SlideShare una empresa de Scribd logo
Nota de aceptación

___________________________

___________________________

__________________________

__________________________
Firma Director

________________________
Firma Coordinador

______________________
Firma Calificador

Bolívar, Santander. Octubre 01 de 2013
PRODUCCION
DE
HORTALIZAS
APLICANDO
ESTRATEGIAS
DE
FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA,
y
REALIZANDO
ANÁLISIS
TÉCNICO
ECONÓMICO EN LA FINCA LA QUEBRADA DE LA VEREDA GUAMAL DEL
MUNICIPIO DE BOLÍVAR, SANTANDER

ARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDER
CASTAÑEDA QUROGA ANYI NATHALY
HERREÑO MORALES ANA JUDITH
MORENO REYES CARLOS ANDRES

INSTITUCIÒN EDUCATIVA
CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
BOLIVAR SANTANDER
2013
PRODUCCION
DE
HORTALIZAS
APLICANDO
ESTRATEGIAS
DE
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, Y REALIZANDO ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO
EN LA FINCA LA QUEBRADA DE LA VEREDA GUAMAL DEL MUNICIPIO DE
BOLÍVAR, SANTANDER.

ARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDER
CASTAÑEDA QUROGA ANYI NATHALY
HERREÑO MORALES ANA JUDITH
MORENO REYES CARLOS ANDRES

JAIRO ALFONSO MARTINEZ
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
EVELIO FONTECHA.
MÉDICO VETERINARIO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA
CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL
BOLIVAR SANTANDER
2013
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres por estar siempre a nuestro lado.
A nuestro profesor Jairo Martìnez, Roque Palomino, Ismael Rocha Ruiz por su
valiosa colaboración y eficacia en sus criterios.
A la Concentración de Desarrollo Rural.
Y a todos aquellos que de alguna u otra forma intervinieron en la realización de este
proyecto.
DEDICATORIA.
Este proyecto esta dedicado a nuestros padres, pilar fundamental en nuestra
formación, a nuestros amigos que nos alentaron día a día, y a nuetros profesores
quienes con sus criterios favorecieron su realización.
RESUMEN.
La tendencia para producir es cada día mayor, y uno de los propósitos
fundamentales es mejorar el abastecimiento de los núcleos familiares con
productos producidos en nuestras áreas rurales. En este sentido las hortalizas
nos brindan una fuente inmejorable de vitaminas y proteínas que unido a su bajo
costo de producción contribuyen a enriquecer la seguridad alimentaria de
nuestras familias.
El proyecto se desarrolló en la finca la quebrada, ubicada en la vereda Guamal
del municipio de Bolívar Santander . Se utilizaron seis especies de hortalizas(beta
vulgares,petroseliumhortensel, beta vulgaris, daucus carota y espináceaolerácea)
con el objetivo de producir y diversificar los cultivos presentes en la zona y de
alguna forma enriquecer la dieta familiar.

SUMMARY.
The tendency to produce is greater every day, and one of the main purposes is to
improve the supply of households with products produced in our rural areas. In this
sense vegetables give us an excellent source of vitamins and proteins which
together with its low production costs help to enhance the food security of our
families.
The project was developed in the creek farm, located in the village of the
municipality of Bolivar Guamal Santander. We used six species of vegetables
(beta
vulgar,
petroseliumhortensel,
Beta
vulgaris,
and
espináceacarotadaucusoleracea) in order to produce and diversify crops present
in the area and somehow enrich the family diet.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..9
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….10
OBJETIVOS…………………………………………………………………….11
HIPÓTESIS…………………………………………………………………….12
1. MARCO REFERENCIAL…………………………………………….13
1.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………13
2. METODOLOGÍA………………………………………………………..17
2.1. UBICACIÓN……………………………………………………………17
2.2. MATERIALES…………………………………………………………….17
2.3. METODOLOGÍA………………………………………………………......17
3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………...17
4. PRESUPUESTO………………………………………………………........18
4.1 COSTOS DE PRODUCCIÒN..............................................................18
4.2 INGRESOS.........................................................................................19
5. ANÀLISIS TÈCNICO ECONÒMICO.......................................................19
6.CONCLUCIONES…………………………………………….………...........20
7.RECOMENDACIONES...........................................................................21
8. GLOSARIO…………………………………………………….……………..22
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….……….………..23
10. ANEXOS
INTRODUCCION
Las hortalizas son un complemento necesario e indispensable para la salud
humana y su diversidad de color, sabor, colorido da alegría a todos los
platillos.
A través de los tiempos el consumo de hortalizas se ha incrementado
considerablemente en el mundo y sus cultivos han rebasado los pequeños
huertos familiares para ser sembrado no solo intensivo sino extensivamente.
En el mundo se cultivan y se aprovechan como plantas hortícolas alrededor de
110-120 especies un aspecto determinante a la tradición del hábito de la
población del cultivador y consumidor y una u otro hortaliza. Por tal motivo se
hace necesario la puesta en práctica de una estrategia en la cual se incentive
el cultivo de las hortalizas en las áreas rurales, debido a que en nuestro
municipio la realidad es otra, ya que el consumo de hortalizas en parte de la
población está influenciado por las pequeñas producciones obtenidas en
algunas áreas reflejándose este impacto en la comunidad. Directamente en la
calidad de alimenticia de las núcleos familiares
1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser las hortalizas alimentos de primera necesidad en nuestras familias, de
fácil producción y adaptabilidad a nuestro medio, además de constituir la base
de una alimentación balanceada, se plantea el siguiente problema:
Cómo contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias
involucradas en el proyecto.
JUSTIFICACION

