SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para la enseñanza
de las Ciencias Naturales
Propuesta Multigrado
2005
Estrategias básicasEstrategias básicas
de enseñanza ende enseñanza en
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Experimentos
Consulta en
materiales diversos
(biblioteca de aula)
Recorridos y
visitas
Cápsulas
científicas
Mapas
conceptuales
Diccionario
científico
Elaboración de
maquetas y
álbumes
RECORRIDOS Y VISITAS
¿En qué consisten?
•En paseos o excusiones guiadas por los alrededores o
comunidades cercanas a la escuela, propiciando el estudio directo
de distintos procesos que ocurren en la naturaleza. De esta
manera, los niños pueden contar con referentes específicos para
relacionarlos con información que pueden ampliar en la clase.
¿Por qué son importantes?
•Porque permiten fortalecer en los niños las habilidades
de observación (agudizando los sentidos para examinar
intencional y objetivamente todo aquello que llame su
atención) y porque esta experiencia puede propiciar el
estudio de la vida de plantas y animales en su hábitat
natural y los cambios del paisaje, entre otros temas.
RECOMENDACIONES
• Identificar la relación entre los temas
vistos en clase y el lugar que se visitará.
• Conocer previamente el lugar.
• Elaborar un plan de visita y algunas
preguntas para orientar la observación y
recuperar la experiencia.
• Se sugiere que los alumnos lleven un
cuaderno para que tomen nota de aquello
que consideren importante.
EXPERIMENTOS
¿En qué consisten?
•En provocar algunos fenómenos para
observarlos, medirlos y evaluar sus
reacciones, contrastando las ideas de los
niños con respecto a lo que suponen son
las causas que los provocan. Es
fundamental que los alumnos lleven a
cabo los experimentos de tal manera que
no sea una demostración sólo del
maestro.
¿Por qué son importantes?
• Porque se puede aprovechar la curiosidad de los
alumnos, quienes continuamente se acercan a los
adultos para preguntar: ¿por qué esto?, ¿por qué
lo otro?, con el propósito de comprender muchos
de los fenómenos que para ellos son
desconocidos, como: ¿de dónde viene la lluvia?,
¿por qué la Luna se esconde cuando sale el Sol?
LOS EXPERIMENTOS
• Los experimentos pueden estimular y generar experiencias
útiles para ejercitar y desarrollar el pensamiento científico
en los niños: cómo diseñar o construir artefactos, cómo
sistematizar información que les permita explicar los
procesos, comprobar y/o cuestionar sus hipótesis y elaborar
conclusiones(señalando relaciones y causas del fenómeno
observado).
RECOMENDACIONES
• Elaborar sus registros de
investigación, los cuales pueden
llevarse a cabo al iniciar la actividad
experimental, durante su desarrollo o
al terminarla. Se sugiere que los
registros incluyan dibujos,
acompañados de textos, tablas de
frecuencia o mediciones.
CONSULTA EN MATERIALES DIVERSOS
(BIBLIOTECAS DE AULA)
¿EN QUÉ CONSISTE?
•Es una actividad que tiene como propósito que los
niños busquen las respuestas a sus dudas o amplíen
información del tema en estudio al consultar a
personas o libros y revistas. En las aulas donde el
docente atiende a más de un grado, la investigación
puede realizarse involucrando a todos los alumnos,
solicitando que los mayores asesoren a sus
compañeros más pequeños e impulsando la ayuda
mutua.
Es importante poner al alcance de los niños
todos los materiales (libros del Rincón y la
biblioteca de aula, etcétera), además de
promover estrategias para que los alumnos
consulten en diversas fuentes, procesen
información, la organicen y presenten en
formatos diversos: esquemas, carteles,
folletos, etcétera.
Al desarrollar el gusto por la lectura se
tiene el propósito de crear y fortalecer el
aprendizaje autónomo y autodidacto.
¿Por qué es importante?
• Porque permite estimular la investigación
por medio de distintas fuentes, de esta
manera los niños podrán obtener el
conocimiento si consultan libros que
integran su biblioteca de aula.
RECOMENDACIONES
Se pueden utilizar
fichas de trabajo
como las siguientes
para recuperar el
contenido de los
textos informativos:
DICCIONARIO CIENTÍFICO
¿En qué consiste?
•En la elaboración de un compendio de manera
organizada con la explicación de las palabras
nuevas que los alumnos van conociendo en sus
lecciones de Ciencias Naturales (aunque también
de otras asignaturas); puede ser en un cuaderno o
en algunas hojas de papel preparadas
especialmente para que los niños escriban. Se
recomienda que los alumnos redacten una oración
(en la que incluyan el nuevo vocablo), además de
hacer una ilustración.
¿Por qué es importante?
• Porque permite desarrollar un conjunto de
habilidades, estrategias y criterios en la
búsqueda, selección y organización de
información acerca del significado de
nuevas palabras.
RECOMENDACIONES
• Que el maestro oriente a los alumnos desde
el inicio del ciclo escolar para que en cada
lección identifiquen los términos que se les
dificulte comprender, podrán consultar
fuentes de información (ya sea libros o
personas adultas).
• Lo importante es que definan cada vocablo
con sus propias palabras a fin de que tenga
un significado para ellos y pueda
emplearse cuando se requiera a lo largo del
ciclo escolar.
Los alumnos pueden hacer un álbum, emplear el
número de hojas que el grupo decida, utilizar una
carpeta, etcétera; lo importante es garantizar que
