SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS DE ASEO EN EL AULA DE CLASES

El aseo y orden del salón de clases debe convertirse en una actividad que forme
parte del trabajo diario. Deben realizarse acciones de organización y limpieza con
el mismo entusiasmo con que ejecuta otro tipo de actividades educativas. Es por
ello indispensable que después de una actividad se siga la rutina de las hormigas,
como se le conoce en nuestro lenguaje. Es decir que, después de cada actividad,
se debe poner la basura en su lugar, guardar los materiales y limpiar el lugar de
trabajo. Se pueden organizar comisiones de limpieza con el objeto de observar
que el mobiliario esté limpio y en su lugar, y para realizar otras acciones de aseo
en el salón. El desorden es sinónimo de riesgo ya que las estadísticas demuestran
que una de las causas más frecuentes de accidentes es la exposición a
deficientes condiciones de orden y aseo, lo que trae como consecuencias
específicas, golpes, tropiezos, caídas, lastimaduras, o pérdida de objetos, sobre
todo los objetos que son de alto valor, de esta manera un lugar desordenado se
convierte en una trampa para todas las personas y contribuye a la desmotivación,
fatiga y aburrimiento además el desorden impide trabajar con buenos resultados,
por lo que se requiere, entre otras cosas, organizar los materiales que se utilicen
así como los materiales de valor que ya no se estén utilizando, deben organizarse
y asignarle a cada material el lugar adecuado, por ejemplo si es un objeto de valor
debe guardarse en un lugar seguro como el casillero. Deben ordenarse y
asignarse un lugar adecuado a los objetos grandes que puedan estar obstruyendo
el paso, porque a la hora de una emergencia se pueden provocar accidentes. Es
importante saber que tanto en el hogar como en la escuela, cada persona debe
cuidar sus objetos y materiales de trabajo así como tenerlos guardados y
ordenados para contribuir al orden y seguridad de la comunidad.




¿COMO DEBEN ESTAR LOS PUPITRES EN EL AULA DE CLASES?

Para establecer una adecuada comunicación y mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje dentro del aula es importante que el docente, además de

NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía
CURSO: 8vo “B”
MATERIA: Ciencias Naturales
su saber pedagógico establezca una adecuada distribución de los espacios al
interior del aula. El concepto de comunicación aquí expresado debe entenderse
como un proceso de doble vía, en donde el receptor tiene la opción de dar una
respuesta al emisor. Lo contrario seria entregar solo información a un agente
pasivo por parte de uno autoritario.

Por otro lado, la distribución de los pupitres dentro del salón permite que el
estudiante aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su intimidad
personal, para saber cómo y con quién lo utiliza (proxémica Edward T. Hall
1963).   Es decir establecer diferencias entre la distancia intima (15 y 45
centímetros), la distancia personal (46 y 120 centímetros), la distancia social (120
y 360 centímetros) y la distancia pública (más de 360 centímetros).

A continuación veamos algunas formas de organizar el salón sus ventajas y
posibles desventajas.

1. EN LÍNEAS HORIZONTALES



Resultan útiles para el trabajo independiente del alumno en su sitio, para las
explicaciones, las preguntas y respuestas; estimulan a los alumnos a concentrarse
en el profesor. Las filas horizontales permiten una pequeña dosis de interacción
entre vecinos, por lo que los alumnos podrán trabajar con mayor facilidad
emparejados. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones,
en fases en donde la lección requiere del tablero como elemento esencial para la
comprensión del tema y en las evaluaciones escritas individuales, puesto que, los
alumnos se hallan muy próximos y a la vista del profesor. Sin embargo, no resulta
conveniente si un profesor pretende estimular la interacción de los alumnos.
Además si se utiliza como única forma de organización se genera un tipo de
educación donde el fin es reproducir la información.

2. GRUPOS DE CUATRO Y PAREJAS



NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía
CURSO: 8vo “B”
MATERIA: Ciencias Naturales
Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los
alumnos, para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorías por un
compañero o grupo, hetero-evaluación, etc. Hace posible que un alumno hable
con otro, que se ayuden, que compartan materiales y trabajen en tareas comunes
al grupo fomentando al tiempo muchos valores sociales. Sin embargo, esta
disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la
clase y puede hacer más difícil el control de ésta.

3. FORMACIÓN EN BLOQUE




Los alumnos se sientan muy juntos, próximos al foco de atención, sólo deberá ser
utilizada durante breves periodos de tiempo, ya que puede ser origen de
problemas de disciplina. Por otro lado, puede crear un sentimiento de cohesión y
es útil en situaciones en las que el profesor quiere que los alumnos sigan una
demostración, intervengan activamente en la resolución de un problema o
contemplen una proyección.

