso,
para identificar los riesgos y generar las acciones que nos permitan
controlar, mitigar y/o eliminar el riesgo, definiendo los responsables
de implementar las medidas de control señaladas
• Áreas peligrosas (clasificadas).- Son aquellos lugares donde pueden
estar presentes en la atmósfera o acumularse en los equipo,
materiales inflamables o combustibles. (tóxicos). Sustituir área
peligrosa por área de riesgo.
• Barreras de Seguridad/Barricadas.- Cercas provisionales o barandales
desmontables, empleados para delimitar áreas de acceso restringido
por la presencia de riesgos
• Candado de seguridad.- Cerradura que evita que cualquier trabajador
active la maquinaria y equipo
• Centro de Trabajo.- Todos aquellos lugares tales como edificios,
locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de
producción comercialización, transporte y almacenamiento o
prestación de servicios o en el que laboren personas que estén
sujetas a una relación de trabajo. Incluye las áreas donde se realizan
las obras de construcción.
• Clasificación de áreas peligrosas.- Es el ordenamiento de las áreas de
una instalación en función de un riesgo por la presencia de
atmósferas peligrosas
• Contratista.- La persona física o moral que presta sus servicios al
centro de trabajo, que se involucra directa o indirectamente con los
procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas
peligrosas, con equipo, maquinaria y/o mano de obra propios o
subcontratados, y que por motivo de su trabajo puede adicionar o
potencializar un riesgo
• Dispositivo de aislamiento.- Es un dispositivo mecánico que previene
la transmisión o liberación de energía o de sustancias químicas y
materiales peligrosos
• Dispositivo de aislamiento de energía.- Es un dispositivo mecánico
que previene la transmisión o liberación de energía o materiales
peligrosos, estos sin ser limitativos pueden ser como:
• Tubings de suministro principal (neumático-hidráulico), a actuadores.
• Válvulas de bloqueo en circuitos de tuberías y recipientes
• Mecanismos de conexión de partes móviles o rotatorias de máquinas.
• Cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear o aislar energía.
• Evaluación para la conformidad.- Determinación del grado de
cumplimiento de un documento normativo.
• Equipo de Protección Personal Específico (EPPE).- Aquellos elementos
y dispositivos de uso personal para proteger al trabajador contra
riesgos adicionales a los que está expuesto, con motivo de la
ejecución de tareas críticas.
• Línea de Mando.- Es todo personal de confianza o sindicalizado que
tiene bajo la responsabilidad de su mando, supervisión o dirección, a
otros trabajadores.
• Grupo de Trabajo.- Es el equipo formado por personal de PEMEX
Refinación responsable de la operación, de la ejecución del trabajo y
de la seguridad en una instalación industrial, pudiendo incluirse la
participación de otras especialidades que se consideren convenientes,
así como de compañías que ejecuten algún trabajo en dichas
instalaciones.
• Maquinaria y equipo.- Es el conjunto de mecanismos y elementos
combinados destinados a recibir una forma de energía, para
transformarla a una función determinada. 11 En esta definición se
incluye a las máquinas movidas por cualquier fuente de energía, a los
equipos estáticos y dinámicos, a las tuberías en general, a los
dispositivos y a los accesorios, entre otros, que conforman las
instalaciones de un centro de trabajo.
• Puesta a tierra.- Conexión física al terreno natural, intencionalmente,
a través de una conexión o conexiones con impedancia
suficientemente baja y capacidad de conducción de corriente
eléctrica, que prevengan la formación de tensiones eléctricas
peligrosas para las personas o los equipos conectados.
• Sustancias químicas peligrosas.- Son aquellas que por sus
propiedades físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas,
almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o
acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
• Tareas críticas.- Son aquellas tareas o labores que en la práctica han
provocado o que potencialmente pueden ocasionar accidentes, con
afectación ya sea al personal, a las instalaciones, al medio ambiente o
a terceros.
• Tarjetas de aviso.- Son señales de forma geométrica rectangular, que
se utilizan para advertir que la maquinaria y equipo se encuentran
desactivados, prohíben la activación y el retiro de las tarjetas a los
trabajadores ajenos al mantenimiento
• Líneas de Tuberías.- Es el conducto formado por tubos, conexiones y
accesorios instalados para conducir un fluido.
• Trabajos en altura.- Se considera trabajo en altura, todos los trabajos
de operación, servicio y/o mantenimiento que se realicen a una altura
de 1.8 metros o más a partir del nivel de piso, midiéndose ésta a
partir del nivel de piso terminado. Cuando el piso lo constituya una
plataforma, dicha distancia se contará a partir de la misma, siempre y
cuando tenga barandales adecuados u otro medio de protección para
que el trabajador no tenga riesgos de caer fuera.
• Equipo Crítico.- Sistemas, maquinaria, equipos, instalaciones, o
componentes cuya falla resultaría, permitiría o contribuiría a una
liberación de energía (por ejemplo fuego o explosión, etcétera), capaz
de originar una exposición del personal a una cantidad suficiente de
sustancias peligrosas, lo cual resultaría en una lesión, un daño
irreversible a la salud o la muerte, así como un daño significativo a las
instalaciones y al ambiente.
• Permiso de Excepción.- Es un documento que se genera cuando es
necesario realizar algún trabajo poco usual en el cual no se puede
seguir el procedimiento establecido y hay que hacer una Excepción a
la regla o procedimiento. Lo autorizar el líder integral de la instalación
en que se hace la excepción. Se explican las causas por las que se
omite la regla, y el líder de la instalación lo debe registrar con número
consecutivo para seguimiento hasta su cierre.
Abreviaturas
• AST: Análisis de Seguridad en el Trabajo
• EPPE: Equipo de Protección Personal Específico.
• ODT: Orden de Trabajo.
• PDT: Permiso de Trabajo.
• RSHPMOS: Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Desarrollo
• El grupo de trabajo de la instalación, debe planear la apertura y cierre de
líneas y equipos de proceso, al menos 72 horas antes de la fecha de ejecución
programada; el alcance de la planeación debe incluir, al menos:
• a) El desarrollo del análisis de la seguridad en el trabajo.
• b) La definición de las autorizaciones requeridas.
• c) La selección del personal ejecutor.
• d) Responsable de la coordinación del trabajo.
• e) La selección y procura de recursos materiales y herramientas requeridas
para realizar la apertura y cierre.
• f) La selección y procura de las juntas ciegas o tapones roscados.
• g) La selección y procura del equipo de protección personal específico y de las
medidas de seguridad.
• h) La definición del área a delimitar con barricadas y el tipo de éstas.
• i) La identificación de las áreas y de las personas a las que se debe
comunicar el aislamiento/bloqueo.
• j) Las necesidades de preparación de la línea o equipo para su
apertura segura (lavado, vaporizado, neutralizado, energizado, entre
otros)
• k) La estimación de la fecha y hora del inicio y de la terminación de los
trabajos.
• l) Identificar debidamente las bridas, líneas y equipos a intervenir
(apertura o cierre) con color rojo y llevar censo de las mismas.
• m) Informar con anticipación a los servicios preventivos de medicina
del trabajo la tarea critica a realizar, los escenarios de riesgo a la salud
derivados del AST, las hojas de datos de seguridad de los materiales
peligrosos con la finalidad de preparar de manera dirigida la
respuesta médica a emergencias alineadas al PRE del centro de
trabajo.
• n) En bridas de 8 o más espárragos, el remplazo de los espárragos
corroídos debe efectuarse removiendo uno a uno, instalando y
apretando de nuevo, no debe mantenerse más de un espárrago
faltante en la brida. Ver procedimiento GPASI-IT-0903 “Procedimiento
para efectuar la revisión de la tornillería de tuberías y equipos en las
instalaciones en Operación de PEMEX Refinación”.
• o) Una vez retirados, los espárragos se deben inspeccionar y retirar
los que presenten daños como: corrosión severa, daños en las
cuerdas, deformaciones permanentes, elongación visible que sugiere
que durante el apriete se aplicaron esfuerzos en el rango de
deformación plástica; o bien, que se compruebe que no cumplen la
especificación establecida en la información de diseño actualizada.
Revisar que estén quintados
• p) Las tuercas se deben retirar y sustituir cuando presenten daños
como: corrosión severa, daños en las cuerdas, deformación plástica; o
bien, que se compruebe que no cumplen la especificación establecida
en la información de diseño actualizada
Análisis de la Seguridad en el Trabajo (AST).
• El análisis de seguridad en el trabajo debe realizarlo el grupo de
trabajo de la instalación y tiene como propósito identificar los riesgos
potenciales a los que se pueden exponer los trabajadores durante la
apertura y cierre de líneas y equipo de proceso. Este análisis debe
incluir al menos la identificación de los riesgos siguientes:
• a) Por exposición a presión contenida.
• b) Por contacto con partes o sustancias calientes (vapor de agua,
condensado, agua caliente, entre otros).
• c) Por exposición a sustancias químicas peligrosas (tóxicas, asfixiantes,
corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas o biológico
infecciosas).
• d) Por la exposición a riesgos cuando el aislamiento se realiza en
altura.
• e) Por la ejecución de trabajos de inspección, mantenimiento,
construcción o movimiento de cargas, entre otros, en áreas
adyacentes; o bien, en plataformas a diferentes niveles,
simultáneamente durante la ejecución de actividades de apertura.
• f) Por la ejecución de tomas de muestra o de maniobras o actividades
operacionales, normales o de emergencia, en áreas adyacentes.
• g) Por la presencia de sustancias químicas peligrosas en el área donde
se realizará el aislamiento.
• h) Por la presencia de fenómenos meteorológicos, como: lluvia,
tormenta eléctrica, granizada, nevada, calor extremo, huracán, entre
otros.
• El análisis de la seguridad en el trabajo se debe apoyar con la
información contenida en: la HOJA DE CONTROL PARA EL BLOQUEO
DE ENERGÍA PELIGROSA formato PXR-PC-06-2012-F-01, en la Hoja de
Datos de Seguridad de Sustancias (HDSS), en el Atlas de Riesgos a la
Salud, en los planos de clasificación de áreas peligrosas, en el
programa de actividades de mantenimiento; así como, con planos,
diagramas y dibujos actualizados del proceso y de la máquina, equipo
o sistema.
• a) En el AST se debe incluir la participación de los mandos medios
responsables de la ejecución de la apertura y/o cierre.
Autorizaciones requeridas
• El grupo de trabajo debe decidir cuándo complementar el PDT con
una minuta de trabajo peligroso (como es el caso de las juntas ciegas
de desfogues), como lo especifica el procedimiento GPEI-IT-0203
“Especificaciones mínimas de seguridad para sistemas de desfogue”,
evaluando criterios como: la potencial afectación a otras instalaciones
con motivo del trabajo a realizar o por la presencia de potenciales
situaciones de emergencia; la ejecución simultánea de otras
actividades, la necesidad de mayores niveles de supervisión o la
ejecución del trabajo en áreas compartidas de acuerdo al
procedimiento vigente de PDT.
Selección del personal ejecutor
• El responsable de la ejecución de la apertura y cierre, debe
seleccionar al personal ejecutor considerando:
• a) Que esté capacitado y entrenado en la tarea a realizar, bajo un
programa específico de selección y entrenamiento, ver PXR-PC-01-
2012.
• b) Física y emocionalmente apto para el tipo de trabajo.
Selección y procura de recursos materiales y
herramientas para la apertura y cierre
• La línea de mando responsable de la ejecución del trabajo debe
seleccionar y proporcionar los materiales y herramientas que
requerirá para la ejecución de la apertura y cierre de líneas y equipos;
y deben ser: herramientas en buenas condiciones, dispositivos para
aflojar tuercas, dispositivos separadores de bridas, llaves de
diferentes tipos y dimensiones, empaques y tornillería especificada
para las bridas correspondientes, tapones roscados especificados
para la tubería respectiva y juntas ciegas especificadas para las bridas
entre las que se instalará.
• Privilegiar la herramienta hidráulica y neumática para su uso en áreas
clasificadas y para casos de excepción donde se requiera el uso del
marro se debe extender un permiso de excepción.
• Las juntas ciegas deben cumplir las especificaciones siguientes:
• a) La especificación del material de construcción y las dimensiones de
las juntas ciegas para colocar en bridas de especificación ANSI/ASME
B16.5, deben ser las establecidas por estos Códigos.
• b) El material de construcción de las juntas ciegas, debe ser igual que
la especificación del material de las bridas entre las que se colocará.
• Cuando se empleen herramientas eléctricas, éstas deben cumplir con
la clasificación de área correspondiente.
• Siempre que se empleen herramientas neumáticas e hidráulicas,
eléctricas durante las actividades de apertura, se debe contar con los
procedimientos de uso correspondientes y el personal usuario de
éste, debe contar con la capacitación-entrenamiento requerida y
documentada.
• Las herramientas y equipos que se empleen deben estar en buen
estado para su uso y contar con sus certificados de calibración,
cuando se trate de equipos o herramientas que lo requieran.
• Cuando se empleen herramientas eléctricas, éstas deben cumplir con
la clasificación de área correspondiente.
• Siempre que se empleen herramientas neumáticas e hidráulicas,
eléctricas durante las actividades de apertura, se debe contar con los
procedimientos de uso correspondientes y el personal usuario de
éste, debe contar con la capacitación-entrenamiento requerida y
documentada.
• Las herramientas y equipos que se empleen deben estar en buen
estado para su uso y contar con sus certificados de calibración,
cuando se trate de equipos o herramientas que lo requieran.
Selección y procura de equipo de protección
personal especifico (EPPE) y medidas de
seguridad.
• Con base en el AST y PDT, el grupo de trabajo debe definir el EPPE,
que utilizará el personal que realizará la apertura y cierre,
considerando la potencial exposición a sustancias químicas peligrosas
o materiales peligrosos.
• La selección, uso y manejo del EPPE debe observar las disposiciones
establecidas en la edición vigente del procedimiento PXR-PC-03-2012.
• El responsable de seguridad de la instalación o quien haga sus
funciones debe verificar la existencia y proporcionar el EPPE y
verificar que se cumplan las medidas de seguridad.
• El responsable de seguridad debe auditar que equipo de protección
personal especifico cumpla con los requisitos para la realización del
trabajo
Requerimientos de delimitación y
señalización.
• Siempre que se realice la apertura y cierre de líneas y equipos de
proceso, previamente el personal ejecutor debe colocar barreras de
seguridad a nivel de piso terminado y en estructuras a diferentes
niveles (cuando sea el caso), con el propósito de delimitar el área e
impedir el paso de personas y vehículos. De acuerdo a lo establecido
en el procedimiento PXR-PC-07-2012.
• Para la colocación de barreras de seguridad, se debe estimar el área
de riesgo que potencialmente puede verse afectada por la salida
inesperada de fluidos al momento de la apertura, evaluando
parámetros como presión, temperatura y toxicidad de la sustancia
involucrada, dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente,
experiencia en trabajos similares, entre otros. Cuando por
necesidades del servicio se requiera el apoyo del personal dentro del
área de seguridad delimitada, debe utilizar el EPPE, incluye personal
supervisor de cualquier especialidad.
Definición de la fecha y hora de inicio y
terminación de los trabajos.
• Los trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos, se deben
realizar en la fecha y hora que defina el jefe de operación de la
instalación como la más apropiada para su ejecución segura.
• Los trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos de alto riesgo, se
deben realizar en días hábiles (no días festivos ni fines de semana) y
