SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
UNIDAD DIDACTICA
LA CARTA
Esta unidad didáctica gira alrededor de la carta y la
postal. Es un tipo de lenguaje escrito que permite a
los niños/as comunicarse entre ellos y que seguro
que lo conocen pero no saben que hay que seguir
unas normas establecidas para llegar hacerlo. Se
trataran aquellos aspectos necesarios para poder
enviar una carta a un amigo/a o entre los alumnos.
AREA: LENGUA CATALANA
CURSO: PRIMERO DE PRIMARIA
MAPA DE EMPATÍA
PERFIL DE UN
POSIBLE ALUMNO
CON TDAH
SEXO: Varón
Edad:7 años
Curso: 1º de primaria
La tutora esta pendiente
de la valoración por los
profesionales del EAP
pero todo parece indicar
que es posible alumno
con TDAH.
MODELO PARA LA ENTREVISTA PERSONAL
Modelo entrevista proporcionado por INTEF para el curso de
Respuesta Educativa para alumnos con TDAH.
¿QUÉ PIENSA?
El alumno no es consciente del problema.
No muestra interés por las tareas de clase.
Preocupación principal es tener contentos a sus
padres y tener amigos/as.
¿QUÉ OYE?
Esta acostumbrado a ser el centro de
reprimendas y castigos. Oye pocas
palabras de ánimos y alabanzas.
¿QUÉ SIENTE?
Su autoestima es baja.
Se siente el peor de la clase y al que siempre
castigan.
Cambios bruscos de humor.
Cuando no consigue hacer lo que quiere le
provoca ansiedad.
Le cuesta terminar sus tareas y necesita muchos
descansos durante la jornada escolar.
¿QUÉ VE?
Por parte de los compañeros/as, le rechazan, no quieren ser sus
amigos/as.
Por parte de sus padres, están muy preocupados por él, no saben
como ayudarlo.
Por parte de los profesores, se preocupan e intentan ayudarlo
constantemente.
¿QUÉ DICE Y HACE?
En clase no para de hablar y molestar. No puede estar sentado de
forma continua.
Necesita ayuda del adulto que le aporta tranquilidad y seguridad.
Su comportamiento hacía los demás no es el adecuado.
Se relaciona mal con los adultos a excepción de su tutora.
RESULTADOS ENTREVISTA PERSONAL CON EL ALUMNO
ESFUERZOS QUE DEBE REALIZAR
Superar sus cambios bruscos de carácter y sus
impulsos descontrolados.
Ser consciente de lo que puede y no puede hacer
en clase.
Pedir ayuda cuando la necesite.
No dejarse afectar por la opinión negativa de sus
compañeros/as.
Organizarse y planificar mejor sus tareas
escolares.
RESULTADOS
Sus resultados escolares no son satisfactorios.
Se está trabajando con la familia para reducir
sus actitudes negativas.
A nivel del profesorado se esta intentando
desarrollar habilidades y estrategias adecuadas
que ayuden alcanzar los objetivos marcados por
el curso.
OBJETIVOS
COMPETENCIA COMUNICATIVA, LINGÜÍSTICA Y AUDIOVISUAL
Dimensión comunicativa: Leer y comprender
• Entender las informaciones que proporcionan la carta y la postal en la vida
diaria.
• Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación.
Dimensión comunicativa: Escribir
• Expresar por escrito, con pautas dadas por el maestro, un mensaje narrativo.
COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
• Organizar la escritura de una carta o postal de manera ordenada, para
mejorar la coherencia i cohesión del texto, siguiendo orientaciones de
presentación adecuadas: saludo, presentación, despedida.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
• Apreciar la lengua como instrumento de comunicación.
COMPETENCIA DE AUTONOMIA Y INICIATIVA PERSONAL
• Reflexionar el proceso de escritura de un texto: pensar, escribir y revisar.
• Valorar la estética y pulcritud de los escritos.
• Demostrar un progreso y autonomía en los aprendizajes.
COMPETENCIA ARTISTICA Y CULTURAL
• Preocuparse y mostrar interés por las experiencias culturales de los
compañeros/as.
• Mostrar interés a la hora de valorar y respetar el trabajo hecho y el de los
demás.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
• Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de cartas y postales.
CONTENIDOS
• Comprensión de las informaciones escritas habituales en la vida diaria,
la carta y la postal.
• Interés por los textos escritos como fuente de información y como
medio de comunicación.
• Escritura de textos: la carta y la postal.
• Organización del texto para mejorar la coherencia y cohesión con la
ayuda de pautas.
• Valoración de la lengua como instrumento de comunicación.
• Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar,
escribir y revisar.
• Interés en una buena presentación de los textos escritos.
• Progresiva autonomía en el aprendizaje: organización del trabajo y
reflexión del proceso.
• Interés por las experiencias culturales de los compañeros/as .
• Interés, valoración y respeto por el trabajo hecho y el de los demás.
ADAPTACION CURRICULAR
• Adecuar los objetivos al alumno.
1. Entender las informaciones que proporcionan la postal en la vida diaria.
2. Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación.
3. Expresar por escrito, con pautas dadas por el maestro, un mensaje narrativo.
4. Organizar la escritura de una postal de manera ordenada, para mejorar la coherencia i cohesión
del texto, siguiendo orientaciones de presentación adecuadas: saludo, mensaje, despedida.
5. Apreciar la lengua como instrumento de comunicación.
6. Reflexionar el proceso de escritura de un texto: pensar, escribir y revisar.
7. Preocuparse y mostrar interés por las experiencias culturales de los compañeros/as.
8. Mostrar interés a la hora de valorar y respetar el trabajo hecho y el de los demás.
9. Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de postales.
• Seleccionar los contenidos.
1. Comprensión de las informaciones escritas habituales en la vida diaria, la postal.
2. Interés por los textos escritos como fuente de información y como medio de comunicación.
Escritura de textos: la postal.
3.Organización del texto para mejorar la coherencia y cohesión con la ayuda de pautas.
4.Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar.
5.Interés por las experiencias culturales de los compañeros/as .
6.Interés, valoración y respeto por el trabajo hecho y el de los demás.
• Seleccionar y planificar las actividades. ( desarrolladas más adelante)
• Seleccionar los materiales y recursos. (detallados más adelante)
TEMPORALIZACION
La unidad didáctica se llevara a cabo a lo largo de cinco sesiones distribuyéndose de la siguiente manera:
•Sesión-1
¿Qué sabemos de la carta?. Conocimientos previos. Evaluación inicial.
Adaptación Curricular - ¿Qué sabemos de la postal?
•Sesión-2
Presentación del profesor de la unidad didáctica. Búsqueda de modelos de carta. Diferencias y semejanzas
con una postal.
A.C - Búsqueda de modelos de postales y cartas.
•Sesión-3
Saber como es una carta y sus partes. Organización de la misma.
A.C –Saber como es una postal y su organización.
•Sesión-4
