SlideShare una empresa de Scribd logo
“SECUENCIA DIDACTICA”
Sayelvia Abadia
1
 Durante muchos años se ha dicho: “Debemos tomar el
contenido expresado en los programas, transformarlos de forma
tal que los estudiantes lo puedan comprender, posteriormente
buscar una metodología adecuada para poder impartirlos, y
finalmente, estarán en condiciones de aplicarlos”.
 Es esta la lógica tradicional que deberíamos cambiar, pasar de
la lógica del contenido a la lógica de la acción. Partir de la
actividad del estudiante sobre problemas, tareas, situaciones de
la vida diaria, para posteriormente implicar los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su
resolución; pensando antes, durante y al final, sobre la actividad
realizada. Se exige una nueva transposición didáctica,
denominada “Secuencia Didáctica”.
2
NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA:”DE LA ACCION AL CONTENIDO”.
CONTENIDOS CONTEXTO
TRANSFORMAR APRENDIZAJE
NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA
DE LOS CONTENIDOS A LA LOGICA DE LA ACCION
Saturday, March 12, 2016 3
 2. Elementos de las situaciones ideales para el ejercicio competencial.
 Vinculación al contexto: permite incidir de forma positiva y directa sobre las necesidades de su
comunidad; aumentando así su motivación y satisfacción sobre su propio desempeño.

 Indivisibilidad: fomenta la consolidación de aprendizajes transversales que, además de resultar más
significativos, son los que orientaran y sentaran las bases para la construcción futura de
conocimientos.

 Sometimiento a cambios: los avances científicos y la rapidez con la que son comunicados, hacen que
los conocimientos que se transmiten dentro de las aulas sean rebasados o resulten incluso obsoletos
desde el momento mismo de la enseñanza. Es fundamental que los alumnos cuenten con las
habilidades cognitivas, tecnológicas y emocionales para participar en estos procesos de continua
transformación.

 Conexión a tareas y actividades: es indispensable que la labor de los docentes, en cuanto a temas y
metodología, surjan del conocimiento y consideración de los intereses de sus alumnos, de sus
condiciones reales de la vida, de los recursos de que disponen (cognitivos, sociales, emocionales,
materiales, etc.) e incluso de sus posibilidades futuras de desarrollo.

 Requerimiento de aprendizaje y desarrollo: orientar la formación a partir de los conocimientos
vigentes de Psicopedagogía, desarrollo humano y procesos cognitivos, potencia las posibilidades de
éxito para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se
buscan transmitir, de manera sencilla y significativa.