con luz de día; cuando sea estrictamente necesario realizarlos en días
y en horarios diferentes, dichos trabajos deben ser autorizados por la
máxima autoridad del centro de trabajo. Como por ejemplo: líneas de
desfogue y fondos de torres de alto vacío, etc.
Ejecución de la apertura y cierre de líneas y
equipos de proceso.
• Consideraciones generales.
• a) Manejo de materiales.
• 1. Cuando sea necesario, los materiales, herramientas e
instrumentos, entre otros, que se requieran para la apertura y cierre
de líneas y equipos de proceso, se deben bajar y subir mediante
maniobra con cable, cadena, malacate, polea u otro medio seguro; en
este caso, el encargado de la maniobra debe comprobar que estos
medios se encuentren en buen estado y evitar que personas ajenas a
la maniobra se acerquen innecesariamente.
• 2. Se debe evitar la acumulación de materiales empleados durante la
apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, a nivel de piso
terminado o sobre estructuras.
• b) Trabajos en áreas adyacentes.
• 1. Se deben suspender todos los trabajos de mantenimiento,
inspección, construcción, o de movimiento de materiales, entre otros,
en áreas adyacentes al sitio de la ejecución de apertura y cierre de
líneas y equipos, cuya ejecución pueda poner en riesgo la integridad
de los trabajadores que realizan unas u otras actividades.
• 2. Se deben evitar los movimientos operacionales durante la
ejecución de los trabajos y la toma de muestras en áreas adyacentes,
cuya ejecución pueda generar condiciones que pongan en riesgo la
integridad de los trabajadores que realizan actividades de apertura de
líneas y equipo.
• 3. En caso de ser necesaria la ejecución de movimientos
operacionales, la toma de muestras o la ejecución de actividades de
mantenimiento , de inspección y construcción, entre otros, en áreas
adyacentes, se debe notificar oportunamente para que se suspendan
los trabajos y el personal se retire a una zona segura, hasta en tanto
se concluyan esas actividades.
• c) Manejo y drenado de sustancias químicas y materiales peligrosos.
• 1. Durante el drenado de sustancias químicas y materiales peligrosas
en la apertura y cierre de líneas y equipos, se debe contar con
recipientes de capacidad suficiente para contener el producto que
pueda salir.
• 2. El personal que realiza estos trabajos debe utilizar el EPPE indicado
en la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias (HDSS) respectiva.
• 3. Las sustancias químicas peligrosas recolectadas durante las
actividades de apertura y cierre de líneas y equipos, se deben
manejar como residuos peligrosos de acuerdo a sus características
CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico
infeccioso).
• d) Supervisión.
• 1. Previo al inicio de los trabajos de apertura, el grupo de trabajo
debe verificar los aspectos siguientes:
• Que se cuenta en el sitio de trabajo con los recursos materiales,
herramientas, equipo de protección personal específico, medidas de
seguridad, juntas ciegas, tapones roscados, recipientes para colectar el
producto que potencialmente salga al momento de aflojar los
espárragos, entre otros, especificados en la etapa de planeación.
• Que las barreras de seguridad se colocaron correctamente, tomando
en cuenta el potencial escape de sustancias químicas
• Cuando se requiera el uso de andamios deberán de cumplir con el
procedimiento “Prevención de Caídas” PXR-PC-04-2012.
• Que el personal ejecutor cumple los requisitos establecidos en la sección
de selección del personal ejecutor.
• Que el personal ejecutor conozca el funcionamiento del EPPE y lo utilice
correctamente durante la ejecución del trabajo.
• Que el personal esté enterado de las medidas de seguridad que seguirá en
caso de que se presente una emergencia durante el desarrollo de los
trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos de proceso.
• Que el personal ejecutor conozca y aplique el procedimiento seguro para
aflojar espárragos y el patrón de apriete cruzado para los espárragos.
• Que el personal ejecutor conozca y aplique el procedimiento de uso
de la maquinaria y herramienta para aflojar y para apretar espárragos.
2. Previo y durante el desarrollo de los trabajos, el responsable de su
ejecución debe verificar que se conservan las condiciones de seguridad
con las cuales se autorizó el inicio de los mismos.
3. En caso de identificar la necesidad de reforzar las medidas de
seguridad, debe efectuar las acciones procedentes o incluso cambiar al
personal ejecutor, en cuyo caso éstos deberán estar previamente
involucrados desde la elaboración del AST en la actividad a realizar.
• e) Condiciones meteorológicas.
1. El grupo de trabajo no debe permitir la ejecución de trabajos de
apertura de líneas y equipos de proceso cuando se presenten
fenómenos meteorológicos que puedan poner en riesgo la integridad
de los trabajadores, como: tormentas eléctricas, granizadas o lluvias
torrenciales, vientos fuertes y cambiantes en trabajos en altura, entre
otros.
Elaboración del permiso de trabajo.
• a) En la fecha establecida, el grupo de trabajo debe generar y tramitar
la ODT en PM-SAP (Módulo de Mantenimiento del Sistema SAP), el
AST y el PDT correspondientes, observando lo dispuesto en edición
vigente del procedimiento de PDT.
• b) El grupo de trabajo debe elaborar y gestionar las firmas de
autorización de la minuta de trabajo peligroso, de acuerdo a lo
establecido en el procedimiento de permiso de trabajo, con base en
la complejidad del trabajo a realizar, el potencial impacto a otras
instalaciones o la ejecución de la apertura en áreas compartidas,
según lo requiera.
Preparación de la línea o equipo para su
apertura.
• a) En caso de requerirse, el personal responsable de la instalación
debe realizar el lavado, vaporizado, neutralizado o inertizado de la
línea o equipo, observando lo dispuesto en los procedimientos
aplicables.
• b) Cuando se realicen las actividades descritas en el inciso anterior, se
deben de suspender los trabajos cuando la línea o equipo reporte
condiciones seguras en términos de la concentración de sustancias
tóxicas o inflamables.
• c) Cuando la apertura de líneas o equipos que por sus características
físicoquímicas puedan contener sedimentos de materiales pirofóricos,
el personal ejecutor debe tener presente la posibilidad de que dichos
sedimentos se incendien al contacto con el aire; en estos casos, se
recomienda mantener húmedos los sedimentos y al personal ejecutor
(con una niebla de agua). Cuando el alcance de los trabajos que
motivaron la apertura del equipo impliquen el ingreso del personal,
se debe observar lo dispuesto en el procedimiento crítico de espacios
confinados PXR-PC-01- 2012.
• d) Con el fin de evitar posibles confusiones que lleven a la ocurrencia
de accidentes o lesiones, antes de realizar la apertura y cierre de
líneas y equipos de proceso el responsable de la seguridad asignado
al lugar del trabajo debe identificar y marcar con pintura de color rojo
las bridas y conexiones del lugar donde se va a realizar la actividad.
De acuerdo al procedimiento PXR-PC-06-2012 “Bloqueo de Energía y
Materiales Peligrosos”.
• e) Una vez iniciada la actividad de apertura y cierre en líneas y
equipos debe concluirse obligatoriamente, por ningún motivo deben
quedar líneas o equipos con trabajos inconclusos.
Comunicación de la apertura.
• a) El día programado para la apertura de la línea o equipo de proceso,
durante la Reunión de Inicio de Jornada (RIJ), se debe comunicar al
personal participante respecto de las generalidades del trabajo a
realizar
• b) Inmediatamente antes de iniciar la apertura, el responsable de la
instalación y/o el operador responsable, según sea el caso, debe
notificar a todo el personal de la instalación involucrado y al personal
del cuarto de control o Bunker; así como, al de otras instalaciones que
se puedan ver impactadas con motivo de la apertura, respecto de los
trabajos a realizar.
• c) Cuando se realizan trabajos en apertura y cierre de líneas y equipos
se deberá mantener la comunicación vía radio.
• d) Contar con la participación del Personal Contraincendio.
Verificación del bloqueo.
• a) Antes de iniciar los trabajos para aflojar y retirar los espárragos, el
personal ejecutor debe verificar el correcto bloqueo de cada una de
las fuentes de energía peligrosa que entran y que salen de la línea o
equipo de proceso que se pretende abrir; para realizar esta actividad,
se debe apoyar con el personal de operación y/o responsable de la
instalación designado por la línea de mando para entregar el equipo
al responsable de la ejecución, quién debe portar la HOJA DE
CONTROL PARA EL BLOQUEO DE ENERGÍA PELIGROSA formato PXR-
PC-06-2012-F-01, elaborado con base en lo dispuesto en la edición
vigente del procedimiento crítico PXR-PC-06-2012. “Bloqueo de
Energía y Materiales Peligrosos”.
• b) El personal ejecutor de la apertura, debe verificar que los
dispositivos de aislamiento (válvulas de bloqueo e interruptores
eléctricos, entre otros) se encuentran debidamente posicionados en
su opción “fuera de operación” y debe colocar su candado de
seguridad y su tarjeta de aviso. El candado de seguridad y la tarjeta de
aviso deben cumplir las especificaciones dispuestas en la edición
vigente del procedimiento crítico PXR-PC-06- 2012.
• c) El personal ejecutor debe verificar que el manómetro no indica la
presencia de presión al interior de la línea o equipo por abrir y debe
verificar que no sale producto por las purgas o venteos del mismo.
• d) En el caso de equipos dinámicos movidos por corriente eléctrica, el
personal ejecutor debe posicionar el botón de encendido o arranque en
posición ”en operación” y verificar que el motor eléctrico no se mueve.
• e) En caso de que al verificar el bloqueo de energía peligrosa, el personal
ejecutor identifique la presencia de energía o de sustancias químicas
peligrosas, no debe aflojar los espárragos y debe notificar esta situación a
su jefe inmediato; quién, también de inmediato lo debe comunicar al grupo
de trabajo.
. Retiro de espárragos.
• a. Una vez verificado el correcto bloqueo de las fuentes de energía
peligrosa de la línea o equipo, el personal ejecutor debe proceder a
aflojar y retirar los espárragos de las bridas entre las que se colocará
la junta ciega o se girará la figura ocho; así como, retirar los
dispositivos roscados en donde se colocará el tapón correspondiente.
• b) Aun cuando la línea o equipo debe estar sin presión interna y libre
de sustancias químicas peligrosas, el personal ejecutor de la apertura
debe considerar que puede salir producto al aflojar; por tanto, desde
el inicio hasta el término de la actividad debe portar su equipo de
protección personal específico, ubicarse a favor del viento, a la mayor
distancia posible y posicionarse de manera que en caso de salida de
producto no sea impactado por éste
• c) El ejecutor debe iniciar por aflojar los espárragos más alejados
respecto de su ubicación y posición. d) Se deben aflojar las tuercas de
los espárragos 2 hilos aproximadamente, sin retirarlos, comenzando
por aquellos que al aflojarse presenten mínimo riesgo para el
trabajador en caso de que exista producto entrampado; en caso de
salida de producto, reapriete de inmediato, suspenda el afloje y retiro
de espárragos y comunique el incidente al grupo de trabajo, a través
de su línea de mando.´
• e) Retirar la mitad de los espárragos menos uno para poder colocar o
extraer la junta ciega con sus dos empaques; limpiar las caras de la
brida y verificar su estado físico
• f) Colocar nueva junta circular del material especificado para las
bridas entre las que se colocará.
• g) En caso de que al aflojar espárragos o conexiones roscadas, el
personal ejecutor identifique la salida de producto, el ejecutor debe
suspender la actividad y cerrar la línea o equipo y reiniciar el proceso
de bloqueo, informando a su línea de mando, observando la
secuencia de acciones descritas en el procedimiento crítico PXR-PC-
06-2012. “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos”. Salvo en casos
específicos donde la salida de producto/escurrimiento es inminente,
se debe hacer una minuta de trabajo donde se analicen los riesgos
adicionales derivados de la propia actividad.
• h) En casos de líneas de desfogue, referirse al procedimiento
respectivo.
Colocación de juntas ciegas y tapones
roscados o giro de figuras ocho.
• a) Las bridas entre las que se colocará una junta ciega o se girará una
figura ocho, se deben separar empleando la herramienta hidráulica o
neumática, diseñada para ese propósito.
• b) Las juntas ciegas deben ser las especificadas para la tubería o equipo
en donde se instalarán; es decir, su material de construcción debe ser
igual al de las bridas entre las que se colocará, sus dimensiones deben
satisfacer los requerimientos del Código ASME B 16.48 y su información
de identificación debe observar lo dispuesto en el numeral 6.6.2. del
presente procedimiento.
• c) En el caso de conexiones roscadas, deben colocarse tapones cuya
selección se hará en función de las dimensiones y especificaciones de
material del punto en el que se instalarán.
• d) Siempre que se coloque una junta ciega o se gire una figura ocho,
se deben colocar empaques en ambos lados, que cumplan las
especificaciones establecidas en la información de diseño actualizada.
• e) Cuando al colocar una junta ciega resulte que los espárragos
originales no pueden ser empleados en virtud de que su longitud es
insuficiente, se deben utilizar espárragos de longitud adecuada y que
cumplan la especificación establecida para la tubería o equipo.
• f) El apriete y el torque de los espárragos debe cumplir con la
secuencia establecida en el “PATRÓN DE APRIETE CRUZADO”, como el
mostrado en la Figura 2A – 2B y conforme al código ASME PCC-1-
2000.
Retiro de juntas ciegas, de tapones roscados o
giro de figuras ocho.
• a) Al iniciar el afloje y el posterior retiro de espárragos para extraer las
juntas ciegas o girar las figuras ocho, el ejecutor debe observar lo
dispuesto en el numeral 6.2.6 del presente procedimiento.
• b) Una vez retiradas las juntas ciegas o giradas las figuras ocho, se
debe colocar un nuevo empaque de la especificación establecida en la
información de diseño actualizada de la línea o equipo.
• c) Antes de colocar las nuevas juntas, se deben limpiar las caras
realzadas de las bridas. Se deben colocar espárragos que cumplan la
especificación establecida en la información de diseño actualizada.
• d) Los espárragos deben cumplir las dimensiones establecidas en el
Código ANSI B 16.5 y al colocarlos, el ejecutor del trabajo se debe
asegurar que sobresalgan la misma distancia en ambos extremos de
acuerdo al ANSI antes mencionado.
• e) El apriete de espárragos se debe realizar con la herramienta
hidráulica o neumática, apropiada al torque recomendado para sus
dimensiones.
10 Reglas de Vida
• 1 ¡NUNCA! Ejecutes la apertura de líneas o equipos sin contar con el
Análisis de Seguridad en el Trabajo y Permiso de Trabajo, la etapa de
PLANEACIÓN es VITAL.
• 2 ¡NUNCA! Realices un trabajo de apertura de líneas y equipos sin
conocer los riesgos de los productos y substancias involucrada,
establecidas en las hojas de dados de seguridad.
• 3 Si te asignan un trabajo de apertura y/o cierre de líneas y equipos y no
estás seguro de cómo hacerlo, ¡NO LO HAGAS, NO TE EXPONGAS!, e
informa a tu supervisor.
• 4 ¡NUNCA! realices la apertura de líneas y equipos sin contar con las
herramientas y equipamiento establecido en el Análisis de la Seguridad
en el Trabajo.
• 5 ¡SIEMPRE! asegura que el Equipo de Protección Personal
Específico, requerido está disponible y en buen estado, antes de
iniciar los trabajos.
• 6 ¡VERIFICA SIEMPRE! los bloqueos de energía antes de iniciar los
trabajos, ASEGURA que la entrega operativa fue correctamente
realizada.
• 7 ¡SIEMPRE! verifica que las condiciones y medidas de seguridad se
mantengan en la continuación de trabajos como se estableció en la
autorización de los trabajos.
• 8 ¡ASEGURA! la comunicación entre todas las áreas antes, durante y
al concluir la apertura de líneas o equipos.
• 9 ¡SIEMPRE! identifica la ruta de escape del área de riesgo, antes de
iniciar el trabajo. 10 ¡NO! hay trabajo tan urgente que me haga
violar las reglas del procedimiento.
Responsabilidades.
• 9.1 De los Subdirectores de Producción, Almacenamiento y Reparto,