Elaboración de la carta personal.
A.C – Elaboración de una postal.
•Sesión-5
¿Qué hemos aprendido de la carta? Evaluación final.
A.C - ¿Qué hemos aprendido de la postal?
RECURSOS NECESARIOS
• Ordenador con conexión a Internet para buscar los alumnos información.
• Direcciones de interés para el alumno con TDAH
http://www.pinterest.com/inteftdah/tdah-y-tic/
• Pizarra digital.
Orientaciones que hará el profesor sobre las partes y elaboración de una carta.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/La%20carta
Para la postal:
https://www.google.es/url?q=http://primerciclo0809.blogspot.com/2011/03/escribe-una-
postal.html&sa=U&ei=L3AU_fZDeOc0QWaooHQDQ&ved=0CCYQFjAB&usg=AFQjCNEmr5xENaoCv
exhA561mUM9nB-O7g
https://www.google.es/url?
q=http://www.edu365.cat/primaria/muds/catala/postal/&sa=U&ei=L3AU_fZDeOc0QWaooHQDQ&ved
=0CCEQFjAA&usg=AFQjCNHGzeN_hVLIt_OpCZeHPTn7HsKR5A
• Modelos diversos de postales y cartas proporcionadas en papel.
• Folios, lápiz, goma, sobres de carta y sellos.
METODOLOGIA
En función de la actividad que estemos realizando agruparemos a los
alumnos o en pequeños grupos, en gran grupo o individualmente.
Los espacios que utilizaremos será la propia aula o nos
desplazaremos a otra aula donde disponemos de pizarra digital y
varios ordenadores para realizar las actividades que requieren
estas herramientas.
La exposición oral por parte del profesor se limitara solo a introducir el
tema y establecer las conclusiones al finalizar. El desarrollo,
análisis y estudio de la unidad didáctica será del alumno a través de
un seguimiento tutorizado. Con ello se pretende que el alumno vaya
construyendo sus propios aprendizajes de manera autónoma y en
colaboración con los compañeros.
El tutor promoverá el establecimiento de discusiones y debates,
favoreciendo la exposición de valores y actitudes del alumnado, la
presentación de propuestas y soluciones al problema planteado.
Se utilizaran estrategias cognitivas que promuevan el pensamiento de los
alumnos/as. Para ello se aplicara en el aula “rutinas de pensamiento” que
ayudaran a desarrollar la autonomía del alumno/a y la consideración de distintos
puntos de vista respecto a una cuestión. También conseguiremos con estas
rutinas aumentar la motivación y la implicación del alumno/a.
Estas rutinas se practicaran de manera individual y colectiva.
Un tipo de actividad de rutina de pensamiento seria la siguiente:
RUTINAS DE PENSAMIENTO
ACTIVIDAD GRUPAL
¿Para que utilizamos una carta o
postal?
¿Qué necesitamos para escribir
una carta?
¿A quien podemos escribir una
carta?
¿Qué podemos explicar en una
carta?
¿Cómo escribiremos una carta?
¿Qué partes importantes tiene que
tener una carta?
RUTINAS DE PENSAMIENTO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
¿Qué tema elegirás para tu carta?
¿A quien vas a dirigir tu carta?
¿Dónde podemos encontrar modelos
de cartas?
¿Qué tipo de carta conoces?
Adaptación curricular: El alumno
realizará esta actividad para una
postal.
La organización del espacio, tiempo y estructura de la clase que se tendrá
en cuenta para el alumno con TDAH será la siguiente:
•Cuando el alumno tenga que realizar una actividad individual que requiera
concentración trabajará independientemente en su mesa aislado de los
compañeros/as.
•Para facilitar la atención del alumno situaremos su mesa cerca de la pizarra.
•Permitir al alumno en algunas ocasiones que sea incapaz de permanecer en la
silla de poder hacer otra actividad; como recoger las fichas de sus compañeros,
ir al baño, borrar la pizarra, permitirle estar un poco de pie…
•Procurar que disponga del material necesario e imprescindible que faciliten su
trabajo como por ejemplo tener goma, correctores o bolígrafos borrables…
•Estructurar las tareas en tiempos cortos y combinar las tareas tediosas con las
que le motivan.
•Formar parte de grupos que no superen los 5/6 alumnos. Por ello los grupos
que se formaran serán de 4/5 alumnos/as.
•Intentar que los compañeros/as del grupo sean niños/as de comportamiento
tranquilo y estructurado.
ACTIVIDADES
Adaptación Curricular- El alumno con TDAH sólo realizará las actividades referidas a la
postal y las actividades que son en grupos.
1-¿QUE SABEMOS DE LA CARTA/POSTAL? Evaluación inicial
En la pizarra digital iremos anotando las diferentes ideas aportadas por los
alumnos/as sobre los conocimientos que tienen del formato de una carta.
Organizaremos las ideas por apartados para elaborar nuestro índice.
2- El profesor orientará sobre las diferentes partes de una carta/postal rectificando
los posibles errores que hayan surgido en la “lluvia de ideas”. Buscando la similitud
de las dos formas de expresión escrita.
3-Actividad grupo. En pequeño grupo buscaran en Internet diferentes modelos
de cartas/postales. A partir de los diferentes modelos confeccionaran un guión
donde tendrán que marcar las diferentes partes de una carta/postal.
4-Actividad grupo.Buscar en Internet diferencias y semejanzas de una carta y una postal.
5-En relación con la actividad anterior se les proporcionará diferentes modelos
de cartas/postales que están las partes desorganizadas. Por grupos tendrán que
ordenar las diferentes cartas para que se puedan leer correctamente.
6-Individualmente cada alumno destacará cuales son las partes de una carta y
su similitud con una postal.A. C- Destacará las partes de una postal.
7-Puesta en común de toda la clase sobre la actividad anterior. En esta
actividad el profesor orientará para que se termine haciendo la actividad
correctamente.
8-Cada alumno elegirá el tema de su carta personal y a quien la va a dirigir.
Confeccionará un pequeño guión donde destaque las ideas principales de lo que
va a explicar en su carta. A.C- Elegirá el mensaje que escribirá en la postal.
9-¿QUE HEMOS APRENDIDO DE LA CARTA/POSTAL? Evaluación final.
En la pizarra digital se irá anotando las conclusiones a las que lleguen los
alumnos/as. Se leerán las cartas de cada alumno haciendo las aportaciones
necesarias de los aspectos que hayan de mejorar. Después cada alumno en el
ordenador escribirá su carta. A.C- Leerá su postal y anotará las conclusiones
en la pizarra. Escribirá su postal en el ordenador.
10-Actividad ampliación.
Los alumnos más avanzados podrán enviar la carta a través del correo
electrónico que hayan creado ellos mismo.
ACTIVIDAD TENIENDO EN CUENTA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
Nombre: Partes de una carta
OBJETIVO:
Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación.
Organizar la escritura de una carta de manera ordenada siguiendo
orientaciones de presentación adecuadas: saludo, cuerpo de la carta,
despedida.
Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de cartas y postales.