 Interrelación entre competencias: en un currículo por competencias, uno de los conceptos que debe
estar siempre presente en el de transversalidad. A través de este, las asignaturas se interrelacionan
para fortalecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que sustentan el perfil del
egresado deseado.
Saturday,March12,2016
4
 3. La práctica educativa y los ambientes en los que se desarrolla, deberán
contar con:
 1. un sistema educativo que conceda a las instituciones educativas la
autonomía suficiente para realizar los cambios o adecuaciones en los
planes y programas educativos.
 2. Un modelo curricular flexible que conceda a los alumnos la
posibilidad de orientar su proceso educativo.
 3. Directivos que promuevan la gestión participativa que involucre
todos los miembros de la comunidad.
 4. Docentes capacitados en la utilización y evaluación del enfoque por
competencias.
 5. Padres de familia informados en los cambios que genera la adopción
de este enfoque.
 6. Alumnos motivados, participativos, involucrados en su propio
aprendizaje y poseedores de estrategias meta cognitivas útiles.
 7. Espacio educativos con la infraestructura y equipos adecuados.
 8. Comunidades consientes de la importancia de educar y en
consecuencia, capaces de aportar elementos culturales, sociales y
contextuales que permitan al alumno conocer la realidad.
Saturday, March 12, 20165
4. Metodologías activas para el trabajo competencial:
Estrategias Descripción Ventaja Recomendaciones Rol de docentes y alumnos
Aprendizaje
cooperativo
Los estudiantes
trabajan en pequeños
grupos. Evaluados
según la
productividad del
equipo.
 Desarrollo de
competencias
académicas.
 Permite transformar
actitudes.
 Cuidar la
conformación de los
equipos, la asignación
de tareas, la
motivación y la
cooperación.
Profesor: ayuda, observa.
Estudiante: desarrolla estrategias, se
conoce así mismo y practica la empatía.
aprendizaje orientado
a proyectos
Las actividades
formativas se
articulan en torno a
un proyecto.
 Estimulante para los
alumnos.
 Desarrollo del
aprendizaje creativo.
 Definir claramente los
indicadores de logro.
Profesor: tutor, evaluador, experto.
Estudiante: Protagonista, diseñador,
gestor de aprendizaje.
Contrato de
aprendizaje
Acuerdo que
compromete a los
alumnos y a
profesores para la
consecución de
aprendizajes.
 Promueve el trabajo
autónomo y
responsable del
estudiante.
 Favorece la
maduración de los
alumnos.
 Especificar los
objetivos estrategias y
recursos de
aprendizaje.
Profesor: definir objetivos, secuencia de
tareas, supervisión.
Estudiante: planifica itinerario de
aprendizaje, autorregula y participa;
busca, selecciona y organiza
información.
Estudio de casos Los alumnos analizan
situaciones
presentadas por el
profesor .
 Estimulante para los
alumnos.
 Desarrollo de
habilidades de
análisis y síntesis.
 Elaboración detallada
del caso.
 Exposición clara del
caso.
 Objetivo bien definido.
 Reflexión grupal final.
Profesor: redacta un caso fundamentado
teóricamente con varias alternativas de
solución.
Alumno. Investiga, discute,propone y
comprueba hipótesis.
Simulación y juego Los estudiantes
aprenden de manera
interactiva,vivir
situaciones
extremas,expresar
sentimientos y
experimentar con
nuevas ideas y
procedimientos.
 Creación y utilización
de experiencias
propias del
estudiante.
 Elaboración e
intercambio de
interpretaciones y
conclusiones.
 Fomenta habilidades
y capacidades
 Requiere más tiempo
para la revisión que
para el propio
ejercicio.
Profesor: conductor,cuestiona la
situación.
Alumno: experimenta,reacciona,
comparte.
Saturday, March 12, 2016 6
Saturday, March 12, 2016 7
Aprendizaje
situado
Promueve el
aprendizaje en
el mismo
entorno en el
que se aplicara
la competencia.
 Permite analizar
con profundidad
un problema o
situación.
 Favorece la
búsqueda,
análisis e
interpretación de
información.
 Claridad al
plantear
objetivos.
 Dedicar tiempo
para la
elaboración de
conclusiones y
cierre de la
actividad.
Profesor: selecciona la
competencia a desarrollar y el
entorno de aplicación.
Prepara a los alumnos para
enfrentar la situación.
Supervisa, apoya y da
seguimiento.
Estudiante:experimenta,analiza,
teoriza,aplica,concluye.
Aprendizaje
basado en TIC
Utiliza las TIC
para desarrollar
competencias.
 Facilita el
aprendizaje a
distancia.
 Ayuda a
desarrollar
habilidades de
aprendizaje
autónomo.
 Planteamiento
claro de
instrucciones,
recursos y
objetivos.
Profesor: identifica el
problema, las competencias a
desarrollar y las TIC
requeridas.
Alumno. Alcanza el objetivo de
manera autónoma a través del
uso de las TIC.
Aprender
mediante el
servicio
Ofrecer servicios
a la comunidad
para desarrollar
competencias
propias del
currículo escolar.
 Implica
responsabilidad
social.
 Desarrolla
competencias
genéricas
específicas.
 Da respuesta a
necesidades de la
población.
 Promueve el
trabajo
colaborativo.
 Selección
cuidadosa de los
ambientes donde
se enviara a los
alumnos.
 Especificación de
las acciones a
realizar y de la
finalidad de las
mismas.
Profesor: determina el
producto que se ajusta al
aprendizaje de determinada
competencia.
Da seguimiento y
retroalimentación.
Alumno: identifica un problema
de su entorno, investiga,
analiza y elabora un reporte.
Enuncia y presenta los
resultados obtenidos.
Saturday, March 12, 2016 8
Saturday, March 12, 2016 9
5. Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logros).
