SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO



La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a
12 años, y su finalización a los 19 o 20.



La palabra adolecer significa “carecer”, por esta razón se llaman adolescentes
porque les hace falta una identidad. Las principales características de esta etapa
son:

      Mayor vulnerabilidad a los riesgos, por ejemplo a las adicciones
      Se identifican sólo son el grupo de amigos
      Tienen la necesidad de ser aceptados por eso imitan a los demás
      Se sienten incomprendidos, principalmente por los adultos y por sus padres
      Fantasear mucho
      Rebeldes cuando falta una autoridad moral firme
      Existen mayor probabilidad de embarazos adolescentes
      Cambios físicos
      Época de inmadurez en busca de la madurez
      Tienen negativa a ser ayudados por que consideran que ya no son niños
      sino adultos y dependientes de sí mismos
      Son inquietos
      Nos les agrada estar solos
      Desarrollan múltiples relaciones personales
      Sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor
      Resistencia a las normas familiares
      Agresión a sus padres
      Aparecimiento de su heterosexualidad
      Experimentan sentimientos de culpa y de angustia
      Manifiestan actitudes violentas
      Se aleja del seno familiar
      Necesidad de sentirse amado
Es importante hacer énfasis en esta etapa ya que el diagnóstico se realizó con un
grupo de adolescentes; en la Escuela Secundaria Técnica 107, ubicada en la
Junta auxiliar de Villa Ávila Camacho, perteneciente al municipio de Xicotepec de
Juárez, Pue. Esta comunidad es la junta auxiliar más grande del municipio, la
mayoría de sus habitantes tiene acceso a todos los servicios básicos, más
adelante se describirán los aspectos que la caracterizan.



En primer lugar se realizará un análisis de la institución, objeto de esta
investigaciòn.

La secundaria está conformada por:

      Un director
      Coordinador académico: cuya función es revisar los aspectos pedagógicos,
      su trabajo es directamente con los docentes
      17 docentes (uno para cada asignatura)
      Un administrativo
      Dos prefectos
      Personal de intendencia

Infraestructura

      Laboratorio de ciencias
      Aula de cómputo
      Aulas para los diferentes grupos (10 grupos)


De igual manera es necesario mencionar las características generales de uno de
los principales agentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir los
docentes, estas son:

      Existe compromiso y dedicación en cada una de las actividades por parte
      de los docentes
      Trabajan de manera colaborativa
      Se preparan constantemente académicamente
      Las relaciones interpersonales al interior de la escuela son favorables para
      lograr los procesos de enseñanza y aprendizaje
Respecto a las actividades de esparcimiento dentro de la escuela, se encuentran
las siguientes:

      Torneos de futbol
      Concursos de disfraces en el mes de noviembre
      Los diferentes talleres como son: danza, canto, rondalla y pintura.


Las formas de relacionarse de los jóvenes es pacífica; claro se han presentado
conflictos entre ellos pero se han resuelto satisfactoriamente dialogando con sus
padres al igual que con ellos; no se ha registrado algún caso de violencia al
interior de la escuela. Es importante mencionar también que se ha observado que
juegan muy rudo y muchos alumnos tienen sobrenombres que sus mismos
compañeros le han dado.



La Secundaria Técnica 107 ha logrado el prestigio y el reconocimiento de sus
alumnos y de la comunidad debido al trabajo que los docentes realizan
continuamente; la calidad académica basada en competencias permite que los
alumnos al egresar de este nivel posean las competencias necesarias para
continuar sus estudios o se integren al área laboral.



Por otro lado, los resultados de las pruebas académicas como son: ENLACE, el
examen de DGEST (Dirección General de Secundarias Técnicas) y las
evaluaciones correspondientes al segundo y tercer bimestre han sido favorables;
en ENLACE, los resultados se sitúan en la media, en las demás evaluaciones han
sido igualmente satisfactorios.



