SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS PARA ENTREGA DE TRABAJO FINAL 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS 
RESÚMENES 
El documento deberá seguir las siguientes 
especificaciones técnicas: 
 Título del artículo 
 Autor (es) indicando afiliación y correo electrónico 
 Resumen del artículo (200 a 250 palabras) 
 Palabras clave (3 a 5) 
Los idiomas permitidos para los documentos son: 
español, inglés y portugués. 
El resumen debe estar en español o portugués y en 
inglés. 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS 
El documento deberá seguir las siguientes 
especificaciones técnicas: 
 Título del artículo 
 Autor (es) indicando dirección de afiliación y 
correo electrónico 
 Resumen del artículo, 200 a 250 palabras 
 Palabras claves, 3 a 5 
 Introducción 
 Estado de Arte 
 Secciones (contribución teórica y/o práctica, 
experimentos numéricos) 
 Conclusiones (presentar las conclusiones del trabajo referidas al aporte del trabajo. También 
se puede incluir un párrafo adicional para comentar sobre futuros trabajos que se pueden 
desarrollar a partir del presente trabajo, en este caso, el título será “Conclusiones y Futuros 
Trabajos”.) 
 Agradecimientos (es opcional, y debe ser colocada justo antes de las Referencias 
Bibliográficas; se refiere al agradecimiento que hace el autor a una institución o una persona 
por financiamiento para el desarrollo del trabajo, facilidades de información, revisión, etc.) 
 Referencias Bibliográficas 
El aporte puede ser teórico y/o práctico, y cada uno de ellos corresponde a una sección del trabajo. 
El aporte teórico se refiere en general al aporte conceptual del trabajo, sea este una innovación, 
mejora, evaluación o adaptación de conocimiento; y se puede referir a modelo, método, algoritmo, 
procedimiento, etc. El aporte práctico se refiere a la implementación del aporte teórico y puede estar 
orientado a un ámbito general o a un caso de estudio en una organización.
2 
 
Los idiomas permitidos para los documentos son: 
español, inglés y portugués. 
FORMATO 
Límite de páginas.- El trabajo debe tener mínimo 10 y máximo 20, incluyendo resumen, texto, 
bibliografía, tablas, figuras, fotos e ilustraciones. 
Procesador de texto aceptado.- Los textos deben ser editados en el programa Microsoft Word. Las 
tablas, cuadros, figuras, gráficos, fotos e ilustraciones deben estar debidamente insertadas en el 
texto. 
Tamaño de papel.- A4 (21.59 cm x 27.94 cm) Márgenes.- Superior y derecha, 2 cm; inferior e 
izquierda, 2.5 cm 
Tipo de letra.- Times New Roman en los siguientes 
tamaños 
 Título, 16 puntos negrita 
 Nombre del autor, 12 puntos negrita 
 Dirección de afiliación y correo electrónico, 12 puntos negrita 
 Secciones, 12 puntos 
 Sub-secciones, 10 puntos 
 Texto, 10 puntos 
Numeración de páginas.- Numeración centrada en 
todas las páginas. No numerar la primera página. 
Espacio entre líneas.- Espaciado sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de 1.5 entre párrafos. 
Los párrafos deben estar justificados a ambos lados, pero sin sangría. 
Primera página.- Título del artículo centrado. Nombre del autor o de los autores, indicando 
dirección de afiliación y correo electrónico de cada uno. Resumen del artículo en español y 
portugués. Palabra claves. Repetir el resumen y las palabras clave en inglés. Dos líneas abajo iniciar 
la primera sección. 
Cuerpo del texto.- Debe ser dividido en secciones y sub-secciones. El título de cada sección y sub-sección 
debe estar justificado a la izquierda. Sólo la primera letra de cada palabra estará en 
mayúscula. Numere las secciones y sub-secciones. No numere el resumen ni las referencias 
bibliográficas. 
Tablas, Cuadros, Figuras y Gráficos.- Deben ser numerados secuencialmente con números 
arábigos. Aunque sean generados en otros programas, deben estar presentados en MS Word. El 
título debe ser corto, así como las notas explicativas o leyendas al pie de la tabla, cuadro, figura o 
gráfico, que expliquen los símbolos utilizados y aclaren aspectos necesarios para un mejor 
entendimiento. Cuando se referencien en el texto, deben ser indicados como Tabla 1, Cuadro 1, 
Figura 1, Gráfico 1, etc.
Fórmulas.- Se debe usar el entorno “Ecuación” del MS Word para insertar las ecuaciones en el 
texto. Las fórmulas se numerarán consecutivamente en todo el texto como (1), (2), etc., y la 
numeración deberá colocarse al lado derecho de la ecuación. 
Encabezado y pie de página.- No adicionar notas en el encabezado ni en el pie de página. 
Referencias bibliográficas.- Cite las referencias más relevantes y muestre en la sección de 
Referencias Bibliográficas solo las usadas en el texto. Indique las citaciones en el texto por número 
entre corchetes, por ejemplo [7], [6, 7]. Al final del artículo presente las referencias ordenadas 
alfabéticamente, por el apellido del primer autor y numérelos consecutivamente. 
3 
 