INTELIGENCIAS A DESARROLLAR: Principalmente,
Inteligencia lingüística.
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
RECURSOS NECESARIOS:
Ordenador con conexión a Internet.
Pizarra digital.
Folios, lápiz, goma
TEMPORALIZACION: Dos sesiones Corresponde a la actividad nº5 y nº6
DESCRIPCION:
La actividad inicialmente se empezará realizándola en grupos pequeños de cuatro
alumnos. Con un modelo de carta tendrán que identificar las partes de una carta:
saludo, contenido y despedida.
Después utilizando el ordenador con conexión a Internet buscaran otros modelos
de cartas para identificar lo mismo.
Reorganizaran el orden de las cartas/postales aportadas por el profesor que
están desordenadas para que el contenido de las mismas sea correcto.
Individualmente con un modelo de carta identificaran también las partes en las
que se divide una carta/postal.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se le proporcionará al alumno diferentes formas de saludos, despedidas y
frases para empezar a redactar el contenido de la carta.
Cada alumno elegirá una forma de cada parte de la carta, la ordenará y
terminará de redactar.
El alumno con TDAH se le proporcionará pocas opciones para elegir la forma
adecuada y podrá disponer de un modelo de postal diferente para poder
consultar en caso de duda.
El profesor proyectará en la pizarra digital una carta elaborada y cada alumno se
autoevaluará su propia carta/postal.
ADAPTACION CURRICULAR
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÀCTICA:
• Adecuar los objetivos al alumno.
• Seleccionar los contenidos.
• Seleccionar y planificar las actividades.
• Seleccionar los materiales y recursos.
DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA
• Evaluar los conocimientos previos del alumno para adaptar la unidad didáctica a la
realidad.
• Hacer conocedor al alumno de los objetivos que se le piden.
ACTIVIDAD ADAPTADA:
• Escribir una carta para presentarse a sus compañeros/as, a partir de un modelo dado,
donde solo tiene que rellenar los espacios correspondientes.
• Cuando tenga que realizar la actividad de destacar las partes de una en su caso “postal”
podrá disponer de los modelos para consultarlos en caso de dudas.
• En lugar de escribir una carta personal hará un postal donde explique brevemente algo
interesante que quiera explicar algún compañero/a de clase.
• Para incentivarlo se le propondrá que realice también la actividad de ampliación cuando
termine de realizar las actividades anteriores.
EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Escribir textos de cartas y postales aplicando los conocimientos trabajados.
• Revisar el texto escrito.
• Mostrar autonomía progresiva en el aprendizaje: reflexión, organización y planificación.
• Buscar informaciones y respuestas a partir de dudas planteadas alrededor de diferentes modelos de
cartas/postales y la comparación con una postal.
PAUTAS QUE SEGUIREMOS PARA EVALUAR AL ALUMNO CON TDAH:
•Evaluaremos las producciones del aula, los trabajos y actitud ante las tareas a realizar.
•Hacer sentir que su evaluación es como un feedback donde los problemas pueden ser subsanados.
•Si no consigue hacer la actividad correctamente darle la oportunidad de poder repetirla aportando los
recursos y ayudas necesarias para poderlo hacer. Es más importante evaluar el proceso que no el
resultado.
•Permitirle en todo momento que poder consultar el material de ayuda (tales como los modelos con los que
trabajamos).
•Darle el tiempo necesario para realizar sus tareas e irlo orientando del tiempo disponible del que dispone
para realizarlas.
A parte de evaluar el profesor el propio trabajo de la alumno será también el
propio alumno que evaluará su trabajo y la implicación que cada alumno ha
tenido dentro del grupo. Para ello proporcionaremos el siguiente modelo de
evaluación.
Coevaluación del trabajo en grupo:
Nombre del alumno
Participa y
habla en el
grupo
Escuchar a
los otros
miembros del
grupo cuando
hablan
Aporta ideas al
grupo
En general ha
trabajado
bien en el
grupo
COORDINACION CON LOS
PROFESIONALES QUE INTERVIENEN
Protocolo de actuación proporcionado por INTEF para el curso de Respuesta Educativa
para alumnos con TDAH.
El Trabajo multidisciplicar será entre la escuela, la familia y el pediatra del alumno.
Debido a la tardanza en la valoración del equipo de orientación la familia por
iniciativa propia ha hecho la valoración y diagnostico desde el centro sanitario.
Los resultados confirman la sospechas del propio tutor en el diagnostico del
alumno con TDAH.
En este caso es la familia que informa al centro escolar sobre los resultados
obtenidos y es el propio tutor del alumno que traspasa la información al centro
escolar y al resto del profesorado que interfiera con el alumno.
TUTOR:
•Estará pendiente de la valoración del equipo de orientación
•Junto con el equipo directivo traspasara la información y orientaciones a los
profesores que interfieren con el alumno.
•Quincenalmente se marcaran sesiones de coordinación con el profesorado.
•Mensualmente se reunirá con la familia para marcar y aportar orientaciones sobre
el proceso de aprendizaje del alumno. Se les informará de las adaptaciones
curriculares que se realizan sobre las diferentes materias.
•Trabajará conjuntamente con el profesorado de refuerzo del centro escolar.
LA FAMILIA:
•Aportará la información disponible sobre el diagnóstico del alumno.
•Al inicio y final de curso se reunirán la familia con el equipo directivo, con el
tutor y el profesor de educación especial para marcar las directrices de
actuación con el alumno.
•Asistirá mensualmente a las reuniones con el tutor y podrá requerir cuantas
reuniones considere necesarias.
•A través de la agenda escolar del alumno se notificará información diaria de
aspectos importante ha comentar del proceso de aprendizaje y del
comportamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaCristina Barrionuevo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Cintia Lucero
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Unidad Didáctica- Escribimos cartas
Unidad Didáctica- Escribimos cartasUnidad Didáctica- Escribimos cartas
Unidad Didáctica- Escribimos cartasrebsor35
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
Marysol Chacón González
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoYaneth García Sánchez
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
soniace
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
edi08
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
Alicia Jansson Céspedes
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
Elena Beatriz Amado
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
Cristi27s
 