Sin embargo existen algunas debilidades en la institución, estas son:

      El aula de medios, el laboratorio de ciencias y la biblioteca no están bien
      equipados
      En ocasiones el ambiente se torna tenso cuando intervienen los intereses
      personales de los docentes.
      La matrícula estudiantil ha disminuido en los últimos 3 años debido a que
      en las otras secundarias de la comunidad no cobran una cuota de
      recuperación
Respecto a las características de la comunidad de Villa Ávila Camacho, mejor
conocido como la Ceiba, las más sobresalientes son las que se mencionan a
continuación.

Esta comunidad cuenta con los servicios básicos: agua, luz, drenaje, transporte
público

      Las principales fuentes de ingreso son: el comercio (antojitos mexicanos,
       raspados), la cosecha de café, cacahuate, jitomate y maíz, algunos se
       dedican el transporte público (taxis y micros) y la albañilería. Cabe
       mencionar que muchos papás emigran a los Estados Unidos en busca de
       un mejor fututo para su familia. Por esta razón muchos adolescentes viven
       solos con la mamá e inclusive hay algunos que viven con los abuelos por
       que la mamá al igual que los papás tiene que salir a trabajar a la ciudad de
       México o Puebla

      Existen problemáticas ambientales que afectan a la comunidad, entre ellas
       están las siguientes: la basura tirada en las calles; los alumnos comentan
       en la encuesta que aunque pase el camión recolector a sus hogares, su
       familia prefiere quemarla, otro problema ambiental es la contaminación del
       río a causa de los desechos del hospital que se encuentra próximo, de igual
       comentan que hay algunos lugares de la comunidad que se inundan en
       temporadas de lluvia; en ocasiones esto provoca que algunos alumnos no
       asistan a la escuela por permanecer incomunicados

      De igual manera existen problemas de salud, por ejemplo infecciones
       gastrointestinales debido al clima, tos, gripe, se reportó un problema de
       influenza y dengue y escasos casos de conjuntivitis. Afortunadamente la
       comunidad cuenta con un hospital integral que ofrece atención médica
       oportuna y profesional a los habitantes.

      Los principales problemas sociales a los que se enfrenta la comunidad son:
       adicciones como el tabaquismo, la drogadicción y el alcoholismo; la
       inseguridad, principalmente. La encuesta realizada a los estudiantes arrojó
       que el principal problema es el alcoholismo, como consecuencia de esto
       hay violencia (se golpean en las calles) y asaltos, de hecho los alumnos
       comentan en tono de broma que los habitantes consumen alcohol debido al
       clima tan caluroso que predomina en esta junta auxiliar

      Referente a los espacios de esparcimiento, la comunidad tiene el campo de
       futbol en el que los jóvenes realizan sus torneos. Estos encuentros
deportivos los realizan con habitantes de comunidades cercanas, por
       ejemplo con Apapantilla, esta comunidad se caracteriza por tener jugadores
       con habilidades sobresalientes en este deporte al igual que la Ceiba.

       Otro lugar en el que los jóvenes pasan su tiempo libre es en los
       videojuegos, en los café-internet y en casa viendo programas de televisión.

      Las principales actividades que unen los habitantes son: la tradicional feria
       que se festeja en el mes de mayo, el carnaval, el día de muertos, la semana
       santa, los diferentes desfiles; incluyendo el navideño que este año se
       realizó por primera vez, los bailes, las fiestas, la elección de chica técnica,
       las clausuras de las diferentes escuelas de la comunidad, es importante
       mencionar que estas últimos eventos se realizan en la cancha del parque
       en donde un gran número de habitantes asisten a presenciarlos.




El contexto en el que se desarrollan los adolescentes es indispensable ya que
influye en gran medida en su formación; la cultura que adopten dependerá de las
características de dicho contexto. Si bien sabemos, la educación inicia en el seno
familiar, en los primeros años de vida; la escuela sólo fortalece esa educación
inicial y da continuidad, pero las bases se construyen en el hogar.



Los resultados de la aplicación de los instrumentos (entrevistas, encuestas, etc)
permitieron centrar la atención en algunas problemáticas, por ejemplo: existen
muchas familias disfuncionales o desintegradas a causa de la separación de los
padres, y esto conlleva a que no asistan a la escuela a solicitar información sobre
los logros académicos de sus hijos, en ocasiones sólo acuden a la escuela firmar
las boletas y no regresan hasta el inicio del nuevo ciclo escolar, la desmotivación
también es un factor muy importante que afecta los procesos de enseñanza y
aprendizaje; hay muchos casos de niños que son golpeados en casa o tratados
con violencia verbal y/o psicológica.



