SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME DE TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
El informe es un texto o escrito de variada extensión cuyo objetivo es exponer o entregar información detallada acerca de un tema
específico. Es decir, es un tipo de texto expositivo en el cual todo lo que se redacta debe ser trabajado sobre la base de información
objetiva y detallada de los hechos, antecedentes, diligencias cumplidas y por cumplir
Este informe tiene una estructura básica: Introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos.
Todo trabajo de investigación se compila en un informe que estará integrado por varias secciones estrechamente relacionadas. La
estructura del informe se puede articular de diversas formas, con arreglo a su complejidad, contenido y objeto. Las principales
secciones que lo integran son las siguientes:
1.- SECCIÓN PRELIMINAR
a.- Portada: Nombre de la institución, título del trabajo, autor, tutor,
lugar y fecha.
b.- Índice
c.- Tabla de cuadros
d.- Tabla de gráficos
f.- Dedicatoria.
g.- Agradecimiento.
h.- Resumen.
2.- CUERPO DEL TRABAJO
a.- Planteamiento y formulación del
problema.
b.- Marco Teórico
c.- Marco metodológico.
d.- Análisis e interpretación de los
resultados.
e.- Conclusiones.
f.- Recomendaciones.
3.- REFERENCIAS
a.- Bibliografía
b.- Anexos
Investigación Documental: Portada , Índice
Introducción, Desarrollo, Conclusiones y
Recomendaciones, Bibliografía, Anexos
Investigación Experimental Trabajo de Campo Visita Guiada :
Portada ,Índice ,Introducción, Marco Teórico, Materiales y Métodos,
Resultados y Análisis, Conclusiones y Recomendaciones,
Bibliografía, Anexos
1.- PORTADA a.- Debe redactarse de modo impersonal y en tiempo pasado.
b.- Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño
carta.
c.- Utilizar letra “ Times New Roman” o una similar tamaño
12
d.- Asignar las siguientes medidas a los márgenes:
Superior: 4 cm; Inferior 3cm; Derecho 3 cm, Izquierdo 4 cm
e.- Comenzar cada parte del informe en hoja nueva.
f.- Realizar la transcripción con un interlineado de un espacio
y medio(1,5) y tres(3) espacios entre párrafos
g.- Colocar el número correspondiente a cada página en el
extremo inferior centrado.
2.- ÍNDICE (Organizado según la enumeración de páginas)
3.- INTRODUCCIÓN
En la introducción se debe escribir acerca de la pertinencia e importancia del tema de la tesis o trabajo de investigación.
Se sitúa el trabajo en el contexto adecuado; es decir, con qué problema, social, educativo, industrial o científico está
asociado el trabajo y cuáles son los antecedentes del mismo: si existen o no trabajos anteriores que traten sobre el tema.
Es de suma importancia señalar el propósito de la investigación, lo cual se logra simplemente parafraseando el objetivo
general, además de utilizarse el parafraseo de los objetivos específicos para indicar como se hizo para lograr dicho
propósito.
En el párrafo final debe hacerse una descripción resumida de la forma como se organiza el trabajo escrito, especialmente
en cuanto a su estructura en capítulos y el contenido de los mismos. En el caso de aquellos proyectos que recibieron
financiamiento de parte de alguna institución es de suma importancia que sean nombrados en la introducción.
TÍTULO DEL TRABAJO
INTEGRANTESDOCENTE
FECHA
Si la investigación se basa en la recolección y análisis de datos obtenidos directamente a través de experimentos,
trabajo de campo o visita guiada:
Marco Teórico: Contiene la información básica (teoría) organizada, parafraseada y ampliada sobre los diferentes
aspectos investigados, siguiendo los criterios anteriormente señalados.
Materiales y Métodos: Se enumeran y describen separadamente los recursos materiales y humanos que se utilizaron para
realizar el experimento o la investigación (trabajo de campo o visita guiada). Los métodos son los procedimientos que se
utilizan para obtener la información y pueden ser por ejemplo, encuestas, observaciones, etc. Se pueden describir
separadamente si son experiencias diferentes. Si el trabajo es de tipo experimental es conveniente describir el diseño del
experimento antes del procedimiento.
Resultados y Análisis: Se exponen los datos organizados en cuadros y/o gráficos, por estaciones si se visitaron u
observaron diferentes lugares. Pueden ser cualitativos o cuantitativos por lo que deben ser presentados de manera
separada. Después de cada uno se realiza la interpretación y explicación de lo que sucedió o de lo que se observó
relacionado con los conocimientos teóricos que se tenían sobre los aspectos investigados que señalaron en el marco
teórico. (Recuerden que las tablas o cuadros de datos deben llevar un título y una fuente, por ejemplo Flora observada en
la Laguna de Píritu. Fuente: Los alumnos que recabaron la información.) Título Centrado (Claro, específico y pertinente)
Conclusiones y Recomendaciones: las conclusiones recogen las ideas principales sobre lo investigado y las
recomendaciones son las sugerencias que surgen sobre lo investigado y la forma de hacerlo, que podrían mejorar, ampliar
o verificar la información obtenida.
Referencias Bibliográficas: Lista organizada de las fuentes citadas y consultadas
Anexos: dibujos, mapas, fotos, recortes de periódico, modelos de encuestas, etc.(No olvidar hacer una breve descripción
de las imágenes o fotografías que se muestran en este aparte del trabajo)
Para la Exposición.- Recomendaciones Generales
Exprésate en forma clara, utilizando una pronunciación y tono adecuado.
Usa un lenguaje apropiado, que incluya el uso del vocabulario técnico característico del tema. No emplees términos
coloquiales ni muletillas.
Cuida tu expresión corporal. Si la exposición es grupal, el resto del equipo debe guardar una compostura que refleje el
respeto y el compromiso con la actividad y los participantes. La presentación de los integrantes del equipo debe ser breve
y solo al comienzo.
Cuando el trabajo sea grupal, todos deben tener dominio integral del tema y no de algunas de sus partes. De esta manera
podrán participar exitosamente en el ciclo de preguntas.
Los recursos audiovisuales son ayudas valiosas que apoyan tu exposición y contribuyen para que el público visualice y