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docxPROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
Silvia122289
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosmarisolalvarez2003
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia Didactica
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Unidad Didáctica- Escribimos cartas
Unidad Didáctica- Escribimos cartasUnidad Didáctica- Escribimos cartas
Unidad Didáctica- Escribimos cartas
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Proyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placerProyecto de lectura leer es un placer
Proyecto de lectura leer es un placer
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 
Antónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos oAntónimos y sinónimos o
Antónimos y sinónimos o
 
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docxPROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
PROYECTO- EL RECICLADO-2023-4º.docx
 
Secuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originariosSecuencia didactica de pueblo originarios
Secuencia didactica de pueblo originarios
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 

Destacado

Informe reach 1º semestre 2013
Informe reach 1º semestre 2013Informe reach 1º semestre 2013
Informe reach 1º semestre 2013
Dr. Gustavo Piñeiro
 
Clase de tercero la carta
Clase de tercero la cartaClase de tercero la carta
Clase de tercero la cartaNAMAR
 
Proyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludableProyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludable
Estela Doris Jesus Aquino
 
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODOCUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
bmus
 
Cuento una niña pobre y triste
Cuento una niña pobre y tristeCuento una niña pobre y triste
Cuento una niña pobre y triste
RICHARD QUINTERO
 
Transmisión de valores en la familia
Transmisión de valores en la familiaTransmisión de valores en la familia
Transmisión de valores en la familiaLedy Cabrera
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
sofkate
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familiaalmacantante
 
Cuento sobre la responsabilidad
Cuento sobre la responsabilidadCuento sobre la responsabilidad
Cuento sobre la responsabilidadRosiris R Calderon
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
Marialejandra2012
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 

Destacado (16)

Informe reach 1º semestre 2013
Informe reach 1º semestre 2013Informe reach 1º semestre 2013
Informe reach 1º semestre 2013
 
Boletin padres gratitud
Boletin padres gratitudBoletin padres gratitud
Boletin padres gratitud
 
Clase de tercero la carta
Clase de tercero la cartaClase de tercero la carta
Clase de tercero la carta
 
Proyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludableProyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludable
 
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODOCUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
CUENTOS INVENTADO 3 PERIODO
 
Cuento una niña pobre y triste
Cuento una niña pobre y tristeCuento una niña pobre y triste
Cuento una niña pobre y triste
 
Transmisión de valores en la familia
Transmisión de valores en la familiaTransmisión de valores en la familia
Transmisión de valores en la familia
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
 
Cuento sobre la responsabilidad
Cuento sobre la responsabilidadCuento sobre la responsabilidad
Cuento sobre la responsabilidad
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
 