Ejemplos: 
 Para artículos, indique: autor, título del artículo, nombre de la revista, volumen, año y 
páginas (ver las referencias [1] y [2]). 
 Para libros, indique: autor, título, editor, y año (ver la referencia [3]). 
 Para reportes técnicos, presente: autor, título, la palabra “Reporte Técnico” (o su equivalente 
en inglés “Technical Report”), institución, año (ver las referencias [4] y [5]). 
 Para información de páginas de instituciones oficiales (ministerios, organismos 
internacionales, OMS, FAO, etc.) o líderes en investigación y desarrollo (IBM, HP, 
Microsoft, etc.), indique: autor o siglas de la institución, titulo del trabajo, URL, y fecha de 
acceso (ver la referencia [6]). 
 Para tesis, indique: autor, titulo de la tesis, grado (licenciatura, ingeniero, máster o doctor), la 
palabra tesis, Universidad, año (ver la referencia [7]). 
[1] A.P. Punnen Y.P. Aneja, Lexicographic balanced optimization problems, Operations Research 
Letters 32 (2004) 27-30. 
[2] J.H. McClain, L.J Thomas, E.N. Weiss, Efficient Solutions to a linear programming model for 
production scheduling with capacity constraints and no initial stock, IIE Transactions 21 (1989) 
144-152. 
[3] A. Schrijver, Linear and Integer Programming, Wiley, 1986. 
[4] Y. Carmon, A. Shwartz, Eventually-stationary policies for Markov decision models with non-constant 
discounting. Internal Report, Technion 2008. 
[5] M. Ehrgott, H.W. Hamacher, F. Maffioli, Fixed cardinality combinatorial optimization problems, 
Tech. Rep., University of Kaiserslautern, 1999. 
[6] J.B. Shearer, Independence numbers of Paley graphs, 
http://www.research.ibm.com/people/s/shearer/indpal.html. May1999. 
[7] N. Gvozdenovi¢, Approximating the stability and the chromatic numbers of a graph via 
semidefinite programming, Ph.D. thesis, University of Amsterdam, 2008. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS 
Los criterios que se emplearán para evaluar los trabajos presentados son: 
 Actualidad del tema (adecuación, originalidad, interés y aplicabilidad teórica y/o práctica) 
 Claridad de los objetivos 
 Adecuación metodológica (consistencia entre la investigación y la metodología empleada) 
 Análisis y resultados (presentación de los datos cuantitativos y/o cualitativos) 
 Conclusiones (amplitud y corrección de los resultados obtenidos)
 Referencias bibliográficas (amplitud y consistencia con el tema) 
Instrucciones para Redacción de un Trabajo 
Primer nombre Inicial del segundo nombre Apellido paterno 
Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad, 
Dirección, Ciudad, País, Código Postal (Si corresponde) 
Correo electrónico (e-Mail) 
Primer-Nombre Inicial del Segundo nombre Apellido-Paterno 
Nombre de la Compañía, Nombre del Departamento 
Dirección, Ciudad, País, Código Postal (Si corresponde) 
Correo electrónico (e-Mail) 
Abstract 
This document is a sample that provides the guidelines and format required for prepa ring and submitting your paper to 
the 3er Peruvian Conference on Operation Research and System, to be held in Lima, Peru, during November 17-19, 
2011. The paper must be written in English, Portuguese or Spanish. All papers must include an abstract of 200 to 250 
words. If the paper is written in Portuguese or Spanish, a translation of the abstract and keywords to English must be 
included following the abstract. The first page of the paper must include the title, author names, affiliations, abstract, 
keywords (3 to 5 keywords), and translation of the abstract and keywords (if necessary), as illustrated in this page. The 
abstract should be a concise summary of the work and resulting conclusions. The first page must not be numbered. 
Keywords: Keyword1, Keyword2, Keyword3, Keyword4, Keyword5. 
Resumen 
Este documento es un modelo que proporciona a los autores las instrucciones necesarias para preparar sus artículos para 
el 3er Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y de Sistemas a celebrarse en Lima, Perú, del 17-19 de 
Noviembre de 2011. El artículo puede estar escrito en cualquiera de los tres idiomas del congreso: Español, Inglés o 
portugués. Cada artículo deberá contener un resumen de 200 a 250 palabras, el cual necesita estar acompañado por una 
traducción al inglés, si el artículo es escrito en español o portugués. La primera página del artículo deberá seguir el 
formato que se ilustra en el presente modelo y deberá contener el título, los nombres de los autores, sus afiliaciones, el 
resumen, las palabras claves (3 a 5 palabras claves), y la traducción del resumen y las palabras claves (si es necesario). 
El resumen debe ser un resumen conciso del trabajo y su conclusión. La primera página del artículo no debe estar 
numerada. 
Palabras clave: Palabra clave 1, Palabra clave 2, Palabra clave 3, Palabra clave 4, Palabra clave 5. 
4
5 
 