El grupo en el que se aplicó la encuesta está conformado por varones debido a
que les corresponde la tecnología de soldadura. El ambiente, en la mayoría de
ocasiones se relaja, los jóvenes son muy juguetones, hay un niño líder muy
inteligente pero con problemas de conducta; la escuela implementó el uso de
tarjetones, en este se anotan las faltas de los alumnos y los puntos a descontarles,
pero a muchos adolescentes no le dan mucha importancia a esta medida. De igual
manera se les manda citar a los tutores para dialogar sobre su mal
comportamiento, no asisten y cuando lo hacen comentan que ellos ya no saben
qué hacer con sus hijos. Esto refleja que existe falta de respeto de los
adolescentes hacia sus padres.



La situación económica de esta comunidad es difícil, si bien la encuesta arrojó que
un cincuenta por ciento de los padres de familia sólo estudiaron la primaria; sus
opciones de trabajo son limitadas, por ello existen casos de alumnos que no
concluyen su nivel secundaria ni pueden acceder al nivel medio superior.



Una fortaleza de la secundaria técnica es que ofrece cuatro tecnologías, cuyo
propósito es brindar los conocimientos básicos de computación, contabilidad,
electricidad y soldadura para que los jóvenes al egresar de la secundaria tengan la
oportunidad de integrarse al área laboral.



Para finalizar este análisis es indispensable puntualizar en lo siguiente:




       Se deben desarrollar ACTITUDES POSITIVAS que
       favorezcan la superación de la CRISIS de la etapa de la
       adolescencia y que;



       El conocimiento por parte de los padres y de los maestros
       respecto a los adolescentes será posible dentro de un clima
       de CONFIANZA y RESPETO MUTUO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
ClauGamboa
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría 29325508
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
Juan Daniel Trujillo Zamora
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Ana Alfaro
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
Raul leon de la O
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
David Mrs
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
 
Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría  Tareas en la enseñanza de la geometría
Tareas en la enseñanza de la geometría
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 

Destacado

El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
Jordi
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
Jordi
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Doris Huanay Sulca
 
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativoObservacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativoLidia_4822viyu
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoClaudiaCAVA
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
maria cecilia garcìa
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Diagnostico de intervención socioeducativo
Diagnostico de intervención socioeducativoDiagnostico de intervención socioeducativo
Diagnostico de intervención socioeducativomagdizz25gmail.com
 
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVAMETODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVAJESSICA CALDERÓN
 
Valores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioValores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioRancelM
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Fabys Ivette
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionSam Alvarez
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaJoselyn Castañeda
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
katukatu2
 
La intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaLa intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaSara Ramos
 

Destacado (20)

Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitarioEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto socio-comunitario
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativoObservacion inicial para un diagnostico socioeducativo
Observacion inicial para un diagnostico socioeducativo
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativo
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Diagnostico de intervención socioeducativo
Diagnostico de intervención socioeducativoDiagnostico de intervención socioeducativo
Diagnostico de intervención socioeducativo
 
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVAMETODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
METODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
 
Problemas socioeducativas
Problemas socioeducativasProblemas socioeducativas
Problemas socioeducativas
 
Valores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto SociocomunitarioValores En El Contexto Sociocomunitario
Valores En El Contexto Sociocomunitario
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacionTecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
Tecnicas e instrumentos para la recoleccion de informacion
 
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad SocioeducativaTécnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
Técnicas e Instrumentos para el Diagnostico de la Realidad Socioeducativa
 
Google drive diapositivas
Google      drive diapositivasGoogle      drive diapositivas
Google drive diapositivas
 
Inteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la EscuelaInteligencia Emocional en la Escuela
Inteligencia Emocional en la Escuela
 
La intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaLa intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativa
 