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Guia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3ºGuia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3º
 
Diferentes
DiferentesDiferentes
Diferentes
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 

Similar a La carta

La carta
La cartaLa carta
La carta
mosema
 
La carta
La cartaLa carta
La cartamosema
 
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Plan de estudios alfabetización y Post AlfabetizaciónPlan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Luis Angel
 
Primer Grado semana 30.docx
Primer Grado semana 30.docxPrimer Grado semana 30.docx
Primer Grado semana 30.docx
TinisItinCan
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
ssuserd64a30
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
crispab
 
Unidad Didáctica de animación a la lectura
Unidad Didáctica de animación a la lecturaUnidad Didáctica de animación a la lectura
Unidad Didáctica de animación a la lecturacrispab
 
Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthluisin79
 
Unidad didáctica grupo referencia
Unidad didáctica grupo referenciaUnidad didáctica grupo referencia
Unidad didáctica grupo referencia
Mari Gonzalez Sanchez
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptxTarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
WilfranJoseLopezCoro
 
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptxTarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
WilfranJoseLopezCoro
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
Mar Grey
 
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docxACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
LizAymeRivasTorres
 
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
Carmen Ester Fumero Rodríguez
 
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Universidad
 

Similar a La carta (20)

La carta
La cartaLa carta
La carta
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Plan de estudios alfabetización y Post AlfabetizaciónPlan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
Plan de estudios alfabetización y Post Alfabetización
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Primer Grado semana 30.docx
Primer Grado semana 30.docxPrimer Grado semana 30.docx
Primer Grado semana 30.docx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
 
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos ComunicamosMis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
Mis Amigos Y Yo Nos Comunicamos
 
Unidad Didáctica de animación a la lectura
Unidad Didáctica de animación a la lecturaUnidad Didáctica de animación a la lectura
Unidad Didáctica de animación a la lectura
 
Productos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruthProductos taller de literacidad ruth
Productos taller de literacidad ruth
 
Unidad didáctica grupo referencia
Unidad didáctica grupo referenciaUnidad didáctica grupo referencia
Unidad didáctica grupo referencia
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptxTarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
 
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptxTarea 4  Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
Tarea 4 Evaluacion Final Wilfran_Lopez.pptx
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
 
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docxACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
 
Rincones de aula
Rincones de aulaRincones de aula
Rincones de aula
 
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
Temas a trabajar en primera reunión de directores 2016
 
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
 

Más de mosema

Activitat pdi
Activitat pdiActivitat pdi
Activitat pdi
mosema
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
mosema
 
La carta
La cartaLa carta
La cartamosema
 
Comunicación familia
Comunicación familiaComunicación familia
Comunicación familia
mosema
 
Pi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajoPi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajo
mosema
 
Actividad inteligencias multiples
Actividad inteligencias multiplesActividad inteligencias multiples
Actividad inteligencias multiples
mosema
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
mosema
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
mosema
 

Más de mosema (8)

Activitat pdi
Activitat pdiActivitat pdi
Activitat pdi
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Comunicación familia
Comunicación familiaComunicación familia
Comunicación familia
 
Pi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajoPi tdah alumno trabajo
Pi tdah alumno trabajo
 
Actividad inteligencias multiples
Actividad inteligencias multiplesActividad inteligencias multiples
Actividad inteligencias multiples
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 