Sabemos que las actividades se pueden redactar de diferentes maneras y que la sola redacción no afecta la esencia de la
actividad. Sin embargo, con la intención de unificar criterios, la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa ha
determinado que las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de
verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro.
Ejemplo de elaboración de actividades:
Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logro)
1. Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.
2. Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.
3. Confección de la maqueta.
4. Exposición de la maqueta en clase
5. Realización de cuadros comparativos sobre las características de
los animales terrestres y acuáticos
Saturday, March 12, 201610
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de
Logros
Evaluación
Evidencias Criterios
Tipos de Evaluación e
Instrumentos
Verbo en tercera persona presente
modo indicativo.
Ejemplo. Identifica, localiza,
concretiza…
Verbo+ Objetivo(que) +
Finalidad (para qué) +
Condición (cómo).
Ejemplo:
Identifica correctamente las partes del
sistema digestivo para establecer las
funciones de cada uno en el proceso
de la digestión, evidencia la acción de
las glándulas salivares, utilizando una
galleta para establecer su
participación en la primera fase de la
digestión.
Debe contener el
conceptual,
procedimental y
actitudinal.
Se toman
directamente del
programa o crearlos
si es necesario.
Se dividen en producto y
desempeño.
 Producto:
Es el trabajo terminado, el resultado
de un desempeño.
Es la evidencia de lo que el estudiante
hizo.
Ejemplo: Informe del experimento,
maqueta, mapa conceptual, mapa
conceptual, esquema, dibujo.
 Desempeño:
Es lo que se quiere que el
estudiante haga y como lo
hace.
Implica un saber hacer.
Se observa al estudiante
mientras hace la actividad.
Ejemplo:
Disertación, simulación,
dramatizado.
Sigue los pasos señalados en
el experimento.
Enumera los cambios
observados.
se dividen en:
 Forma:
Se refiere a lo general, lo
bonito, lo estético.
Es la presentación de lo
que hace el estudiante.
Ejemplo: ortografía, orden
y aseo, coherencia,
redacción, claridad,
presentación.
 Fondo:
Son los criterios que
evalúan el desempeño
realizado por el
estudiante.
Aspectos esenciales de
la
evidencia(contenidos).
Ejemplos:
Indica la acción de las
glándulas salivares.
Enumera los cambios
observados.
Ilustra con dibujos
acorde a lo observado.
Se coloca el tipo
de evaluación:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Instrumento de
evaluación se coloca
el nombre del
instrumento:
Rubrica, lista de
cotejo, escala
estimativa.
Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)
Se dividen en tres momentos. Inicio, desarrollo, cierre.
Las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera
persona, para no confundirlas con los indicadores de logro.
ELEMENTOS DE LA SECUNCIA DIDACTICA
Saturday, March 12, 2016
11
Objetivo de
Aprendizaje
Indicadores de
Logros
Evaluación
Evidencias Criterios
Tipos de Evaluación e
Instrumentos
Reconoce la
importancia de los
seres vivos que
forman el ciclo
biológico para
preservar el
ambiente.
Conceptual
Distingue el ciclo
biológico de las
especies y establece
las diferencias en su
habitad.
Procedimental
Compara la
diferencia del ciclo
biológico terrestre,
acuático a través de
un cuadro ilustrativo.
Actitudinal
Estima la
importancia de
preservar el habitad
de las diferentes
especies.
 Producto:
Maqueta
 Desempeño:
Confección de la maqueta.
Forma:
 Maqueta
 Nitidez
 Originalidad
 Creatividad
 Materiales del entorno
 Limpios
 Reciclables
Naturales
Fondo:
 Clasifica en la maqueta los
animales de acuerdo al
habitad.
 Coloca los animales de
acuerdo al ciclo biológico
terrestre y acuático en la
maqueta.
 Exposición de la importancia
de cómo debemos conservar el
habitad de los animales
terrestres y acuáticos.
Tipo:
Heteroevaluación
Instrumento de
evaluación
Escala estimativa
Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)
 Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.
 Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.
 Confección de la maqueta.
 Exposición de la maqueta en clase
 Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos
C.E.B.G. La Luz
PLANIFICACION SEMANAL
ASIGNATURA: _Ciencias Naturales_________________ DOCENTE:___________________________ GRADO :_____IIIºA____ TRIMESTRE: ____________
SEMANA DEL _______AL _______ DE ____________________ DEL 2014
CRTERIOS ASPECTOS 3
punt
os
2
puntos
1 punto 0
punto
s
Originalidad Desempeño creativo en la
confección de la maqueta.
Nitidez Mantiene el aseo pulcritud y
orden en el trabajo.
Organización Coloca correctamente las
especies de acuerdo al ciclo
biológico.
Material del entorno Usa materiales limpios naturales
y reciclables.
Dominio del tema Se expresa de manera coherente
de acuerdo al tema de
exposición
Saturday, March 12, 2016 12
INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN
Objeto de la Evaluación: Maqueta
Tipo de Evaluación: Heteroevaluación
Puntaje Total: 15 puntos Calificación:_________
INSTRUMENTO: RÚBRICA
Objetivo de Evaluación: MAQUETA Y EXPOSICIÓN
Tipo de evaluación: Heteroevaluación
Puntaje Total: _____________________
Saturday, March 12, 2016 13
Saturday, March 12, 2016 14
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Angelita Glez Ochoa
 