4. HERRADURA-CIRCULO-SEMICIRCULO




NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía
CURSO: 8vo “B”
MATERIA: Ciencias Naturales
Estas disposiciones son útiles para los debates y la puesta en común en clase al
tiempo que permiten que los estudiantes trabajen independientemente en sus
asientos. Con estas distribuciones se provee un ambiente más cálido, se
mantiene una distancia física corta entre unos y otros y se estable un contacto
visual más directo. También es aconsejable para formar grupos pequeños o todo
el grupo, para contar anécdotas, compartir experiencias, narrar cuentas o relatar
historias, realizar exposiciones y conferencias.



¿COMO DEBEMOS ESTAR SENTADOS EN EL AULA DE CLASES?

Una vez adoptada la actitud natural de estar sentado en el aula, que consiste
básicamente en mantener el cuerpo erguido, para evitar dolencias de espalda,
mirando al profesor, como se dijo, con los codos y los antebrazos apoyados en la
mesa para facilitar el acto de la escritura, y los pies descansando en el suelo,
conviene estar atento a las explicaciones del profesor, de tal manera que evitemos
preguntarle lo que acaba de decirnos o escribir en la pizarra.

Estar atento implica también no hablar con el compañero, a pesar de que algunos
alumnos sean capaces de seguir dos conversaciones al mismo tiempo, emulando
el don divino de la ubicuidad.

Si transcurridos cinco minutos, aparecen los primeros síntomas de cansancio o
aburrimiento, es conveniente controlar la cabeza y el cuerpo que tienden a ir hacia
abajo: la primera buscando desesperadamente la palma de la mano y el segundo
abandonando su posición natural de erguido.




NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía
CURSO: 8vo “B”
MATERIA: Ciencias Naturales
Los que se encuentran sentados junta a la ventana, también deben controlar el
impulso irresistible de contemplar las evoluciones de sus compañeros que, en ese
momento, tienen clase de Educación Física, en las pistas polideportivas.

Si un profesor nos da confianza, desde el principio, porque entiende que la
educación no es el resultado de la imposición, sino del acuerdo y el diálogo, no es
aconsejable, tomarle por el pito del sereno, como se dice vulgarmente, porque
corremos el riesgo de conseguir de él justo lo contrario de lo que deseamos.

Si el mismo profesor nos pide, por favor, en repetidas ocasiones, que nos
callemos, porque impedimos la concentración en el trabajo de nuestros
compañeros, conviene que le hagamos caso, sin necesidad de que nos lo tenga
que decir en tono conminatorio y bajo la amenaza de expulsarnos de clase,
aunque sólo sea porque este tono de voz suele ir acompañado de una
sobreexcitación del profesor, claramente perjudicial para su salud.

Finalmente, si transcurridos 40 ó 45 minutos oímos ruidos de pisadas y murmullos
en el pasillo, no debemos guardar el libro y el cuaderno de apuntes en la mochila,
dando la clase por concluida, pues es el responsable del aula en ese momento,
entiéndase el profesor, el que decide cuándo se puede realizar dicha operación.




NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía
CURSO: 8vo “B”
MATERIA: Ciencias Naturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)JG Gueerreeroo
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianosAlvaro Rojo
 
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidasPensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
mariafernandaveracel
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesGRUPOPOSGRADO
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Reynisabel
 
Escolarizacion
EscolarizacionEscolarizacion
Escolarizacion
Marie Lulu Rios
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
susana Bragado Peñaloza
 
Recomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicasRecomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicas
ysabelpachecho
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerivettsantosdelapuerta
 
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
Programas-Especiales Universidad de Caldas
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
rafasampedro
 

La actualidad más candente (20)

Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianos
 
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidasPensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
Pensamiento metrico-y-sistema-de-medidas
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
 
Escolarizacion
EscolarizacionEscolarizacion
Escolarizacion
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Recomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicasRecomendaciones pedagogicas
Recomendaciones pedagogicas
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
 

Similar a Normas de aseo en el aula de clases

Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzonAmbientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Freddy Pinzon Vargas
 
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02small litle
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROrosit1
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROrosit1
 
La organizacion de rincones
La organizacion de rinconesLa organizacion de rincones
La organizacion de rinconesdelphcam
 
La organizacion de rincones
La organizacion de rinconesLa organizacion de rincones
La organizacion de rinconesdelphcam
 
Decálogo de innovación del aula
Decálogo de innovación  del aula Decálogo de innovación  del aula
Decálogo de innovación del aula
euniceguevara17
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez
 