La carta

  • 1. TRABAJO FINALTRABAJO FINAL UNIDAD DIDACTICA LA CARTA Esta unidad didáctica gira alrededor de la carta y la postal. Es un tipo de lenguaje escrito que permite a los niños/as comunicarse entre ellos y que seguro que lo conocen pero no saben que hay que seguir unas normas establecidas para llegar hacerlo. Se trataran aquellos aspectos necesarios para poder enviar una carta a un amigo/a o entre los alumnos. AREA: LENGUA CATALANA CURSO: PRIMERO DE PRIMARIA
  • 2. MAPA DE EMPATÍA PERFIL DE UN POSIBLE ALUMNO CON TDAH SEXO: Varón Edad:7 años Curso: 1º de primaria La tutora esta pendiente de la valoración por los profesionales del EAP pero todo parece indicar que es posible alumno con TDAH. MODELO PARA LA ENTREVISTA PERSONAL Modelo entrevista proporcionado por INTEF para el curso de Respuesta Educativa para alumnos con TDAH.
  • 3. ¿QUÉ PIENSA? El alumno no es consciente del problema. No muestra interés por las tareas de clase. Preocupación principal es tener contentos a sus padres y tener amigos/as. ¿QUÉ OYE? Esta acostumbrado a ser el centro de reprimendas y castigos. Oye pocas palabras de ánimos y alabanzas. ¿QUÉ SIENTE? Su autoestima es baja. Se siente el peor de la clase y al que siempre castigan. Cambios bruscos de humor. Cuando no consigue hacer lo que quiere le provoca ansiedad. Le cuesta terminar sus tareas y necesita muchos descansos durante la jornada escolar. ¿QUÉ VE? Por parte de los compañeros/as, le rechazan, no quieren ser sus amigos/as. Por parte de sus padres, están muy preocupados por él, no saben como ayudarlo. Por parte de los profesores, se preocupan e intentan ayudarlo constantemente. ¿QUÉ DICE Y HACE? En clase no para de hablar y molestar. No puede estar sentado de forma continua. Necesita ayuda del adulto que le aporta tranquilidad y seguridad. Su comportamiento hacía los demás no es el adecuado. Se relaciona mal con los adultos a excepción de su tutora. RESULTADOS ENTREVISTA PERSONAL CON EL ALUMNO
  • 4. ESFUERZOS QUE DEBE REALIZAR Superar sus cambios bruscos de carácter y sus impulsos descontrolados. Ser consciente de lo que puede y no puede hacer en clase. Pedir ayuda cuando la necesite. No dejarse afectar por la opinión negativa de sus compañeros/as. Organizarse y planificar mejor sus tareas escolares. RESULTADOS Sus resultados escolares no son satisfactorios. Se está trabajando con la familia para reducir sus actitudes negativas. A nivel del profesorado se esta intentando desarrollar habilidades y estrategias adecuadas que ayuden alcanzar los objetivos marcados por el curso.
  • 5. OBJETIVOS COMPETENCIA COMUNICATIVA, LINGÜÍSTICA Y AUDIOVISUAL Dimensión comunicativa: Leer y comprender • Entender las informaciones que proporcionan la carta y la postal en la vida diaria. • Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación. Dimensión comunicativa: Escribir • Expresar por escrito, con pautas dadas por el maestro, un mensaje narrativo. COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER • Organizar la escritura de una carta o postal de manera ordenada, para mejorar la coherencia i cohesión del texto, siguiendo orientaciones de presentación adecuadas: saludo, presentación, despedida.
  • 6. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA • Apreciar la lengua como instrumento de comunicación. COMPETENCIA DE AUTONOMIA Y INICIATIVA PERSONAL • Reflexionar el proceso de escritura de un texto: pensar, escribir y revisar. • Valorar la estética y pulcritud de los escritos. • Demostrar un progreso y autonomía en los aprendizajes. COMPETENCIA ARTISTICA Y CULTURAL • Preocuparse y mostrar interés por las experiencias culturales de los compañeros/as. • Mostrar interés a la hora de valorar y respetar el trabajo hecho y el de los demás. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL • Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de cartas y postales.
  • 7. CONTENIDOS • Comprensión de las informaciones escritas habituales en la vida diaria, la carta y la postal. • Interés por los textos escritos como fuente de información y como medio de comunicación. • Escritura de textos: la carta y la postal. • Organización del texto para mejorar la coherencia y cohesión con la ayuda de pautas. • Valoración de la lengua como instrumento de comunicación. • Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar. • Interés en una buena presentación de los textos escritos. • Progresiva autonomía en el aprendizaje: organización del trabajo y reflexión del proceso. • Interés por las experiencias culturales de los compañeros/as . • Interés, valoración y respeto por el trabajo hecho y el de los demás.
  • 8. ADAPTACION CURRICULAR • Adecuar los objetivos al alumno. 1. Entender las informaciones que proporcionan la postal en la vida diaria. 2. Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación. 3. Expresar por escrito, con pautas dadas por el maestro, un mensaje narrativo. 4. Organizar la escritura de una postal de manera ordenada, para mejorar la coherencia i cohesión del texto, siguiendo orientaciones de presentación adecuadas: saludo, mensaje, despedida. 5. Apreciar la lengua como instrumento de comunicación. 6. Reflexionar el proceso de escritura de un texto: pensar, escribir y revisar. 7. Preocuparse y mostrar interés por las experiencias culturales de los compañeros/as. 8. Mostrar interés a la hora de valorar y respetar el trabajo hecho y el de los demás. 9. Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de postales. • Seleccionar los contenidos. 1. Comprensión de las informaciones escritas habituales en la vida diaria, la postal. 2. Interés por los textos escritos como fuente de información y como medio de comunicación. Escritura de textos: la postal. 3.Organización del texto para mejorar la coherencia y cohesión con la ayuda de pautas. 4.Aplicación de un proceso reflexivo en la escritura de textos: pensar, escribir y revisar. 5.Interés por las experiencias culturales de los compañeros/as . 6.Interés, valoración y respeto por el trabajo hecho y el de los demás. • Seleccionar y planificar las actividades. ( desarrolladas más adelante) • Seleccionar los materiales y recursos. (detallados más adelante)