la información incorporada en el diccionario
aparezca ordenada alfabéticamente. Se
recomienda que los alumnos conserven y
consulten este diccionario hasta concluir su
educación primaria.
Los niños también pueden elaborar un diccionario
enciclopédico a partir de los temas que revisan en
Ciencias Naturales. Pueden organizar la
información en fichas de trabajo.
CÁPSULAS CIENTÍFICAS
¿En qué consisten?
•Es información relevante y curiosa acerca de un
tema, la cual debe presentarse con lenguaje
sencillo y claro, además de incluir fotografías o
ilustraciones para atraer la atención de los
lectores.
•Este tipo de texto pretende dar información novedosa
y promover el interés por conocer más a manera de
breviarios o chispas informativas. Los niños pueden
investigar en equipo distintos temas y destacar los
datos que les parezcan más interesantes de la
información que obtengan.
• Los alumnos mayores pueden redactar
el texto y los pequeños ilustrarlo. Estas
notas se pueden incluir como un
apartado especial en gacetas o el
periódico mural.
• En los libros de texto gratuito de tercero a
sexto grado existen ejemplos de cápsulas
científicas en la sección “
¿Sabías qué?”
¿Por qué son importantes?
• Porque se promueve la indagación (en la
que los alumnos buscan información por
su cuenta), seleccionan lo más
importante, la organizan y la presentan de
manera atractiva.
RECOMENDACIONES
• Es conveniente sugerir a los niños que
indaguen en textos de la biblioteca de
aula, seleccionen la información y la
expresen con sus palabras,
considerando un esquema con los
aspectos siguientes:
¿En qué consiste?
•En organizar conceptos estableciendo una
relación entre ellos. Un proceso semejante
es el que realizan los niños cuando
elaboran un “acordeón” con datos
importantes a fin de estudiar para un
examen.
MAPAS CONCEPTUALES
• La información debe ordenarse con la
siguiente disposición: en la parte
superior o central del esquema deben
anotarse el tema y los conceptos
generales; de éstos se desprenden los
particulares o más específicos y cada
aspecto de la información debe
encerrarse en un óvalo.
• Los conceptos se relacionan entre sí
mediante líneas y palabras de
enlace.
Ejemplo:
• Porque favorece el desarrollo de
habilidades fundamentales para el
aprendizaje reflexivo, como la
discriminación, selección y organización
de información relevante.
• La elaboración de esquemas o mapas
conceptuales en equipo es una estrategia
para facilitar el aprendizaje, el intercambio
de ideas y el respeto a las opiniones de
los demás.
¿Por qué son importantes?
• Elaborar a nivel grupal mapas conceptuales
sencillos que permitan organizar y planear el
trabajo.
• Diseñar mapas conceptuales en pequeños
equipos o por pares acerca de un tema a
trabajar o para analizar, resumir y presentar
un tema ya estudiado.
• Que los alumnos diseñen y completen lo
conducente.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
• Es importante que de forma periódica se elaboren
mapas diversificando su diseño y forma de
utilización: para planear, presentar y resumir,
tomando en cuenta los modelos que aparecen en
los libros de texto.
• Es conveniente que el profesor y los niños estudien
juntos la lección, bloque o tema sobre el que se
realizará el mapa conceptual y seleccionen los
conceptos que consideren importantes para
comprender el tema. Lo importante es que puedan
leerse en forma de frases con sentido.
• ¿En qué consisten?
• En la representación de distintos procesos,
mediante el empleo de diversos materiales, como
plastilina, barro, masa, cartón, materiales de reúso o
desecho, etcétera. A veces los libros de texto
sugieren a los alumnos la construcción de algunos
artefactos en la simulación de aparatos, como
veletas, termómetros y palancas, que permiten
reproducir ciertas funciones o la valoración de
diversos fenómenos.
MAQUETAS, ARTEFACTOS,
JUEGOS Y ÁLBUMES
• Las maquetas pueden servir para representar
paisajes, aparatos y sistemas del cuerpo humano
o de otros seres vivos, los cuales pueden elaborar
los alumnos con materiales que tengan a su
alcance, como barro, masa y plastilina, entre
otros.
• A los niños les gusta jugar, por lo cual ésta es una
buena oportunidad para dirigir el aprendizaje de
una manera divertida recurriendo a juegos
tradicionales, como memoramas, loterías,
serpientes y escaleras, incluyendo y/o adaptando
contenidos de Ciencias Naturales para garantizar
mayor interés.
¿Por qué son importantes?
• Porque permiten estimular la expresión
artística de los niños al desarrollar su
creatividad, en virtud de que interpretan la
información y la traducen en algunos
objetos y/o juegos, manipulando distintos
materiales.
RECOMENDACIONES
• Se sugiere a los maestros que conserven
algunos ejemplos de artefactos, álbumes y
maquetas para integrarlos como materiales
para el rincón de Ciencias Naturales,
además de aprovechar los materiales
recortables de los libros de texto.
Fin de la exposición
Ahora a realizar la actividad en equipos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
Norma Alvarado
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
Dayana475
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Profesor Jim
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Luz Mila Araque
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
Darwin Avila Silva
 