Similar a Diagnóstico socioeducativo

Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
María Luisa Cabral Bowling
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
María Luisa Cabral Bowling
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
chotecamilo2
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
HORTENSIATORRESGMEZ
 
Ppt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarPpt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarDiego Olivares
 
Trabajo de Multimedia
Trabajo de MultimediaTrabajo de Multimedia
Trabajo de Multimedia
Juan Manuel Guerrero Garza
 
Programación anual 2020 2do
Programación anual 2020   2doProgramación anual 2020   2do
Programación anual 2020 2do
Lucy Egusquiza
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativojuankramirez
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
cris fer cris
 
Desercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superiorDesercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superiorXavier Boyso
 

Similar a Diagnóstico socioeducativo (20)

Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Estela Castillo Colegio Valladolid...
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
 
Proyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díazProyecto 3 alina díaz
Proyecto 3 alina díaz
 
Esbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docxEsbozo del programa Analítico.docx
Esbozo del programa Analítico.docx
 
DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
DESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdfDESERCION ESCOLAR.pdf
DESERCION ESCOLAR.pdf
 
Ppt la desercion escolar
Ppt la desercion escolarPpt la desercion escolar
Ppt la desercion escolar
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 
Trabajo de Multimedia
Trabajo de MultimediaTrabajo de Multimedia
Trabajo de Multimedia
 
Programación anual 2020 2do
Programación anual 2020   2doProgramación anual 2020   2do
Programación anual 2020 2do
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Perez didier estudio socio-educativo
Perez didier estudio socio-educativoPerez didier estudio socio-educativo
Perez didier estudio socio-educativo
 
Desercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superiorDesercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superior
 

Más de Susana Valente

Svalente concepcionesaprendizaje
Svalente concepcionesaprendizajeSvalente concepcionesaprendizaje
Svalente concepcionesaprendizajeSusana Valente
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoSusana Valente
 
Valente susana mi confrontaciónconladocencia
Valente susana mi confrontaciónconladocenciaValente susana mi confrontaciónconladocencia
Valente susana mi confrontaciónconladocenciaSusana Valente
 
El arte y su alrededor
El arte y su alrededorEl arte y su alrededor
El arte y su alrededorSusana Valente
 

Más de Susana Valente (14)

Svalente concepcionesaprendizaje
Svalente concepcionesaprendizajeSvalente concepcionesaprendizaje
Svalente concepcionesaprendizaje
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
Valente susana mi confrontaciónconladocencia
Valente susana mi confrontaciónconladocenciaValente susana mi confrontaciónconladocencia
Valente susana mi confrontaciónconladocencia
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
Jose esteves 1
Jose esteves 1Jose esteves 1
Jose esteves 1
 
El arte y su alrededor
El arte y su alrededorEl arte y su alrededor
El arte y su alrededor
 