Planeación de español segundo grado
Planeación de español segundo gradoPlaneación de español segundo grado
Planeación de español segundo grado
Ariana Cosme
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)Norma Isela García Vega
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Elsymarlen2
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
fernando Hernandez Perez
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacioncarlosrlun
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 

La actualidad más candente (20)

Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal  y regional en el ...
Qué importancia tiene el conocimiento del contexto estatal y regional en el ...
 
Planeación de español segundo grado
Planeación de español segundo gradoPlaneación de español segundo grado
Planeación de español segundo grado
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
 
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICASGuia de observacion de clase MATEMÁTICAS
Guia de observacion de clase MATEMÁTICAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 

Destacado

la secuencia didáctica y la secuencia de contenido
la secuencia didáctica y la secuencia de contenidola secuencia didáctica y la secuencia de contenido
la secuencia didáctica y la secuencia de contenidobrenhenr
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionInestor
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
guest73d826
 
Bogota la candelaria
Bogota la candelariaBogota la candelaria
Bogota la candelariajmpcard
 
Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)
carzanos
 
Secuencia didactica UPNFM
Secuencia didactica UPNFMSecuencia didactica UPNFM
Secuencia didactica UPNFMMarcial Erazo
 
Didactica taxonomia bloom
Didactica taxonomia bloomDidactica taxonomia bloom
Didactica taxonomia bloom
Sabeldy Gomez Rosales
 
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Fernanda Silva
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaJCASTINI
 
Diapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didactica
uthan2015
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
FormadoraEducarina
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionFrances Ramos
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraICE
 
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didácticaGuía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didácticaMarcebrise
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Roberto Santi
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSeileem de bracho
 
Verbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosVerbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosNorma Valencia
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeMarcelo Carrillo
 

Destacado (20)

la secuencia didáctica y la secuencia de contenido
la secuencia didáctica y la secuencia de contenidola secuencia didáctica y la secuencia de contenido
la secuencia didáctica y la secuencia de contenido
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJECREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CREACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 
Bogota la candelaria
Bogota la candelariaBogota la candelaria
Bogota la candelaria
 
Esposicion o de equipo
Esposicion o de equipoEsposicion o de equipo
Esposicion o de equipo
 
Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)Secuencia Didáctica (jimena)
Secuencia Didáctica (jimena)
 
Secuencia didactica UPNFM
Secuencia didactica UPNFMSecuencia didactica UPNFM
Secuencia didactica UPNFM
 
Didactica taxonomia bloom
Didactica taxonomia bloomDidactica taxonomia bloom
Didactica taxonomia bloom
 
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.Planeación de secuencia formativa por proyectos.
Planeación de secuencia formativa por proyectos.
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Diapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didacticaDiapositivas secuencia didactica
Diapositivas secuencia didactica
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
 
Secuencia didactica Ana Basterra
Secuencia didactica Ana BasterraSecuencia didactica Ana Basterra
Secuencia didactica Ana Basterra
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
 
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana BasterraGuia para secuencia didactica Ana Basterra
Guia para secuencia didactica Ana Basterra
 
Guía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didácticaGuía para diseñar una secuencia didáctica
Guía para diseñar una secuencia didáctica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 
Verbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativosVerbos para elaborar objetivos educativos
Verbos para elaborar objetivos educativos
 
Que es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizajeQue es un objetivo de aprendizaje
Que es un objetivo de aprendizaje
 

Similar a Secuencia didactica

Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteupav601
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasmasteredu2013
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
tora1986
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Mabel Hernandez
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
ELEANA LOPEZ PEREZ
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
7225272
72252727225272
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
76312665
7631266576312665
76312665
rous bonilla
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
elena castaño u
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULAEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
Innovatic Computadores Para Educar
 