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxSaberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Monykvv
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
edwarbuelvas
 
Informe pedagogico
Informe pedagogicoInforme pedagogico
Informe pedagogico
VictoriaColombo4
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Planificación por centro de interes
Planificación por centro de interesPlanificación por centro de interes
Planificación por centro de interes
Danesca Doriselis Corcino Encarnación
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materia
Mafe Agudelo
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarmendozaperla
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxSaberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Informe pedagogico
Informe pedagogicoInforme pedagogico
Informe pedagogico
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Planificación por centro de interes
Planificación por centro de interesPlanificación por centro de interes
Planificación por centro de interes
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materia
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 

Destacado

Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturalesEstrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturalesShantal Mesa
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
MARIA BELEN URBINA
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
lola_mp
 
Tic trabajo final
Tic trabajo finalTic trabajo final
Tic trabajo final
Willy R. Veliz
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioKillerpollo Moon
 
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTAS
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTASMANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTAS
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTASCBTa No 38
 
Didactica 2 power point
Didactica 2  power pointDidactica 2  power point
Didactica 2 power point
Carlitamartinezz
 
JUEGOS MENTALES
JUEGOS MENTALESJUEGOS MENTALES
JUEGOS MENTALES
Kariossis Gicell
 
Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemasjmpov441
 
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
camila pacheco
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Licen Faustico
 
Formulación de Supuestos
Formulación de SupuestosFormulación de Supuestos
Formulación de Supuestos
Italo Raul Arbulú Villanueva
 
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturalesTema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
guest4da5c2
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9
Sulio Chacón Yauris
 

Destacado (20)

Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturalesEstrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Tic trabajo final
Tic trabajo finalTic trabajo final
Tic trabajo final
 
Técnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorioTécnicas de interrogatorio
Técnicas de interrogatorio
 
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTAS
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTASMANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTAS
MANUAL DEL SUBMODULO 2 REPRODUCCION DE PLANTAS
 
Estrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar cienciasEstrategias para enseñar ciencias
Estrategias para enseñar ciencias
 