 Introducción 
En esta sección se introduce el artículo desarrollando algunos temas. Una estrategia de redacción de esta sección 
consiste abarcar primero los temas más generales e ir centrándose cada vez más en el tema principal. Otra estrategia 
consiste en presentar los antecedentes del problema a tratar. Ambas estrategias son complementarias y pueden ser 
usadas a la vez. 
A seguir se debe describir el problema a tratar, su contexto, y su justificación (importancia del problema de estudio). En 
un párrafo seguido se deberá decir que es lo que se va presentar en el artículo y la motivación del mismo. En la 
Introducción también se puede incluir párrafos que contengan nociones previas al tema principal. 
El último párrafo del trabajo debe describir la estructura del artículo, esto es los temas que se tratarán en cada sección, 
como se muestra a seguir. El resto de éste trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección 2 se muestra 
como realizar la sección de Estado de Arte. La sección 3 describe el formato que debe seguir el trabajo. Algunas 
recomendaciones finales son presentadas en la sección 4. Finalmente las conclusiones son descritas en la sección 5. 
 Estado de Arte 
Esta sección esta dedicada a abarcar los temas más importante del estado de arte del problema o tema principal a tratar. 
Entre los temas a tratar se tienen: modelos, métodos, procedimientos, algoritmos, framework, sistemas, casos de 
estudios, marco legal, normas (estándares), etc. El estado de arte deberá contener al menos uno de los temas 
anteriormente mencionados, y este deberá tener relación con la contribución del trabajo. Así por ejemplo si el trabajo 
presente un modelo, entonces el estado del arte deberá al menos contener los diversos modelos que existen en la 
literatura para el problema de estudio. 
La descripción del estado del arte deberá ser breve señalando las referencias para ver los detalles . Se recomienda resaltar 
los aspectos relacionados con la contribución. 
En cuanto a la redacción, cada párrafo del trabajo debe tener continuidad con el siguiente de manera que nunca haya un 
cambio brusco de idea entre dos párrafos continuos. También se debe tratar de no utilizar frases muy largas, evitar 
redundancias, las ideas deben ser expuestas de forma clara y constructiva. 
 Formato 
El número de páginas del trabajo debe ser no menor a 6 ni mayor a 10. El Tamaño de página debe ser 216mm  279mm 
Carta (letter size). Las márgenes superior y derecha deben ser de 2 cm, y las márgenes inferior e izquierda de 2.5 cm. El 
trabajo debe incluir número de página en todas las páginas excepto en la primera. No adicione encabezados ni pie de 
páginas. El artículo debe ser preparado en el procesador de texto MS Word, usando 10-point y fuente Times New Roman. 
3.1 Título y Autor 
El título (16-point negrita), nombre del autor (12-point negrita), dirección de afiliación y e-mail (12-point) deben ser 
centrado. Vea la primera página de este paper. 
3.2 Resumen y Palabras Claves 
Todo paper debe incluir, en la primera página, un resumen de 200 a 250 palabras, seguida de 3 a 5 palabras claves. Las 
palabras claves deben estar incluidas en lo posible en los tópicos o temas del congreso. Estos han sido publicados en la 
convocatoria de llamada a trabajos del congreso, así como en el sitio Web del congreso 
3.3 Páginas Siguientes 
Para todas las páginas, excepto la primera, se debe iniciar el texto en la parte superior de la página. 
3.4 Referencias y Citaciones
Cite solo las referencias más relevantes y muestre en la sección de Referencias (vea al final de este modelo) solo las 
usadas en el texto. Indique las citaciones en el texto por número entre corchetes, por ejemplo [7], [6, 7]. Al final del 
paper presente las referencias ordenadas alfabéticamente, por el apellido del primer autor y numérelos 
consecutivamente. Para artículos presentar autor, titulo del artículo, nombre de la revista, volumen, año y páginas (vea 
referencias [1] y [2]). Para libros, presente: autor, título, editor, y año (vea referencia [3]). Para reporte técnicos, 
presente: autor, título, la palabra “Reporte Técnico” (o su equivalente en ingles “Technical Report”), institución, año 
(vea referencias [4, 5]). Para información de páginas de instituciones oficiales (ministerios, organismos internacionales, 
OMS, FAO, etc.) o líderes en investigación y desarrollo (IBM, HP, Microsoft, etc.), indicar: el autor o las siglas de la 
institución, titulo del trabajo, URL, y fecha de acceso (vea por ejemplo [6]).Para tesis, indique: el autor, el titulo de la 
tesis, grado (licenciatura, ingeniero, master o doctor), la palabra tesis, Universidad, año (vea [7]). 
6 
 
3.5 Secciones y Sub-secciones 
El título de la sección y de la sub-sección debe estar en Times New Roman y en negrita con tamaño de 12-point y 10- 
point respectivamente. El título de la sección, subsección debe ser alineado al lado izquierdo con solo la letras iniciales 
de cada palabra en mayúscula. Numere las secciones y sub-secciones. No numere las secciones de resumen, 
agradecimiento y referencias. 
3.6 Pie de Página 
No están permitidas notas de pie de página. Material auxiliar deberán ser colocados en el texto. 
3.7 Figuras y Tablas 
Figuras (incluyendo grafos y diagramas ), y tablas deben ser numerados consecutivamente con números arábicos, 
seguido de un título, vea figura 1 como ejemplo. Para poder hacer un trabajo de calidad se recomienda seguir las 
instrucciones dadas en: http://www.elsevier.com/wps/find/authors.authors/authorartworkinstructions . 
Fig. 1. Figura de ejemplo 
Para tablas utilizar el entorno table como se muestra en la tabla 1. 
Recepción de Resúmenes 
Notificación de Aceptación 
Recepción de Trabajos 
Congreso 
Tabla 1. Tabla de Ejemplo
7 
 
