SlideShare una empresa de Scribd logo
Hector Dario Ortega Velasquez
FUNDAMENTOS DE REDES
MODELO OSI Y MODELO UTP.
MODELO OSI
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Este artículo las describe
y explica sus funciones, empezando por la más baja en la jerarquía (la física) y siguiendo hacia la
más alta (la aplicación). Las capas se apilan de esta forma:
 Aplicación
 Presentación
 Sesión
 Transporte
 Red
 Vínculo de datos
 Física
CAPA FÍSICA
La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una
secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las interfaces
eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el resto de capas
superiores. Proporciona:
 Codificación de datos: modifica el modelo de señal digital sencillo (1 y 0) que utiliza el
equipo para acomodar mejor las características del medio físico y para ayudar a la
sincronización entre bits y trama. Determina:
 Qué estado de la señal representa un binario 1
 Como sabe la estación receptora cuándo empieza un "momento bit"
 Cómo delimita la estación receptora una trama
 Anexo al medio físico, con capacidad para varias posibilidades en el medio:
 ¿Se utilizará un transceptor externo (MAU) para conectar con el medio?
 ¿Cuántas patillas tienen los conectores y para qué se utiliza cada una de ellas?
 Técnica de la transmisión: determina si se van a transmitir los bits codificados por
señalización de banda base (digital) o de banda ancha (analógica).
 Transmisión de medio físico: transmite bits como señales eléctricas u ópticas adecuadas
para el medio físico y determina:
 Qué opciones de medios físicos pueden utilizarse.
 Cuántos voltios/db se deben utilizar para representar un estado de señal en particular
mediante un medio físico determinado
CAPA DE VÍNCULO DE DATOS
La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde un
nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la
transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona:
 Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico entre dos
nodos.
 Control del tráfico de tramas: indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no
haya ningún búfer de trama disponible.
 Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.
 Confirmación de trama: proporciona/espera confirmaciones de trama. Detecta errores y se
recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la retransmisión de tramas
no confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.
 Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.
 Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.
 Administración de acceso al medio: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el medio
físico.
CAPA DE RED
La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso física
deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio y otros
factores. Proporciona:
 Enrutamiento: enruta tramas entre redes.
 Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de red) pueden
indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando el búfer del
enrutador se llene.
 Fragmentación de trama: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión máxima
(MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un enrutador puede
fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en la estación de destino.
 Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres, en
direcciones físicas.
 Cuentas de uso de subred: dispone de funciones de contabilidad para realizar un
seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de
producir información de facturación.
Subred de comunicaciones
El software de capa de red debe generar encabezados para que el software de capa de red que
reside en los sistemas intermedios de subred pueda reconocerlos y utilizarlos para enrutar datos a
la dirección de destino.
Esta capa libera a las capas superiores de la necesidad de tener conocimientos sobre la
transmisión de datos y las tecnologías de conmutación intermedias que se utilizan para conectar
los sistemas de conmutación. Establece, mantiene y finaliza las conexiones entre las instalaciones
de comunicación que intervienen (uno o varios sistemas intermedios en la subred de
comunicación).
En la capa de red y las capas inferiores, existen protocolos entre pares entre un nodo y su vecino
inmediato, pero es posible que el vecino sea un nodo a través del cual se enrutan datos, no la
estación de destino. Las estaciones de origen y de destino pueden estar separadas por muchos
sistemas intermedios.
CAPA DE TRANSPORTE
La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin
pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión
relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares.
El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte dependen del tipo de servicio que pueda
obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una capacidad
de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red no es confiable o
solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir detección y recuperación de
errores extensivos.
La capa de transporte proporciona:
 Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa (de sesión) que tiene por
encima, lo divide en unidades más pequeñas (si no es aún lo suficientemente pequeño) y
transmite las unidades más pequeñas a la capa de red. La capa de transporte en la estación
de destino vuelve a ensamblar el mensaje.
 Confirmación de mensaje: proporciona una entrega de mensajes confiable de extremo a
extremo con confirmaciones.
 Control del tráfico de mensajes: indica a la estación de transmisión que "dé marcha atrás"
cuando no haya ningún búfer de mensaje disponible.
 Multiplexación de sesión: multiplexa varias secuencias de mensajes, o sesiones, en un
vínculo lógico y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué sesiones
(consulte la capa de sesiones).
Normalmente, la capa de transporte puede aceptar mensajes relativamente grandes, pero existen
estrictas limitaciones de tamaño para los mensajes impuestas por la capa de red (o inferior). Como
consecuencia, la capa de transporte debe dividir los mensajes en unidades más pequeñas, o
tramas, anteponiendo un encabezado a cada una de ellas.