comprenda mejor el tópico investigado.
No debes recargar con textos y/o imágenes. Es conveniente utilizar esquemas o mapas mentales elaborados con uno o
ambos de esos elementos. (Las láminas o diapositivas deben ser en esquemas y si hay párrafos o textos no deben pasar de
diez líneas como máximo y ocho palabras por línea) Se recomienda no abusar del mapa mental. No usar imágenes con
movimiento.
Recuerda esto:
Fondos claros-letras obscuras o fondos obscuros-letras claras.
Los tonos amarillos y los fosforescentes deben usarse con cuidado porque cansan la vista.
Los fondos sobrecargados y el exceso de imágenes con movimiento distraen al auditorio.
Es preferible emplear varias láminas o diapositivas que abarrotarlas pero no debes detenerte mucho en cada una.
Resumen De Normas Para La Presentación De Trabajos
Adaptación de las “Normas de la American Psychological Association” (APA) para la presentación de los trabajos de
investigación.
Resumen De Normas Apa-Upel
Lenguaje y estilo:
 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo “los autores consideran” o “se
considera”. En trabajos de corte cualitativo es común la redacción en primera persona.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre
paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en
mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas.
Márgenes:
 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm. En la página de inicio de
cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de
tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
Paginación:
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la
lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando
por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los
anexos.
Trascripción e impresión:
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial, Cournier o Times New Roman N°.
12.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de cuadros y/o
gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de referencias y nota de pie de
página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1.
[número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea.
Interlineado:
 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros
y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como
inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.
Presentación de cuadros y tablas:
 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión se
ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse
mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos
utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras
negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen
izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se
repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde
se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas verticales en la
diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”
Presentación de gráficos y figuras:
 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis
(ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número
del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego
separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que
permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).
Citas y Referencias:
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el número de página puede ir
al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva
comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos
anterior y posterior por dos (2) espacios.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres
de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien
aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y
otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma
 (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en
Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la
primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se
escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo The British
Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y
Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una
red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas,
problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el
paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión
de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es
ciencia como la metafísica (p. 15).
Tipos de referencias impresas. Ejemplos:
Libros Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de
Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.
Apellido del autor, (coma); Inicial(es) del nombre. (Punto); Año de publicación entre paréntesis. (punto). Título de la obra
en cursivas.; Edición entre paréntesis. (punto); Ciudad: (dos puntos); Editorial. (punto). El número de edición se indica
sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera, luego del título se coloca punto.
Artículos en
publicaciones
periódicas
Apellidos del autor, (coma) ; Inicial(les) del nombre. (punto); Año de publicación entre paréntesis. (punto); Título del
artículo. En letras regulares. (punto); Nombre de la publicación en cursivas; Número del volumen en cursivas ; Número
del ejemplar entre paréntesis, (coma); Número de la(s) página(s). (punto)
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista
Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.
Trabajos de grado,
ascenso y similares.
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los docentes de la I
etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/
Documentos y
reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la
economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html
Documento en línea
independiente, sin
autor ni fecha de
publicación
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/
Comunicaciones
por email
Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16].
Sitios web (http://www.kidsych.org)
Fuentes: Normas APA (2002), Normas APA- UNERMB (2004), Normas APA-UPEL (2006).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informesNormas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informes
y para que quieres saber
 
Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografía
Rocio Sanchez
 
Presentación de Documentos Escritos
Presentación de Documentos EscritosPresentación de Documentos Escritos
Presentación de Documentos Escritos
teoriainvestigativa
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
Carlos Silva
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
jairoloh
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
conocercba
 
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Carlos Espitia
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
i_lobmy
 
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
 Lineamientos-presentacion-de-una-monografia Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
Gato Salazar
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Lilia G. Torres Fernández
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
LA MONOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍALA MONOGRAFÍA
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Biblioteca
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
ManuelitToValeRo
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
Yeni Ochoa Huayna
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
Ing. Rigoberto Vargas Saavedra
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
Austin Mata García
 
Normas apa para trabajos escritos
Normas apa para trabajos escritosNormas apa para trabajos escritos
Normas apa para trabajos escritos
Jexi Lucena
 
Pautas para elab.proy.inv. 2010
Pautas para elab.proy.inv. 2010Pautas para elab.proy.inv. 2010
Pautas para elab.proy.inv. 2010
Biblioteca
 

La actualidad más candente (20)

Normas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informesNormas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informes
 
Guía de monografía
Guía de monografíaGuía de monografía
Guía de monografía
 
Presentación de Documentos Escritos
Presentación de Documentos EscritosPresentación de Documentos Escritos
Presentación de Documentos Escritos
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
 
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
Presentacion de trabajos escritos (acuerdos)
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
 Lineamientos-presentacion-de-una-monografia Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
Lineamientos-presentacion-de-una-monografia
 
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
 
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
Preparación de una monografía según APA Publication Manual (5ta Edición)
 
LA MONOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍALA MONOGRAFÍA
LA MONOGRAFÍA
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Normas apa para trabajos escritos
Normas apa para trabajos escritosNormas apa para trabajos escritos
Normas apa para trabajos escritos
 
Pautas para elab.proy.inv. 2010
Pautas para elab.proy.inv. 2010Pautas para elab.proy.inv. 2010
Pautas para elab.proy.inv. 2010
 

Similar a Normas appa

Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Carlos Silva
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantes
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantesPresentación de trabajos de investigacion para estudiantes
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantes
yelitza gudiño
 
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
flori
 
Presentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tubePresentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tube
ZURIMARDELGADO
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Manual de estadias
Manual de estadiasManual de estadias
Manual de estadias
mariocarlon
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
the one Montalvo
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
Tomás Calderón
 
Normas de estilo dg
Normas de estilo dgNormas de estilo dg
Normas de estilo dg
Odadg
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
EmilioCarranza6
 
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
Katherin Phillips
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
informe
 
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Micky Páez
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
adrian dominguez
 
Lilia
LiliaLilia
Lilia
conocercba
 
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
LoveJeins
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]
Liliana Bonin
 
Resbbo instrucciones para autores
Resbbo instrucciones para autoresResbbo instrucciones para autores
Resbbo instrucciones para autores
Bonifacio Mostacedo
 
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Bany Oliveros
 

Similar a Normas appa (20)

Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informesGuía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
Guía para la realización de trabajos, monografías, ensayos e informes
 
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdfGUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJOS.pdf
 
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantes
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantesPresentación de trabajos de investigacion para estudiantes
Presentación de trabajos de investigacion para estudiantes
 
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
Pauta para la realización de un informe de investigación y presentación oral (1)
 
Presentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tubePresentación zurimar delgado para you tube
Presentación zurimar delgado para you tube
 
Guía de estilo
Guía de estiloGuía de estilo
Guía de estilo
 
Manual de estadias
Manual de estadiasManual de estadias
Manual de estadias
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Normas de estilo dg
Normas de estilo dgNormas de estilo dg
Normas de estilo dg
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
 