3.8 Formulas 
Se deberá usar el entorno equation para insertar ecuaciones. Las fórmulas deberán ser numeradas consecutivamente en 
todo el manuscrito como (1), (2), etc., y la numeración deberá ser colocado al lado derecho como se muestra en el 
ejemplo a seguir: 
x w W y h H z d D j j j   ,   ,   (1) 
 Recomendaciones Finales 
4.1 Estructura del artículo 
Es deseable que el artículo tenga la siguiente estructura: introducción, estado del arte, contribución (teórico y/o 
práctico), experimentos numéricos, conclusiones, referencias. Todo trabajo deberá tener al menos las secciones de 
introducción, estado del arte, aporte (teórico y/o práctico) y conclusiones. 
El aporte puede ser teórico o práctico o ambos, y cada una de ellas corresponde a una sección del paper. El aporte 
teórico se refiere en general al aporte conceptual del trabajo, sea este una innovación, mejora , evaluación o adaptación 
del conocimiento; y se puede referir a modelo, método, algoritmo, procedimiento, etc. El aporte práctico se refiere a la 
implementación del aporte teórico y esta puede estar orientada a un ámbito general o a un caso de estudio 
(organización). 
 Conclusiones 
En esta sección se debe presentar las conclusiones del trabajo referidos al aporte y a los experimentos numéricos si lo 
hubiera. También se puede incluir un párrafo adicional para comentar sobre trabajos futuros que se pueden desarrollar 
derivados del presente trabajo, en este caso el título de la sección deberá ser “Conclusiones y Futuros Trabajos”. 
Agradecimientos 
Esta sección es opcional, y debe ser colocado justo antes de la sección de Referencias; se refiere al agradecimiento que 
hace el autor a una institución o una persona por motivos de: financiamiento para el desarrollo del trabajo, facilidades de 
información, revisión, etc. 
Ejemplo de Referencias 
[1] A.P. Punnen Y.P. Aneja, Lexicographic balanced optimization problems, Operations Research Letters 32 (2004) 
27-30. 
[2] J.H. McClain, L.J Thomas, E.N. Weiss, Efficient Solutions to a linear programming model for production 
scheduling with capacity constraints and no initial stock, IIE Transactions 21 (1989) 144-152. 
[3] A. Schrijver, Linear and Integer Programming, Wiley, 1986. 
[4] Y. Carmon, A. Shwartz, Eventually-stationary policies for Markov decision models with non-constant discounting. 
Internal Report, Technion 2008. 
[5] M. Ehrgott, H.W. Hamacher, F. Maffioli, Fixed cardinality combinatorial optimization problems, Tech. Rep., 
University of Kaiserslautern, 1999. 
[6] J.B. Shearer, Independence numbers of Paley graphs, http://www.research.ibm.com/people/s/shearer/indpal.html. 
May 1999. 
[7] N. Gvozdenovi¢, Approximating the stability and the chromatic numbers of a graph via semidefinite programming, 
Ph.D. thesis, University of Amsterdam, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario Educ.Especial
Glosario Educ.EspecialGlosario Educ.Especial
Glosario Educ.Especial
Julieta Ceron
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - españolescuelaa019
 
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
ZuMitre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
uch
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónzuly207
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteKaRenn GaRa
 
Bransford
BransfordBransford
Bransford
Ana Alfaro
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Sayelvia Abadia
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendoLeyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
SANDRA MILENA GUTIERREZ RODRIGUEZ
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Glosario Educ.Especial
Glosario Educ.EspecialGlosario Educ.Especial
Glosario Educ.Especial
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - español
 
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
3-EXPERIENCIAS DOCENTES.pdf
 
Evaluacion Criterial
Evaluacion CriterialEvaluacion Criterial
Evaluacion Criterial
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Relato pedagogico
Relato pedagogicoRelato pedagogico
Relato pedagogico
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeación
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Rosbi y las matemáticas
Rosbi y las matemáticasRosbi y las matemáticas
Rosbi y las matemáticas
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Bransford
BransfordBransford
Bransford
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Reparto y fracciones
Reparto y fraccionesReparto y fracciones
Reparto y fracciones
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendoLeyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 

Destacado

Portafolio 828-3
Portafolio 828-3Portafolio 828-3
Portafolio 828-3
diplomadocpe
 
Thriller ideas (2)
Thriller ideas (2)Thriller ideas (2)
Thriller ideas (2)
jaziiee
 
Amaiurko gaztelua leire aroa
Amaiurko gaztelua leire aroaAmaiurko gaztelua leire aroa
Amaiurko gaztelua leire aroasanmigelhh
 
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballester
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballesterTrabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballester
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballestermadreportero
 
Гэрийн ба халаалтын зуух
Гэрийн ба халаалтын зуухГэрийн ба халаалтын зуух
Гэрийн ба халаалтын зуух
NCRAPM
 
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
Fernando Trujillo Sáez
 

Destacado (6)

Portafolio 828-3
Portafolio 828-3Portafolio 828-3
Portafolio 828-3
 
Thriller ideas (2)
Thriller ideas (2)Thriller ideas (2)
Thriller ideas (2)
 
Amaiurko gaztelua leire aroa
Amaiurko gaztelua leire aroaAmaiurko gaztelua leire aroa
Amaiurko gaztelua leire aroa
 
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballester
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballesterTrabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballester
Trabajo de sociales tema 12 (1º parte) samuel ballester
 
Гэрийн ба халаалтын зуух
Гэрийн ба халаалтын зуухГэрийн ба халаалтын зуух
Гэрийн ба халаалтын зуух
 
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
Metodologías activas y estrategias digitales en los procesos de asesoramiento...
 

