SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Adaptación al Grado de Maestro
       Trabajo Fin de Grado

        FORMATO
           Y
       NORMATIVA
                           Avelino García Marquina
OBJETIVOS

 • Adquisición de una METODOLOGÍA
   útil para llevar a cabo investigaciones y
   trabajos propios del ámbito
   universitario.
OBJETIVOS

 Formación en COMPETENCIAS:


 • Específicas de la titulación
 • Genéricas o transversales del
   aprendizaje universitario (Romero,
   Hidalgo, García Sevilla y López García, 2007)
FASES de elaboración

 • Fase 1: Decisión
 • Fase 2: Documentación
 • Fase 3: Estudio del tema
 • Fase 4: Comunicación de resultados
FASES de elaboración

  • Fase 1: Decisión

      Elección del equipo de trabajo
      Elección de modalidad
      Elección del tema
FASES de elaboración

  • Fase 2: Documentación

     Acopio de bibliografía y documentación
     Elaboración de fichas bibliográficas y
      hemerográficas
FASES de elaboración

  • Fase 3: Estudio del tema

      Lectura rápida del material obtenido
      Delimitación del tema
      Elaboración del esquema de trabajo
      Lectura minuciosa de la bibliografía
      Elaboración de fichas de contenido y
       organización de las mismas
FASES de elaboración

  • Fase 4: Comunicación de resultados

      Redacción del borrador de trabajo
      Redacción final del trabajo
      Publicación del trabajo en formato digital
       e impreso
      Exposición y defensa ante el tribunal

       Propuesta de trabajo con Google Docs.
Estructura del TFG

      •   Portada
      •   Índice
      •   Introducción
      •   Desarrollo del TFG
      •   Conclusiones
      •   Bibliografía
      •   Anexos
PORTADA

 Sin paginación
 En formato papel
  de mayor gramaje
  que el resto de las
  páginas.
 Admite creatividad
  en el diseño
 Título significativo
  y poco extenso
ÍNDICE
 Presenta la estructura del trabajo y permite localizar la información en la
  página correspondiente.
 Cada apartado del índice debe estar paginado.
 El índice es la primera página del trabajo paginado.
 Sistemas de organización:

     Números romanos – Letras Mayúsculas – Números arábigos – Letras minúsculas
     I.
          I.A.
            I.A.1
               I.A.1.a

     Sistema decimal
     1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
          1.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
            1.1.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Introducción
 Se redactará al finalizar la elaboración definitiva del TFG
 Amplitud proporcional a la extensión del trabajo
 Contiene la justificación, el propósito, el enfoque y la estructura
   general del trabajo
 Se debe seleccionar el tema acotándolo (a que área pertenece).
 Debemos indicar la relevancia y oportunidad del trabajo.
 Indicar si existen precedentes a dicho trabajo en las fuentes
   consultadas
 Se expresa con claridad un extracto de los objetivos que perseguimos
Desarrollo
 Dependiendo de la modalidad elegida ( programación didáctica, trabajo de
   investigación o proyecto de innovación) se establecerán diferentes apartados en
   su desarrollo.
 Demostraremos competencia en la cita de fuentes según normas APA
   (American Psychological Association).
 Se tendrá en cuenta el marco legislativo actual (Ley Orgánica de Educación,
   Reales Decretos y Legislación autonómica).
 Tened en cuenta el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de
   Centro, el Plan de Acción Tutorial, el Proyecto TIC del centro,…
 La vínculacion con el currículum es imprescindible, siendo obligatoria la
   incorporación de competencias.
 Incorporar las evaluaciones de diagnóstico realizadas en el centro educativo, y
   cuantos otros documentos
Conclusiones
 Son la culminación del trabajo, por lo que les prestaremos una
  atención especial tanto en su forma como en su contenido.

 Tiene que haber una conclusión por cada uno de los objetivos
  planteados tanto generales como específicos, utilizando el mismo
  sistema de numeración utilizado en la definición de aquellos.

 Deben estar debidamente fundamentadas y debemos expresar
  nuestro compromiso con ellas.