Diagnóstico socioeducativo

  • 1. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. La palabra adolecer significa “carecer”, por esta razón se llaman adolescentes porque les hace falta una identidad. Las principales características de esta etapa son: Mayor vulnerabilidad a los riesgos, por ejemplo a las adicciones Se identifican sólo son el grupo de amigos Tienen la necesidad de ser aceptados por eso imitan a los demás Se sienten incomprendidos, principalmente por los adultos y por sus padres Fantasear mucho Rebeldes cuando falta una autoridad moral firme Existen mayor probabilidad de embarazos adolescentes Cambios físicos Época de inmadurez en busca de la madurez Tienen negativa a ser ayudados por que consideran que ya no son niños sino adultos y dependientes de sí mismos Son inquietos Nos les agrada estar solos Desarrollan múltiples relaciones personales Sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor Resistencia a las normas familiares Agresión a sus padres Aparecimiento de su heterosexualidad Experimentan sentimientos de culpa y de angustia Manifiestan actitudes violentas Se aleja del seno familiar Necesidad de sentirse amado
  • 2. Es importante hacer énfasis en esta etapa ya que el diagnóstico se realizó con un grupo de adolescentes; en la Escuela Secundaria Técnica 107, ubicada en la Junta auxiliar de Villa Ávila Camacho, perteneciente al municipio de Xicotepec de Juárez, Pue. Esta comunidad es la junta auxiliar más grande del municipio, la mayoría de sus habitantes tiene acceso a todos los servicios básicos, más adelante se describirán los aspectos que la caracterizan. En primer lugar se realizará un análisis de la institución, objeto de esta investigaciòn. La secundaria está conformada por: Un director Coordinador académico: cuya función es revisar los aspectos pedagógicos, su trabajo es directamente con los docentes 17 docentes (uno para cada asignatura) Un administrativo Dos prefectos Personal de intendencia Infraestructura Laboratorio de ciencias Aula de cómputo Aulas para los diferentes grupos (10 grupos) De igual manera es necesario mencionar las características generales de uno de los principales agentes de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir los docentes, estas son: Existe compromiso y dedicación en cada una de las actividades por parte de los docentes Trabajan de manera colaborativa Se preparan constantemente académicamente Las relaciones interpersonales al interior de la escuela son favorables para lograr los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • 3. Respecto a las actividades de esparcimiento dentro de la escuela, se encuentran las siguientes: Torneos de futbol Concursos de disfraces en el mes de noviembre Los diferentes talleres como son: danza, canto, rondalla y pintura. Las formas de relacionarse de los jóvenes es pacífica; claro se han presentado conflictos entre ellos pero se han resuelto satisfactoriamente dialogando con sus padres al igual que con ellos; no se ha registrado algún caso de violencia al interior de la escuela. Es importante mencionar también que se ha observado que juegan muy rudo y muchos alumnos tienen sobrenombres que sus mismos compañeros le han dado. La Secundaria Técnica 107 ha logrado el prestigio y el reconocimiento de sus alumnos y de la comunidad debido al trabajo que los docentes realizan continuamente; la calidad académica basada en competencias permite que los alumnos al egresar de este nivel posean las competencias necesarias para continuar sus estudios o se integren al área laboral. Por otro lado, los resultados de las pruebas académicas como son: ENLACE, el examen de DGEST (Dirección General de Secundarias Técnicas) y las evaluaciones correspondientes al segundo y tercer bimestre han sido favorables; en ENLACE, los resultados se sitúan en la media, en las demás evaluaciones han sido igualmente satisfactorios. Sin embargo existen algunas debilidades en la institución, estas son: El aula de medios, el laboratorio de ciencias y la biblioteca no están bien equipados En ocasiones el ambiente se torna tenso cuando intervienen los intereses personales de los docentes. La matrícula estudiantil ha disminuido en los últimos 3 años debido a que en las otras secundarias de la comunidad no cobran una cuota de recuperación
  • 4. Respecto a las características de la comunidad de Villa Ávila Camacho, mejor conocido como la Ceiba, las más sobresalientes son las que se mencionan a continuación. Esta comunidad cuenta con los servicios básicos: agua, luz, drenaje, transporte público  Las principales fuentes de ingreso son: el comercio (antojitos mexicanos, raspados), la cosecha de café, cacahuate, jitomate y maíz, algunos se dedican el transporte público (taxis y micros) y la albañilería. Cabe mencionar que muchos papás emigran a los Estados Unidos en busca de un mejor fututo para su familia. Por esta razón muchos adolescentes viven solos con la mamá e inclusive hay algunos que viven con los abuelos por que la mamá al igual que los papás tiene que salir a trabajar a la ciudad de México o Puebla  Existen problemáticas ambientales