SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de
Oaxaca
El Árbol de Naranja.
Control de Flujo.
• En comunicaciones, el control de flujo es el proceso de gestionar la tasa
de transmisión de datos entre dos nodos, para prevenir que un trasmisor
rápido exceda a un receptor lento.
• El control de flujo se refiere a regular la velocidad del flujo de datos de un
dispositivo a otro, de modo que el receptor tenga suficiente tiempo para
leer los datos.
Buffer.
Espacio de memoria, en el que se almacena
datos para evitar que el programa o recurso
que lo requiere, ya sea hardware o software, se
quede sin datos durante una transferencia.
Objetivos.
• Asegurarse que no se transmitan datos más rápido de lo que se pueda
procesar.
• Optimizar el uso del canal.
• Evitar saturar el canal.
• Proteger la transmisión contra borrado, inserción, duplicado y
reordenamiento de mensajes.
Un primer protocolo capaz de controlar la congestión muy
simple es el conocido como de parada y espera o en
términos más formales se conoce como Asentamiento.
Únicamente para evitar desbordar al receptor, el emisor
enviaría una trama y esperaría un acuse de recibo antes
de enviar la siguiente. Este procedimiento resulta
adecuado cuando hay que enviar pocas tramas de gran
tamaño. Sin embargo, la información suele transmitirse en
forma de tramas cortas debido a la posibilidad de errores,
la capacidad de buffer limitada y la necesidad en algunos
casos de compartir el medio.
La eficiencia de este sistema sería la proporción entre el
tiempo empleado en transmitir información útil (Trama) y
el tiempo total del proceso (Total). El primero sería igual al
tamaño de la trama partido por la velocidad de
transmisión del emisor.
Un mecanismo más sofisticado y muy empleado es el de
la ventana deslizante. La ventana determina cuantos
mensajes pueden estar pendientes de confirmación y su
tamaño se ajusta a la capacidad del buffer del receptor
para almacenar tramas. El tamaño máximo de la ventana
está además limitado por el tamaño del número de
secuencia que se utiliza para numerar las tramas.
Si las tramas se numeran con tres bits (en modulo 8, del 0
al 7), se podrán enviar hasta siete tramas sin esperar
acuse de recibo y sin que el protocolo falle (tamaño de
ventana = 2k-1). Si el número de secuencia es de 7 bits
(modulo 128, del 0 al 127) se podrán enviar hasta 127
tramas si es que el buffer del receptor tiene capacidad
para ellas. Normalmente, si el tamaño no es prefijado por
el protocolo, en el establecimiento del enlace el emisor y
receptor negociarán el tamaño de la ventana atendiendo
a las características del elemento que ofrece menos
prestaciones.
Por software
Usa caracteres de datos para indicar que el flujo de datos debe
iniciarse o en su caso , detenerse (XON,XOFF).
Este protocolo sigue las bases en enviar información al receptor ,
hasta que el buffer de este se llene, ahora para saber si el buffer
está lleno o vacío, se utilizan los caracteres 13 y 19 del código ASCII.
Por Hardware
El control de flujo por Hardware depende del
modem para controlar el flujo de datos.
Utiliza una técnica “Fuera de banda”, es decir que
la señal de control tiene una línea especial fuera el
canal de datos.
Este método de control del flujo de transmisión utiliza líneas del puerto
serie para parar o reanudar el flujo de datos y por tanto el cable de
comunicaciones,
Además de las tres líneas fundamentales de la conexión serie:
Emisión , recepción y masa, ha de llevar algún hilo más para transmitir
las señales de control
Se utilizan los niveles eléctricos , cuando la tensión es positiva de 15 v
Se toma como un 0 lógico
Esta dispuesto o en condiciones de recibir datos
Pero si esta en los -15 v, seria un 1 lógico
Indica que no se pueden enviar datos por el momento
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da
como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada,
pero basada en la primera.
CARACTERISTICAS
 Ser sencillos y de fácil manejo
 Nada asegura su estabilidad ante una perturbación
 La salida no se compara con la entrada
 Ser afectado por las perturbaciones
 La precisión depende de la previa calibración del sistema
SISTEMAS DE CONTROL
EN LAZO CERRADO
SISTEMAS DE CONTROL
EN LAZO ABIERTO
 Son los sistemas en los que la acción de control esta en
función de la señal de salida.
 Los sistemas de circuito cerrado usan la
retroalimentación desde un resultado final para ajustar
la acción de control en consecuencia
 El control de lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las
siguientes circunstancias:
Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre
Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre
no es capaz de manejar
 Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una
atención que el hombre puede perder fácilmente, por lo consiguiente hay
riesgos que pueda ocasionar al proceso
CARACTERISTICAS
 Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.
 La salida se compara con la entrada y le afecta para el control de
sistema.
 Su propiedad de retroalimentación.
 Ser mas estable a perturbaciones y variaciones internas.
Control de-flujo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulaciónInvestigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulación
José Alexis Cruz Solar
 