Similar a Secuencia didactica (20)

Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)Concepto de didáctica(2)
Concepto de didáctica(2)
 
7700789
77007897700789
7700789
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
7225272
72252727225272
7225272
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
76312665
7631266576312665
76312665
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULAEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE AULA
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Secuencia didactica

  • 2.  Durante muchos años se ha dicho: “Debemos tomar el contenido expresado en los programas, transformarlos de forma tal que los estudiantes lo puedan comprender, posteriormente buscar una metodología adecuada para poder impartirlos, y finalmente, estarán en condiciones de aplicarlos”.  Es esta la lógica tradicional que deberíamos cambiar, pasar de la lógica del contenido a la lógica de la acción. Partir de la actividad del estudiante sobre problemas, tareas, situaciones de la vida diaria, para posteriormente implicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su resolución; pensando antes, durante y al final, sobre la actividad realizada. Se exige una nueva transposición didáctica, denominada “Secuencia Didáctica”. 2
  • 3. NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA:”DE LA ACCION AL CONTENIDO”. CONTENIDOS CONTEXTO TRANSFORMAR APRENDIZAJE NUEVA TRANSPOSICION DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS A LA LOGICA DE LA ACCION Saturday, March 12, 2016 3
  • 4.  2. Elementos de las situaciones ideales para el ejercicio competencial.  Vinculación al contexto: permite incidir de forma positiva y directa sobre las necesidades de su comunidad; aumentando así su motivación y satisfacción sobre su propio desempeño.   Indivisibilidad: fomenta la consolidación de aprendizajes transversales que, además de resultar más significativos, son los que orientaran y sentaran las bases para la construcción futura de conocimientos.   Sometimiento a cambios: los avances científicos y la rapidez con la que son comunicados, hacen que los conocimientos que se transmiten dentro de las aulas sean rebasados o resulten incluso obsoletos desde el momento mismo de la enseñanza. Es fundamental que los alumnos cuenten con las habilidades cognitivas, tecnológicas y emocionales para participar en estos procesos de continua transformación.   Conexión a tareas y actividades: es indispensable que la labor de los docentes, en cuanto a temas y metodología, surjan del conocimiento y consideración de los intereses de sus alumnos, de sus condiciones reales de la vida, de los recursos de que disponen (cognitivos, sociales, emocionales, materiales, etc.) e incluso de sus posibilidades futuras de desarrollo.   Requerimiento de aprendizaje y desarrollo: orientar la formación a partir de los conocimientos vigentes de Psicopedagogía, desarrollo humano y procesos cognitivos, potencia las posibilidades de éxito para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se buscan transmitir, de manera sencilla y significativa.   Interrelación entre competencias: en un currículo por competencias, uno de los conceptos que debe estar siempre presente en el de transversalidad. A través de este, las asignaturas se interrelacionan para fortalecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que sustentan el perfil del egresado deseado. Saturday,March12,2016 4
  • 5.  3. La práctica educativa y los ambientes en los que se desarrolla, deberán contar con:  1. un sistema educativo que conceda a las instituciones educativas la autonomía suficiente para realizar los cambios o adecuaciones en los planes y programas educativos.  2. Un modelo curricular flexible que conceda a los alumnos la posibilidad de orientar su proceso educativo.  3. Directivos que promuevan la gestión participativa que involucre todos los miembros de la comunidad.  4. Docentes capacitados en la utilización y evaluación del enfoque por competencias.  5. Padres de familia informados en los cambios que genera la adopción de este enfoque.  6. Alumnos motivados, participativos, involucrados en su propio aprendizaje y poseedores de estrategias meta cognitivas útiles.  7. Espacio educativos con la infraestructura y equipos adecuados.  8. Comunidades consientes de la importancia de educar y en consecuencia, capaces de aportar elementos culturales, sociales y contextuales que permitan al alumno conocer la realidad. Saturday, March 12, 20165