Didactica 2 power point
Didactica 2  power pointDidactica 2  power point
Didactica 2 power point
 
JUEGOS MENTALES
JUEGOS MENTALESJUEGOS MENTALES
JUEGOS MENTALES
 
Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
 
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
Ok clase 5. Estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de las Ciencias N...
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
Clase 3. Los ejes transversales. Programa de Educación Ambiental.
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
 
Formulación de Supuestos
Formulación de SupuestosFormulación de Supuestos
Formulación de Supuestos
 
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturalesTema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9Primer grado-u1-s9
Primer grado-u1-s9
 

Similar a Estrategias para enseñar ciencias naturales

Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Alexx Rodriiguez
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Andres Java
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
M-alejandra Gaviria
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
fernandodiazrios
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
SttefaNy PeÑa
 
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_cicloMetodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_cicloIsabel Irribarra
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadoraItzel Valdes
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
JoelRamos83
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
CaroCaiza
 
Info grupo5
Info grupo5Info grupo5
Info grupo5
PameCalderon
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
LeslyMcruz
 
U4 t5
U4 t5U4 t5
Informe grupo 5
Informe grupo 5Informe grupo 5
Informe grupo 5
Jbazantes1998
 
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Marlene Sanipatin
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
playita23
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadoraItzel Valdes
 
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨Ale Rivera-c
 

Similar a Estrategias para enseñar ciencias naturales (20)

Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
 
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
Estrategiasparalaenseanzadelascienciasnaturales 130119223619-phpapp02
 
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_cicloMetodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadora
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
Info grupo5
Info grupo5Info grupo5
Info grupo5
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
U4 t5
U4 t5U4 t5
U4 t5
 
Informe grupo 5
Informe grupo 5Informe grupo 5
Informe grupo 5
 
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturalesModelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
Modelos didacticos para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Métodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectosMétodos pensamiento y afectos
Métodos pensamiento y afectos
 
Propuesta 2
Propuesta 2Propuesta 2
Propuesta 2
 
Propuesta innovadora
Propuesta innovadoraPropuesta innovadora
Propuesta innovadora
 
Diseño de la propuesta didáctica
Diseño de la propuesta didácticaDiseño de la propuesta didáctica
Diseño de la propuesta didáctica
 
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨
Estrategias didácticas ¨alejandra rivera¨
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Estrategias para enseñar ciencias naturales