Distribución y Proyectos: 9.1.1 Asegurar la comunicación y
cumplimiento de este procedimiento en todos los Centros de Trabajo
bajo su responsabilidad.
• 9.2 Del Subdirector de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección
Ambiental. 9.2.1 Mantener disponible, actualizado y auditar este
procedimiento para verificar su aplicación en los Centros de Trabajo
de las Subdirecciones
• 9.3 Del Gerente y/o la máxima autoridad del Centro de Trabajo. 9.3.1
Asegurar el cumplimiento del presente documento normativo,
mediante el proceso de Disciplina Operativa (DO) por todo el personal
a su cargo. 9.3.2 Asegurar que los recursos y apoyos necesarios se
proporcionen en tiempo y forma para el desarrollo de las actividades
propias de este procedimiento.
• 9.4 De todo el personal de los centros de trabajo de PEMEX
Refinación, contratistas y áreas compartidas con otros Organismos
Subsidiarios. 9.4.1 Cumplir las disposiciones establecidas en el
presente documento normativo.
Del responsable operativo y/o de la
instalación.
• Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente documento
normativo.
• Participar en la elaboración del permiso de trabajo, en el AST y en la minuta de
trabajo peligroso, correspondientes.
• Verificar que no se efectúen maniobras operacionales en áreas adyacentes que
puedan causar daños a los trabajadores que realizan un trabajo de apertura de
maquinaria o equipo; o de ser el caso, notificar para que el personal se retire a
un sitio seguro.
• Verificar que en la maquinaria o equipo fue bloqueada correctamente y que se
encuentra protegido con candados de seguridad y etiquetas preventivas.
Verificar que los interruptores eléctricos de la maquinaria o equipo fueron
colocados en su posición “fuera de operación” y asegurados con candados de
seguridad y etiquetas preventivas.
Del responsable de la ejecución del trabajo.
• Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente
• Participar en la elaboración del permiso de trabajo, AST y de la minuta de
trabajo peligroso, correspondientes. Verificar que no se efectúen
actividades en áreas adyacentes que puedan causar daños a los
trabajadores que realizan un trabajo de apertura y cierre de líneas y
equipos; o de ser el caso, notificar para que el personal se retire a un sitio
seguro.
• Verificar que la línea o equipo fue bloqueada correctamente y que se
encuentra protegido con candados de seguridad y etiquetas preventivas.
• Verificar que los interruptores eléctricos de la maquinaria o equipo fueron
colocados en su posición “fuera de operación” y asegurados con candados
de seguridad y etiquetas preventivas.
• Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor conoce
el funcionamiento del EPP específico, supervisando su uso correcto
durante los trabajos, las medidas de seguridad a observar especificadas
en el AST, los procedimientos o instrucciones de trabajo aplicables a los
trabajos a realizar y el funcionamiento del equipo y herramienta a
emplear.
• Realizar durante la ejecución de trabajos recorridos de supervisión para
verificar la correcta realización de los trabajos, el adecuado empleo del
equipo de protección personal y el específico y las condiciones generales
en el área de trabajo.
• Aplicar la lista de verificación “Requisitos a verificar obligatoriamente
antes de la ejecución del trabajo de apertura y cierre de líneas y equipos
de proceso” Anexo No. 2
Del personal ejecutor.
• Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente
documento normativo.
• Cumplir lo dispuesto en el permiso de trabajo, AST y en la minuta de
trabajo peligroso que ampara el trabajo de apertura y cierre de líneas
y equipos.
• Conocer y cumplir con las disposiciones del Reglamento de Seguridad
e Higiene de Petróleos Mexicanos aplicables a los trabajos a ejecutar.
• Cumplir las recomendaciones de seguridad, salud y protección
ambiental expresadas por los responsables de la instalación.
• Suspender los trabajos, dejarlos en condición segura y retirarse e
informar de inmediato cuando se detecte cualquier condición de
riesgo que pueda afectar su integridad física.
• Utilizar en todo momento el equipo de protección personal específico
que se indique en el permiso de trabajo y AST.
• Aplicar la lista de verificación “Requisitos a verificar obligatoriamente
antes de la ejecución del trabajo de apertura y cierre de líneas y
equipos de proceso” Anexo No. 2
Marco Normativo.
• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
• NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad
en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
• NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.
• NOM-025-STPS-1999, condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
• NOM-028-STPS-2012, Sistema para la Administración del Trabajo -
Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas.
• Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, “Primera actualización” abril de 2007.
• NRF-032-PEMEX-2012, “Sistema de Tubería en Plantas Industriales, Diseño
y Especificaciones de Materiales”
• NRF-036-PEMEX-2003 “Clasificación de Áreas Peligrosas y Selección de
Equipo Eléctrico”.
• PXR-SC-PSO-011 “Procedimiento para la autorización de trabajos en
instalaciones industriales de la Subdirección Comercial”.
• SP-SASIPA-SI-02310 “Procedimiento para la autorización de trabajos en
instalaciones industriales de la Subdirección de Producción de PEMEX
Refinación”. Rev. 8
• SAR-SASIPA-SI-2311 “Procedimiento para la autorización de trabajos en
áreas de riesgo, o actividades peligrosas, en instalaciones de la
Subdirección de Almacenamiento y Reparto”
• SD-SASIPA-SI-02312 “Procedimiento para la autorización de trabajos en
áreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones de los sistemas de
trasporte por ducto de la Subdirección de Distribución”.
• SD-SASIPA-SI-02313 “Procedimiento para la autorización de trabajos en
áreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones portuarias,
embarcaciones en puerto y en travesía, de PEMEX Refinación”.
• DG-SASIPA-SI-02510 “Guía de seguridad para realizar trabajos en
espacios confinados”.
• DG-SASIPA-SI-02511 “Guía de seguridad para realizar trabajos en
excavaciones”.
• DG-SASIPA-SI-02512 “Guía de Seguridad para realizar trabajos en altura”.
• DG-SASIPA-SI-02513 “Guía para el empleo de barreras de seguridad”.
• DG-SASIPA-SI-02516 “Guía de seguridad para el aislamiento de maqui
• DG-GPASI-SI-08200 “Reglamento de Seguridad para contratistas”.
• DG-SASIPA-SI-08902 “Procedimiento para la identificación de equipos y
tareas críticas”
• ASME B16.48-2005 “Line Blanks”.
• PXR-PC-01-2012 “Entrada Segura a Espacios Confinados”
• PXR-PC-02-2012 “Protección Contra incendio”
• PXR-PC-03-2012 “Equipo de Protección Personal”
• PXR-PC-04-2012 “Prevención de Caídas”
• PXR-PC-05-2012 “Seguridad Eléctrica”
• PXR-PC-06-2012 “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos”
• PXR-PC-07-2012 “Delimitación de áreas de riesgo (barricadas)”
• ASMEPCC-1-2000 “Guidelines for Pressure Boundary Bolted Flange Joint
Assembly”
BLOQUEO DE ENERGIA Y
MATERIALES PELIGROSOS
OBJETIVO
.
CONOCER Y APLICAR LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA BLOQUEAR ENERGÍA Y
MATERIALES PELIGROSOS AL INTERVENIR EQUIPOS, MAQUINARIA O DISPOSITIVOS
CON ELFIN DE EVITARACCIDENTES POR LIBERACIONES O ENERIZADO.
APLICACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL LOCK OUT – TAGOUT.
CONCEPTOSGENERALES.
RIESGO Y PELIGRO
CONCEPTOS
GENERALES.
RIESGO Y PELIGRO
Consecuencia
Riesgo
Peligro
CONCEPTOS
GENERALES.
¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO?
1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
EL MEDIO AMBIENTE TIENE SUFICIENTES ESTÍMULOS
QUE SON PERCIBIDOS (VISUAL, AUDITIVO, OLFATIVO,
AL TACTO) O TIENE ELEMENTOS ARTIFICIALES (SIGNOS
DEALERT
A).
CONCEPTOS
GENERALES.
PERCEPCIÓN DE UN ESTÍMULO Y SU VINCULACIÓN CON UN
PELIGRO.
“SI ELPELIGRO NO ES RECONOCIDO, EL
PROCESO SE DETIENE”.
¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO?
1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
CONCEPTOS
GENERALES.
SE REALIZA LA EVALUACIÓN (JUICIO) DEL RIESGO.
ELRIESGO ES MEDIDO, SUBJETIVA O CUALIT
ATIVAMENTE.
¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO?
1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
CONCEPTOS
GENERALES.
ACCIÓN – MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS
SON LLEVADAS A CABO CON BASE EN LA ACEPT
ACIÓN
DEL RIESGO.
¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO?
1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
CONCEPTOSGENERALES.
¿CUA LES SO N LO S PELIGROS EN M I Á REA D E TRABAJO ?
CONCEPTOS
GENERALES.
A DM IN ISTRA CIÓN DEL RIESGO
PELIGROS
CONCEPTOS
GENERALES.
A CCIDEN TES
TO D O S LO S A CCI D EN TES EN EL
TRA BA JO PU ED EN SER PREV EN I D O S Y
EV I TA D O S
EV EN TO M U LTI FA CTO RIA L, EM ERGEN TE
LU GA R A U N D A Ñ O
UN D ETERI O RO A LA
Y N O D ES EA D O ,
( A B I E N E S Ò
SA LU D O U N A
Q U E H A D A D O
I N S TA LA C I O N ES ) ,
FATA LI D A D .
CONCEPTOS
GENERALES.
A DM IN ISTRA CIÓN DEL RIESGO
ACCIDENTE
PELIGROS
ENERGÍAS.
(QUEREQUIEREN SERAISLADAS)
EN LA MAYORÍA DE MAQUINAS Y EQUIPOS SE PUEDAN DAR
ACCIDENTES INDUSTRIALES
INESPERADO DE ENERGÍA
CAUSADOS POR EL ESCAPE
(ELÉCTRICA, MECÁNICA, HIDRÁULICA,
NEUMÁTICA, CINÉTICA, ETC.) PARA LLEVAR A CABO EN UNA FORMA
SEGURA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO SE DEBE PRIMERO
ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ENERGÍA.
MUCHOS ACCIDENTES INDUSTRIALES SON CAUSADOS POR
UN INESPERADO ACCIONAMIENTO DE UN INTERRUPTOR
ELÉCTRICO, EL ARRANQUE DE UNA MÁQUINA O EQUIPO NO
PROGRAMADO, Ó A TRAVÉS DE LA LIBERACIÓN DE ENERGÍA
NO CONTROLADA.
ENERGÍAS.
HIDRÁULCA
NEUMÁTICA
ELÉCTRICA
MECANICA
TÉRMICA
RADIACTIVA
HIDRAULICA. Se obtiene del aprovechamiento de las energías
cinéticas y potenciales de la corriente FLUIDOS, comúnmente
agua.
NEUMÀTICA. Emplea el aire comprimido como modo de
transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar
mecanismos.
ELÉCTRICA. El movimiento de cargas eléctricas negativas, o
electrones, a través de un cable conductor metálico como
consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté
aplicando en sus extremos.
TÈRMICA. Transferencia de energía por aumento o disminución de
temperatura, generalmente calor, movimiento de moléculas.
MECÀNICA. Energía que un cuerpo o un sistema obtienen a raíz
de la velocidad de su movimiento o su posición específica, y que
es capaz de producir un trabajo mecánico.
RADIOACTIVA. Está relacionada con el uso y la producción
de energía radiactiva a través de la fisión o fusión nuclear.
AL
T
AS PRESIONES.
CORRIENTE ELÉCTRICA.
AL
T
AS REVOLUCIONES.
VELOCIDADES DE MOVIMIENTOS.
RADIACIÓN.
TOXICIDAD.
INFLAMABILIDAD.
TEMPERATURAS EXTREMAS.
PELIGROSPORENERGÍAS.
EQUIPOSQUE REQUIERENSERAISLADOS
SIERRAS.
BOMBAS.
LÌNEAS DE GASES.
COMPRESORES.
RECIPIENTES A PRESIÒN.
MOTORES.
TANQUES DEALMACENAMIENTO.
TUBERIAS DE ALTAPRESIÒN (GASES O LÌQUIDOS).
CIRCUITOS ELÈCTRICOS, PANELES DE CONTROL, TRANSFORMADORES.
BLOQUEO:
LA COLOCACIÓN DE UN APARATO DE BLOQUEO EN UN APARATO DE AISLAMIENTO DE
ENERGÍA, DE ACUERDO CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO, ASEGURANDO QUE EL
APARATO DE AISLAMIENTO DE ENERGÍA Y EL EQUIPO SIENDO CONTROLADO NO PUEDE
OPERARSE HAST
A QUIT
AR ELAP
ARATO DE BLOQUEO.
T
ARJ
ET
A–CANDADO–DESPEJ
E–PRUEBA (L
OTO)
¿CUÁNDO AISLAR?
• MANTENIMIENTO PROGRAMADOS O EMERGENTES.
• CUANDO HAY QUE EXPONER ALGUNA PARTE DEL CUERPO QUE PUEDA SER
ATRAPADA POR EL EQUIPO EN MOVIMIENTO.
• POSIBLEARRANQUE INESPERADO DE LA MAQUINARIA.
• POSIBLE ESCAPE DE ENERGÍAALMACENADA.
• REPARACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
• ARREGLO DE MECANISMOS ATASCADOS.
• LIMPIEZA O LUBRICACIÓN DE PARTES MÓVILES DE LA MAQUINARIA.
T
ARJ
ET
A–CANDADO–DESPEJ
E–PRUEBA (L
OTO)
EMPLEADO AFECT
ADO:
UN EMPLEADO CUYO TRABAJO LO REQUIERE A OPERAR O USAR UNA MÁQUINA O EQUIPO AL
CUAL SE LE ESTÁ HACIENDO SERVICIO O MANTENIMIENTO BAJO BLOQUEO O ROTULACIÓN, O
CUYO TRABAJO LO REQUIERE TRABAJAR EN UN ÁREA DONDE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO TAL
SERVICIO O MANTENIMIENTO.
EMPLEADO AUTORIZADO:
TRABAJADOR QUE BLOQUEA O INICIA UN SISTEMA DE ROTULACIÓN EN MÁQUINAS
O EQUIPO PARA REALIZAR INTERVENCIÓN EN ESA MÁQUINA O ESE EQUIPO
T
ARJ
ET
A–CANDADO–DESPEJ
E–PRUEBA (L
OTO)
PLANEACIÓN
“PUESTA
FUERA”
TARJETA
AISLAMIENTO
Y CANDADO
DESPEJE Y
PRUEBA
EJECUCIÓN
DE TRABAJO
PLANEACIÓN .
¿DONDE SE REALIZARÁ ELTRABAJO?
¿QUÉ TIPO DE ENERGÍA SE NECESIT
A AISLAR?
¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEAISLAMIENTO?
¿QUIENES P
ARTICIP
ARÁN Y CUANDO?
PLANEACIÓN.
PLANEACIÓN.
• IDENTIFICAR ELLUGAR / EQUIPO / CIRCUITO A INTERVENIR.
• IDENTIFICAR LOSPUNTOS DE AISLAMIENTO Ó QUE REQUIEREN SER
PUESTOS FUERA DE OPERACIÓN.
• REALIZAR ANALISIS DE PELIGROSY RIESGOS.
• EST
ABLECER LA SECUENCIA DEACTIVIDADES.
• ASIGNAR FUNCIONES.
• AUTORIZACIONES Y PERMISOS.
• NOTIFICARA TRABAJADORES AFECT
ADOS.
• PONER FUERA DE OPERACIÓN / DESCONECT
AR
APAGAR.
TARJETA.
T
ARJ
ET
A
LA COLOCACIÓN DE LA TARJETA TIENE LA FUNCIÓN DE ALERTAR AL PERSONAL QUE
PUDIERA ENTRAR EN CONTACTO O REALIZAR ACTIVIDADES CERCA DEL PUNTO DE
AISLAMIENTO.
DEBE INCLUIR ELALERT
AMIENTO:
“PELIGRO”
“PRECAUCIÓN”
“NO OPERAR”
NOMBRE DELRESPONSABLE DELTRABAJO
GENERALIDADES DELTRABAJO.
FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DELAISLAMIENTO.
CANDADO.
CANDADOS
DISPOSITIVO FÍSICO MECÁNICO
INMOVILIZACIÓN DE UN OBJETO
QUE CONTROLA LA
O EQUIPO. PUEDE
• COLOCARSE DIRECTAMENTE EN EL PUNTO A AISLAR (SOBRE LA
VALVULAR, SWITCH, ETC) O SOBRE EL DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO O
PORTACANDADO.
EL CANDADO DEBE COLOCARSE JUNTO CON LA TARJETA, UNA VEZ E
INMEDIATAMENTE QUE EL EQUIPO, TUBERIA, CIRCUITO O MÁQUINA HAN
SIDO PUESTOS FUERA DE OPERACIÓN.
DISPOSITIVOSDEAISLAMIENTO/ BLOQUEO
• CADENAS P
ARA VÁL
VULAS.
• CUBIERT
AS DE VÁL
VULAS.
• CINTOS DEACERO.
• BLOQUEOSDE INTERRUPTORES.
• COMALES O BRIDAS CIEGAS.
• CUALQUIER PARTE DEL EQUIPO QUE TENGA POSIBILIDAD
DE COLOCAR UN CANDADO Y EVITAR SU ARRANQUE Ó
ENERGIZADO.
DESPEJ
E&PRUEBA.
DESPEJ
E
EL DESPEJE SE REFIERE AL RETIRO DEL PERSONAL NO INTERVINIENTE O NO
ESCENCIAL PARA LA ACTIVIDAD A UNA DISTANCIA SEGURA DEL EQUIPO, LÍNEA O
MAQUINARIA A INTERVENIR, CON EL FIN DE REALIZAR LAS PRUEBAS DE AUSENCIA
DE ENERGÍA.
PRUEBADEAUSENCIADEENERGÍA
VERIFICACIÓN MEDIANTE UN INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN LA AUSENCIA DE ENERGÍA.
DEPENDE DEL TIPO DE ENERGÍA PUEDE REALIZARSE
ANTES DELAISLAMIENTO.
PRUEBADEEFECTIVIDADDELAISLAMIENTO
REALIZA DESPUÉS DE COLOCADOS LOS DISPOSITIVOS DE
BLOQUEOS CON CANDADOS EN POSICIÓN SEGURA,
PRUEBA QUE SE
AISLAMIENTO Y
VERIFICAR
P
ARA
ESTÁ
QUE LA MÁQUINA, EQUIPO O CIRCUITO
SISTEMAS O FUENTES DE
EFECTIVAMENTE AISLADO DE SUS
ARRANQUE O SUMINISTRO DE ENERGÍA.
PROCEDIMIENTOS
YCONTROL.
TODO EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON EL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
ADECUADO P
ARA ELTRABAJO.
ÚNICAMENTE PERSONAL NOTIFICADO Y CON
CONOCIMIENTO DEL TRABAJO DEBE
INTERVENIR EN LAS T
AREAS.
EL PERSONAL QUE NO INTERVIENE EN EL
TRABAJO DEBE SER RETIRADO DEL ÁREA.
COLOCAR BARRICADA.
PROCEDIMIENTOSDESEGURIDAD
PROCEDIMIENTOSDESEGURIDAD
LAS ETIQUETAS NO SE PUEDEN UTILIZAR COMO BLOQUEOS, NO
PROPORCIONARÁN EL MISMO NIVEL DE PROTECCIÓN COMO DISPOSITIVOS DE
BLOQUEO
SÓLO SE PUEDEN UTILIZAR SIN BLOQUEOS SI NO
HAY OTRA MANERA QUE PUEDE CONTROLAR LA
ENERGÍA PELIGROSA.
LOS AISLAMIENTOS SÓLO SE PUEDEN QUIT
AR CON LA
AUTORIZACIÓN DE LA PERSONAAUTORIZADA QUE LA PUSO.
LAS TARJETAS TIENEN QUE SER LEGIBLES, SUJETADAS
SEGURAMENTE Y RESISTENTE A LA DEGRADACIÓN.
NO HAY ENERGÍA PELIGROSA.
ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.
DISPOSITIVOS CONTROLADOS ÚNICAMENTE POR UNA PERSONA RESPONSABLE EN
PANELES NORMALMENTE BAJO LLAVE.
NOSEREQUIEREBL
OQUEO
Diagrama de Bloqueo – Ejemplo.
Tarjeta de Aviso – NOM-004-STPS
GRACIAS POR SU ATENCION
DUDAS O PREGUNTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion manos
Presentacion manosPresentacion manos
Presentacion manos
Ricardo Bernal
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesGabriel Diaz
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 
Seguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoSeguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoMC_MUTUAL
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTXCampaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
JhoswanEnriqueCarbaj1
 