Así pues, la información del encabezado de la capa de transporte debe incluir información de
control, como marcadores de inicio y fin de mensajes, para permitir a la capa de transporte del otro
extremo reconocer los límites del mensaje. Además, si las capas inferiores no mantienen la
secuencia, el encabezado de transporte debe contener información de secuencias para permitir a
la capa de transporte en el extremo receptor recolocar las piezas en el orden correcto antes de
enviar el mensaje recibido a la capa superior.
Capas de un extremo a otro
A diferencia de las capas inferiores de "subred" cuyo protocolo se encuentra entre nodos
inmediatamente adyacentes, la capa de transporte y las capas superiores son verdaderas capas
de "origen a destino" o de un extremo a otro, y no les atañen los detalles de la instalación de
comunicaciones subyacente. El software de capa de transporte (y el software superior) en la
estación de origen lleva una conversación con software similar en la estación de destino utilizando
encabezados de mensajes y mensajes de control.
CAPA DE SESIÓN
La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en
diferentes estaciones. Proporciona:
 Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones: permite que dos procesos de
aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión, que se
denomina sesión.
 Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a
través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc.
CAPA DE PRESENTACIÓN
La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de aplicación.
Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato
utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a continuación,
traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la aplicación en la estación
receptora.
La capa de presentación proporciona:
 Conversión de código de caracteres: por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.
 Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.
 Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.
 Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de
contraseñas.
CAPA DE APLICACIÓN
El nivel de aplicación actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones para
tener acceso a servicios de red. Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con
frecuencia:
 Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos
 Acceso a archivos remotos
 Acceso a la impresora remota
 Comunicación entre procesos
 Administración de la red
 Servicios de directorio
 Mensajería electrónica (como correo)
 Terminales virtuales de red
MODELO TCP/IP
CAPA DE ACCESO A LA RED
Es la primera capa de la pila TCP/IP. Ofrece la capacidad de acceder a cualquier red física, es
decir, brinda los recursos que se deben implementar para transmitir datos a través de la red. Por lo
tanto, la capa de acceso a la red contiene especificaciones relacionadas con la transmisión de
datos por una red física, cuando es una red de área local (Red en anillo, Ethernet, FDDI),
conectada mediante línea telefónica u otro tipo de conexión a una red. Trata los siguientes
conceptos:
 enrutamiento de datos por la conexión.
 coordinación de la transmisión de datos (sincronización).
 formato de datos.
 conversión de señal (análoga/digital).
 detección de errores a su llegada.
Afortunadamente, todas estas especificaciones son invisibles al ojo del usuario, ya que en realidad
es el sistema operativo el que realiza estas tareas, mientras los drivers de hardware permiten la
conexión a la red (por ejemplo, el driver de la tarjeta de red).
Protocolos de la capa de acceso a la red:
 Ethernet
 Token Ring
 FDDI
 X.25
 Frame Relay
 R-S 232
 V.35
CAPA DE INTERNET
La capa de Internet es la capa "más importante", ya que es la que define los datagramas y
administra las nociones de direcciones IP.
Permite el enrutamiento de datagramas (paquetes de datos) a equipos remotos junto con la
administración de su división y ensamblaje cuando se reciben.
PROTOCOLOS DE LA CAPA DE INTERNET
La capa de Internet contiene 5 protocolos:
 El protocolo IP:Define la unidad básica de transferencia de datos entre el origen y el
destino
 El protocolo ARP: Resolución de Direcciones.
 El protocolo ICMP:Mensajes de Control de Internet .
 El protocolo RARP:Resolución Inversa de Direcciones
 El protocolo IGMP:Mensajes de Internet.
CAPA DE TRANSPORTE
Permite que las aplicaciones que se ejecutan en equipos remotos puedan comunicarse. El
problema es identificar estas aplicaciones. De hecho, según el equipo y su sistema operativo, la
aplicación puede ser un programa, una tarea, un proceso, etc.
Además, el nombre de la aplicación puede variar de sistema en sistema. Es por ello que se ha
implementado un sistema de numeración para poder asociar un tipo de aplicación con un tipo de
datos. Estos identificadores se denominan puertos.
PROTOCOLOS DE LA CAPA DE TRANSPORTE
La capa de transporte contiene dos protocolos que permiten que dos aplicaciones puedan
intercambiar datos independientemente del tipo de red (es decir, independientemente de las capas
inferiores). Estos dos protocolos son los siguientes:
 TCP: un protocolo orientado a conexión que brinda detección de errores;
 UDP: un protocolo no orientado a conexión en el que la detección de errores es obsoleta.
LA CAPA DE APLICACIÓN
La capa de aplicación se encuentra en la parte superior de las capas del protocolo TCP/IP.
Contiene las aplicaciones de red que permiten la comunicación mediante las capas inferiores.
Por lo tanto, el software en esta capa se comunica mediante uno o dos protocolos de la capa
inferior (la capa de transporte), es decir, TCP o UDP.
Existen diferentes tipos de aplicaciones para esta capa, pero la mayoría son servicios de red o
aplicaciones brindadas al usuario para proporcionar la interfaz con el sistema operativo. Se pueden
clasificar según los servicios que brindan:
 servicios de administración de archivos e impresión (transferencia).
 servicios de conexión a la red.
 servicios de conexión remota.
 diversas utilidades de Internet.
PRO TOCOLOS DE LA CAPA DE APLICACIÓN
 HTTP
 Telnet
 FTP
 SNMP
 DNS
 SMPT
 X Windows