Similar a Normas trabajo final

Deber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcialDeber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcial
criscaiza
 
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdfNORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
Daniel Tovar
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
Jose Masciangioli
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeejairoloh
 
Plantilla comunicacion cfol2017
Plantilla comunicacion cfol2017Plantilla comunicacion cfol2017
Plantilla comunicacion cfol2017
xd
 
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdfLINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdfLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docxLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
SistemadeEstudiosMed
 
TFG formato y_normativa_APA
TFG formato y_normativa_APATFG formato y_normativa_APA
TFG formato y_normativa_APAAvelino Ga Ma
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesPedro Chavez
 
Normas appa
Normas appaNormas appa
Normas appa
Vanessa Ojeda
 
Guia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Guia para la elaboración de tesis disertación esaetaGuia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Guia para la elaboración de tesis disertación esaetaTelmo Viteri
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesisARTURO199217
 
Formato paper 2013
Formato paper 2013Formato paper 2013
Formato paper 2013
Tania Contento
 
Isc u4
Isc u4Isc u4
T plantilla-resumen evaluar
T plantilla-resumen evaluarT plantilla-resumen evaluar
T plantilla-resumen evaluar
Jessica Liset Martinez
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnicoDalato Jam
 
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014Normas envío de trabajos - ADBiA 2014
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014Daniel Mux
 

Similar a Normas trabajo final (20)

Deber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcialDeber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcial
 
Apa
ApaApa
Apa
 
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdfNORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
NORMAS DE PRESENATCION DE EXTENSO UNESR 2024.pdf
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
 
Plantilla comunicacion cfol2017
Plantilla comunicacion cfol2017Plantilla comunicacion cfol2017
Plantilla comunicacion cfol2017
 
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdfLINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdfLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docxLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
 
TFG formato y_normativa_APA
TFG formato y_normativa_APATFG formato y_normativa_APA
TFG formato y_normativa_APA
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicaciones
 
Normas appa
Normas appaNormas appa
Normas appa
 
Guia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Guia para la elaboración de tesis disertación esaetaGuia para la elaboración de tesis disertación esaeta
Guia para la elaboración de tesis disertación esaeta
 
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
7.normas editoriales para la presentac ia n del protocolo y tesis
 
Formato paper 2013
Formato paper 2013Formato paper 2013
Formato paper 2013
 
Isc u4
Isc u4Isc u4
Isc u4
 
T plantilla-resumen evaluar
T plantilla-resumen evaluarT plantilla-resumen evaluar
T plantilla-resumen evaluar
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014Normas envío de trabajos - ADBiA 2014
Normas envío de trabajos - ADBiA 2014
 

Último

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 

Último (13)