  • 1. Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales Propuesta Multigrado 2005
  • 2. Estrategias básicasEstrategias básicas de enseñanza ende enseñanza en Ciencias NaturalesCiencias Naturales Experimentos Consulta en materiales diversos (biblioteca de aula) Recorridos y visitas Cápsulas científicas Mapas conceptuales Diccionario científico Elaboración de maquetas y álbumes
  • 3. RECORRIDOS Y VISITAS ¿En qué consisten? •En paseos o excusiones guiadas por los alrededores o comunidades cercanas a la escuela, propiciando el estudio directo de distintos procesos que ocurren en la naturaleza. De esta manera, los niños pueden contar con referentes específicos para relacionarlos con información que pueden ampliar en la clase. ¿Por qué son importantes? •Porque permiten fortalecer en los niños las habilidades de observación (agudizando los sentidos para examinar intencional y objetivamente todo aquello que llame su atención) y porque esta experiencia puede propiciar el estudio de la vida de plantas y animales en su hábitat natural y los cambios del paisaje, entre otros temas.
  • 4. RECOMENDACIONES • Identificar la relación entre los temas vistos en clase y el lugar que se visitará. • Conocer previamente el lugar. • Elaborar un plan de visita y algunas preguntas para orientar la observación y recuperar la experiencia. • Se sugiere que los alumnos lleven un cuaderno para que tomen nota de aquello que consideren importante.
  • 5. EXPERIMENTOS ¿En qué consisten? •En provocar algunos fenómenos para observarlos, medirlos y evaluar sus reacciones, contrastando las ideas de los niños con respecto a lo que suponen son las causas que los provocan. Es fundamental que los alumnos lleven a cabo los experimentos de tal manera que no sea una demostración sólo del maestro.
  • 6. ¿Por qué son importantes? • Porque se puede aprovechar la curiosidad de los alumnos, quienes continuamente se acercan a los adultos para preguntar: ¿por qué esto?, ¿por qué lo otro?, con el propósito de comprender muchos de los fenómenos que para ellos son desconocidos, como: ¿de dónde viene la lluvia?, ¿por qué la Luna se esconde cuando sale el Sol?
  • 7. LOS EXPERIMENTOS • Los experimentos pueden estimular y generar experiencias útiles para ejercitar y desarrollar el pensamiento científico en los niños: cómo diseñar o construir artefactos, cómo sistematizar información que les permita explicar los procesos, comprobar y/o cuestionar sus hipótesis y elaborar conclusiones(señalando relaciones y causas del fenómeno observado).
  • 8. RECOMENDACIONES • Elaborar sus registros de investigación, los cuales pueden llevarse a cabo al iniciar la actividad experimental, durante su desarrollo o al terminarla. Se sugiere que los registros incluyan dibujos, acompañados de textos, tablas de frecuencia o mediciones.
  • 9. CONSULTA EN MATERIALES DIVERSOS (BIBLIOTECAS DE AULA) ¿EN QUÉ CONSISTE? •Es una actividad que tiene como propósito que los niños busquen las respuestas a sus dudas o amplíen información del tema en estudio al consultar a personas o libros y revistas. En las aulas donde el docente atiende a más de un grado, la investigación puede realizarse involucrando a todos los alumnos, solicitando que los mayores asesoren a sus compañeros más pequeños e impulsando la ayuda mutua.
  • 10. Es importante poner al alcance de los niños todos los materiales (libros del Rincón y la biblioteca de aula, etcétera), además de promover estrategias para que los alumnos consulten en diversas fuentes, procesen información, la organicen y presenten en formatos diversos: esquemas, carteles, folletos, etcétera. Al desarrollar el gusto por la lectura se tiene el propósito de crear y fortalecer el aprendizaje autónomo y autodidacto.
  • 11. ¿Por qué es importante? • Porque permite estimular la investigación por medio de distintas fuentes, de esta manera los niños podrán obtener el conocimiento si consultan libros que integran su biblioteca de aula.
  • 12. RECOMENDACIONES Se pueden utilizar fichas de trabajo como las siguientes para recuperar el contenido de los textos informativos:
  • 13. DICCIONARIO CIENTÍFICO ¿En qué consiste? •En la elaboración de un compendio de manera organizada con la explicación de las palabras nuevas que los alumnos van conociendo en sus lecciones de Ciencias Naturales (aunque también de otras asignaturas); puede ser en un cuaderno o en algunas hojas de papel preparadas especialmente para que los niños escriban. Se recomienda que los alumnos redacten una oración (en la que incluyan el nuevo vocablo), además de hacer una ilustración.
  • 14. ¿Por qué es importante? • Porque permite desarrollar un conjunto de habilidades, estrategias y criterios en la búsqueda, selección y organización de información acerca del significado de nuevas palabras.
  • 15. RECOMENDACIONES • Que el maestro oriente a los alumnos desde el inicio del ciclo escolar para que en cada lección identifiquen los términos que se les dificulte comprender, podrán consultar fuentes de información (ya sea libros o personas adultas). • Lo importante es que definan cada vocablo con sus propias palabras a fin de que tenga un significado para ellos y pueda emplearse cuando se requiera a lo largo del ciclo escolar.