No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)
Fernando Luz
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Eduardo J Onofre
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
gizaclub
 
Protocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizanteProtocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizante
asanterom
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ricardo Tejera
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Rodolfo Kuman Chi
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
YESENIA CETINA
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de ComunicaciónFundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
Oscar Llanos
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Control de errores
Control de erroresControl de errores
Control de errores
Jessica Santiago Díaz
 
Técnicas de conmutación
Técnicas de conmutaciónTécnicas de conmutación
Técnicas de conmutación
florescabrerafaustina
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
Daniel Antonio Cruz
 
Detección y corrección de errores
Detección y corrección de erroresDetección y corrección de errores
Detección y corrección de errores
Arnold Alfonso
 
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Deysi Sanchez Vazquez
 
Detección y Corrección de errores
Detección y Corrección de erroresDetección y Corrección de errores
Detección y Corrección de errores
Ronie Martínez
 
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Ashley Stronghold Witwicky
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modem
Mirna L. Torres Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Investigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulaciónInvestigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulación
 
No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)No retorno a cero (nrz l)
No retorno a cero (nrz l)
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
 
Protocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizanteProtocolo ventana deslizante
Protocolo ventana deslizante
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, TemporizacionBuses, Direccionamiento, Temporizacion
Buses, Direccionamiento, Temporizacion
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de ComunicaciónFundamentos de TelecomunicacionesUnidad 5 Dispositivos de Comunicación
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 5 Dispositivos de Comunicación
 
Códigos de línea
Códigos de líneaCódigos de línea
Códigos de línea
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Control de errores
Control de erroresControl de errores
Control de errores
 
Técnicas de conmutación
Técnicas de conmutaciónTécnicas de conmutación
Técnicas de conmutación
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
 
Detección y corrección de errores
Detección y corrección de erroresDetección y corrección de errores
Detección y corrección de errores
 
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
Capa de enlace de datos y capa física del modelo osi.
 
Detección y Corrección de errores
Detección y Corrección de erroresDetección y Corrección de errores
Detección y Corrección de errores
 
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]Control de Flujo [Telecomunicaciones]
Control de Flujo [Telecomunicaciones]
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modem
 

Similar a Control de-flujo

Capa de enlace 2
Capa de enlace 2Capa de enlace 2
Capa de enlace 2
Carlos Rafael Zúñiga Tene
 
Capa de Enlace de datos
Capa de Enlace de datosCapa de Enlace de datos
Capa de Enlace de datos
Michael Tejada
 
Protocolos y Servicios Informaticos
Protocolos y Servicios InformaticosProtocolos y Servicios Informaticos
Protocolos y Servicios Informaticos
Juan Antonio Mtz
 
Capa de Enlace Modelo Osi
Capa de Enlace Modelo OsiCapa de Enlace Modelo Osi
Capa de Enlace Modelo Osi
Alicia del Coral Landa Valladares
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
Joohana Yañeez
 
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexionExposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
Jack Napier
 