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 

Normas trabajo final

  • 1. NORMAS PARA ENTREGA DE TRABAJO FINAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RESÚMENES El documento deberá seguir las siguientes especificaciones técnicas:  Título del artículo  Autor (es) indicando afiliación y correo electrónico  Resumen del artículo (200 a 250 palabras)  Palabras clave (3 a 5) Los idiomas permitidos para los documentos son: español, inglés y portugués. El resumen debe estar en español o portugués y en inglés. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS El documento deberá seguir las siguientes especificaciones técnicas:  Título del artículo  Autor (es) indicando dirección de afiliación y correo electrónico  Resumen del artículo, 200 a 250 palabras  Palabras claves, 3 a 5  Introducción  Estado de Arte  Secciones (contribución teórica y/o práctica, experimentos numéricos)  Conclusiones (presentar las conclusiones del trabajo referidas al aporte del trabajo. También se puede incluir un párrafo adicional para comentar sobre futuros trabajos que se pueden desarrollar a partir del presente trabajo, en este caso, el título será “Conclusiones y Futuros Trabajos”.)  Agradecimientos (es opcional, y debe ser colocada justo antes de las Referencias Bibliográficas; se refiere al agradecimiento que hace el autor a una institución o una persona por financiamiento para el desarrollo del trabajo, facilidades de información, revisión, etc.)  Referencias Bibliográficas El aporte puede ser teórico y/o práctico, y cada uno de ellos corresponde a una sección del trabajo. El aporte teórico se refiere en general al aporte conceptual del trabajo, sea este una innovación, mejora, evaluación o adaptación de conocimiento; y se puede referir a modelo, método, algoritmo, procedimiento, etc. El aporte práctico se refiere a la implementación del aporte teórico y puede estar orientado a un ámbito general o a un caso de estudio en una organización.
  • 2. 2 Los idiomas permitidos para los documentos son: español, inglés y portugués. FORMATO Límite de páginas.- El trabajo debe tener mínimo 10 y máximo 20, incluyendo resumen, texto, bibliografía, tablas, figuras, fotos e ilustraciones. Procesador de texto aceptado.- Los textos deben ser editados en el programa Microsoft Word. Las tablas, cuadros, figuras, gráficos, fotos e ilustraciones deben estar debidamente insertadas en el texto. Tamaño de papel.- A4 (21.59 cm x 27.94 cm) Márgenes.- Superior y derecha, 2 cm; inferior e izquierda, 2.5 cm Tipo de letra.- Times New Roman en los siguientes tamaños  Título, 16 puntos negrita  Nombre del autor, 12 puntos negrita  Dirección de afiliación y correo electrónico, 12 puntos negrita  Secciones, 12 puntos  Sub-secciones, 10 puntos  Texto, 10 puntos Numeración de páginas.- Numeración centrada en todas las páginas. No numerar la primera página. Espacio entre líneas.- Espaciado sencillo en el cuerpo del párrafo y espacio de 1.5 entre párrafos. Los párrafos deben estar justificados a ambos lados, pero sin sangría. Primera página.- Título del artículo centrado. Nombre del autor o de los autores, indicando dirección de afiliación y correo electrónico de cada uno. Resumen del artículo en español y portugués. Palabra claves. Repetir el resumen y las palabras clave en inglés. Dos líneas abajo iniciar la primera sección. Cuerpo del texto.- Debe ser dividido en secciones y sub-secciones. El título de cada sección y sub-sección debe estar justificado a la izquierda. Sólo la primera letra de cada palabra estará en mayúscula. Numere las secciones y sub-secciones. No numere el resumen ni las referencias bibliográficas. Tablas, Cuadros, Figuras y Gráficos.- Deben ser numerados secuencialmente con números arábigos. Aunque sean generados en otros programas, deben estar presentados en MS Word. El título debe ser corto, así como las notas explicativas o leyendas al pie de la tabla, cuadro, figura o gráfico, que expliquen los símbolos utilizados y aclaren aspectos necesarios para un mejor entendimiento. Cuando se referencien en el texto, deben ser indicados como Tabla 1, Cuadro 1, Figura 1, Gráfico 1, etc.
  • 3. Fórmulas.- Se debe usar el entorno “Ecuación” del MS Word para insertar las ecuaciones en el texto. Las fórmulas se numerarán consecutivamente en todo el texto como (1), (2), etc., y la numeración deberá colocarse al lado derecho de la ecuación. Encabezado y pie de página.- No adicionar notas en el encabezado ni en el pie de página. Referencias bibliográficas.- Cite las referencias más relevantes y muestre en la sección de Referencias Bibliográficas solo las usadas en el texto. Indique las citaciones en el texto por número entre corchetes, por ejemplo [7], [6, 7]. Al final del artículo presente las referencias ordenadas alfabéticamente, por el apellido del primer autor y numérelos consecutivamente. 3 Ejemplos:  Para artículos, indique: autor, título del artículo, nombre de la revista, volumen, año y páginas (ver las referencias [1] y [2]).  Para libros, indique: autor, título, editor, y año (ver la referencia [3]).  Para reportes técnicos, presente: autor, título, la palabra “Reporte Técnico” (o su equivalente en inglés “Technical Report”), institución, año (ver las referencias [4] y [5]).  Para información de páginas de instituciones oficiales (ministerios, organismos internacionales, OMS, FAO, etc.) o líderes en investigación y desarrollo (IBM, HP, Microsoft, etc.), indique: autor o siglas de la institución, titulo del trabajo, URL, y fecha de acceso (ver la referencia [6]).  