Lesion De Las Manos
Lesion De Las ManosLesion De Las Manos
Lesion De Las ManosRuth B
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
richard chalco
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
Arturo Bandhy Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion manos
Presentacion manosPresentacion manos
Presentacion manos
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
Seguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimientoSeguridad máquinas en movimiento
Seguridad máquinas en movimiento
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
 
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTXCampaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
Campaña de cuidado de las manos modelo.PPTX
 
Lesion De Las Manos
Lesion De Las ManosLesion De Las Manos
Lesion De Las Manos
 
Triptico orden y_aseo[1][1]
Triptico orden y_aseo[1][1]Triptico orden y_aseo[1][1]
Triptico orden y_aseo[1][1]
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
 

Similar a SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx

HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
LindoDiaz
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
LeonardoDubo1
 
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
rff2cfp94v
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
AlexanderMorenoMOTOR
 
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Leslie Olivares
 
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptxNOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
LuisAntonioDiazRomer
 
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfSENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
Jorgecego
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
NINIRAMOS2
 
Montaje de equipos AT - MT.pptx
Montaje de equipos AT - MT.pptxMontaje de equipos AT - MT.pptx
Montaje de equipos AT - MT.pptx
OlintoVarela
 
Factores de riesgo o peligros laboral
Factores de riesgo o peligros laboralFactores de riesgo o peligros laboral
Factores de riesgo o peligros laboral
PaulaDanielaHurtadoF
 
Pth.58
Pth.58Pth.58
NOM-004-STPS-1999.pptx
NOM-004-STPS-1999.pptxNOM-004-STPS-1999.pptx
NOM-004-STPS-1999.pptx
juanaxelcastro6
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptxSeguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
CARLOSEDUARDOBALVINV
 
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdfKAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
ErickNues2
 
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdfProcedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
JonathanDiaz596637
 
Facts 88
Facts 88Facts 88

Similar a SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx (20)

HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Pte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinadoPte 005-ec espacio confinado
Pte 005-ec espacio confinado
 
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
 
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Trabajos en caliente
Trabajos en calienteTrabajos en caliente
Trabajos en caliente
 
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptxNOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
NOM-009-STPS-2011 (1kskjsvwvwbdbbd).pptx
 
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdfSENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
SENAARTICULACIONSEGURIDAD INDUSTRIAL.pdf
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Montaje de equipos AT - MT.pptx
Montaje de equipos AT - MT.pptxMontaje de equipos AT - MT.pptx
Montaje de equipos AT - MT.pptx
 
Factores de riesgo o peligros laboral
Factores de riesgo o peligros laboralFactores de riesgo o peligros laboral
Factores de riesgo o peligros laboral
 
Pth.58
Pth.58Pth.58
Pth.58
 
NOM-004-STPS-1999.pptx
NOM-004-STPS-1999.pptxNOM-004-STPS-1999.pptx
NOM-004-STPS-1999.pptx
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptxSeguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
 
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdfKAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
 
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdfProcedimiento de trabajo seguro  SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
Procedimiento de trabajo seguro SOLDADURA DE CAÑERIAS METALICAS.pdf
 