 Extractaremos las propuestas de mejora y los mecanismos de
  generalización (aunque tengamos apartados específicos).
Bibliografía
 Debemos consignar las fuentes bibliográficas utilizadas
 Utilizaremos normas APA


Anexos
 Incluiremos aquellos materiales que nos han servido de
   apoyo y orientación, y aquellos que hayamos elaborado
   para el desarrollo del proyecto: formularios, estadísticas,
   planes de trabajo, …
 Se incluirán numerados y paginados en el índice dentro
   del subapartado Anexos.
Aspectos formales del TFG
• Todas las prácticas deben estar escritas a ordenador
  y haber pasado una revisión ortográfica, y deben ir
  numeradas consecutivamente a partir del índice.
• Se elaborará en hojas DIN A-4 por una sola cara
  dejando doble espacio o espacio y medio entre
  líneas. Las notas tendrán un interlineado de un
  espacio.
• Sangrías de tres a cinco espacios en blanco al
  comienzo de capítulo, parte o sección, además de
  sangrado en los comienzos de párrafo
• Justificación de los márgenes derecho, izquierdo,
  superior e inferior. Todos iguales a 3,5 o 4.
Aspectos formales del TFG
• Tipos de letra arial, book antigua, comic sans MS,
  courier new o times new roman. El tamaño del
  contenido se realizará a tamaño 12 y los títulos de
  capítulo, apartado o subapartado a tipo 14. También
  podemos utilizar letras mayúsculas (VERSAL) para
  los títulos de capítulos, letras mayúsculas pero iguales
  en tamaño a las minúsculas (VERSALITA) para los
  títulos, subtítulos y apartados y NEGRITA para
  resaltar palabras, frases o ideas principales.

• Escribir un punto al final de cada título de capítulo,
  apartado, subapartado o sección es considerado falta
  ortográfica.
Aspectos formales del TFG
• Imprescindible la paginación completa del trabajo
  desde el índice hasta el último anexo si lo hubiese. La
  página 1 es el índice y a partir de esta se numerarán
  todas las hojas de manera consecutiva y sin
  excepciones.

• Las notas a pie de página se realizarán a un espacio
  interlineal y a tipo 10 o inferior. Cada nota llevará un
  número de referencia en el texto que se colocará volado
  (pequeño y en la parte alta del renglón sin ningún signo
  de puntuación).
Referencias bibliográficas

  Un trabajo con rigor científico tiene
  que citar las fuentes consultadas al
  final del mismo y siguiendo unas
  normas.
  En nuestro caso son las normas APA
  (American Phychological Association).
NORMAS GENERALES
 Se deben incluir las referencias a todos los documentos utilizados en
  la elaboración del trabajo.
 Cada referencia se hará como se hizo en el texto, si bien allí se
  formuló de manera abreviada.
 Cada referencia contendrá los siguientes datos: autor, año de
  publicación, título y demás datos que permitan identificar dicho
  trabajo, dependiendo del formato del documento.
 La relación se escribirá a doble espacio y con sangría francesa.
 Los números siempre son arábigos, salvo que aparezcan números
  romanos formando parte del título.
 Los autores se citan siempre todos.
 Se usan comas para separar a los autores entre sí y el apellido del
  nombre de cada uno de ellos. Los dos últimos autores se unen con la
  conjunción “y”.
 El año de publicación se pone entre paréntesis.
 Se pone con mayúscula la primera palabra del título y del subtítulo (si
  lo hay). Irá subrayado o entrecomillado dependiendo del tipo de
  documento.
LIBRO
            , .,                ,
Romero A Pedraja Mª J y García Sevilla J .                         , .
     (2004). Manual de técnicas de documentación y
     elaboración de trabajos en la investigación
     psicológica. Murcia: Mímeo.
Si hay más de siete autores se indica et al. después del último.
El título debe ir subrayado o en cursiva.
Si se trata de un capítulo, después del título (pp 56-84).

ARTÍCULO
Martínez, P. (1982). Opinión y saber. El problema del
      escepticismo y los criterios de certeza. Revista
      Española de Pedagogía, 40 (158), 9-14.
El título no se subraya ni entrecomilla.
Se pone el nombre completo de la revista con mayúsculas la primera letra
de cada palabra significativa. Se subraya o se pone en cursiva.