La disrupción y los conflictos en el aula
La disrupción y los conflictos en el aulaLa disrupción y los conflictos en el aula
La disrupción y los conflictos en el aulaGEMMA DesOrienta
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
Moises Logroño
 
Las aulas de clase
Las aulas de claseLas aulas de clase
Las aulas de claseAdalberto
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
Mileynaru
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
Mileynaru
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte1jornadasdeescuelamoderna
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
juandavid23142
 
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medinaLadesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Media Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptxMedia Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptx
isbellagonzalez
 

Similar a Normas de aseo en el aula de clases (20)

Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzonAmbientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
Ambientes de aprendizaje freddy giovanny pinzon
 
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
 
La organizacion de rincones
La organizacion de rinconesLa organizacion de rincones
La organizacion de rincones
 
La organizacion de rincones
La organizacion de rinconesLa organizacion de rincones
La organizacion de rincones
 
Decálogo de innovación del aula
Decálogo de innovación  del aula Decálogo de innovación  del aula
Decálogo de innovación del aula
 
La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
 
La disrupción y los conflictos en el aula
La disrupción y los conflictos en el aulaLa disrupción y los conflictos en el aula
La disrupción y los conflictos en el aula
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVODESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
DESTERRAR LA ENSEÑANZA, INSTAURAR EL APRENDIZAJE COMPRENSIVO
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
Las aulas de clase
Las aulas de claseLas aulas de clase
Las aulas de clase
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medinaLadesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
Ladesconcentraciónprincipalbarrera katherine medina
 
Media Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptxMedia Diversificada.pptx
Media Diversificada.pptx
 