Facts 88
Facts 88Facts 88
Facts 88
 

Más de AndrickVilla

311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
AndrickVilla
 
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptxMANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
AndrickVilla
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv erSensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
AndrickVilla
 
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptxSEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
AndrickVilla
 
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdfPAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
AndrickVilla
 
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
AndrickVilla
 
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptxPTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
AndrickVilla
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
AndrickVilla
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptxsensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
AndrickVilla
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
AndrickVilla
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdfsensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
AndrickVilla
 
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjnUNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
AndrickVilla
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
AndrickVilla
 
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptxPresentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
AndrickVilla
 
447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt
AndrickVilla
 
teoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptxteoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptx
AndrickVilla
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
AndrickVilla
 
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptxBRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
AndrickVilla
 
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
AndrickVilla
 

Más de AndrickVilla (20)

311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
311682732-Propiedades-y-Manejo-del-Amoniaco-ppt.ppt
 
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptxMANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
MANEJO Y USO DE EnhgjvyjgjghbvjhyXTINTORES.pptx
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv erSensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
Sensores_Pamela.pptxkltgmtrlkmvrtlkvmrtlkvmdelkv er
 
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptxSEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOoS DE SOLDADURA.pptx
 
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdfPAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
PAT_11_AYTMP_ALMACENAMIENTO_Y_TRANSPORTE_280619_.pdf
 
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
907816774.pptxHJBVYGHBJGBHGKHJNHGBVYHBJHBVGUHBJBVG
 
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptxPTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
PTT - Naranjo Mora María GracBBBBia.pptx
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptxsensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
sensoresdegases-121030110540-phpapp02 (1).pptx
 
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.pptpdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
pdfslide.tips_01-auditorias-efectivas-56573868f1bec.ppt
 
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdfsensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
sensoresdegases-121030110540-phpapp02.pdf
 
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjnUNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
UNIDAD 4.ppt yea es mi cauifbvynhjvdfjlbrwtjn
 
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
136853823-fORMACION-DE-BRIGADAS-CONTRA-INCENDIOS-ppt.ppt
 
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptxPresentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
Presentación_Coaching_de_Liderazgo_en_Seguridad (1).pptx
 
447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt447166740-ATS-ppt.ppt
447166740-ATS-ppt.ppt
 
teoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptxteoriadelfuego-160105162934.pptx
teoriadelfuego-160105162934.pptx
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
 
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptxBRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
BRIGADISTA DE BOMBERO CONTRA INCENDIO.pptx
 
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
376324588-Curso-del-SPPTR-Guia-Operativa-pptx.pptx
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