Más contenido relacionado

Destacado

TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - CopyTFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
Francisco López fdu
 
3 ProblemáTica Ambiental Ea.09
3 ProblemáTica Ambiental Ea.093 ProblemáTica Ambiental Ea.09
3 ProblemáTica Ambiental Ea.09
albonubes
 

Destacado (20)

Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Tfg i memoria
Tfg i memoriaTfg i memoria
Tfg i memoria
 
Proyecto Fin de Grado
Proyecto Fin de GradoProyecto Fin de Grado
Proyecto Fin de Grado
 
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Máster
Cómo redactar el Trabajo de Fin de MásterCómo redactar el Trabajo de Fin de Máster
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Máster
 
TFG Video Presentación personal / "Videocurriculum"
TFG Video Presentación personal / "Videocurriculum"TFG Video Presentación personal / "Videocurriculum"
TFG Video Presentación personal / "Videocurriculum"
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - CopyTFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
TFG FORMATO VALIDO FRANCISCO LOPEZ - Copy
 
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
 
TFG Comunicación Audiovisual
TFG Comunicación AudiovisualTFG Comunicación Audiovisual
TFG Comunicación Audiovisual
 
Problematica ambiental contemporánea
 Problematica ambiental contemporánea Problematica ambiental contemporánea
Problematica ambiental contemporánea
 
Renea
ReneaRenea
Renea
 
3 ProblemáTica Ambiental Ea.09
3 ProblemáTica Ambiental Ea.093 ProblemáTica Ambiental Ea.09
3 ProblemáTica Ambiental Ea.09
 
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
Cómo redactar el Trabajo de Fin de Grado.
 
Problemática ambiental
Problemática ambientalProblemática ambiental
Problemática ambiental
 
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
 
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTALIDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
Sistema de citacion Harvard
Sistema de citacion HarvardSistema de citacion Harvard
Sistema de citacion Harvard
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestiónLa planificación estratégica como instrumento de la gestión
La planificación estratégica como instrumento de la gestión
 

Similar a TFG formato y_normativa_APA

Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
DAVID
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
DAVID
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Carlos Silva
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
Alberto Magallon
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
ltsaenz
 

Similar a TFG formato y_normativa_APA (20)

Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
 
Normas trabajo final
Normas trabajo finalNormas trabajo final
Normas trabajo final
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Normas de estilo dg
Normas de estilo dgNormas de estilo dg
Normas de estilo dg
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
Redaccion del informe final y articulo cientifico
Redaccion del informe final y articulo cientificoRedaccion del informe final y articulo cientifico
Redaccion del informe final y articulo cientifico
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
 
Avila arturo
Avila arturoAvila arturo
Avila arturo
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Isc u4
Isc u4Isc u4
Isc u4
 
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdfLINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
LINEAMIENTOS_Y_ORIENTACIONES_DEL_TRABAJO_DE_GRADO_DEL_TRABAJO_DE_GRADO.pdf
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdfLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES DEL TRABAJO DE GRADO DEL TRABAJO DE GRADO.pdf
 
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docxLINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG  ESQUEMAS.docx
LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES TEG ESQUEMAS.docx
 

Más de Avelino Ga Ma

Ppt 02 sin_plantilla
Ppt 02 sin_plantillaPpt 02 sin_plantilla
Ppt 02 sin_plantilla
Avelino Ga Ma
 
Elaboracion presentaciones
Elaboracion presentacionesElaboracion presentaciones
Elaboracion presentaciones
Avelino Ga Ma
 
TFG_Google Docs como herramienta de elaboración
TFG_Google Docs como herramienta de elaboraciónTFG_Google Docs como herramienta de elaboración
TFG_Google Docs como herramienta de elaboración
Avelino Ga Ma
 
Mypictr: Redimensionado de avatares
Mypictr: Redimensionado de avataresMypictr: Redimensionado de avatares
Mypictr: Redimensionado de avatares
Avelino Ga Ma
 
Incrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
Incrustar Video Youtube Embebido En PowerpointIncrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
Incrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
Avelino Ga Ma
 
Reducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
Reducir Peso De Una Imagen Con IrfanviewReducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
Reducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
Avelino Ga Ma
 

Más de Avelino Ga Ma (14)

Ppt 02 sin_plantilla
Ppt 02 sin_plantillaPpt 02 sin_plantilla
Ppt 02 sin_plantilla
 
Elaboracion presentaciones
Elaboracion presentacionesElaboracion presentaciones
Elaboracion presentaciones
 
Fotoceramica 1
Fotoceramica 1Fotoceramica 1
Fotoceramica 1
 
Construir una noticia_1
Construir una noticia_1Construir una noticia_1
Construir una noticia_1
 
Enlaces de interes
Enlaces de interesEnlaces de interes
Enlaces de interes
 
TFG_Google Docs como herramienta de elaboración
TFG_Google Docs como herramienta de elaboraciónTFG_Google Docs como herramienta de elaboración
TFG_Google Docs como herramienta de elaboración
 