Para tesis, indique: autor, titulo de la tesis, grado (licenciatura, ingeniero, máster o doctor), la palabra tesis, Universidad, año (ver la referencia [7]). [1] A.P. Punnen Y.P. Aneja, Lexicographic balanced optimization problems, Operations Research Letters 32 (2004) 27-30. [2] J.H. McClain, L.J Thomas, E.N. Weiss, Efficient Solutions to a linear programming model for production scheduling with capacity constraints and no initial stock, IIE Transactions 21 (1989) 144-152. [3] A. Schrijver, Linear and Integer Programming, Wiley, 1986. [4] Y. Carmon, A. Shwartz, Eventually-stationary policies for Markov decision models with non-constant discounting. Internal Report, Technion 2008. [5] M. Ehrgott, H.W. Hamacher, F. Maffioli, Fixed cardinality combinatorial optimization problems, Tech. Rep., University of Kaiserslautern, 1999. [6] J.B. Shearer, Independence numbers of Paley graphs, http://www.research.ibm.com/people/s/shearer/indpal.html. May1999. [7] N. Gvozdenovi¢, Approximating the stability and the chromatic numbers of a graph via semidefinite programming, Ph.D. thesis, University of Amsterdam, 2008. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS Los criterios que se emplearán para evaluar los trabajos presentados son:  Actualidad del tema (adecuación, originalidad, interés y aplicabilidad teórica y/o práctica)  Claridad de los objetivos  Adecuación metodológica (consistencia entre la investigación y la metodología empleada)  Análisis y resultados (presentación de los datos cuantitativos y/o cualitativos)  Conclusiones (amplitud y corrección de los resultados obtenidos)
  • 4.  Referencias bibliográficas (amplitud y consistencia con el tema) Instrucciones para Redacción de un Trabajo Primer nombre Inicial del segundo nombre Apellido paterno Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad, Dirección, Ciudad, País, Código Postal (Si corresponde) Correo electrónico (e-Mail) Primer-Nombre Inicial del Segundo nombre Apellido-Paterno Nombre de la Compañía, Nombre del Departamento Dirección, Ciudad, País, Código Postal (Si corresponde) Correo electrónico (e-Mail) Abstract This document is a sample that provides the guidelines and format required for prepa ring and submitting your paper to the 3er Peruvian Conference on Operation Research and System, to be held in Lima, Peru, during November 17-19, 2011. The paper must be written in English, Portuguese or Spanish. All papers must include an abstract of 200 to 250 words. If the paper is written in Portuguese or Spanish, a translation of the abstract and keywords to English must be included following the abstract. The first page of the paper must include the title, author names, affiliations, abstract, keywords (3 to 5 keywords), and translation of the abstract and keywords (if necessary), as illustrated in this page. The abstract should be a concise summary of the work and resulting conclusions. The first page must not be numbered. Keywords: Keyword1, Keyword2, Keyword3, Keyword4, Keyword5. Resumen Este documento es un modelo que proporciona a los autores las instrucciones necesarias para preparar sus artículos para el 3er Congreso Peruano de Investigación de Operaciones y de Sistemas a celebrarse en Lima, Perú, del 17-19 de Noviembre de 2011. El artículo puede estar escrito en cualquiera de los tres idiomas del congreso: Español, Inglés o portugués. Cada artículo deberá contener un resumen de 200 a 250 palabras, el cual necesita estar acompañado por una traducción al inglés, si el artículo es escrito en español o portugués. La primera página del artículo deberá seguir el formato que se ilustra en el presente modelo y deberá contener el título, los nombres de los autores, sus afiliaciones, el resumen, las palabras claves (3 a 5 palabras claves), y la traducción del resumen y las palabras claves (si es necesario). El resumen debe ser un resumen conciso del trabajo y su conclusión. La primera página del artículo no debe estar numerada. Palabras clave: Palabra clave 1, Palabra clave 2, Palabra clave 3, Palabra clave 4, Palabra clave 5. 4
  • 5. 5  Introducción En esta sección se introduce el artículo desarrollando algunos temas. Una estrategia de redacción de esta sección consiste abarcar primero los temas más generales e ir centrándose cada vez más en el tema principal. Otra estrategia consiste en presentar los antecedentes del problema a tratar. Ambas estrategias son complementarias y pueden ser usadas a la vez. A seguir se debe describir el problema a tratar, su contexto, y su justificación (importancia del problema de estudio). En un párrafo seguido se deberá decir que es lo que se va presentar en el artículo y la motivación del mismo. En la Introducción también se puede incluir párrafos que contengan nociones previas al tema principal. El último párrafo del trabajo debe describir la estructura del artículo, esto es los temas que se tratarán en cada sección, como se muestra a seguir. El resto de éste trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección 2 se muestra como realizar la sección de Estado de Arte. La sección 3 describe el formato que debe seguir el trabajo. Algunas recomendaciones finales son presentadas en la sección 4. Finalmente las conclusiones son descritas en la sección 5.  Estado de Arte Esta sección esta dedicada a abarcar los temas más importante del estado de arte del problema o tema principal a tratar. Entre los temas a tratar se tienen: modelos, métodos, procedimientos, algoritmos, framework, sistemas, casos de estudios, marco legal, normas (estándares), etc. El estado de arte deberá contener al menos uno de los temas anteriormente mencionados, y este deberá tener relación con la contribución del trabajo. Así por ejemplo si el trabajo presente un modelo, entonces el estado del arte deberá al menos contener los diversos modelos que existen en la literatura para el problema de estudio. La descripción del estado del arte deberá ser breve señalando las referencias para ver los detalles . Se recomienda resaltar los aspectos relacionados con la contribución. En cuanto a la redacción, cada párrafo del trabajo debe tener continuidad con el siguiente de manera que nunca haya un cambio brusco de idea entre dos párrafos continuos. También se debe tratar de no utilizar frases muy largas, evitar redundancias, las ideas deben ser expuestas de forma clara y constructiva.  