SEGURIDAD EN LOS PROCESOS.pptx

  • 1. SEGURIDAD EN LOS PROCESOS ING. ALEJANDRO VILLA SISNIEGA
  • 2. • Para garantizar la protección de los centros de la compañía y la seguridad de las personas, es fundamental una correcta identificación y gestión del riesgo industrial.
  • 3. PROCEDIMIENTOS DE OPERACION • Información de proceso. • Análisis de los procesos. • Capacitación. • El personal del contratista
  • 4. ¿Qué es un proceso? La mayoría de las empresas tienen establecidas algunas formas para realizar el trabajo, desde tareas ligeramente organizadas hasta sistemas enormemente formalizados, según la OSHA (Administración de Seguridad y Higiene ocupacional) 01/05/2013 02:01 p.m.
  • 5. La norma de OSHA se aplica principalmente a las industrias de manufactura particularmente las industrias de equipo de transporte. La disposición clave de la norma es un análisis de riesgos del proceso que se basa en una recopilación de la información de seguridad del proceso. Un análisis es un examen metódico de los problemas que puedan surgir y de las medidas de seguridad que se deban implementar para evitar la emanación de productos peligrosos. 01/05/2013 02:01 p.m.
  • 6. APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUIPOS DE PROCESO
  • 7. El proceso de capacitación es un proceso continúo. 1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño. 2. Diseñar la forma de enseñanza: Se elabora el contenido del programa, folletos, libros, actividad es... 3. Validación: Se eliminan los defectos del programa y se hace una presentación restringida a un grupo pequeño de personas. 4. Aplicación: Se dicta el programa de capacitación. 5. Evaluación: Se determina el éxito o fracaso del programa. 01/05/2013 02:01 p.m.
  • 8. APERTURA Y CIERRE DE LINEAS Y EQUIPOS DE PROCESO • 1. Objetivo. • Establecer las secuencias de acciones y los requisitos mínimos obligatorios que deben ser cumplidos para realizar de forma segura la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, con el propósito de prevenir la ocurrencia de incidentes por la liberación inesperada de energía o de materiales y sustancias químicas peligrosas durante la ejecución de estos trabajos.
  • 9. Ámbito de aplicación. • Las disposiciones contenidas en el presente documento normativo, son de observancia obligatoria y aplicación general en todos los Centros de Trabajo e Instalaciones de PEMEX Refinación.
  • 10. Definiciones • Aislamiento del Proceso.- Es poner fuera de operación un equipo de proceso o maquinaria y protegerlo completamente de la liberación de energía y materiales peligrosos mediante los procedimientos de interrupción de transmisión de energía eléctrica, cierre y junta cegado de válvulas o conexiones, remoción de secciones de tubería y desconexión de mecanismos.
  • 11. • Apertura de maquinaria y equipo.- Toda apertura a la atmósfera de tuberías, accesorios y equipos de proceso por medio de cualquier método donde exista el riesgo de emisión o derrame de los materiales contenidos.
  • 12. • Análisis de Seguridad en el Trabajo.- Es una herramienta básica que nos permite realizar la planeación de cualquier actividad o tarea para que esta se realice con un enfoque de seguridad, salud y protección ambiental. Consiste en analizar la actividad a realizar, paso a paso, para identificar los riesgos y generar las acciones que nos permitan controlar, mitigar y/o eliminar el riesgo, definiendo los responsables de implementar las medidas de control señaladas
  • 13. • Áreas peligrosas (clasificadas).- Son aquellos lugares donde pueden estar presentes en la atmósfera o acumularse en los equipo, materiales inflamables o combustibles. (tóxicos). Sustituir área peligrosa por área de riesgo. • Barreras de Seguridad/Barricadas.- Cercas provisionales o barandales desmontables, empleados para delimitar áreas de acceso restringido por la presencia de riesgos • Candado de seguridad.- Cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo
  • 14. • Centro de Trabajo.- Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de producción comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. Incluye las áreas donde se realizan las obras de construcción. • Clasificación de áreas peligrosas.- Es el ordenamiento de las áreas de una instalación en función de un riesgo por la presencia de atmósferas peligrosas
  • 15. • Contratista.- La persona física o moral que presta sus servicios al centro de trabajo, que se involucra directa o indirectamente con los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, con equipo, maquinaria y/o mano de obra propios o subcontratados, y que por motivo de su trabajo puede adicionar o potencializar un riesgo • Dispositivo de aislamiento.- Es un dispositivo mecánico que previene la transmisión o liberación de energía o de sustancias químicas y materiales peligrosos
  • 16. • Dispositivo de aislamiento de energía.- Es un dispositivo mecánico que previene la transmisión o liberación de energía o materiales peligrosos, estos sin ser limitativos pueden ser como: • Tubings de suministro principal (neumático-hidráulico), a actuadores. • Válvulas de bloqueo en circuitos de tuberías y recipientes • Mecanismos de conexión de partes móviles o rotatorias de máquinas. • Cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear o aislar energía.
  • 17. • Evaluación para la conformidad.- Determinación del grado de cumplimiento de un documento normativo. • Equipo de Protección Personal Específico (EPPE).- Aquellos elementos y dispositivos de uso personal para proteger al trabajador contra riesgos adicionales a los que está expuesto, con motivo de la ejecución de tareas críticas. • Línea de Mando.- Es todo personal de confianza o sindicalizado que tiene bajo la responsabilidad de su mando, supervisión o dirección, a otros trabajadores.
  • 18. • Grupo de Trabajo.- Es el equipo formado por personal de PEMEX Refinación responsable de la operación, de la ejecución del trabajo y de la seguridad en una instalación industrial, pudiendo incluirse la participación de otras especialidades que se consideren convenientes, así como de compañías que ejecuten algún trabajo en dichas instalaciones.
  • 19. • Maquinaria y equipo.- Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada. 11 En esta definición se incluye a las máquinas movidas por cualquier fuente de energía, a los equipos estáticos y dinámicos, a las tuberías en general, a los dispositivos y a los accesorios, entre otros, que conforman las instalaciones de un centro de trabajo.
  • 20. • Puesta a tierra.- Conexión física al terreno natural, intencionalmente, a través de una conexión o conexiones con impedancia suficientemente baja y capacidad de conducción de corriente eléctrica, que prevengan la formación de tensiones eléctricas peligrosas para las personas o los equipos conectados.
  • 21. • Sustancias químicas peligrosas.- Son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
  • 22. • Tareas críticas.- Son aquellas tareas o labores que en la práctica han provocado o que potencialmente pueden ocasionar accidentes, con afectación ya sea al personal, a las instalaciones, al medio ambiente o a terceros. • Tarjetas de aviso.- Son señales de forma geométrica rectangular, que se utilizan para advertir que la maquinaria y equipo se encuentran desactivados, prohíben la activación y el retiro de las tarjetas a los trabajadores ajenos al mantenimiento
  • 23. • Líneas de Tuberías.- Es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir un fluido. • Trabajos en altura.- Se considera trabajo en altura, todos los trabajos de operación, servicio y/o mantenimiento que se realicen a una altura de 1.8 metros o más a partir del nivel de piso, midiéndose ésta a partir del nivel de piso terminado. Cuando el piso lo constituya una plataforma, dicha distancia se contará a partir de la misma, siempre y cuando tenga barandales adecuados u otro medio de protección para que el trabajador no tenga riesgos de caer fuera.
  • 24. • Equipo Crítico.- Sistemas, maquinaria, equipos, instalaciones, o componentes cuya falla resultaría, permitiría o contribuiría a una liberación de energía (por ejemplo fuego o explosión, etcétera), capaz de originar una exposición del personal a una cantidad suficiente de sustancias peligrosas, lo cual resultaría en una lesión, un daño irreversible a la salud o la muerte, así como un daño significativo a las instalaciones y al ambiente.
  • 25. • Permiso de Excepción.- Es un documento que se genera cuando es necesario realizar algún trabajo poco usual en el cual no se puede seguir el procedimiento establecido y hay que hacer una Excepción a la regla o procedimiento. Lo autorizar el líder integral de la instalación en que se hace la excepción. Se explican las causas por las que se omite la regla, y el líder de la instalación lo debe registrar con número consecutivo para seguimiento hasta su cierre.
  • 26. Abreviaturas • AST: Análisis de Seguridad en el Trabajo • EPPE: Equipo de Protección Personal Específico. • ODT: Orden de Trabajo. • PDT: Permiso de Trabajo. • RSHPMOS: Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
  • 27. Desarrollo • El grupo de trabajo de la instalación, debe planear la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, al menos 72 horas antes de la fecha de ejecución programada; el alcance de la planeación debe incluir, al menos: • a) El desarrollo del análisis de la seguridad en el trabajo. • b) La definición de las autorizaciones requeridas. • c) La selección del personal ejecutor. • d) Responsable de la coordinación del trabajo. • e) La selección y procura de recursos materiales y herramientas requeridas para realizar la apertura y cierre. • f) La selección y procura de las juntas ciegas o tapones roscados. • g) La selección y procura del equipo de protección personal específico y de las medidas de seguridad.
  • 28. • h) La definición del área a delimitar con barricadas y el tipo de éstas. • i) La identificación de las áreas y de las personas a las que se debe comunicar el aislamiento/bloqueo. • j) Las necesidades de preparación de la línea o equipo para su apertura segura (lavado, vaporizado, neutralizado, energizado, entre otros) • k) La estimación de la fecha y hora del inicio y de la terminación de los trabajos. • l) Identificar debidamente las bridas, líneas y equipos a intervenir (apertura o cierre) con color rojo y llevar censo de las mismas.
  • 29. • m) Informar con anticipación a los servicios preventivos de medicina del trabajo la tarea critica a realizar, los escenarios de riesgo a la salud derivados del AST, las hojas de datos de seguridad de los materiales peligrosos con la finalidad de preparar de manera dirigida la respuesta médica a emergencias alineadas al PRE del centro de trabajo. • n) En bridas de 8 o más espárragos, el remplazo de los espárragos corroídos debe efectuarse removiendo uno a uno, instalando y apretando de nuevo, no debe mantenerse más de un espárrago faltante en la brida. Ver procedimiento GPASI-IT-0903 “Procedimiento para efectuar la revisión de la tornillería de tuberías y equipos en las instalaciones en Operación de PEMEX Refinación”.
  • 30. • o) Una vez retirados, los espárragos se deben inspeccionar y retirar los que presenten daños como: corrosión severa, daños en las cuerdas, deformaciones permanentes, elongación visible que sugiere que durante el apriete se aplicaron esfuerzos en el rango de deformación plástica; o bien, que se compruebe que no cumplen la especificación establecida en la información de diseño actualizada. Revisar que estén quintados
  • 31. • p) Las tuercas se deben retirar y sustituir cuando presenten daños como: corrosión severa, daños en las cuerdas, deformación plástica; o bien, que se compruebe que no cumplen la especificación establecida en la información de diseño actualizada
  • 32. Análisis de la Seguridad en el Trabajo (AST). • El análisis de seguridad en el trabajo debe realizarlo el grupo de trabajo de la instalación y tiene como propósito identificar los riesgos potenciales a los que se pueden exponer los trabajadores durante la apertura y cierre de líneas y equipo de proceso. Este análisis debe incluir al menos la identificación de los riesgos siguientes: • a) Por exposición a presión contenida. • b) Por contacto con partes o sustancias calientes (vapor de agua, condensado, agua caliente, entre otros).
  • 33. • c) Por exposición a sustancias químicas peligrosas (tóxicas, asfixiantes, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas o biológico infecciosas). • d) Por la exposición a riesgos cuando el aislamiento se realiza en altura. • e) Por la ejecución de trabajos de inspección, mantenimiento, construcción o movimiento de cargas, entre otros, en áreas adyacentes; o bien, en plataformas a diferentes niveles, simultáneamente durante la ejecución de actividades de apertura.
  • 34. • f) Por la ejecución de tomas de muestra o de maniobras o actividades operacionales, normales o de emergencia, en áreas adyacentes. • g) Por la presencia de sustancias químicas peligrosas en el área donde se realizará el aislamiento. • h) Por la presencia de fenómenos meteorológicos, como: lluvia, tormenta eléctrica, granizada, nevada, calor extremo, huracán, entre otros.
  • 35. • El análisis de la seguridad en el trabajo se debe apoyar con la información contenida en: la HOJA DE CONTROL PARA EL BLOQUEO DE ENERGÍA PELIGROSA formato PXR-PC-06-2012-F-01, en la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias (HDSS), en el Atlas de Riesgos a la Salud, en los planos de clasificación de áreas peligrosas, en el programa de actividades de mantenimiento; así como, con planos, diagramas y dibujos actualizados del proceso y de la máquina, equipo o sistema. • a) En el AST se debe incluir la participación de los mandos medios responsables de la ejecución de la apertura y/o cierre.
  • 36. Autorizaciones requeridas • El grupo de trabajo debe decidir cuándo complementar el PDT con una minuta de trabajo peligroso (como es el caso de las juntas ciegas de desfogues), como lo especifica el procedimiento GPEI-IT-0203 “Especificaciones mínimas de seguridad para sistemas de desfogue”, evaluando criterios como: la potencial afectación a otras instalaciones con motivo del trabajo a realizar o por la presencia de potenciales situaciones de emergencia; la ejecución simultánea de otras actividades, la necesidad de mayores niveles de supervisión o la ejecución del trabajo en áreas compartidas de acuerdo al procedimiento vigente de PDT.
  • 37. Selección del personal ejecutor • El responsable de la ejecución de la apertura y cierre, debe seleccionar al personal ejecutor considerando: • a) Que esté capacitado y entrenado en la tarea a realizar, bajo un programa específico de selección y entrenamiento, ver PXR-PC-01- 2012. • b) Física y emocionalmente apto para el tipo de trabajo.
  • 38. Selección y procura de recursos materiales y herramientas para la apertura y cierre • La línea de mando responsable de la ejecución del trabajo debe seleccionar y proporcionar los materiales y herramientas que requerirá para la ejecución de la apertura y cierre de líneas y equipos; y deben ser: herramientas en buenas condiciones, dispositivos para aflojar tuercas, dispositivos separadores de bridas, llaves de diferentes tipos y dimensiones, empaques y tornillería especificada para las bridas correspondientes, tapones roscados especificados para la tubería respectiva y juntas ciegas especificadas para las bridas entre las que se instalará.
  • 39. • Privilegiar la herramienta hidráulica y neumática para su uso en áreas clasificadas y para casos de excepción donde se requiera el uso del marro se debe extender un permiso de excepción. • Las juntas ciegas deben cumplir las especificaciones siguientes: • a) La especificación del material de construcción y las dimensiones de las juntas ciegas para colocar en bridas de especificación ANSI/ASME B16.5, deben ser las establecidas por estos Códigos. • b) El material de construcción de las juntas ciegas, debe ser igual que la especificación del material de las bridas entre las que se colocará.
  • 40. • Cuando se empleen herramientas eléctricas, éstas deben cumplir con la clasificación de área correspondiente. • Siempre que se empleen herramientas neumáticas e hidráulicas, eléctricas durante las actividades de apertura, se debe contar con los procedimientos de uso correspondientes y el personal usuario de éste, debe contar con la capacitación-entrenamiento requerida y documentada. • Las herramientas y equipos que se empleen deben estar en buen estado para su uso y contar con sus certificados de calibración, cuando se trate de equipos o herramientas que lo requieran.
  • 41. • Cuando se empleen herramientas eléctricas, éstas deben cumplir con la clasificación de área correspondiente. • Siempre que se empleen herramientas neumáticas e hidráulicas, eléctricas durante las actividades de apertura, se debe contar con los procedimientos de uso correspondientes y el personal usuario de éste, debe contar con la capacitación-entrenamiento requerida y documentada. • Las herramientas y equipos que se empleen deben estar en buen estado para su uso y contar con sus certificados de calibración, cuando se trate de equipos o herramientas que lo requieran.