  • 6. 4. Metodologías activas para el trabajo competencial: Estrategias Descripción Ventaja Recomendaciones Rol de docentes y alumnos Aprendizaje cooperativo Los estudiantes trabajan en pequeños grupos. Evaluados según la productividad del equipo.  Desarrollo de competencias académicas.  Permite transformar actitudes.  Cuidar la conformación de los equipos, la asignación de tareas, la motivación y la cooperación. Profesor: ayuda, observa. Estudiante: desarrolla estrategias, se conoce así mismo y practica la empatía. aprendizaje orientado a proyectos Las actividades formativas se articulan en torno a un proyecto.  Estimulante para los alumnos.  Desarrollo del aprendizaje creativo.  Definir claramente los indicadores de logro. Profesor: tutor, evaluador, experto. Estudiante: Protagonista, diseñador, gestor de aprendizaje. Contrato de aprendizaje Acuerdo que compromete a los alumnos y a profesores para la consecución de aprendizajes.  Promueve el trabajo autónomo y responsable del estudiante.  Favorece la maduración de los alumnos.  Especificar los objetivos estrategias y recursos de aprendizaje. Profesor: definir objetivos, secuencia de tareas, supervisión. Estudiante: planifica itinerario de aprendizaje, autorregula y participa; busca, selecciona y organiza información. Estudio de casos Los alumnos analizan situaciones presentadas por el profesor .  Estimulante para los alumnos.  Desarrollo de habilidades de análisis y síntesis.  Elaboración detallada del caso.  Exposición clara del caso.  Objetivo bien definido.  Reflexión grupal final. Profesor: redacta un caso fundamentado teóricamente con varias alternativas de solución. Alumno. Investiga, discute,propone y comprueba hipótesis. Simulación y juego Los estudiantes aprenden de manera interactiva,vivir situaciones extremas,expresar sentimientos y experimentar con nuevas ideas y procedimientos.  Creación y utilización de experiencias propias del estudiante.  Elaboración e intercambio de interpretaciones y conclusiones.  Fomenta habilidades y capacidades  Requiere más tiempo para la revisión que para el propio ejercicio. Profesor: conductor,cuestiona la situación. Alumno: experimenta,reacciona, comparte. Saturday, March 12, 2016 6
  • 8. Aprendizaje situado Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el que se aplicara la competencia.  Permite analizar con profundidad un problema o situación.  Favorece la búsqueda, análisis e interpretación de información.  Claridad al plantear objetivos.  Dedicar tiempo para la elaboración de conclusiones y cierre de la actividad. Profesor: selecciona la competencia a desarrollar y el entorno de aplicación. Prepara a los alumnos para enfrentar la situación. Supervisa, apoya y da seguimiento. Estudiante:experimenta,analiza, teoriza,aplica,concluye. Aprendizaje basado en TIC Utiliza las TIC para desarrollar competencias.  Facilita el aprendizaje a distancia.  Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.  Planteamiento claro de instrucciones, recursos y objetivos. Profesor: identifica el problema, las competencias a desarrollar y las TIC requeridas. Alumno. Alcanza el objetivo de manera autónoma a través del uso de las TIC. Aprender mediante el servicio Ofrecer servicios a la comunidad para desarrollar competencias propias del currículo escolar.  Implica responsabilidad social.  Desarrolla competencias genéricas específicas.  Da respuesta a necesidades de la población.  Promueve el trabajo colaborativo.  Selección cuidadosa de los ambientes donde se enviara a los alumnos.  Especificación de las acciones a realizar y de la finalidad de las mismas. Profesor: determina el producto que se ajusta al aprendizaje de determinada competencia. Da seguimiento y retroalimentación. Alumno: identifica un problema de su entorno, investiga, analiza y elabora un reporte. Enuncia y presenta los resultados obtenidos. Saturday, March 12, 2016 8
  • 9. Saturday, March 12, 2016 9 5. Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logros). Sabemos que las actividades se pueden redactar de diferentes maneras y que la sola redacción no afecta la esencia de la actividad. Sin embargo, con la intención de unificar criterios, la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa ha determinado que las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro. Ejemplo de elaboración de actividades: Actividades para la formación ( a partir de los indicadores de logro) 1. Organización de los grupos para el trabajo colaborativo. 2. Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo. 3. Confección de la maqueta. 4. Exposición de la maqueta en clase 5. Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos
  • 10. Saturday, March 12, 201610 Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Logros Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos Verbo en tercera persona presente modo indicativo. Ejemplo. Identifica, localiza, concretiza… Verbo+ Objetivo(que) + Finalidad (para qué) + Condición (cómo). Ejemplo: Identifica correctamente las partes del sistema digestivo para establecer las funciones de cada uno en el proceso de la digestión, evidencia la acción de las glándulas salivares, utilizando una galleta para establecer su participación en la primera fase de la digestión. Debe contener el conceptual, procedimental y actitudinal. Se toman directamente del programa o crearlos si es necesario. Se dividen en producto y desempeño.  Producto: Es el trabajo terminado, el resultado de un desempeño. Es la evidencia de lo que el estudiante hizo. Ejemplo: Informe del experimento, maqueta, mapa conceptual, mapa conceptual, esquema, dibujo.  Desempeño: Es lo que se quiere que el estudiante haga y como lo hace. Implica un saber hacer. Se observa al estudiante mientras hace la actividad. Ejemplo: Disertación, simulación, dramatizado. Sigue los pasos señalados en el experimento. Enumera los cambios observados. se dividen en:  Forma: Se refiere a lo general, lo bonito, lo estético. Es la presentación de lo que hace el estudiante. Ejemplo: ortografía, orden y aseo, coherencia, redacción, claridad, presentación.  Fondo: Son los criterios que evalúan el desempeño realizado por el estudiante. Aspectos esenciales de la evidencia(contenidos). Ejemplos: Indica la acción de las glándulas salivares. Enumera los cambios observados. Ilustra con dibujos acorde a lo observado. Se coloca el tipo de evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Instrumento de evaluación se coloca el nombre del instrumento: Rubrica, lista de cotejo, escala estimativa. Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros) Se dividen en tres momentos. Inicio, desarrollo, cierre. Las actividades se redactaran con verbos sustantivados (organización, discusión, elaboración…) en lugar de verbos futuros o conjugados en primera persona, para no confundirlas con los indicadores de logro. ELEMENTOS DE LA SECUNCIA DIDACTICA
  • 11. Saturday, March 12, 2016 11 Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Logros Evaluación Evidencias Criterios Tipos de Evaluación e Instrumentos Reconoce la importancia de los seres vivos que forman el ciclo biológico para preservar el ambiente. Conceptual Distingue el ciclo biológico de las especies y establece las diferencias en su habitad. Procedimental Compara la diferencia del ciclo biológico terrestre, acuático a través de un cuadro ilustrativo. Actitudinal Estima la importancia de preservar el habitad de las diferentes especies.  Producto: Maqueta  Desempeño: Confección de la maqueta. Forma:  Maqueta  Nitidez  Originalidad  Creatividad  Materiales del entorno  Limpios  Reciclables Naturales Fondo:  Clasifica en la maqueta los animales de acuerdo al habitad.  Coloca los animales de acuerdo al ciclo biológico terrestre y acuático en la maqueta.  Exposición de la importancia de cómo debemos conservar el habitad de los animales terrestres y acuáticos. Tipo: Heteroevaluación Instrumento de evaluación Escala estimativa Actividades para la formación ( A partir de los indicadores de logros)  Organización de los grupos para el trabajo colaborativo.  Verificación de los materiales a utilizar en el trabajo.  Confección de la maqueta.  Exposición de la maqueta en clase  Realización de cuadros comparativos sobre las características de los animales terrestres y acuáticos C.E.B.G. La Luz PLANIFICACION SEMANAL ASIGNATURA: _Ciencias Naturales_________________ DOCENTE:___________________________ GRADO :_____IIIºA____ TRIMESTRE: ____________ SEMANA DEL _______AL _______ DE ____________________ DEL 2014
  • 12. CRTERIOS ASPECTOS 3 punt os 2 puntos 1 punto 0 punto s Originalidad Desempeño creativo en la confección de la maqueta. Nitidez Mantiene el aseo pulcritud y orden en el trabajo. Organización Coloca correctamente las especies de acuerdo al ciclo biológico. Material del entorno Usa materiales limpios naturales y reciclables. Dominio del tema Se expresa de manera coherente de acuerdo al tema de exposición Saturday, March 12, 2016 12 INSTRUMENTO: ESCALA DE ESTIMACIÓN Objeto de la Evaluación: Maqueta Tipo de Evaluación: Heteroevaluación Puntaje Total: 15 puntos Calificación:_________
  • 13. INSTRUMENTO: RÚBRICA Objetivo de Evaluación: MAQUETA Y EXPOSICIÓN Tipo de evaluación: Heteroevaluación Puntaje Total: _____________________ Saturday, March 12, 2016 13
  • 15. 15