  • 16. Los alumnos pueden hacer un álbum, emplear el número de hojas que el grupo decida, utilizar una carpeta, etcétera; lo importante es garantizar que la información incorporada en el diccionario aparezca ordenada alfabéticamente. Se recomienda que los alumnos conserven y consulten este diccionario hasta concluir su educación primaria. Los niños también pueden elaborar un diccionario enciclopédico a partir de los temas que revisan en Ciencias Naturales. Pueden organizar la información en fichas de trabajo.
  • 17. CÁPSULAS CIENTÍFICAS ¿En qué consisten? •Es información relevante y curiosa acerca de un tema, la cual debe presentarse con lenguaje sencillo y claro, además de incluir fotografías o ilustraciones para atraer la atención de los lectores. •Este tipo de texto pretende dar información novedosa y promover el interés por conocer más a manera de breviarios o chispas informativas. Los niños pueden investigar en equipo distintos temas y destacar los datos que les parezcan más interesantes de la información que obtengan.
  • 18. • Los alumnos mayores pueden redactar el texto y los pequeños ilustrarlo. Estas notas se pueden incluir como un apartado especial en gacetas o el periódico mural. • En los libros de texto gratuito de tercero a sexto grado existen ejemplos de cápsulas científicas en la sección “ ¿Sabías qué?”
  • 19. ¿Por qué son importantes? • Porque se promueve la indagación (en la que los alumnos buscan información por su cuenta), seleccionan lo más importante, la organizan y la presentan de manera atractiva.
  • 20. RECOMENDACIONES • Es conveniente sugerir a los niños que indaguen en textos de la biblioteca de aula, seleccionen la información y la expresen con sus palabras, considerando un esquema con los aspectos siguientes:
  • 21. ¿En qué consiste? •En organizar conceptos estableciendo una relación entre ellos. Un proceso semejante es el que realizan los niños cuando elaboran un “acordeón” con datos importantes a fin de estudiar para un examen. MAPAS CONCEPTUALES
  • 22. • La información debe ordenarse con la siguiente disposición: en la parte superior o central del esquema deben anotarse el tema y los conceptos generales; de éstos se desprenden los particulares o más específicos y cada aspecto de la información debe encerrarse en un óvalo. • Los conceptos se relacionan entre sí mediante líneas y palabras de enlace.
  • 24. • Porque favorece el desarrollo de habilidades fundamentales para el aprendizaje reflexivo, como la discriminación, selección y organización de información relevante. • La elaboración de esquemas o mapas conceptuales en equipo es una estrategia para facilitar el aprendizaje, el intercambio de ideas y el respeto a las opiniones de los demás. ¿Por qué son importantes?
  • 25. • Elaborar a nivel grupal mapas conceptuales sencillos que permitan organizar y planear el trabajo. • Diseñar mapas conceptuales en pequeños equipos o por pares acerca de un tema a trabajar o para analizar, resumir y presentar un tema ya estudiado. • Que los alumnos diseñen y completen lo conducente. RECOMENDACIONES
  • 26. RECOMENDACIONES • Es importante que de forma periódica se elaboren mapas diversificando su diseño y forma de utilización: para planear, presentar y resumir, tomando en cuenta los modelos que aparecen en los libros de texto. • Es conveniente que el profesor y los niños estudien juntos la lección, bloque o tema sobre el que se realizará el mapa conceptual y seleccionen los conceptos que consideren importantes para comprender el tema. Lo importante es que puedan leerse en forma de frases con sentido.
  • 27. • ¿En qué consisten? • En la representación de distintos procesos, mediante el empleo de diversos materiales, como plastilina, barro, masa, cartón, materiales de reúso o desecho, etcétera. A veces los libros de texto sugieren a los alumnos la construcción de algunos artefactos en la simulación de aparatos, como veletas, termómetros y palancas, que permiten reproducir ciertas funciones o la valoración de diversos fenómenos. MAQUETAS, ARTEFACTOS, JUEGOS Y ÁLBUMES
  • 28. • Las maquetas pueden servir para representar paisajes, aparatos y sistemas del cuerpo humano o de otros seres vivos, los cuales pueden elaborar los alumnos con materiales que tengan a su alcance, como barro, masa y plastilina, entre otros. • A los niños les gusta jugar, por lo cual ésta es una buena oportunidad para dirigir el aprendizaje de una manera divertida recurriendo a juegos tradicionales, como memoramas, loterías, serpientes y escaleras, incluyendo y/o adaptando contenidos de Ciencias Naturales para garantizar mayor interés.
  • 29. ¿Por qué son importantes? • Porque permiten estimular la expresión artística de los niños al desarrollar su creatividad, en virtud de que interpretan la información y la traducen en algunos objetos y/o juegos, manipulando distintos materiales.
  • 30. RECOMENDACIONES • Se sugiere a los maestros que conserven algunos ejemplos de artefactos, álbumes y maquetas para integrarlos como materiales para el rincón de Ciencias Naturales, además de aprovechar los materiales recortables de los libros de texto.
  • 31. Fin de la exposición Ahora a realizar la actividad en equipos.