  • 42. Selección y procura de equipo de protección personal especifico (EPPE) y medidas de seguridad. • Con base en el AST y PDT, el grupo de trabajo debe definir el EPPE, que utilizará el personal que realizará la apertura y cierre, considerando la potencial exposición a sustancias químicas peligrosas o materiales peligrosos. • La selección, uso y manejo del EPPE debe observar las disposiciones establecidas en la edición vigente del procedimiento PXR-PC-03-2012. • El responsable de seguridad de la instalación o quien haga sus funciones debe verificar la existencia y proporcionar el EPPE y verificar que se cumplan las medidas de seguridad. • El responsable de seguridad debe auditar que equipo de protección personal especifico cumpla con los requisitos para la realización del trabajo
  • 43. Requerimientos de delimitación y señalización. • Siempre que se realice la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, previamente el personal ejecutor debe colocar barreras de seguridad a nivel de piso terminado y en estructuras a diferentes niveles (cuando sea el caso), con el propósito de delimitar el área e impedir el paso de personas y vehículos. De acuerdo a lo establecido en el procedimiento PXR-PC-07-2012.
  • 44. • Para la colocación de barreras de seguridad, se debe estimar el área de riesgo que potencialmente puede verse afectada por la salida inesperada de fluidos al momento de la apertura, evaluando parámetros como presión, temperatura y toxicidad de la sustancia involucrada, dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente, experiencia en trabajos similares, entre otros. Cuando por necesidades del servicio se requiera el apoyo del personal dentro del área de seguridad delimitada, debe utilizar el EPPE, incluye personal supervisor de cualquier especialidad.
  • 45.
  • 46. Definición de la fecha y hora de inicio y terminación de los trabajos. • Los trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos, se deben realizar en la fecha y hora que defina el jefe de operación de la instalación como la más apropiada para su ejecución segura. • Los trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos de alto riesgo, se deben realizar en días hábiles (no días festivos ni fines de semana) y con luz de día; cuando sea estrictamente necesario realizarlos en días y en horarios diferentes, dichos trabajos deben ser autorizados por la máxima autoridad del centro de trabajo. Como por ejemplo: líneas de desfogue y fondos de torres de alto vacío, etc.
  • 47. Ejecución de la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso. • Consideraciones generales. • a) Manejo de materiales. • 1. Cuando sea necesario, los materiales, herramientas e instrumentos, entre otros, que se requieran para la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, se deben bajar y subir mediante maniobra con cable, cadena, malacate, polea u otro medio seguro; en este caso, el encargado de la maniobra debe comprobar que estos medios se encuentren en buen estado y evitar que personas ajenas a la maniobra se acerquen innecesariamente. • 2. Se debe evitar la acumulación de materiales empleados durante la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso, a nivel de piso terminado o sobre estructuras.
  • 48. • b) Trabajos en áreas adyacentes. • 1. Se deben suspender todos los trabajos de mantenimiento, inspección, construcción, o de movimiento de materiales, entre otros, en áreas adyacentes al sitio de la ejecución de apertura y cierre de líneas y equipos, cuya ejecución pueda poner en riesgo la integridad de los trabajadores que realizan unas u otras actividades. • 2. Se deben evitar los movimientos operacionales durante la ejecución de los trabajos y la toma de muestras en áreas adyacentes, cuya ejecución pueda generar condiciones que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores que realizan actividades de apertura de líneas y equipo.
  • 49. • 3. En caso de ser necesaria la ejecución de movimientos operacionales, la toma de muestras o la ejecución de actividades de mantenimiento , de inspección y construcción, entre otros, en áreas adyacentes, se debe notificar oportunamente para que se suspendan los trabajos y el personal se retire a una zona segura, hasta en tanto se concluyan esas actividades. • c) Manejo y drenado de sustancias químicas y materiales peligrosos. • 1. Durante el drenado de sustancias químicas y materiales peligrosas en la apertura y cierre de líneas y equipos, se debe contar con recipientes de capacidad suficiente para contener el producto que pueda salir.
  • 50. • 2. El personal que realiza estos trabajos debe utilizar el EPPE indicado en la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias (HDSS) respectiva. • 3. Las sustancias químicas peligrosas recolectadas durante las actividades de apertura y cierre de líneas y equipos, se deben manejar como residuos peligrosos de acuerdo a sus características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico infeccioso).
  • 51. • d) Supervisión. • 1. Previo al inicio de los trabajos de apertura, el grupo de trabajo debe verificar los aspectos siguientes: • Que se cuenta en el sitio de trabajo con los recursos materiales, herramientas, equipo de protección personal específico, medidas de seguridad, juntas ciegas, tapones roscados, recipientes para colectar el producto que potencialmente salga al momento de aflojar los espárragos, entre otros, especificados en la etapa de planeación. • Que las barreras de seguridad se colocaron correctamente, tomando en cuenta el potencial escape de sustancias químicas
  • 52. • Cuando se requiera el uso de andamios deberán de cumplir con el procedimiento “Prevención de Caídas” PXR-PC-04-2012. • Que el personal ejecutor cumple los requisitos establecidos en la sección de selección del personal ejecutor. • Que el personal ejecutor conozca el funcionamiento del EPPE y lo utilice correctamente durante la ejecución del trabajo. • Que el personal esté enterado de las medidas de seguridad que seguirá en caso de que se presente una emergencia durante el desarrollo de los trabajos de apertura y cierre de líneas y equipos de proceso. • Que el personal ejecutor conozca y aplique el procedimiento seguro para aflojar espárragos y el patrón de apriete cruzado para los espárragos.
  • 53. • Que el personal ejecutor conozca y aplique el procedimiento de uso de la maquinaria y herramienta para aflojar y para apretar espárragos. 2. Previo y durante el desarrollo de los trabajos, el responsable de su ejecución debe verificar que se conservan las condiciones de seguridad con las cuales se autorizó el inicio de los mismos. 3. En caso de identificar la necesidad de reforzar las medidas de seguridad, debe efectuar las acciones procedentes o incluso cambiar al personal ejecutor, en cuyo caso éstos deberán estar previamente involucrados desde la elaboración del AST en la actividad a realizar.
  • 54. • e) Condiciones meteorológicas. 1. El grupo de trabajo no debe permitir la ejecución de trabajos de apertura de líneas y equipos de proceso cuando se presenten fenómenos meteorológicos que puedan poner en riesgo la integridad de los trabajadores, como: tormentas eléctricas, granizadas o lluvias torrenciales, vientos fuertes y cambiantes en trabajos en altura, entre otros.
  • 55. Elaboración del permiso de trabajo. • a) En la fecha establecida, el grupo de trabajo debe generar y tramitar la ODT en PM-SAP (Módulo de Mantenimiento del Sistema SAP), el AST y el PDT correspondientes, observando lo dispuesto en edición vigente del procedimiento de PDT. • b) El grupo de trabajo debe elaborar y gestionar las firmas de autorización de la minuta de trabajo peligroso, de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de permiso de trabajo, con base en la complejidad del trabajo a realizar, el potencial impacto a otras instalaciones o la ejecución de la apertura en áreas compartidas, según lo requiera.
  • 56. Preparación de la línea o equipo para su apertura. • a) En caso de requerirse, el personal responsable de la instalación debe realizar el lavado, vaporizado, neutralizado o inertizado de la línea o equipo, observando lo dispuesto en los procedimientos aplicables. • b) Cuando se realicen las actividades descritas en el inciso anterior, se deben de suspender los trabajos cuando la línea o equipo reporte condiciones seguras en términos de la concentración de sustancias tóxicas o inflamables.
  • 57. • c) Cuando la apertura de líneas o equipos que por sus características físicoquímicas puedan contener sedimentos de materiales pirofóricos, el personal ejecutor debe tener presente la posibilidad de que dichos sedimentos se incendien al contacto con el aire; en estos casos, se recomienda mantener húmedos los sedimentos y al personal ejecutor (con una niebla de agua). Cuando el alcance de los trabajos que motivaron la apertura del equipo impliquen el ingreso del personal, se debe observar lo dispuesto en el procedimiento crítico de espacios confinados PXR-PC-01- 2012.
  • 58. • d) Con el fin de evitar posibles confusiones que lleven a la ocurrencia de accidentes o lesiones, antes de realizar la apertura y cierre de líneas y equipos de proceso el responsable de la seguridad asignado al lugar del trabajo debe identificar y marcar con pintura de color rojo las bridas y conexiones del lugar donde se va a realizar la actividad. De acuerdo al procedimiento PXR-PC-06-2012 “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos”. • e) Una vez iniciada la actividad de apertura y cierre en líneas y equipos debe concluirse obligatoriamente, por ningún motivo deben quedar líneas o equipos con trabajos inconclusos.
  • 59. Comunicación de la apertura. • a) El día programado para la apertura de la línea o equipo de proceso, durante la Reunión de Inicio de Jornada (RIJ), se debe comunicar al personal participante respecto de las generalidades del trabajo a realizar • b) Inmediatamente antes de iniciar la apertura, el responsable de la instalación y/o el operador responsable, según sea el caso, debe notificar a todo el personal de la instalación involucrado y al personal del cuarto de control o Bunker; así como, al de otras instalaciones que se puedan ver impactadas con motivo de la apertura, respecto de los trabajos a realizar.
  • 60. • c) Cuando se realizan trabajos en apertura y cierre de líneas y equipos se deberá mantener la comunicación vía radio. • d) Contar con la participación del Personal Contraincendio.
  • 61. Verificación del bloqueo. • a) Antes de iniciar los trabajos para aflojar y retirar los espárragos, el personal ejecutor debe verificar el correcto bloqueo de cada una de las fuentes de energía peligrosa que entran y que salen de la línea o equipo de proceso que se pretende abrir; para realizar esta actividad, se debe apoyar con el personal de operación y/o responsable de la instalación designado por la línea de mando para entregar el equipo al responsable de la ejecución, quién debe portar la HOJA DE CONTROL PARA EL BLOQUEO DE ENERGÍA PELIGROSA formato PXR- PC-06-2012-F-01, elaborado con base en lo dispuesto en la edición vigente del procedimiento crítico PXR-PC-06-2012. “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos”.
  • 62. • b) El personal ejecutor de la apertura, debe verificar que los dispositivos de aislamiento (válvulas de bloqueo e interruptores eléctricos, entre otros) se encuentran debidamente posicionados en su opción “fuera de operación” y debe colocar su candado de seguridad y su tarjeta de aviso. El candado de seguridad y la tarjeta de aviso deben cumplir las especificaciones dispuestas en la edición vigente del procedimiento crítico PXR-PC-06- 2012.
  • 63. • c) El personal ejecutor debe verificar que el manómetro no indica la presencia de presión al interior de la línea o equipo por abrir y debe verificar que no sale producto por las purgas o venteos del mismo. • d) En el caso de equipos dinámicos movidos por corriente eléctrica, el personal ejecutor debe posicionar el botón de encendido o arranque en posición ”en operación” y verificar que el motor eléctrico no se mueve. • e) En caso de que al verificar el bloqueo de energía peligrosa, el personal ejecutor identifique la presencia de energía o de sustancias químicas peligrosas, no debe aflojar los espárragos y debe notificar esta situación a su jefe inmediato; quién, también de inmediato lo debe comunicar al grupo de trabajo.
  • 64. . Retiro de espárragos. • a. Una vez verificado el correcto bloqueo de las fuentes de energía peligrosa de la línea o equipo, el personal ejecutor debe proceder a aflojar y retirar los espárragos de las bridas entre las que se colocará la junta ciega o se girará la figura ocho; así como, retirar los dispositivos roscados en donde se colocará el tapón correspondiente. • b) Aun cuando la línea o equipo debe estar sin presión interna y libre de sustancias químicas peligrosas, el personal ejecutor de la apertura debe considerar que puede salir producto al aflojar; por tanto, desde el inicio hasta el término de la actividad debe portar su equipo de protección personal específico, ubicarse a favor del viento, a la mayor distancia posible y posicionarse de manera que en caso de salida de producto no sea impactado por éste
  • 65. • c) El ejecutor debe iniciar por aflojar los espárragos más alejados respecto de su ubicación y posición. d) Se deben aflojar las tuercas de los espárragos 2 hilos aproximadamente, sin retirarlos, comenzando por aquellos que al aflojarse presenten mínimo riesgo para el trabajador en caso de que exista producto entrampado; en caso de salida de producto, reapriete de inmediato, suspenda el afloje y retiro de espárragos y comunique el incidente al grupo de trabajo, a través de su línea de mando.´ • e) Retirar la mitad de los espárragos menos uno para poder colocar o extraer la junta ciega con sus dos empaques; limpiar las caras de la brida y verificar su estado físico
  • 66. • f) Colocar nueva junta circular del material especificado para las bridas entre las que se colocará. • g) En caso de que al aflojar espárragos o conexiones roscadas, el personal ejecutor identifique la salida de producto, el ejecutor debe suspender la actividad y cerrar la línea o equipo y reiniciar el proceso de bloqueo, informando a su línea de mando, observando la secuencia de acciones descritas en el procedimiento crítico PXR-PC- 06-2012. “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos”. Salvo en casos específicos donde la salida de producto/escurrimiento es inminente, se debe hacer una minuta de trabajo donde se analicen los riesgos adicionales derivados de la propia actividad. • h) En casos de líneas de desfogue, referirse al procedimiento respectivo.
  • 67. Colocación de juntas ciegas y tapones roscados o giro de figuras ocho. • a) Las bridas entre las que se colocará una junta ciega o se girará una figura ocho, se deben separar empleando la herramienta hidráulica o neumática, diseñada para ese propósito. • b) Las juntas ciegas deben ser las especificadas para la tubería o equipo en donde se instalarán; es decir, su material de construcción debe ser igual al de las bridas entre las que se colocará, sus dimensiones deben satisfacer los requerimientos del Código ASME B 16.48 y su información de identificación debe observar lo dispuesto en el numeral 6.6.2. del presente procedimiento. • c) En el caso de conexiones roscadas, deben colocarse tapones cuya selección se hará en función de las dimensiones y especificaciones de material del punto en el que se instalarán.
  • 68. • d) Siempre que se coloque una junta ciega o se gire una figura ocho, se deben colocar empaques en ambos lados, que cumplan las especificaciones establecidas en la información de diseño actualizada. • e) Cuando al colocar una junta ciega resulte que los espárragos originales no pueden ser empleados en virtud de que su longitud es insuficiente, se deben utilizar espárragos de longitud adecuada y que cumplan la especificación establecida para la tubería o equipo. • f) El apriete y el torque de los espárragos debe cumplir con la secuencia establecida en el “PATRÓN DE APRIETE CRUZADO”, como el mostrado en la Figura 2A – 2B y conforme al código ASME PCC-1- 2000.
  • 69. Retiro de juntas ciegas, de tapones roscados o giro de figuras ocho. • a) Al iniciar el afloje y el posterior retiro de espárragos para extraer las juntas ciegas o girar las figuras ocho, el ejecutor debe observar lo dispuesto en el numeral 6.2.6 del presente procedimiento. • b) Una vez retiradas las juntas ciegas o giradas las figuras ocho, se debe colocar un nuevo empaque de la especificación establecida en la información de diseño actualizada de la línea o equipo. • c) Antes de colocar las nuevas juntas, se deben limpiar las caras realzadas de las bridas. Se deben colocar espárragos que cumplan la especificación establecida en la información de diseño actualizada.
  • 70. • d) Los espárragos deben cumplir las dimensiones establecidas en el Código ANSI B 16.5 y al colocarlos, el ejecutor del trabajo se debe asegurar que sobresalgan la misma distancia en ambos extremos de acuerdo al ANSI antes mencionado. • e) El apriete de espárragos se debe realizar con la herramienta hidráulica o neumática, apropiada al torque recomendado para sus dimensiones.