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compiladores teoria e implementacion
Compiladores teoria e implementacionCompiladores teoria e implementacion
Compiladores teoria e implementacion
ROQUE Caldas Dominguez
 
Presentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes ElectronicosPresentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes Electronicos
Luis A. Diaz Sanchez
 
Componentes electrónicos-análogos-y-digitales
Componentes electrónicos-análogos-y-digitalesComponentes electrónicos-análogos-y-digitales
Componentes electrónicos-análogos-y-digitales
jhon garcia
 
Segunda forma normal
Segunda forma normalSegunda forma normal
Segunda forma normal
ITCV
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
Alex Yungan
 
Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)
Neguib Núñez
 
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4biElectricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
jorgeobreque1
 
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Manuel Fernandez Barcell
 
Base de datos de una pizzeria
Base de datos de una pizzeriaBase de datos de una pizzeria
Base de datos de una pizzeriaLupithaa Guerrero
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Erivan Martinez Ovando
 
tipo de datos
tipo de datostipo de datos
tipo de datos
Michelle Peña
 
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendido
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendidoGlosario de terminos del modelo entidad relacion extendido
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendidoRafael Miranda
 
Protocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSIProtocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSI
Paola Orellana
 
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralela
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralelaCuadro sipnotico tipos de computacion paralela
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralela
Eduardo Suarez
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacionalomarzon
 
Sentencias dml y ddl
Sentencias dml y ddlSentencias dml y ddl
Sentencias dml y ddlkleberyauti
 
BASE DE DATOS_MER
BASE DE DATOS_MERBASE DE DATOS_MER
BASE DE DATOS_MERrgaby17
 
1.Tipos de Datos.ppt
1.Tipos de Datos.ppt1.Tipos de Datos.ppt
1.Tipos de Datos.ppt
marcos793515
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
Caro_Noirgean
 
Modelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendidoModelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendido
Juan Gerardo Moreno Florentino
 

La actualidad más candente (20)

Compiladores teoria e implementacion
Compiladores teoria e implementacionCompiladores teoria e implementacion
Compiladores teoria e implementacion
 
Presentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes ElectronicosPresentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes Electronicos
 
Componentes electrónicos-análogos-y-digitales
Componentes electrónicos-análogos-y-digitalesComponentes electrónicos-análogos-y-digitales
Componentes electrónicos-análogos-y-digitales
 
Segunda forma normal
Segunda forma normalSegunda forma normal
Segunda forma normal
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamientoProtocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)Modelo Relacional (Base de Datos)
Modelo Relacional (Base de Datos)
 
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4biElectricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
Electricidad luis flower_leiva20200115-111304-10rj4bi
 
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.
 