que afectan a la comunidad, entre ellas están las siguientes: la basura tirada en las calles; los alumnos comentan en la encuesta que aunque pase el camión recolector a sus hogares, su familia prefiere quemarla, otro problema ambiental es la contaminación del río a causa de los desechos del hospital que se encuentra próximo, de igual comentan que hay algunos lugares de la comunidad que se inundan en temporadas de lluvia; en ocasiones esto provoca que algunos alumnos no asistan a la escuela por permanecer incomunicados  De igual manera existen problemas de salud, por ejemplo infecciones gastrointestinales debido al clima, tos, gripe, se reportó un problema de influenza y dengue y escasos casos de conjuntivitis. Afortunadamente la comunidad cuenta con un hospital integral que ofrece atención médica oportuna y profesional a los habitantes.  Los principales problemas sociales a los que se enfrenta la comunidad son: adicciones como el tabaquismo, la drogadicción y el alcoholismo; la inseguridad, principalmente. La encuesta realizada a los estudiantes arrojó que el principal problema es el alcoholismo, como consecuencia de esto hay violencia (se golpean en las calles) y asaltos, de hecho los alumnos comentan en tono de broma que los habitantes consumen alcohol debido al clima tan caluroso que predomina en esta junta auxiliar  Referente a los espacios de esparcimiento, la comunidad tiene el campo de futbol en el que los jóvenes realizan sus torneos. Estos encuentros
  • 5. deportivos los realizan con habitantes de comunidades cercanas, por ejemplo con Apapantilla, esta comunidad se caracteriza por tener jugadores con habilidades sobresalientes en este deporte al igual que la Ceiba. Otro lugar en el que los jóvenes pasan su tiempo libre es en los videojuegos, en los café-internet y en casa viendo programas de televisión.  Las principales actividades que unen los habitantes son: la tradicional feria que se festeja en el mes de mayo, el carnaval, el día de muertos, la semana santa, los diferentes desfiles; incluyendo el navideño que este año se realizó por primera vez, los bailes, las fiestas, la elección de chica técnica, las clausuras de las diferentes escuelas de la comunidad, es importante mencionar que estas últimos eventos se realizan en la cancha del parque en donde un gran número de habitantes asisten a presenciarlos. El contexto en el que se desarrollan los adolescentes es indispensable ya que influye en gran medida en su formación; la cultura que adopten dependerá de las características de dicho contexto. Si bien sabemos, la educación inicia en el seno familiar, en los primeros años de vida; la escuela sólo fortalece esa educación inicial y da continuidad, pero las bases se construyen en el hogar. Los resultados de la aplicación de los instrumentos (entrevistas, encuestas, etc) permitieron centrar la atención en algunas problemáticas, por ejemplo: existen muchas familias disfuncionales o desintegradas a causa de la separación de los padres, y esto conlleva a que no asistan a la escuela a solicitar información sobre los logros académicos de sus hijos, en ocasiones sólo acuden a la escuela firmar las boletas y no regresan hasta el inicio del nuevo ciclo escolar, la desmotivación también es un factor muy importante que afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje; hay muchos casos de niños que son golpeados en casa o tratados con violencia verbal y/o psicológica. El grupo en el que se aplicó la encuesta está conformado por varones debido a que les corresponde la tecnología de soldadura. El ambiente, en la mayoría de ocasiones se relaja, los jóvenes son muy juguetones, hay un niño líder muy inteligente pero con problemas de conducta; la escuela implementó el uso de tarjetones, en este se anotan las faltas de los alumnos y los puntos a descontarles,
  • 6. pero a muchos adolescentes no le dan mucha importancia a esta medida. De igual manera se les manda citar a los tutores para dialogar sobre su mal comportamiento, no asisten y cuando lo hacen comentan que ellos ya no saben qué hacer con sus hijos. Esto refleja que existe falta de respeto de los adolescentes hacia sus padres. La situación económica de esta comunidad es difícil, si bien la encuesta arrojó que un cincuenta por ciento de los padres de familia sólo estudiaron la primaria; sus opciones de trabajo son limitadas, por ello existen casos de alumnos que no concluyen su nivel secundaria ni pueden acceder al nivel medio superior. Una fortaleza de la secundaria técnica es que ofrece cuatro tecnologías, cuyo propósito es brindar los conocimientos básicos de computación, contabilidad, electricidad y soldadura para que los jóvenes al egresar de la secundaria tengan la oportunidad de integrarse al área laboral. Para finalizar este análisis es indispensable puntualizar en lo siguiente: Se deben desarrollar ACTITUDES POSITIVAS que favorezcan la superación de la CRISIS de la etapa de la adolescencia y que; El conocimiento por parte de los padres y de los maestros respecto a los adolescentes será posible dentro de un clima de CONFIANZA y RESPETO MUTUO