  • 71.
  • 72. 10 Reglas de Vida • 1 ¡NUNCA! Ejecutes la apertura de líneas o equipos sin contar con el Análisis de Seguridad en el Trabajo y Permiso de Trabajo, la etapa de PLANEACIÓN es VITAL. • 2 ¡NUNCA! Realices un trabajo de apertura de líneas y equipos sin conocer los riesgos de los productos y substancias involucrada, establecidas en las hojas de dados de seguridad. • 3 Si te asignan un trabajo de apertura y/o cierre de líneas y equipos y no estás seguro de cómo hacerlo, ¡NO LO HAGAS, NO TE EXPONGAS!, e informa a tu supervisor. • 4 ¡NUNCA! realices la apertura de líneas y equipos sin contar con las herramientas y equipamiento establecido en el Análisis de la Seguridad en el Trabajo.
  • 73. • 5 ¡SIEMPRE! asegura que el Equipo de Protección Personal Específico, requerido está disponible y en buen estado, antes de iniciar los trabajos. • 6 ¡VERIFICA SIEMPRE! los bloqueos de energía antes de iniciar los trabajos, ASEGURA que la entrega operativa fue correctamente realizada. • 7 ¡SIEMPRE! verifica que las condiciones y medidas de seguridad se mantengan en la continuación de trabajos como se estableció en la autorización de los trabajos. • 8 ¡ASEGURA! la comunicación entre todas las áreas antes, durante y al concluir la apertura de líneas o equipos. • 9 ¡SIEMPRE! identifica la ruta de escape del área de riesgo, antes de iniciar el trabajo. 10 ¡NO! hay trabajo tan urgente que me haga violar las reglas del procedimiento.
  • 74. Responsabilidades. • 9.1 De los Subdirectores de Producción, Almacenamiento y Reparto, Distribución y Proyectos: 9.1.1 Asegurar la comunicación y cumplimiento de este procedimiento en todos los Centros de Trabajo bajo su responsabilidad. • 9.2 Del Subdirector de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental. 9.2.1 Mantener disponible, actualizado y auditar este procedimiento para verificar su aplicación en los Centros de Trabajo de las Subdirecciones
  • 75. • 9.3 Del Gerente y/o la máxima autoridad del Centro de Trabajo. 9.3.1 Asegurar el cumplimiento del presente documento normativo, mediante el proceso de Disciplina Operativa (DO) por todo el personal a su cargo. 9.3.2 Asegurar que los recursos y apoyos necesarios se proporcionen en tiempo y forma para el desarrollo de las actividades propias de este procedimiento. • 9.4 De todo el personal de los centros de trabajo de PEMEX Refinación, contratistas y áreas compartidas con otros Organismos Subsidiarios. 9.4.1 Cumplir las disposiciones establecidas en el presente documento normativo.
  • 76. Del responsable operativo y/o de la instalación. • Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente documento normativo. • Participar en la elaboración del permiso de trabajo, en el AST y en la minuta de trabajo peligroso, correspondientes. • Verificar que no se efectúen maniobras operacionales en áreas adyacentes que puedan causar daños a los trabajadores que realizan un trabajo de apertura de maquinaria o equipo; o de ser el caso, notificar para que el personal se retire a un sitio seguro. • Verificar que en la maquinaria o equipo fue bloqueada correctamente y que se encuentra protegido con candados de seguridad y etiquetas preventivas. Verificar que los interruptores eléctricos de la maquinaria o equipo fueron colocados en su posición “fuera de operación” y asegurados con candados de seguridad y etiquetas preventivas.
  • 77. Del responsable de la ejecución del trabajo. • Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente • Participar en la elaboración del permiso de trabajo, AST y de la minuta de trabajo peligroso, correspondientes. Verificar que no se efectúen actividades en áreas adyacentes que puedan causar daños a los trabajadores que realizan un trabajo de apertura y cierre de líneas y equipos; o de ser el caso, notificar para que el personal se retire a un sitio seguro. • Verificar que la línea o equipo fue bloqueada correctamente y que se encuentra protegido con candados de seguridad y etiquetas preventivas. • Verificar que los interruptores eléctricos de la maquinaria o equipo fueron colocados en su posición “fuera de operación” y asegurados con candados de seguridad y etiquetas preventivas.
  • 78. • Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor conoce el funcionamiento del EPP específico, supervisando su uso correcto durante los trabajos, las medidas de seguridad a observar especificadas en el AST, los procedimientos o instrucciones de trabajo aplicables a los trabajos a realizar y el funcionamiento del equipo y herramienta a emplear. • Realizar durante la ejecución de trabajos recorridos de supervisión para verificar la correcta realización de los trabajos, el adecuado empleo del equipo de protección personal y el específico y las condiciones generales en el área de trabajo. • Aplicar la lista de verificación “Requisitos a verificar obligatoriamente antes de la ejecución del trabajo de apertura y cierre de líneas y equipos de proceso” Anexo No. 2
  • 79. Del personal ejecutor. • Cumplir las responsabilidades que le son asignadas en el presente documento normativo. • Cumplir lo dispuesto en el permiso de trabajo, AST y en la minuta de trabajo peligroso que ampara el trabajo de apertura y cierre de líneas y equipos. • Conocer y cumplir con las disposiciones del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos aplicables a los trabajos a ejecutar. • Cumplir las recomendaciones de seguridad, salud y protección ambiental expresadas por los responsables de la instalación.
  • 80. • Suspender los trabajos, dejarlos en condición segura y retirarse e informar de inmediato cuando se detecte cualquier condición de riesgo que pueda afectar su integridad física. • Utilizar en todo momento el equipo de protección personal específico que se indique en el permiso de trabajo y AST. • Aplicar la lista de verificación “Requisitos a verificar obligatoriamente antes de la ejecución del trabajo de apertura y cierre de líneas y equipos de proceso” Anexo No. 2
  • 81. Marco Normativo. • Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. • NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. • NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. • NOM-025-STPS-1999, condiciones de iluminación en los centros de trabajo. • NOM-028-STPS-2012, Sistema para la Administración del Trabajo - Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas. • Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, “Primera actualización” abril de 2007.
  • 82. • NRF-032-PEMEX-2012, “Sistema de Tubería en Plantas Industriales, Diseño y Especificaciones de Materiales” • NRF-036-PEMEX-2003 “Clasificación de Áreas Peligrosas y Selección de Equipo Eléctrico”. • PXR-SC-PSO-011 “Procedimiento para la autorización de trabajos en instalaciones industriales de la Subdirección Comercial”. • SP-SASIPA-SI-02310 “Procedimiento para la autorización de trabajos en instalaciones industriales de la Subdirección de Producción de PEMEX Refinación”. Rev. 8 • SAR-SASIPA-SI-2311 “Procedimiento para la autorización de trabajos en áreas de riesgo, o actividades peligrosas, en instalaciones de la Subdirección de Almacenamiento y Reparto” • SD-SASIPA-SI-02312 “Procedimiento para la autorización de trabajos en áreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones de los sistemas de trasporte por ducto de la Subdirección de Distribución”.
  • 83. • SD-SASIPA-SI-02313 “Procedimiento para la autorización de trabajos en áreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones portuarias, embarcaciones en puerto y en travesía, de PEMEX Refinación”. • DG-SASIPA-SI-02510 “Guía de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados”. • DG-SASIPA-SI-02511 “Guía de seguridad para realizar trabajos en excavaciones”. • DG-SASIPA-SI-02512 “Guía de Seguridad para realizar trabajos en altura”. • DG-SASIPA-SI-02513 “Guía para el empleo de barreras de seguridad”. • DG-SASIPA-SI-02516 “Guía de seguridad para el aislamiento de maqui • DG-GPASI-SI-08200 “Reglamento de Seguridad para contratistas”. • DG-SASIPA-SI-08902 “Procedimiento para la identificación de equipos y tareas críticas”
  • 84. • ASME B16.48-2005 “Line Blanks”. • PXR-PC-01-2012 “Entrada Segura a Espacios Confinados” • PXR-PC-02-2012 “Protección Contra incendio” • PXR-PC-03-2012 “Equipo de Protección Personal” • PXR-PC-04-2012 “Prevención de Caídas” • PXR-PC-05-2012 “Seguridad Eléctrica” • PXR-PC-06-2012 “Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos” • PXR-PC-07-2012 “Delimitación de áreas de riesgo (barricadas)” • ASMEPCC-1-2000 “Guidelines for Pressure Boundary Bolted Flange Joint Assembly”
  • 85. BLOQUEO DE ENERGIA Y MATERIALES PELIGROSOS
  • 86. OBJETIVO . CONOCER Y APLICAR LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA BLOQUEAR ENERGÍA Y MATERIALES PELIGROSOS AL INTERVENIR EQUIPOS, MAQUINARIA O DISPOSITIVOS CON ELFIN DE EVITARACCIDENTES POR LIBERACIONES O ENERIZADO. APLICACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL LOCK OUT – TAGOUT.
  • 89. CONCEPTOS GENERALES. ¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO? 1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción EL MEDIO AMBIENTE TIENE SUFICIENTES ESTÍMULOS QUE SON PERCIBIDOS (VISUAL, AUDITIVO, OLFATIVO, AL TACTO) O TIENE ELEMENTOS ARTIFICIALES (SIGNOS DEALERT A).
  • 90. CONCEPTOS GENERALES. PERCEPCIÓN DE UN ESTÍMULO Y SU VINCULACIÓN CON UN PELIGRO. “SI ELPELIGRO NO ES RECONOCIDO, EL PROCESO SE DETIENE”. ¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO? 1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
  • 91. CONCEPTOS GENERALES. SE REALIZA LA EVALUACIÓN (JUICIO) DEL RIESGO. ELRIESGO ES MEDIDO, SUBJETIVA O CUALIT ATIVAMENTE. ¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO? 1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
  • 92. CONCEPTOS GENERALES. ACCIÓN – MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS SON LLEVADAS A CABO CON BASE EN LA ACEPT ACIÓN DEL RIESGO. ¿CÓMO IDE NTIF IC O LOS PELIGROS Y EVAL UO EL RIESGO? 1. Estímulo 2. Percepción 3. Evaluación 4. Acción
  • 93. CONCEPTOSGENERALES. ¿CUA LES SO N LO S PELIGROS EN M I Á REA D E TRABAJO ?
  • 94. CONCEPTOS GENERALES. A DM IN ISTRA CIÓN DEL RIESGO PELIGROS
  • 95. CONCEPTOS GENERALES. A CCIDEN TES TO D O S LO S A CCI D EN TES EN EL TRA BA JO PU ED EN SER PREV EN I D O S Y EV I TA D O S EV EN TO M U LTI FA CTO RIA L, EM ERGEN TE LU GA R A U N D A Ñ O UN D ETERI O RO A LA Y N O D ES EA D O , ( A B I E N E S Ò SA LU D O U N A Q U E H A D A D O I N S TA LA C I O N ES ) , FATA LI D A D .
  • 96. CONCEPTOS GENERALES. A DM IN ISTRA CIÓN DEL RIESGO ACCIDENTE PELIGROS
  • 98. EN LA MAYORÍA DE MAQUINAS Y EQUIPOS SE PUEDAN DAR ACCIDENTES INDUSTRIALES INESPERADO DE ENERGÍA CAUSADOS POR EL ESCAPE (ELÉCTRICA, MECÁNICA, HIDRÁULICA, NEUMÁTICA, CINÉTICA, ETC.) PARA LLEVAR A CABO EN UNA FORMA SEGURA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO SE DEBE PRIMERO ENTENDER LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE ENERGÍA. MUCHOS ACCIDENTES INDUSTRIALES SON CAUSADOS POR UN INESPERADO ACCIONAMIENTO DE UN INTERRUPTOR ELÉCTRICO, EL ARRANQUE DE UNA MÁQUINA O EQUIPO NO PROGRAMADO, Ó A TRAVÉS DE LA LIBERACIÓN DE ENERGÍA NO CONTROLADA. ENERGÍAS.
  • 99. HIDRÁULCA NEUMÁTICA ELÉCTRICA MECANICA TÉRMICA RADIACTIVA HIDRAULICA. Se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente FLUIDOS, comúnmente agua. NEUMÀTICA. Emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. ELÉCTRICA. El movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. TÈRMICA. Transferencia de energía por aumento o disminución de temperatura, generalmente calor, movimiento de moléculas. MECÀNICA. Energía que un cuerpo o un sistema obtienen a raíz de la velocidad de su movimiento o su posición específica, y que es capaz de producir un trabajo mecánico. RADIOACTIVA. Está relacionada con el uso y la producción de energía radiactiva a través de la fisión o fusión nuclear.
  • 100. AL T AS PRESIONES. CORRIENTE ELÉCTRICA. AL T AS REVOLUCIONES. VELOCIDADES DE MOVIMIENTOS. RADIACIÓN. TOXICIDAD. INFLAMABILIDAD. TEMPERATURAS EXTREMAS. PELIGROSPORENERGÍAS.
  • 101. EQUIPOSQUE REQUIERENSERAISLADOS SIERRAS. BOMBAS. LÌNEAS DE GASES. COMPRESORES. RECIPIENTES A PRESIÒN. MOTORES. TANQUES DEALMACENAMIENTO. TUBERIAS DE ALTAPRESIÒN (GASES O LÌQUIDOS). CIRCUITOS ELÈCTRICOS, PANELES DE CONTROL, TRANSFORMADORES.
  • 102. BLOQUEO: LA COLOCACIÓN DE UN APARATO DE BLOQUEO EN UN APARATO DE AISLAMIENTO DE ENERGÍA, DE ACUERDO CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO, ASEGURANDO QUE EL APARATO DE AISLAMIENTO DE ENERGÍA Y EL EQUIPO SIENDO CONTROLADO NO PUEDE OPERARSE HAST A QUIT AR ELAP ARATO DE BLOQUEO. T ARJ ET A–CANDADO–DESPEJ E–PRUEBA (L OTO)
  • 103. ¿CUÁNDO AISLAR? • MANTENIMIENTO PROGRAMADOS O EMERGENTES. • CUANDO HAY QUE EXPONER ALGUNA PARTE DEL CUERPO QUE PUEDA SER ATRAPADA POR EL EQUIPO EN MOVIMIENTO. • POSIBLEARRANQUE INESPERADO DE LA MAQUINARIA. • POSIBLE ESCAPE DE ENERGÍAALMACENADA. • REPARACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS. • ARREGLO DE MECANISMOS ATASCADOS. • LIMPIEZA O LUBRICACIÓN DE PARTES MÓVILES DE LA MAQUINARIA. T ARJ ET A–CANDADO–DESPEJ E–PRUEBA (L OTO)
  • 104. EMPLEADO AFECT ADO: UN EMPLEADO CUYO TRABAJO LO REQUIERE A OPERAR O USAR UNA MÁQUINA O EQUIPO AL CUAL SE LE ESTÁ HACIENDO SERVICIO O MANTENIMIENTO BAJO BLOQUEO O ROTULACIÓN, O CUYO TRABAJO LO REQUIERE TRABAJAR EN UN ÁREA DONDE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO TAL SERVICIO O MANTENIMIENTO. EMPLEADO AUTORIZADO: TRABAJADOR QUE BLOQUEA O INICIA UN SISTEMA DE ROTULACIÓN EN MÁQUINAS O EQUIPO PARA REALIZAR INTERVENCIÓN EN ESA MÁQUINA O ESE EQUIPO T ARJ ET A–CANDADO–DESPEJ E–PRUEBA (L OTO)
  • 107. ¿DONDE SE REALIZARÁ ELTRABAJO? ¿QUÉ TIPO DE ENERGÍA SE NECESIT A AISLAR? ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DEAISLAMIENTO? ¿QUIENES P ARTICIP ARÁN Y CUANDO? PLANEACIÓN.
  • 108. PLANEACIÓN. • IDENTIFICAR ELLUGAR / EQUIPO / CIRCUITO A INTERVENIR. • IDENTIFICAR LOSPUNTOS DE AISLAMIENTO Ó QUE REQUIEREN SER PUESTOS FUERA DE OPERACIÓN. • REALIZAR ANALISIS DE PELIGROSY RIESGOS. • EST ABLECER LA SECUENCIA DEACTIVIDADES. • ASIGNAR FUNCIONES. • AUTORIZACIONES Y PERMISOS. • NOTIFICARA TRABAJADORES AFECT ADOS. • PONER FUERA DE OPERACIÓN / DESCONECT AR APAGAR.
  • 110. T ARJ ET A LA COLOCACIÓN DE LA TARJETA TIENE LA FUNCIÓN DE ALERTAR AL PERSONAL QUE PUDIERA ENTRAR EN CONTACTO O REALIZAR ACTIVIDADES CERCA DEL PUNTO DE AISLAMIENTO. DEBE INCLUIR ELALERT AMIENTO: “PELIGRO” “PRECAUCIÓN” “NO OPERAR” NOMBRE DELRESPONSABLE DELTRABAJO GENERALIDADES DELTRABAJO. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DELAISLAMIENTO.
  • 112. CANDADOS DISPOSITIVO FÍSICO MECÁNICO INMOVILIZACIÓN DE UN OBJETO QUE CONTROLA LA O EQUIPO. PUEDE • COLOCARSE DIRECTAMENTE EN EL PUNTO A AISLAR (SOBRE LA VALVULAR, SWITCH, ETC) O SOBRE EL DISPOSITIVO DE AISLAMIENTO O PORTACANDADO. EL CANDADO DEBE COLOCARSE JUNTO CON LA TARJETA, UNA VEZ E INMEDIATAMENTE QUE EL EQUIPO, TUBERIA, CIRCUITO O MÁQUINA HAN SIDO PUESTOS FUERA DE OPERACIÓN.
  • 113. DISPOSITIVOSDEAISLAMIENTO/ BLOQUEO • CADENAS P ARA VÁL VULAS. • CUBIERT AS DE VÁL VULAS. • CINTOS DEACERO. • BLOQUEOSDE INTERRUPTORES. • COMALES O BRIDAS CIEGAS. • CUALQUIER PARTE DEL EQUIPO QUE TENGA POSIBILIDAD DE COLOCAR UN CANDADO Y EVITAR SU ARRANQUE Ó ENERGIZADO.
  • 115. DESPEJ E EL DESPEJE SE REFIERE AL RETIRO DEL PERSONAL NO INTERVINIENTE O NO ESCENCIAL PARA LA ACTIVIDAD A UNA DISTANCIA SEGURA DEL EQUIPO, LÍNEA O MAQUINARIA A INTERVENIR, CON EL FIN DE REALIZAR LAS PRUEBAS DE AUSENCIA DE ENERGÍA.
  • 116. PRUEBADEAUSENCIADEENERGÍA VERIFICACIÓN MEDIANTE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN LA AUSENCIA DE ENERGÍA. DEPENDE DEL TIPO DE ENERGÍA PUEDE REALIZARSE ANTES DELAISLAMIENTO.
  • 117. PRUEBADEEFECTIVIDADDELAISLAMIENTO REALIZA DESPUÉS DE COLOCADOS LOS DISPOSITIVOS DE BLOQUEOS CON CANDADOS EN POSICIÓN SEGURA, PRUEBA QUE SE AISLAMIENTO Y VERIFICAR P ARA ESTÁ QUE LA MÁQUINA, EQUIPO O CIRCUITO SISTEMAS O FUENTES DE EFECTIVAMENTE AISLADO DE SUS ARRANQUE O SUMINISTRO DE ENERGÍA.
  • 119. TODO EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ADECUADO P ARA ELTRABAJO. ÚNICAMENTE PERSONAL NOTIFICADO Y CON CONOCIMIENTO DEL TRABAJO DEBE INTERVENIR EN LAS T AREAS. EL PERSONAL QUE NO INTERVIENE EN EL TRABAJO DEBE SER RETIRADO DEL ÁREA. COLOCAR BARRICADA. PROCEDIMIENTOSDESEGURIDAD
  • 120. PROCEDIMIENTOSDESEGURIDAD LAS ETIQUETAS NO SE PUEDEN UTILIZAR COMO BLOQUEOS, NO PROPORCIONARÁN EL MISMO NIVEL DE PROTECCIÓN COMO DISPOSITIVOS DE BLOQUEO SÓLO SE PUEDEN UTILIZAR SIN BLOQUEOS SI NO HAY OTRA MANERA QUE PUEDE CONTROLAR LA ENERGÍA PELIGROSA. LOS AISLAMIENTOS SÓLO SE PUEDEN QUIT AR CON LA AUTORIZACIÓN DE LA PERSONAAUTORIZADA QUE LA PUSO. LAS TARJETAS TIENEN QUE SER LEGIBLES, SUJETADAS SEGURAMENTE Y RESISTENTE A LA DEGRADACIÓN.
  • 121. NO HAY ENERGÍA PELIGROSA. ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROCESO PRODUCTIVO. DISPOSITIVOS CONTROLADOS ÚNICAMENTE POR UNA PERSONA RESPONSABLE EN PANELES NORMALMENTE BAJO LLAVE. NOSEREQUIEREBL OQUEO
  • 122. Diagrama de Bloqueo – Ejemplo.
  • 123. Tarjeta de Aviso – NOM-004-STPS
  • 124. GRACIAS POR SU ATENCION DUDAS O PREGUNTAS