Base de datos de una pizzeria
Base de datos de una pizzeriaBase de datos de una pizzeria
Base de datos de una pizzeria
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
 
tipo de datos
tipo de datostipo de datos
tipo de datos
 
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendido
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendidoGlosario de terminos del modelo entidad relacion extendido
Glosario de terminos del modelo entidad relacion extendido
 
Protocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSIProtocolos del Modelo OSI
Protocolos del Modelo OSI
 
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralela
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralelaCuadro sipnotico tipos de computacion paralela
Cuadro sipnotico tipos de computacion paralela
 
Modelo Relacional
Modelo RelacionalModelo Relacional
Modelo Relacional
 
Sentencias dml y ddl
Sentencias dml y ddlSentencias dml y ddl
Sentencias dml y ddl
 
BASE DE DATOS_MER
BASE DE DATOS_MERBASE DE DATOS_MER
BASE DE DATOS_MER
 
1.Tipos de Datos.ppt
1.Tipos de Datos.ppt1.Tipos de Datos.ppt
1.Tipos de Datos.ppt
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 
Modelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendidoModelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendido
 

Similar a Normas del Modelo OSI y modelo UTP

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Erick Aguilar
 
Modelos osi - Protocolos
Modelos osi - ProtocolosModelos osi - Protocolos
Modelos osi - ProtocolosAna Colmenarez
 
Modelo osi (1)
Modelo osi (1)Modelo osi (1)
Modelo osi (1)
Yuli_perez15
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
adriana vanegas chaverra
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
carolina vargas valdes
 
Taller1 modelo osi_jose_gomez
Taller1 modelo osi_jose_gomezTaller1 modelo osi_jose_gomez
Taller1 modelo osi_jose_gomez
Alex Gomez
 
Capas del modelo osi d
Capas del modelo osi dCapas del modelo osi d
Capas del modelo osi d
Daniela1423
 
Las capas de osi
Las capas de osi Las capas de osi
Las capas de osi
mariaalejandra03
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
stingjo
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
vanesamadrigal22
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
yuliana marquez morales
 
Modelo osi
Modelo osi Modelo osi
Modelo osi
Alan Tovar
 
Modelo osi 2
Modelo osi 2Modelo osi 2
Modelo osi 2
marianacarva2004
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
yefry velasquez
 
REDES Y TELECOMUNICACIONES
REDES Y TELECOMUNICACIONESREDES Y TELECOMUNICACIONES
REDES Y TELECOMUNICACIONES
Attilio Barone
 
Capas del modelo osi alejo
Capas del modelo osi alejoCapas del modelo osi alejo
Capas del modelo osi alejo
alejandro londoño
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIThamiol
 

Similar a Normas del Modelo OSI y modelo UTP (20)

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo osi1
Modelo osi1Modelo osi1
Modelo osi1
 
Modelos osi - Protocolos
Modelos osi - ProtocolosModelos osi - Protocolos
Modelos osi - Protocolos
 
Modelo osi (1)
Modelo osi (1)Modelo osi (1)
Modelo osi (1)
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Taller1 modelo osi_jose_gomez
Taller1 modelo osi_jose_gomezTaller1 modelo osi_jose_gomez
Taller1 modelo osi_jose_gomez
 
Capas del modelo osi d
Capas del modelo osi dCapas del modelo osi d
Capas del modelo osi d
 
Las capas de osi
Las capas de osi Las capas de osi
Las capas de osi
 
Presentación osi
Presentación osiPresentación osi
Presentación osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osi Modelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi 2
Modelo osi 2Modelo osi 2
Modelo osi 2
 
Las capas del modelo osi
Las capas del modelo osiLas capas del modelo osi
Las capas del modelo osi
 
REDES Y TELECOMUNICACIONES
REDES Y TELECOMUNICACIONESREDES Y TELECOMUNICACIONES
REDES Y TELECOMUNICACIONES
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 
Capas del modelo osi alejo
Capas del modelo osi alejoCapas del modelo osi alejo
Capas del modelo osi alejo
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 

Más de Hector Dario Ortega Velasquez

Clases vistas Sistemas Operativos.
Clases vistas Sistemas Operativos.Clases vistas Sistemas Operativos.
Clases vistas Sistemas Operativos.
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Taller pre-examen
Taller pre-examenTaller pre-examen
Algebra booleana
Algebra booleana Algebra booleana
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
Hector Dario Ortega Velasquez
 
La Biotecnología.
La Biotecnología.La Biotecnología.
La Biotecnología.
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Ensayo de los tres idiotas
Ensayo de los tres idiotasEnsayo de los tres idiotas
Ensayo de los tres idiotas
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
Tecnico, Tecnologo Y ProfesionalTecnico, Tecnologo Y Profesional
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
Hector Dario Ortega Velasquez
 
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus CaracteristicasFuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Hector Dario Ortega Velasquez
 

Más de Hector Dario Ortega Velasquez (14)

Normas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTPNormas del Modelo OSI y modelo UTP
Normas del Modelo OSI y modelo UTP
 
Clases vistas Sistemas Operativos.
Clases vistas Sistemas Operativos.Clases vistas Sistemas Operativos.
Clases vistas Sistemas Operativos.
 