  • 9. TEMPORALIZACION La unidad didáctica se llevara a cabo a lo largo de cinco sesiones distribuyéndose de la siguiente manera: •Sesión-1 ¿Qué sabemos de la carta?. Conocimientos previos. Evaluación inicial. Adaptación Curricular - ¿Qué sabemos de la postal? •Sesión-2 Presentación del profesor de la unidad didáctica. Búsqueda de modelos de carta. Diferencias y semejanzas con una postal. A.C - Búsqueda de modelos de postales y cartas. •Sesión-3 Saber como es una carta y sus partes. Organización de la misma. A.C –Saber como es una postal y su organización. •Sesión-4 Elaboración de la carta personal. A.C – Elaboración de una postal. •Sesión-5 ¿Qué hemos aprendido de la carta? Evaluación final. A.C - ¿Qué hemos aprendido de la postal?
  • 10. RECURSOS NECESARIOS • Ordenador con conexión a Internet para buscar los alumnos información. • Direcciones de interés para el alumno con TDAH http://www.pinterest.com/inteftdah/tdah-y-tic/ • Pizarra digital. Orientaciones que hará el profesor sobre las partes y elaboración de una carta. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/La%20carta Para la postal: https://www.google.es/url?q=http://primerciclo0809.blogspot.com/2011/03/escribe-una- postal.html&sa=U&ei=L3AU_fZDeOc0QWaooHQDQ&ved=0CCYQFjAB&usg=AFQjCNEmr5xENaoCv exhA561mUM9nB-O7g https://www.google.es/url? q=http://www.edu365.cat/primaria/muds/catala/postal/&sa=U&ei=L3AU_fZDeOc0QWaooHQDQ&ved =0CCEQFjAA&usg=AFQjCNHGzeN_hVLIt_OpCZeHPTn7HsKR5A • Modelos diversos de postales y cartas proporcionadas en papel. • Folios, lápiz, goma, sobres de carta y sellos.
  • 11. METODOLOGIA En función de la actividad que estemos realizando agruparemos a los alumnos o en pequeños grupos, en gran grupo o individualmente. Los espacios que utilizaremos será la propia aula o nos desplazaremos a otra aula donde disponemos de pizarra digital y varios ordenadores para realizar las actividades que requieren estas herramientas. La exposición oral por parte del profesor se limitara solo a introducir el tema y establecer las conclusiones al finalizar. El desarrollo, análisis y estudio de la unidad didáctica será del alumno a través de un seguimiento tutorizado. Con ello se pretende que el alumno vaya construyendo sus propios aprendizajes de manera autónoma y en colaboración con los compañeros. El tutor promoverá el establecimiento de discusiones y debates, favoreciendo la exposición de valores y actitudes del alumnado, la presentación de propuestas y soluciones al problema planteado.
  • 12. Se utilizaran estrategias cognitivas que promuevan el pensamiento de los alumnos/as. Para ello se aplicara en el aula “rutinas de pensamiento” que ayudaran a desarrollar la autonomía del alumno/a y la consideración de distintos puntos de vista respecto a una cuestión. También conseguiremos con estas rutinas aumentar la motivación y la implicación del alumno/a. Estas rutinas se practicaran de manera individual y colectiva. Un tipo de actividad de rutina de pensamiento seria la siguiente: RUTINAS DE PENSAMIENTO ACTIVIDAD GRUPAL ¿Para que utilizamos una carta o postal? ¿Qué necesitamos para escribir una carta? ¿A quien podemos escribir una carta? ¿Qué podemos explicar en una carta? ¿Cómo escribiremos una carta? ¿Qué partes importantes tiene que tener una carta? RUTINAS DE PENSAMIENTO ACTIVIDAD INDIVIDUAL ¿Qué tema elegirás para tu carta? ¿A quien vas a dirigir tu carta? ¿Dónde podemos encontrar modelos de cartas? ¿Qué tipo de carta conoces? Adaptación curricular: El alumno realizará esta actividad para una postal.
  • 13. La organización del espacio, tiempo y estructura de la clase que se tendrá en cuenta para el alumno con TDAH será la siguiente: •Cuando el alumno tenga que realizar una actividad individual que requiera concentración trabajará independientemente en su mesa aislado de los compañeros/as. •Para facilitar la atención del alumno situaremos su mesa cerca de la pizarra. •Permitir al alumno en algunas ocasiones que sea incapaz de permanecer en la silla de poder hacer otra actividad; como recoger las fichas de sus compañeros, ir al baño, borrar la pizarra, permitirle estar un poco de pie… •Procurar que disponga del material necesario e imprescindible que faciliten su trabajo como por ejemplo tener goma, correctores o bolígrafos borrables… •Estructurar las tareas en tiempos cortos y combinar las tareas tediosas con las que le motivan. •Formar parte de grupos que no superen los 5/6 alumnos. Por ello los grupos que se formaran serán de 4/5 alumnos/as. •Intentar que los compañeros/as del grupo sean niños/as de comportamiento tranquilo y estructurado.
  • 14. ACTIVIDADES Adaptación Curricular- El alumno con TDAH sólo realizará las actividades referidas a la postal y las actividades que son en grupos. 1-¿QUE SABEMOS DE LA CARTA/POSTAL? Evaluación inicial En la pizarra digital iremos anotando las diferentes ideas aportadas por los alumnos/as sobre los conocimientos que tienen del formato de una carta. Organizaremos las ideas por apartados para elaborar nuestro índice. 2- El profesor orientará sobre las diferentes partes de una carta/postal rectificando los posibles errores que hayan surgido en la “lluvia de ideas”. Buscando la similitud de las dos formas de expresión escrita. 3-Actividad grupo. En pequeño grupo buscaran en Internet diferentes modelos de cartas/postales. A partir de los diferentes modelos confeccionaran un guión donde tendrán que marcar las diferentes partes de una carta/postal. 4-Actividad grupo.Buscar en Internet diferencias y semejanzas de una carta y una postal. 5-En relación con la actividad anterior se les proporcionará diferentes modelos de cartas/postales que están las partes desorganizadas. Por grupos tendrán que ordenar las diferentes cartas para que se puedan leer correctamente.
  • 15. 6-Individualmente cada alumno destacará cuales son las partes de una carta y su similitud con una postal.A. C- Destacará las partes de una postal. 7-Puesta en común de toda la clase sobre la actividad anterior. En esta actividad el profesor orientará para que se termine haciendo la actividad correctamente. 8-Cada alumno elegirá el tema de su carta personal y a quien la va a dirigir. Confeccionará un pequeño guión donde destaque las ideas principales de lo que va a explicar en su carta. A.C- Elegirá el mensaje que escribirá en la postal. 9-¿QUE HEMOS APRENDIDO DE LA CARTA/POSTAL? Evaluación final. En la pizarra digital se irá anotando las conclusiones a las que lleguen los alumnos/as. Se leerán las cartas de cada alumno haciendo las aportaciones necesarias de los aspectos que hayan de mejorar. Después cada alumno en el ordenador escribirá su carta. A.C- Leerá su postal y anotará las conclusiones en la pizarra. Escribirá su postal en el ordenador. 10-Actividad ampliación. Los alumnos más avanzados podrán enviar la carta a través del correo electrónico que hayan creado ellos mismo.