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
Lilia
LiliaLilia
Lilia
 
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
 
Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]Bibliograf, monograf. informes[1]
Bibliograf, monograf. informes[1]
 
Resbbo instrucciones para autores
Resbbo instrucciones para autoresResbbo instrucciones para autores
Resbbo instrucciones para autores
 
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
 

Más de Vanessa Ojeda

Minuta # 24
Minuta # 24Minuta # 24
Minuta # 24
Vanessa Ojeda
 
Minuta 3 puente
Minuta 3 puenteMinuta 3 puente
Minuta 3 puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 3 puente
Minuta 3 puenteMinuta 3 puente
Minuta 3 puente
Vanessa Ojeda
 
Minura #3 grupal
Minura #3 grupalMinura #3 grupal
Minura #3 grupal
Vanessa Ojeda
 
Minuta 1 era reunion para el puente
Minuta 1 era reunion para el puenteMinuta 1 era reunion para el puente
Minuta 1 era reunion para el puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 2 puente
Minuta 2 puenteMinuta 2 puente
Minuta 2 puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 1 puente
Minuta 1 puenteMinuta 1 puente
Minuta 1 puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 2 puente
Minuta 2 puenteMinuta 2 puente
Minuta 2 puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 1 puente
Minuta 1 puenteMinuta 1 puente
Minuta 1 puente
Vanessa Ojeda
 
Minuta 21
Minuta 21Minuta 21
Minuta 21
Vanessa Ojeda
 
Minuta 20
Minuta 20Minuta 20
Minuta 20
Vanessa Ojeda
 
Minuta 19
Minuta 19Minuta 19
Minuta 19
Vanessa Ojeda
 
Minuta 18
Minuta 18Minuta 18
Minuta 18
Vanessa Ojeda
 
Minuta 17
Minuta 17Minuta 17
Minuta 17
Vanessa Ojeda
 
Minuta 16
Minuta 16Minuta 16
Minuta 16
Vanessa Ojeda
 
Minuta 15
Minuta 15Minuta 15
Minuta 15
Vanessa Ojeda
 
Minuta 14
Minuta 14Minuta 14
Minuta 14
Vanessa Ojeda
 
Minuta 13
Minuta 13Minuta 13
Minuta 13
Vanessa Ojeda
 
Miinuta 12 sii
Miinuta 12 siiMiinuta 12 sii
Miinuta 12 sii
Vanessa Ojeda
 
Miinuta 12 sii
Miinuta 12 siiMiinuta 12 sii
Miinuta 12 sii
Vanessa Ojeda
 

Más de Vanessa Ojeda (20)

Minuta # 24
Minuta # 24Minuta # 24
Minuta # 24
 
Minuta 3 puente
Minuta 3 puenteMinuta 3 puente
Minuta 3 puente
 
Minuta 3 puente
Minuta 3 puenteMinuta 3 puente
Minuta 3 puente
 
Minura #3 grupal
Minura #3 grupalMinura #3 grupal
Minura #3 grupal
 
Minuta 1 era reunion para el puente
Minuta 1 era reunion para el puenteMinuta 1 era reunion para el puente
Minuta 1 era reunion para el puente
 
Minuta 2 puente
Minuta 2 puenteMinuta 2 puente
Minuta 2 puente
 
Minuta 1 puente
Minuta 1 puenteMinuta 1 puente
Minuta 1 puente
 
Minuta 2 puente
Minuta 2 puenteMinuta 2 puente
Minuta 2 puente
 
Minuta 1 puente
Minuta 1 puenteMinuta 1 puente
Minuta 1 puente
 
Minuta 21
Minuta 21Minuta 21
Minuta 21
 
Minuta 20
Minuta 20Minuta 20
Minuta 20
 
Minuta 19
Minuta 19Minuta 19
Minuta 19
 
Minuta 18
Minuta 18Minuta 18
Minuta 18
 
Minuta 17
Minuta 17Minuta 17
Minuta 17
 
Minuta 16
Minuta 16Minuta 16
Minuta 16
 
Minuta 15
Minuta 15Minuta 15
Minuta 15
 
Minuta 14
Minuta 14Minuta 14
Minuta 14
 
Minuta 13
Minuta 13Minuta 13
Minuta 13
 
Miinuta 12 sii
Miinuta 12 siiMiinuta 12 sii
Miinuta 12 sii
 
Miinuta 12 sii
Miinuta 12 siiMiinuta 12 sii
Miinuta 12 sii
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Normas appa