Nivel red
Nivel redNivel red
Teleprocesos - Unidad III
Teleprocesos - Unidad IIITeleprocesos - Unidad III
Teleprocesos - Unidad III
Antonio Alvarado
 
Documento sobre el nivel de enlace de datos
Documento sobre el nivel de enlace de datosDocumento sobre el nivel de enlace de datos
Documento sobre el nivel de enlace de datos
Harold Morales
 
Protocolo de transporte
Protocolo de transporteProtocolo de transporte
Protocolo de transporte
jesus velasquez zarpan
 
Capa de enlace
Capa de enlaceCapa de enlace
Capa de enlace
pablovasquez68
 
1
11
Expo6
Expo6Expo6
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
Makiito Quispe
 
Comunicaciones miguel montoya
Comunicaciones miguel montoyaComunicaciones miguel montoya
Comunicaciones miguel montoya
Miguel Montoya
 
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/SalidaSistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
SofiaVenero1
 
Protocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticosProtocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticos
Alonso Almaraz
 
Protocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticosProtocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticos
Karolinax S. Mayorga
 
Buenas Tardes
Buenas TardesBuenas Tardes
Buenas Tardes
guestaaa78bd
 
Capa de Enlace y Capa de Red
Capa de Enlace y Capa de RedCapa de Enlace y Capa de Red
Capa de Enlace y Capa de Red
stalynsilva21
 

Similar a Control de-flujo (20)

Capa de enlace 2
Capa de enlace 2Capa de enlace 2
Capa de enlace 2
 
Capa de Enlace de datos
Capa de Enlace de datosCapa de Enlace de datos
Capa de Enlace de datos
 
Protocolos y Servicios Informaticos
Protocolos y Servicios InformaticosProtocolos y Servicios Informaticos
Protocolos y Servicios Informaticos
 
Capa de Enlace Modelo Osi
Capa de Enlace Modelo OsiCapa de Enlace Modelo Osi
Capa de Enlace Modelo Osi
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexionExposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
Exposicion canales de comunicacion con conexion y sin conexion
 
Nivel red
Nivel redNivel red
Nivel red
 
Teleprocesos - Unidad III
Teleprocesos - Unidad IIITeleprocesos - Unidad III
Teleprocesos - Unidad III
 
Documento sobre el nivel de enlace de datos
Documento sobre el nivel de enlace de datosDocumento sobre el nivel de enlace de datos
Documento sobre el nivel de enlace de datos
 
Protocolo de transporte
Protocolo de transporteProtocolo de transporte
Protocolo de transporte
 
Capa de enlace
Capa de enlaceCapa de enlace
Capa de enlace
 
1
11
1
 
Expo6
Expo6Expo6
Expo6
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
Comunicaciones miguel montoya
Comunicaciones miguel montoyaComunicaciones miguel montoya
Comunicaciones miguel montoya
 
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/SalidaSistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
Sistemas Digitales II-Unidad V-Organización de Entrada/Salida
 
Protocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticosProtocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticos
 
Protocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticosProtocolos y servicios informaticos
Protocolos y servicios informaticos
 
Buenas Tardes
Buenas TardesBuenas Tardes
Buenas Tardes
 
Capa de Enlace y Capa de Red
Capa de Enlace y Capa de RedCapa de Enlace y Capa de Red
Capa de Enlace y Capa de Red
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Control de-flujo