Normas de aseo en el aula de clases

  • 1. NORMAS DE ASEO EN EL AULA DE CLASES El aseo y orden del salón de clases debe convertirse en una actividad que forme parte del trabajo diario. Deben realizarse acciones de organización y limpieza con el mismo entusiasmo con que ejecuta otro tipo de actividades educativas. Es por ello indispensable que después de una actividad se siga la rutina de las hormigas, como se le conoce en nuestro lenguaje. Es decir que, después de cada actividad, se debe poner la basura en su lugar, guardar los materiales y limpiar el lugar de trabajo. Se pueden organizar comisiones de limpieza con el objeto de observar que el mobiliario esté limpio y en su lugar, y para realizar otras acciones de aseo en el salón. El desorden es sinónimo de riesgo ya que las estadísticas demuestran que una de las causas más frecuentes de accidentes es la exposición a deficientes condiciones de orden y aseo, lo que trae como consecuencias específicas, golpes, tropiezos, caídas, lastimaduras, o pérdida de objetos, sobre todo los objetos que son de alto valor, de esta manera un lugar desordenado se convierte en una trampa para todas las personas y contribuye a la desmotivación, fatiga y aburrimiento además el desorden impide trabajar con buenos resultados, por lo que se requiere, entre otras cosas, organizar los materiales que se utilicen así como los materiales de valor que ya no se estén utilizando, deben organizarse y asignarle a cada material el lugar adecuado, por ejemplo si es un objeto de valor debe guardarse en un lugar seguro como el casillero. Deben ordenarse y asignarse un lugar adecuado a los objetos grandes que puedan estar obstruyendo el paso, porque a la hora de una emergencia se pueden provocar accidentes. Es importante saber que tanto en el hogar como en la escuela, cada persona debe cuidar sus objetos y materiales de trabajo así como tenerlos guardados y ordenados para contribuir al orden y seguridad de la comunidad. ¿COMO DEBEN ESTAR LOS PUPITRES EN EL AULA DE CLASES? Para establecer una adecuada comunicación y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula es importante que el docente, además de NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía CURSO: 8vo “B” MATERIA: Ciencias Naturales
  • 2. su saber pedagógico establezca una adecuada distribución de los espacios al interior del aula. El concepto de comunicación aquí expresado debe entenderse como un proceso de doble vía, en donde el receptor tiene la opción de dar una respuesta al emisor. Lo contrario seria entregar solo información a un agente pasivo por parte de uno autoritario. Por otro lado, la distribución de los pupitres dentro del salón permite que el estudiante aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su intimidad personal, para saber cómo y con quién lo utiliza (proxémica Edward T. Hall 1963). Es decir establecer diferencias entre la distancia intima (15 y 45 centímetros), la distancia personal (46 y 120 centímetros), la distancia social (120 y 360 centímetros) y la distancia pública (más de 360 centímetros). A continuación veamos algunas formas de organizar el salón sus ventajas y posibles desventajas. 1. EN LÍNEAS HORIZONTALES Resultan útiles para el trabajo independiente del alumno en su sitio, para las explicaciones, las preguntas y respuestas; estimulan a los alumnos a concentrarse en el profesor. Las filas horizontales permiten una pequeña dosis de interacción entre vecinos, por lo que los alumnos podrán trabajar con mayor facilidad emparejados. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones, en fases en donde la lección requiere del tablero como elemento esencial para la comprensión del tema y en las evaluaciones escritas individuales, puesto que, los alumnos se hallan muy próximos y a la vista del profesor. Sin embargo, no resulta conveniente si un profesor pretende estimular la interacción de los alumnos. Además si se utiliza como única forma de organización se genera un tipo de educación donde el fin es reproducir la información. 2. GRUPOS DE CUATRO Y PAREJAS NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía CURSO: 8vo “B” MATERIA: Ciencias Naturales
  • 3. Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los alumnos, para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorías por un compañero o grupo, hetero-evaluación, etc. Hace posible que un alumno hable con otro, que se ayuden, que compartan materiales y trabajen en tareas comunes al grupo fomentando al tiempo muchos valores sociales. Sin embargo, esta disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el control de ésta. 3. FORMACIÓN EN BLOQUE Los alumnos se sientan muy juntos, próximos al foco de atención, sólo deberá ser utilizada durante breves periodos de tiempo, ya que puede ser origen de problemas de disciplina. Por otro lado, puede crear un sentimiento de cohesión y es útil en situaciones en las que el profesor quiere que los alumnos sigan una demostración, intervengan activamente en la resolución de un problema o contemplen una proyección. 4. HERRADURA-CIRCULO-SEMICIRCULO NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía CURSO: 8vo “B” MATERIA: Ciencias Naturales
  • 4. Estas disposiciones son útiles para los debates y la puesta en común en clase al tiempo que permiten que los estudiantes trabajen independientemente en sus asientos. Con estas distribuciones se provee un ambiente más cálido, se mantiene una distancia física corta entre unos y otros y se estable un contacto visual más directo. También es aconsejable para formar grupos pequeños o todo el grupo, para contar anécdotas, compartir experiencias, narrar cuentas o relatar historias, realizar exposiciones y conferencias. ¿COMO DEBEMOS ESTAR SENTADOS EN EL AULA DE CLASES? Una vez adoptada la actitud natural de estar sentado en el aula, que consiste básicamente en mantener el cuerpo erguido, para evitar dolencias de espalda, mirando al profesor, como se dijo, con los codos y los antebrazos apoyados en la mesa para facilitar el acto de la escritura, y los pies descansando en el suelo, conviene estar atento a las explicaciones del profesor, de tal manera que evitemos preguntarle lo que acaba de decirnos o escribir en la pizarra. Estar atento implica también no hablar con el compañero, a pesar de que algunos alumnos sean capaces de seguir dos conversaciones al mismo tiempo, emulando el don divino de la ubicuidad. Si transcurridos cinco minutos, aparecen los primeros síntomas de cansancio o aburrimiento, es conveniente controlar la cabeza y el cuerpo que tienden a ir hacia abajo: la primera buscando desesperadamente la palma de la mano y el segundo abandonando su posición natural de erguido. NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía CURSO: 8vo “B” MATERIA: Ciencias Naturales
  • 5. Los que se encuentran sentados junta a la ventana, también deben controlar el impulso irresistible de contemplar las evoluciones de sus compañeros que, en ese momento, tienen clase de Educación Física, en las pistas polideportivas. Si un profesor nos da confianza, desde el principio, porque entiende que la educación no es el resultado de la imposición, sino del acuerdo y el diálogo, no es aconsejable, tomarle por el pito del sereno, como se dice vulgarmente, porque corremos el riesgo de conseguir de él justo lo contrario de lo que deseamos. Si el mismo profesor nos pide, por favor, en repetidas ocasiones, que nos callemos, porque impedimos la concentración en el trabajo de nuestros compañeros, conviene que le hagamos caso, sin necesidad de que nos lo tenga que decir en tono conminatorio y bajo la amenaza de expulsarnos de clase, aunque sólo sea porque este tono de voz suele ir acompañado de una sobreexcitación del profesor, claramente perjudicial para su salud. Finalmente, si transcurridos 40 ó 45 minutos oímos ruidos de pisadas y murmullos en el pasillo, no debemos guardar el libro y el cuaderno de apuntes en la mochila, dando la clase por concluida, pues es el responsable del aula en ese momento, entiéndase el profesor, el que decide cuándo se puede realizar dicha operación. NOMBRE: Danny Javier Cantos Mejía CURSO: 8vo “B” MATERIA: Ciencias Naturales