Taller pre-examen
Taller pre-examenTaller pre-examen
Taller pre-examen
 
Capitulos 9 y 10.
Capitulos 9 y 10.Capitulos 9 y 10.
Capitulos 9 y 10.
 
Capitulo 7 y 8.
Capitulo 7 y 8.Capitulo 7 y 8.
Capitulo 7 y 8.
 
Capitulo 5 y 6.
Capitulo 5 y 6.Capitulo 5 y 6.
Capitulo 5 y 6.
 
Capitulo 3 y 4.
Capitulo 3 y 4.Capitulo 3 y 4.
Capitulo 3 y 4.
 
Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.
 
Algebra booleana
Algebra booleana Algebra booleana
Algebra booleana
 
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
Requerimientos De Hardware De Sistemas Operativos.
 
La Biotecnología.
La Biotecnología.La Biotecnología.
La Biotecnología.
 
Ensayo de los tres idiotas
Ensayo de los tres idiotasEnsayo de los tres idiotas
Ensayo de los tres idiotas
 
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
Tecnico, Tecnologo Y ProfesionalTecnico, Tecnologo Y Profesional
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
 
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus CaracteristicasFuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
Fuentes De Poder Y Sus Caracteristicas
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 

Normas del Modelo OSI y modelo UTP

  • 1. Hector Dario Ortega Velasquez FUNDAMENTOS DE REDES MODELO OSI Y MODELO UTP.
  • 2. MODELO OSI El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Este artículo las describe y explica sus funciones, empezando por la más baja en la jerarquía (la física) y siguiendo hacia la más alta (la aplicación). Las capas se apilan de esta forma:  Aplicación  Presentación  Sesión  Transporte  Red  Vínculo de datos  Física CAPA FÍSICA La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el resto de capas superiores. Proporciona:  Codificación de datos: modifica el modelo de señal digital sencillo (1 y 0) que utiliza el equipo para acomodar mejor las características del medio físico y para ayudar a la sincronización entre bits y trama. Determina:  Qué estado de la señal representa un binario 1  Como sabe la estación receptora cuándo empieza un "momento bit"  Cómo delimita la estación receptora una trama  Anexo al medio físico, con capacidad para varias posibilidades en el medio:  ¿Se utilizará un transceptor externo (MAU) para conectar con el medio?  ¿Cuántas patillas tienen los conectores y para qué se utiliza cada una de ellas?  Técnica de la transmisión: determina si se van a transmitir los bits codificados por señalización de banda base (digital) o de banda ancha (analógica).  Transmisión de medio físico: transmite bits como señales eléctricas u ópticas adecuadas para el medio físico y determina:  Qué opciones de medios físicos pueden utilizarse.  Cuántos voltios/db se deben utilizar para representar un estado de señal en particular mediante un medio físico determinado CAPA DE VÍNCULO DE DATOS La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde un nodo a otro a través de la capa física, permitiendo a las capas por encima asumir virtualmente la transmisión sin errores a través del vínculo. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona:
  • 3.  Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico entre dos nodos.  Control del tráfico de tramas: indica al nodo de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de trama disponible.  Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.  Confirmación de trama: proporciona/espera confirmaciones de trama. Detecta errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas duplicadas.  Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.  Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.  Administración de acceso al medio: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el medio físico. CAPA DE RED La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio y otros factores. Proporciona:  Enrutamiento: enruta tramas entre redes.  Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de red) pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando el búfer del enrutador se llene.  Fragmentación de trama: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un enrutador puede fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en la estación de destino.  Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres, en direcciones físicas.  