  • 1. ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El informe es un texto o escrito de variada extensión cuyo objetivo es exponer o entregar información detallada acerca de un tema específico. Es decir, es un tipo de texto expositivo en el cual todo lo que se redacta debe ser trabajado sobre la base de información objetiva y detallada de los hechos, antecedentes, diligencias cumplidas y por cumplir Este informe tiene una estructura básica: Introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos. Todo trabajo de investigación se compila en un informe que estará integrado por varias secciones estrechamente relacionadas. La estructura del informe se puede articular de diversas formas, con arreglo a su complejidad, contenido y objeto. Las principales secciones que lo integran son las siguientes: 1.- SECCIÓN PRELIMINAR a.- Portada: Nombre de la institución, título del trabajo, autor, tutor, lugar y fecha. b.- Índice c.- Tabla de cuadros d.- Tabla de gráficos f.- Dedicatoria. g.- Agradecimiento. h.- Resumen. 2.- CUERPO DEL TRABAJO a.- Planteamiento y formulación del problema. b.- Marco Teórico c.- Marco metodológico. d.- Análisis e interpretación de los resultados. e.- Conclusiones. f.- Recomendaciones. 3.- REFERENCIAS a.- Bibliografía b.- Anexos Investigación Documental: Portada , Índice Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía, Anexos Investigación Experimental Trabajo de Campo Visita Guiada : Portada ,Índice ,Introducción, Marco Teórico, Materiales y Métodos, Resultados y Análisis, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía, Anexos 1.- PORTADA a.- Debe redactarse de modo impersonal y en tiempo pasado. b.- Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamaño carta. c.- Utilizar letra “ Times New Roman” o una similar tamaño 12 d.- Asignar las siguientes medidas a los márgenes: Superior: 4 cm; Inferior 3cm; Derecho 3 cm, Izquierdo 4 cm e.- Comenzar cada parte del informe en hoja nueva. f.- Realizar la transcripción con un interlineado de un espacio y medio(1,5) y tres(3) espacios entre párrafos g.- Colocar el número correspondiente a cada página en el extremo inferior centrado. 2.- ÍNDICE (Organizado según la enumeración de páginas) 3.- INTRODUCCIÓN En la introducción se debe escribir acerca de la pertinencia e importancia del tema de la tesis o trabajo de investigación. Se sitúa el trabajo en el contexto adecuado; es decir, con qué problema, social, educativo, industrial o científico está asociado el trabajo y cuáles son los antecedentes del mismo: si existen o no trabajos anteriores que traten sobre el tema. Es de suma importancia señalar el propósito de la investigación, lo cual se logra simplemente parafraseando el objetivo general, además de utilizarse el parafraseo de los objetivos específicos para indicar como se hizo para lograr dicho propósito. En el párrafo final debe hacerse una descripción resumida de la forma como se organiza el trabajo escrito, especialmente en cuanto a su estructura en capítulos y el contenido de los mismos. En el caso de aquellos proyectos que recibieron financiamiento de parte de alguna institución es de suma importancia que sean nombrados en la introducción. TÍTULO DEL TRABAJO INTEGRANTESDOCENTE FECHA
  • 2. Si la investigación se basa en la recolección y análisis de datos obtenidos directamente a través de experimentos, trabajo de campo o visita guiada: Marco Teórico: Contiene la información básica (teoría) organizada, parafraseada y ampliada sobre los diferentes aspectos investigados, siguiendo los criterios anteriormente señalados. Materiales y Métodos: Se enumeran y describen separadamente los recursos materiales y humanos que se utilizaron para realizar el experimento o la investigación (trabajo de campo o visita guiada). Los métodos son los procedimientos que se utilizan para obtener la información y pueden ser por ejemplo, encuestas, observaciones, etc. Se pueden describir separadamente si son experiencias diferentes. Si el trabajo es de tipo experimental es conveniente describir el diseño del experimento antes del procedimiento. Resultados y Análisis: Se exponen los datos organizados en cuadros y/o gráficos, por estaciones si se visitaron u observaron diferentes lugares. Pueden ser cualitativos o cuantitativos por lo que deben ser presentados de manera separada. Después de cada uno se realiza la interpretación y explicación de lo que sucedió o de lo que se observó relacionado con los conocimientos teóricos que se tenían sobre los aspectos investigados que señalaron en el marco teórico. (Recuerden que las tablas o cuadros de datos deben llevar un título y una fuente, por ejemplo Flora observada en la Laguna de Píritu. Fuente: Los alumnos que recabaron la información.) Título Centrado (Claro, específico y pertinente) Conclusiones y Recomendaciones: las conclusiones recogen las ideas principales sobre lo investigado y las recomendaciones son las sugerencias que surgen sobre lo investigado y la forma de hacerlo, que podrían mejorar, ampliar o verificar la información obtenida. Referencias Bibliográficas: Lista organizada de las fuentes citadas y consultadas Anexos: dibujos, mapas, fotos, recortes de periódico, modelos de encuestas, etc.(No olvidar hacer una breve descripción de las imágenes o fotografías que se muestran en este aparte del trabajo) Para la Exposición.