TFG modalidades
TFG modalidadesTFG modalidades
TFG modalidades
 
Imagen de fondo_pp2003
Imagen de fondo_pp2003Imagen de fondo_pp2003
Imagen de fondo_pp2003
 
Imagen de fondo_pp2007
Imagen de fondo_pp2007Imagen de fondo_pp2007
Imagen de fondo_pp2007
 
Mypictr: Redimensionado de avatares
Mypictr: Redimensionado de avataresMypictr: Redimensionado de avatares
Mypictr: Redimensionado de avatares
 
Incrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
Incrustar Video Youtube Embebido En PowerpointIncrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
Incrustar Video Youtube Embebido En Powerpoint
 
Reducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
Reducir Peso De Una Imagen Con IrfanviewReducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
Reducir Peso De Una Imagen Con Irfanview
 
Carnval 2009 CEIP JUAN GRIS de Madrid
Carnval 2009 CEIP JUAN GRIS  de MadridCarnval 2009 CEIP JUAN GRIS  de Madrid
Carnval 2009 CEIP JUAN GRIS de Madrid
 
Tutorial Flash8 Videoencoder
Tutorial Flash8 VideoencoderTutorial Flash8 Videoencoder
Tutorial Flash8 Videoencoder
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

TFG formato y_normativa_APA

  • 1. Curso de Adaptación al Grado de Maestro Trabajo Fin de Grado FORMATO Y NORMATIVA Avelino García Marquina
  • 2. OBJETIVOS • Adquisición de una METODOLOGÍA útil para llevar a cabo investigaciones y trabajos propios del ámbito universitario.
  • 3. OBJETIVOS Formación en COMPETENCIAS: • Específicas de la titulación • Genéricas o transversales del aprendizaje universitario (Romero, Hidalgo, García Sevilla y López García, 2007)
  • 4. FASES de elaboración • Fase 1: Decisión • Fase 2: Documentación • Fase 3: Estudio del tema • Fase 4: Comunicación de resultados
  • 5. FASES de elaboración • Fase 1: Decisión  Elección del equipo de trabajo  Elección de modalidad  Elección del tema
  • 6. FASES de elaboración • Fase 2: Documentación  Acopio de bibliografía y documentación  Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas
  • 7. FASES de elaboración • Fase 3: Estudio del tema  Lectura rápida del material obtenido  Delimitación del tema  Elaboración del esquema de trabajo  Lectura minuciosa de la bibliografía  Elaboración de fichas de contenido y organización de las mismas
  • 8. FASES de elaboración • Fase 4: Comunicación de resultados  Redacción del borrador de trabajo  Redacción final del trabajo  Publicación del trabajo en formato digital e impreso  Exposición y defensa ante el tribunal Propuesta de trabajo con Google Docs.
  • 9. Estructura del TFG • Portada • Índice • Introducción • Desarrollo del TFG • Conclusiones • Bibliografía • Anexos
  • 10. PORTADA  Sin paginación  En formato papel de mayor gramaje que el resto de las páginas.  Admite creatividad en el diseño  Título significativo y poco extenso
  • 11. ÍNDICE  Presenta la estructura del trabajo y permite localizar la información en la página correspondiente.  Cada apartado del índice debe estar paginado.  El índice es la primera página del trabajo paginado.  Sistemas de organización: Números romanos – Letras Mayúsculas – Números arábigos – Letras minúsculas I. I.A. I.A.1 I.A.1.a Sistema decimal 1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1.1.1. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
  • 12. Introducción  Se redactará al finalizar la elaboración definitiva del TFG  Amplitud proporcional a la extensión del trabajo  Contiene la justificación, el propósito, el enfoque y la estructura general del trabajo  Se debe seleccionar el tema acotándolo (a que área pertenece).  Debemos indicar la relevancia y oportunidad del trabajo.  Indicar si existen precedentes a dicho trabajo en las fuentes consultadas  Se expresa con claridad un extracto de los objetivos que perseguimos
  • 13. Desarrollo  Dependiendo de la modalidad elegida ( programación didáctica, trabajo de investigación o proyecto de innovación) se establecerán diferentes apartados en su desarrollo.  Demostraremos competencia en la cita de fuentes según normas APA (American Psychological Association).  Se tendrá en cuenta el marco legislativo actual (Ley Orgánica de Educación, Reales Decretos y Legislación autonómica).  Tened en cuenta el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, el Plan de Acción Tutorial, el Proyecto TIC del centro,…  La vínculacion con el currículum es imprescindible, siendo obligatoria la incorporación de competencias.  Incorporar las evaluaciones de diagnóstico realizadas en el centro educativo, y cuantos otros documentos