  • 2. El Árbol de Naranja.
  • 3. Control de Flujo. • En comunicaciones, el control de flujo es el proceso de gestionar la tasa de transmisión de datos entre dos nodos, para prevenir que un trasmisor rápido exceda a un receptor lento. • El control de flujo se refiere a regular la velocidad del flujo de datos de un dispositivo a otro, de modo que el receptor tenga suficiente tiempo para leer los datos.
  • 4. Buffer. Espacio de memoria, en el que se almacena datos para evitar que el programa o recurso que lo requiere, ya sea hardware o software, se quede sin datos durante una transferencia.
  • 5. Objetivos. • Asegurarse que no se transmitan datos más rápido de lo que se pueda procesar. • Optimizar el uso del canal. • Evitar saturar el canal. • Proteger la transmisión contra borrado, inserción, duplicado y reordenamiento de mensajes.
  • 6.
  • 7. Un primer protocolo capaz de controlar la congestión muy simple es el conocido como de parada y espera o en términos más formales se conoce como Asentamiento. Únicamente para evitar desbordar al receptor, el emisor enviaría una trama y esperaría un acuse de recibo antes de enviar la siguiente. Este procedimiento resulta adecuado cuando hay que enviar pocas tramas de gran tamaño. Sin embargo, la información suele transmitirse en forma de tramas cortas debido a la posibilidad de errores, la capacidad de buffer limitada y la necesidad en algunos casos de compartir el medio.
  • 8. La eficiencia de este sistema sería la proporción entre el tiempo empleado en transmitir información útil (Trama) y el tiempo total del proceso (Total). El primero sería igual al tamaño de la trama partido por la velocidad de transmisión del emisor.
  • 9. Un mecanismo más sofisticado y muy empleado es el de la ventana deslizante. La ventana determina cuantos mensajes pueden estar pendientes de confirmación y su tamaño se ajusta a la capacidad del buffer del receptor para almacenar tramas. El tamaño máximo de la ventana está además limitado por el tamaño del número de secuencia que se utiliza para numerar las tramas. Si las tramas se numeran con tres bits (en modulo 8, del 0 al 7), se podrán enviar hasta siete tramas sin esperar acuse de recibo y sin que el protocolo falle (tamaño de ventana = 2k-1). Si el número de secuencia es de 7 bits (modulo 128, del 0 al 127) se podrán enviar hasta 127 tramas si es que el buffer del receptor tiene capacidad para ellas. Normalmente, si el tamaño no es prefijado por el protocolo, en el establecimiento del enlace el emisor y receptor negociarán el tamaño de la ventana atendiendo a las características del elemento que ofrece menos prestaciones.
  • 10.
  • 11. Por software Usa caracteres de datos para indicar que el flujo de datos debe iniciarse o en su caso , detenerse (XON,XOFF).
  • 12. Este protocolo sigue las bases en enviar información al receptor , hasta que el buffer de este se llene, ahora para saber si el buffer está lleno o vacío, se utilizan los caracteres 13 y 19 del código ASCII.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Por Hardware El control de flujo por Hardware depende del modem para controlar el flujo de datos. Utiliza una técnica “Fuera de banda”, es decir que la señal de control tiene una línea especial fuera el canal de datos.
  • 19. Este método de control del flujo de transmisión utiliza líneas del puerto serie para parar o reanudar el flujo de datos y por tanto el cable de comunicaciones, Además de las tres líneas fundamentales de la conexión serie: Emisión , recepción y masa, ha de llevar algún hilo más para transmitir las señales de control
  • 20. Se utilizan los niveles eléctricos , cuando la tensión es positiva de 15 v Se toma como un 0 lógico Esta dispuesto o en condiciones de recibir datos Pero si esta en los -15 v, seria un 1 lógico Indica que no se pueden enviar datos por el momento
  • 21.
  • 22. Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera.
  • 23. CARACTERISTICAS  Ser sencillos y de fácil manejo  Nada asegura su estabilidad ante una perturbación  La salida no se compara con la entrada  Ser afectado por las perturbaciones  La precisión depende de la previa calibración del sistema
  • 24.
  • 25.
  • 26. SISTEMAS DE CONTROL EN LAZO CERRADO
  • 27. SISTEMAS DE CONTROL EN LAZO ABIERTO
  • 28.  Son los sistemas en los que la acción de control esta en función de la señal de salida.  Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia
  • 29.
  • 30.  El control de lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar
  • 31.  Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente, por lo consiguiente hay riesgos que pueda ocasionar al proceso
  • 32. CARACTERISTICAS  Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.  La salida se compara con la entrada y le afecta para el control de sistema.  Su propiedad de retroalimentación.  Ser mas estable a perturbaciones y variaciones internas.