- Recomendaciones Generales Exprésate en forma clara, utilizando una pronunciación y tono adecuado. Usa un lenguaje apropiado, que incluya el uso del vocabulario técnico característico del tema. No emplees términos coloquiales ni muletillas. Cuida tu expresión corporal. Si la exposición es grupal, el resto del equipo debe guardar una compostura que refleje el respeto y el compromiso con la actividad y los participantes. La presentación de los integrantes del equipo debe ser breve y solo al comienzo. Cuando el trabajo sea grupal, todos deben tener dominio integral del tema y no de algunas de sus partes. De esta manera podrán participar exitosamente en el ciclo de preguntas. Los recursos audiovisuales son ayudas valiosas que apoyan tu exposición y contribuyen para que el público visualice y comprenda mejor el tópico investigado. No debes recargar con textos y/o imágenes. Es conveniente utilizar esquemas o mapas mentales elaborados con uno o ambos de esos elementos. (Las láminas o diapositivas deben ser en esquemas y si hay párrafos o textos no deben pasar de diez líneas como máximo y ocho palabras por línea) Se recomienda no abusar del mapa mental. No usar imágenes con movimiento. Recuerda esto: Fondos claros-letras obscuras o fondos obscuros-letras claras. Los tonos amarillos y los fosforescentes deben usarse con cuidado porque cansan la vista. Los fondos sobrecargados y el exceso de imágenes con movimiento distraen al auditorio. Es preferible emplear varias láminas o diapositivas que abarrotarlas pero no debes detenerte mucho en cada una. Resumen De Normas Para La Presentación De Trabajos Adaptación de las “Normas de la American Psychological Association” (APA) para la presentación de los trabajos de investigación. Resumen De Normas Apa-Upel Lenguaje y estilo:  Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo “los autores consideran” o “se considera”. En trabajos de corte cualitativo es común la redacción en primera persona.  Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
  • 3.  Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).  La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.  La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas. Márgenes:  Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm. En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.  La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de tabulador).  La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha. Paginación:  Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).  Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos. Trascripción e impresión:  Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial, Cournier o Times New Roman N°. 12.  El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.  Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de referencias y nota de pie de página.  Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea. Interlineado:  El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la lista de referencias.  No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.  El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.  Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.  El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas. Presentación de cuadros y tablas:  Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.  Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).  La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).  En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).  En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1” Presentación de gráficos y figuras:  Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).  La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.  También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.  Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).
  • 4. Citas y Referencias:  La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.  Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).  Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.  Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).  Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].  Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.  Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.  Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma  (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).  Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.  Pie de página se restringirán al mínimo.  La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.  Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).  Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del Moral).  Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).  Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).  Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).  Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).  Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente: La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15). Tipos de referencias impresas. Ejemplos: Libros Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular. Apellido del autor, (coma); Inicial(es) del nombre. (Punto); Año de publicación entre paréntesis. (punto). Título de la obra en cursivas.; Edición entre paréntesis. (punto); Ciudad: (dos puntos); Editorial. (punto). El número de edición se indica sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera, luego del título se coloca punto. Artículos en publicaciones periódicas Apellidos del autor, (coma) ; Inicial(les) del nombre. (punto); Año de publicación entre paréntesis. (punto); Título del artículo. En letras regulares. (punto); Nombre de la publicación en cursivas; Número del volumen en cursivas ; Número del ejemplar entre paréntesis, (coma); Número de la(s) página(s). (punto) Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia. Trabajos de grado, ascenso y similares. Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/ Documentos y reportes técnicos Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/ Comunicaciones por email Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16]. Sitios web (http://www.kidsych.org)
  • 5. Fuentes: Normas APA (2002), Normas APA- UNERMB (2004), Normas APA-UPEL (2006).