Cuentas de uso de subred: dispone de funciones de contabilidad para realizar un seguimiento de las tramas reenviadas por sistemas intermedios de subred con el fin de producir información de facturación. Subred de comunicaciones El software de capa de red debe generar encabezados para que el software de capa de red que reside en los sistemas intermedios de subred pueda reconocerlos y utilizarlos para enrutar datos a la dirección de destino. Esta capa libera a las capas superiores de la necesidad de tener conocimientos sobre la transmisión de datos y las tecnologías de conmutación intermedias que se utilizan para conectar los sistemas de conmutación. Establece, mantiene y finaliza las conexiones entre las instalaciones de comunicación que intervienen (uno o varios sistemas intermedios en la subred de comunicación). En la capa de red y las capas inferiores, existen protocolos entre pares entre un nodo y su vecino inmediato, pero es posible que el vecino sea un nodo a través del cual se enrutan datos, no la estación de destino. Las estaciones de origen y de destino pueden estar separadas por muchos sistemas intermedios.
  • 4. CAPA DE TRANSPORTE La capa de transporte garantiza que los mensajes se entregan sin errores, en secuencia y sin pérdidas o duplicaciones. Libera a los protocolos de capas superiores de cualquier cuestión relacionada con la transferencia de datos entre ellos y sus pares. El tamaño y la complejidad de un protocolo de transporte dependen del tipo de servicio que pueda obtener de la capa de transporte. Para tener una capa de transporte confiable con una capacidad de circuito virtual, se requiere una mínima capa de transporte. Si la capa de red no es confiable o solo admite datagramas, el protocolo de transporte debería incluir detección y recuperación de errores extensivos. La capa de transporte proporciona:  Segmentación de mensajes: acepta un mensaje de la capa (de sesión) que tiene por encima, lo divide en unidades más pequeñas (si no es aún lo suficientemente pequeño) y transmite las unidades más pequeñas a la capa de red. La capa de transporte en la estación de destino vuelve a ensamblar el mensaje.  Confirmación de mensaje: proporciona una entrega de mensajes confiable de extremo a extremo con confirmaciones.  Control del tráfico de mensajes: indica a la estación de transmisión que "dé marcha atrás" cuando no haya ningún búfer de mensaje disponible.  Multiplexación de sesión: multiplexa varias secuencias de mensajes, o sesiones, en un vínculo lógico y realiza un seguimiento de qué mensajes pertenecen a qué sesiones (consulte la capa de sesiones). Normalmente, la capa de transporte puede aceptar mensajes relativamente grandes, pero existen estrictas limitaciones de tamaño para los mensajes impuestas por la capa de red (o inferior). Como consecuencia, la capa de transporte debe dividir los mensajes en unidades más pequeñas, o tramas, anteponiendo un encabezado a cada una de ellas. Así pues, la información del encabezado de la capa de transporte debe incluir información de control, como marcadores de inicio y fin de mensajes, para permitir a la capa de transporte del otro extremo reconocer los límites del mensaje. Además, si las capas inferiores no mantienen la secuencia, el encabezado de transporte debe contener información de secuencias para permitir a la capa de transporte en el extremo receptor recolocar las piezas en el orden correcto antes de enviar el mensaje recibido a la capa superior. Capas de un extremo a otro A diferencia de las capas inferiores de "subred" cuyo protocolo se encuentra entre nodos inmediatamente adyacentes, la capa de transporte y las capas superiores son verdaderas capas de "origen a destino" o de un extremo a otro, y no les atañen los detalles de la instalación de comunicaciones subyacente. El software de capa de transporte (y el software superior) en la estación de origen lleva una conversación con software similar en la estación de destino utilizando encabezados de mensajes y mensajes de control. CAPA DE SESIÓN La capa de sesión permite el establecimiento de sesiones entre procesos que se ejecutan en diferentes estaciones. Proporciona:
  • 5.  Establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones: permite que dos procesos de aplicación en diferentes equipos establezcan, utilicen y finalicen una conexión, que se denomina sesión.  Soporte de sesión: realiza las funciones que permiten a estos procesos comunicarse a través de una red, ejecutando la seguridad, el reconocimiento de nombres, el registro, etc. CAPA DE PRESENTACIÓN La capa de presentación da formato a los datos que deberán presentarse en la capa de aplicación. Se puede decir que es el traductor de la red. Esta capa puede traducir datos de un formato utilizado por la capa de la aplicación a un formato común en la estación emisora y, a continuación, traducir el formato común a un formato conocido por la capa de la aplicación en la estación receptora. La capa de presentación proporciona:  Conversión de código de caracteres: por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.  Conversión de datos: orden de bits, CR-CR/LF, punto flotante entre enteros, etc.  Compresión de datos: reduce el número de bits que es necesario transmitir en la red.  Cifrado de datos: cifra los datos por motivos de seguridad. Por ejemplo, cifrado de contraseñas. CAPA DE APLICACIÓN El nivel de aplicación actúa como ventana para los usuarios y los procesos de aplicaciones para tener acceso a servicios de red. Esta capa contiene varias funciones que se utilizan con frecuencia:  Uso compartido de recursos y redirección de dispositivos  Acceso a archivos remotos  Acceso a la impresora remota  Comunicación entre procesos  Administración de la red  Servicios de directorio  Mensajería electrónica (como correo)  Terminales virtuales de red MODELO TCP/IP CAPA DE ACCESO A LA RED Es la primera capa de la pila TCP/IP. Ofrece la capacidad de acceder a cualquier red física, es decir, brinda los recursos que se deben implementar para transmitir datos a través de la red. Por lo tanto, la capa de acceso a la red contiene especificaciones relacionadas con la transmisión de datos por una red física, cuando es una red de área local (Red en anillo, Ethernet, FDDI),
  • 6. conectada mediante línea telefónica u otro tipo de conexión a una red. Trata los siguientes conceptos:  enrutamiento de datos por la conexión.  coordinación de la transmisión de datos (sincronización).  formato de datos.  conversión de señal (análoga/digital).  detección de errores a su llegada. Afortunadamente, todas estas especificaciones son invisibles al ojo del usuario, ya que en realidad es el sistema operativo el que realiza estas tareas, mientras los drivers de hardware permiten la conexión a la red (por ejemplo, el driver de la tarjeta de red). Protocolos de la capa de acceso a la red:  Ethernet  Token Ring  FDDI  X.25  Frame Relay  R-S 232  V.35 CAPA DE INTERNET La capa de Internet es la capa "más importante", ya que es la que define los datagramas y administra las nociones de direcciones IP. Permite el enrutamiento de datagramas (paquetes de datos) a equipos remotos junto con la administración de su división y ensamblaje cuando se reciben. PROTOCOLOS DE LA CAPA DE INTERNET La capa de Internet contiene 5 protocolos:  El protocolo IP:Define la unidad básica de transferencia de datos entre el origen y el destino  El protocolo ARP: Resolución de Direcciones.  El protocolo ICMP:Mensajes de Control de Internet .  El protocolo RARP:Resolución Inversa de Direcciones  El protocolo IGMP:Mensajes de Internet. CAPA DE TRANSPORTE Permite que las aplicaciones que se ejecutan en equipos remotos puedan comunicarse. El problema es identificar estas aplicaciones. De hecho, según el equipo y su sistema operativo, la aplicación puede ser un programa, una tarea, un proceso, etc. Además, el nombre de la aplicación puede variar de sistema en sistema. Es por ello que se ha implementado un sistema de numeración para poder asociar un tipo de aplicación con un tipo de datos. Estos identificadores se denominan puertos. PROTOCOLOS DE LA CAPA DE TRANSPORTE La capa de transporte contiene dos protocolos que permiten que dos aplicaciones puedan
  • 7. intercambiar datos independientemente del tipo de red (es decir, independientemente de las capas inferiores). Estos dos protocolos son los siguientes:  TCP: un protocolo orientado a conexión que brinda detección de errores;  UDP: un protocolo no orientado a conexión en el que la detección de errores es obsoleta. LA CAPA DE APLICACIÓN La capa de aplicación se encuentra en la parte superior de las capas del protocolo TCP/IP. Contiene las aplicaciones de red que permiten la comunicación mediante las capas inferiores. Por lo tanto, el software en esta capa se comunica mediante uno o dos protocolos de la capa inferior (la capa de transporte), es decir, TCP o UDP. Existen diferentes tipos de aplicaciones para esta capa, pero la mayoría son servicios de red o aplicaciones brindadas al usuario para proporcionar la interfaz con el sistema operativo. Se pueden clasificar según los servicios que brindan:  servicios de administración de archivos e impresión (transferencia).  servicios de conexión a la red.  servicios de conexión remota.  diversas utilidades de Internet. PRO TOCOLOS DE LA CAPA DE APLICACIÓN  HTTP  Telnet  FTP  SNMP  DNS  SMPT  X Windows