  • 16. ACTIVIDAD TENIENDO EN CUENTA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Nombre: Partes de una carta OBJETIVO: Reconocer y utilizar la lengua escrita como medio de comunicación. Organizar la escritura de una carta de manera ordenada siguiendo orientaciones de presentación adecuadas: saludo, cuerpo de la carta, despedida. Saber buscar y seleccionar diferentes modelos de cartas y postales. INTELIGENCIAS A DESARROLLAR: Principalmente, Inteligencia lingüística. Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal RECURSOS NECESARIOS: Ordenador con conexión a Internet. Pizarra digital. Folios, lápiz, goma TEMPORALIZACION: Dos sesiones Corresponde a la actividad nº5 y nº6
  • 17. DESCRIPCION: La actividad inicialmente se empezará realizándola en grupos pequeños de cuatro alumnos. Con un modelo de carta tendrán que identificar las partes de una carta: saludo, contenido y despedida. Después utilizando el ordenador con conexión a Internet buscaran otros modelos de cartas para identificar lo mismo. Reorganizaran el orden de las cartas/postales aportadas por el profesor que están desordenadas para que el contenido de las mismas sea correcto. Individualmente con un modelo de carta identificaran también las partes en las que se divide una carta/postal. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se le proporcionará al alumno diferentes formas de saludos, despedidas y frases para empezar a redactar el contenido de la carta. Cada alumno elegirá una forma de cada parte de la carta, la ordenará y terminará de redactar. El alumno con TDAH se le proporcionará pocas opciones para elegir la forma adecuada y podrá disponer de un modelo de postal diferente para poder consultar en caso de duda. El profesor proyectará en la pizarra digital una carta elaborada y cada alumno se autoevaluará su propia carta/postal.
  • 18. ADAPTACION CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÀCTICA: • Adecuar los objetivos al alumno. • Seleccionar los contenidos. • Seleccionar y planificar las actividades. • Seleccionar los materiales y recursos. DURANTE LA ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA • Evaluar los conocimientos previos del alumno para adaptar la unidad didáctica a la realidad. • Hacer conocedor al alumno de los objetivos que se le piden. ACTIVIDAD ADAPTADA: • Escribir una carta para presentarse a sus compañeros/as, a partir de un modelo dado, donde solo tiene que rellenar los espacios correspondientes. • Cuando tenga que realizar la actividad de destacar las partes de una en su caso “postal” podrá disponer de los modelos para consultarlos en caso de dudas. • En lugar de escribir una carta personal hará un postal donde explique brevemente algo interesante que quiera explicar algún compañero/a de clase. • Para incentivarlo se le propondrá que realice también la actividad de ampliación cuando termine de realizar las actividades anteriores.
  • 19. EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Escribir textos de cartas y postales aplicando los conocimientos trabajados. • Revisar el texto escrito. • Mostrar autonomía progresiva en el aprendizaje: reflexión, organización y planificación. • Buscar informaciones y respuestas a partir de dudas planteadas alrededor de diferentes modelos de cartas/postales y la comparación con una postal. PAUTAS QUE SEGUIREMOS PARA EVALUAR AL ALUMNO CON TDAH: •Evaluaremos las producciones del aula, los trabajos y actitud ante las tareas a realizar. •Hacer sentir que su evaluación es como un feedback donde los problemas pueden ser subsanados. •Si no consigue hacer la actividad correctamente darle la oportunidad de poder repetirla aportando los recursos y ayudas necesarias para poderlo hacer. Es más importante evaluar el proceso que no el resultado. •Permitirle en todo momento que poder consultar el material de ayuda (tales como los modelos con los que trabajamos). •Darle el tiempo necesario para realizar sus tareas e irlo orientando del tiempo disponible del que dispone para realizarlas.
  • 20. A parte de evaluar el profesor el propio trabajo de la alumno será también el propio alumno que evaluará su trabajo y la implicación que cada alumno ha tenido dentro del grupo. Para ello proporcionaremos el siguiente modelo de evaluación. Coevaluación del trabajo en grupo: Nombre del alumno Participa y habla en el grupo Escuchar a los otros miembros del grupo cuando hablan Aporta ideas al grupo En general ha trabajado bien en el grupo
  • 21. COORDINACION CON LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN Protocolo de actuación proporcionado por INTEF para el curso de Respuesta Educativa para alumnos con TDAH.
  • 22. El Trabajo multidisciplicar será entre la escuela, la familia y el pediatra del alumno. Debido a la tardanza en la valoración del equipo de orientación la familia por iniciativa propia ha hecho la valoración y diagnostico desde el centro sanitario. Los resultados confirman la sospechas del propio tutor en el diagnostico del alumno con TDAH. En este caso es la familia que informa al centro escolar sobre los resultados obtenidos y es el propio tutor del alumno que traspasa la información al centro escolar y al resto del profesorado que interfiera con el alumno. TUTOR: •Estará pendiente de la valoración del equipo de orientación •Junto con el equipo directivo traspasara la información y orientaciones a los profesores que interfieren con el alumno. •Quincenalmente se marcaran sesiones de coordinación con el profesorado. •Mensualmente se reunirá con la familia para marcar y aportar orientaciones sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Se les informará de las adaptaciones curriculares que se realizan sobre las diferentes materias. •Trabajará conjuntamente con el profesorado de refuerzo del centro escolar.
  • 23. LA FAMILIA: •Aportará la información disponible sobre el diagnóstico del alumno. •Al inicio y final de curso se reunirán la familia con el equipo directivo, con el tutor y el profesor de educación especial para marcar las directrices de actuación con el alumno. •Asistirá mensualmente a las reuniones con el tutor y podrá requerir cuantas reuniones considere necesarias. •A través de la agenda escolar del alumno se notificará información diaria de aspectos importante ha comentar del proceso de aprendizaje y del comportamiento.