Formato El número de páginas del trabajo debe ser no menor a 6 ni mayor a 10. El Tamaño de página debe ser 216mm  279mm Carta (letter size). Las márgenes superior y derecha deben ser de 2 cm, y las márgenes inferior e izquierda de 2.5 cm. El trabajo debe incluir número de página en todas las páginas excepto en la primera. No adicione encabezados ni pie de páginas. El artículo debe ser preparado en el procesador de texto MS Word, usando 10-point y fuente Times New Roman. 3.1 Título y Autor El título (16-point negrita), nombre del autor (12-point negrita), dirección de afiliación y e-mail (12-point) deben ser centrado. Vea la primera página de este paper. 3.2 Resumen y Palabras Claves Todo paper debe incluir, en la primera página, un resumen de 200 a 250 palabras, seguida de 3 a 5 palabras claves. Las palabras claves deben estar incluidas en lo posible en los tópicos o temas del congreso. Estos han sido publicados en la convocatoria de llamada a trabajos del congreso, así como en el sitio Web del congreso 3.3 Páginas Siguientes Para todas las páginas, excepto la primera, se debe iniciar el texto en la parte superior de la página. 3.4 Referencias y Citaciones
  • 6. Cite solo las referencias más relevantes y muestre en la sección de Referencias (vea al final de este modelo) solo las usadas en el texto. Indique las citaciones en el texto por número entre corchetes, por ejemplo [7], [6, 7]. Al final del paper presente las referencias ordenadas alfabéticamente, por el apellido del primer autor y numérelos consecutivamente. Para artículos presentar autor, titulo del artículo, nombre de la revista, volumen, año y páginas (vea referencias [1] y [2]). Para libros, presente: autor, título, editor, y año (vea referencia [3]). Para reporte técnicos, presente: autor, título, la palabra “Reporte Técnico” (o su equivalente en ingles “Technical Report”), institución, año (vea referencias [4, 5]). Para información de páginas de instituciones oficiales (ministerios, organismos internacionales, OMS, FAO, etc.) o líderes en investigación y desarrollo (IBM, HP, Microsoft, etc.), indicar: el autor o las siglas de la institución, titulo del trabajo, URL, y fecha de acceso (vea por ejemplo [6]).Para tesis, indique: el autor, el titulo de la tesis, grado (licenciatura, ingeniero, master o doctor), la palabra tesis, Universidad, año (vea [7]). 6 3.5 Secciones y Sub-secciones El título de la sección y de la sub-sección debe estar en Times New Roman y en negrita con tamaño de 12-point y 10- point respectivamente. El título de la sección, subsección debe ser alineado al lado izquierdo con solo la letras iniciales de cada palabra en mayúscula. Numere las secciones y sub-secciones. No numere las secciones de resumen, agradecimiento y referencias. 3.6 Pie de Página No están permitidas notas de pie de página. Material auxiliar deberán ser colocados en el texto. 3.7 Figuras y Tablas Figuras (incluyendo grafos y diagramas ), y tablas deben ser numerados consecutivamente con números arábicos, seguido de un título, vea figura 1 como ejemplo. Para poder hacer un trabajo de calidad se recomienda seguir las instrucciones dadas en: http://www.elsevier.com/wps/find/authors.authors/authorartworkinstructions . Fig. 1. Figura de ejemplo Para tablas utilizar el entorno table como se muestra en la tabla 1. Recepción de Resúmenes Notificación de Aceptación Recepción de Trabajos Congreso Tabla 1. Tabla de Ejemplo
  • 7. 7 3.8 Formulas Se deberá usar el entorno equation para insertar ecuaciones. Las fórmulas deberán ser numeradas consecutivamente en todo el manuscrito como (1), (2), etc., y la numeración deberá ser colocado al lado derecho como se muestra en el ejemplo a seguir: x w W y h H z d D j j j   ,   ,   (1)  Recomendaciones Finales 4.1 Estructura del artículo Es deseable que el artículo tenga la siguiente estructura: introducción, estado del arte, contribución (teórico y/o práctico), experimentos numéricos, conclusiones, referencias. Todo trabajo deberá tener al menos las secciones de introducción, estado del arte, aporte (teórico y/o práctico) y conclusiones. El aporte puede ser teórico o práctico o ambos, y cada una de ellas corresponde a una sección del paper. El aporte teórico se refiere en general al aporte conceptual del trabajo, sea este una innovación, mejora , evaluación o adaptación del conocimiento; y se puede referir a modelo, método, algoritmo, procedimiento, etc. El aporte práctico se refiere a la implementación del aporte teórico y esta puede estar orientada a un ámbito general o a un caso de estudio (organización).  Conclusiones En esta sección se debe presentar las conclusiones del trabajo referidos al aporte y a los experimentos numéricos si lo hubiera. También se puede incluir un párrafo adicional para comentar sobre trabajos futuros que se pueden desarrollar derivados del presente trabajo, en este caso el título de la sección deberá ser “Conclusiones y Futuros Trabajos”. Agradecimientos Esta sección es opcional, y debe ser colocado justo antes de la sección de Referencias; se refiere al agradecimiento que hace el autor a una institución o una persona por motivos de: financiamiento para el desarrollo del trabajo, facilidades de información, revisión, etc. Ejemplo de Referencias [1] A.P. Punnen Y.P. Aneja, Lexicographic balanced optimization problems, Operations Research Letters 32 (2004) 27-30. [2] J.H. McClain, L.J Thomas, E.N. Weiss, Efficient Solutions to a linear programming model for production scheduling with capacity constraints and no initial stock, IIE Transactions 21 (1989) 144-152. [3] A. Schrijver, Linear and Integer Programming, Wiley, 1986. [4] Y. Carmon, A. Shwartz, Eventually-stationary policies for Markov decision models with non-constant discounting. Internal Report, Technion 2008. [5] M. Ehrgott, H.W. Hamacher, F. Maffioli, Fixed cardinality combinatorial optimization problems, Tech. Rep., University of Kaiserslautern, 1999. [6] J.B. Shearer, Independence numbers of Paley graphs, http://www.research.ibm.com/people/s/shearer/indpal.html. May 1999. [7] N. Gvozdenovi¢, Approximating the stability and the chromatic numbers of a graph via semidefinite programming, Ph.D. thesis, University of Amsterdam, 2008.