  • 14. Conclusiones  Son la culminación del trabajo, por lo que les prestaremos una atención especial tanto en su forma como en su contenido.  Tiene que haber una conclusión por cada uno de los objetivos planteados tanto generales como específicos, utilizando el mismo sistema de numeración utilizado en la definición de aquellos.  Deben estar debidamente fundamentadas y debemos expresar nuestro compromiso con ellas.  Extractaremos las propuestas de mejora y los mecanismos de generalización (aunque tengamos apartados específicos).
  • 15. Bibliografía  Debemos consignar las fuentes bibliográficas utilizadas  Utilizaremos normas APA Anexos  Incluiremos aquellos materiales que nos han servido de apoyo y orientación, y aquellos que hayamos elaborado para el desarrollo del proyecto: formularios, estadísticas, planes de trabajo, …  Se incluirán numerados y paginados en el índice dentro del subapartado Anexos.
  • 16. Aspectos formales del TFG • Todas las prácticas deben estar escritas a ordenador y haber pasado una revisión ortográfica, y deben ir numeradas consecutivamente a partir del índice. • Se elaborará en hojas DIN A-4 por una sola cara dejando doble espacio o espacio y medio entre líneas. Las notas tendrán un interlineado de un espacio. • Sangrías de tres a cinco espacios en blanco al comienzo de capítulo, parte o sección, además de sangrado en los comienzos de párrafo • Justificación de los márgenes derecho, izquierdo, superior e inferior. Todos iguales a 3,5 o 4.
  • 17. Aspectos formales del TFG • Tipos de letra arial, book antigua, comic sans MS, courier new o times new roman. El tamaño del contenido se realizará a tamaño 12 y los títulos de capítulo, apartado o subapartado a tipo 14. También podemos utilizar letras mayúsculas (VERSAL) para los títulos de capítulos, letras mayúsculas pero iguales en tamaño a las minúsculas (VERSALITA) para los títulos, subtítulos y apartados y NEGRITA para resaltar palabras, frases o ideas principales. • Escribir un punto al final de cada título de capítulo, apartado, subapartado o sección es considerado falta ortográfica.
  • 18. Aspectos formales del TFG • Imprescindible la paginación completa del trabajo desde el índice hasta el último anexo si lo hubiese. La página 1 es el índice y a partir de esta se numerarán todas las hojas de manera consecutiva y sin excepciones. • Las notas a pie de página se realizarán a un espacio interlineal y a tipo 10 o inferior. Cada nota llevará un número de referencia en el texto que se colocará volado (pequeño y en la parte alta del renglón sin ningún signo de puntuación).
  • 19. Referencias bibliográficas Un trabajo con rigor científico tiene que citar las fuentes consultadas al final del mismo y siguiendo unas normas. En nuestro caso son las normas APA (American Phychological Association).
  • 20. NORMAS GENERALES  Se deben incluir las referencias a todos los documentos utilizados en la elaboración del trabajo.  Cada referencia se hará como se hizo en el texto, si bien allí se formuló de manera abreviada.  Cada referencia contendrá los siguientes datos: autor, año de publicación, título y demás datos que permitan identificar dicho trabajo, dependiendo del formato del documento.  La relación se escribirá a doble espacio y con sangría francesa.  Los números siempre son arábigos, salvo que aparezcan números romanos formando parte del título.  Los autores se citan siempre todos.  Se usan comas para separar a los autores entre sí y el apellido del nombre de cada uno de ellos. Los dos últimos autores se unen con la conjunción “y”.  El año de publicación se pone entre paréntesis.  Se pone con mayúscula la primera palabra del título y del subtítulo (si lo hay). Irá subrayado o entrecomillado dependiendo del tipo de documento.
  • 21. LIBRO , ., , Romero A Pedraja Mª J y García Sevilla J . , . (2004). Manual de técnicas de documentación y elaboración de trabajos en la investigación psicológica. Murcia: Mímeo. Si hay más de siete autores se indica et al. después del último. El título debe ir subrayado o en cursiva. Si se trata de un capítulo, después del título (pp 56-84). ARTÍCULO Martínez, P. (1982). Opinión y saber. El problema del escepticismo y los criterios de certeza. Revista Española de Pedagogía, 40 (158), 9-14. El título no se subraya ni entrecomilla. Se pone el nombre completo de la revista con mayúsculas la primera letra de cada palabra significativa. Se subraya o se pone en cursiva.