Los conocimientos adquiridos deben vivenciar la oportunidad de realizar un
análisis técnico económico, en donde se aplica, evalúa y sustenta una idea de
negocio, que nos permite un camino hacia la formación personal, profesional
y lo más importante laboral.
Las hortalizas representan no solo un suplemento dietético para nuestro
pueblo sino que también han determinado la alta tecnificación de muchas
aéreas dedicadas a su cultivo.
Por increíble que parezca, a pesar de las condiciones climáticas favorables el
cultivo de las hortalizas es una rama agrícola muy poco a poco explotada y
que carece de atención por parte de administraciones locales, debido a esto y
como resultado de esta política la población está siendo privada del
aprovechamiento de alimentos importantes en cuanto a su nutrición y valor
dietético.
Por tal motivo se hace necesario encaminar programas destinados a
incrementar y motivar en los campesinos el interés por dicho cultivo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Producir hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica, y
realizando análisis técnico económico en la finca la quebrada de la
vereda Guamal del municipio de Bolívar, Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Producir hortalizas de buena calidad diversificando los cultivos
en la zona de influencia.
Brindar alimentos frescos y sanos
Implementar un cultivo con prácticas agroecológicas más
amigables con el medio ambiente.
Aprender a cultivar hortalizas
HIPOTESIS.

NULA
No se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización
orgánica realizando análisis técnico económico.

ALTERNA
Se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización
orgánica realizando análisis técnico económico.
1. MARCO REFERENCIAL

1.1.

MARCO TEORICO

1.1.1.

HORTALIZAS

1.1.2.

CLASES

ACELGA . (Anexo 7)
Nombre científico (beta vulgares)
Características Botánicas:
Pertenece a la familia de los chenopodiaceae es una planta bienal favoreciéndola
en el clima frío para la formación de follaje.
Sistema de raíces:
No forman raíces carnosas, y los nervios de las hojas son anchos gruesos y muy
tiernos.
Hojas:
Presentan un follaje muy desarrollado, y pueden alcanzar un tamaño de 30cm
según la variedad.
Son de color verde y oscuro, de verde amarillo verdosas lisa o rizadas.
Las semillas se parecen a las de la remolacha tienen una longevidad de 6 a 10
años.
Suelos:
Los suelos mas apropiados son los profundos, de textura y capacidad de
absorción buenas, con subsuelo permeable y u alto contenido de humus, con un
ph que oscile entre 6-7.
Recolección:
La primera recogida se hace cuando las plantas alcanzan una altura alrededor de
los 30 cm, es decir a los 50-60 días luego de la germinación.
PEREJIL
Nombre científico (petroseliumhortensel)
Características botánicas:
Es una planta bienal durante el primer año se forma solamente la roseta de hojas
y se concentra las sustancias nutritivas de reserva en las raíces carnosas y en el
transcurso del segundo año después de los cambios de estado crece el tallo y la
planta florece fructifica y perece.
Sistema de raíces:
Se asemeja a la de la zanahoria con una raíz primaria bien desarrollada.
Tallo:
Es de forma angular de color verde grisáceo, recto y menos ramificado.
Cada flor posee dos óvulos 5 sépalos y 5 pétalos, de cada flor se pueden formar
dos frutos, el perejil es una planta de polinización cruzada.
Hojas:
Son lisas verdes con una superficie ligeramente brillante.
Semilla:
Las frutas son de color verde grisáceo raramente pardo-claro.
Factores ecológicos:
Para su desarrollo requiere un suelo en el que su PH sea de 6 a 8.
temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas
promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves.

REMOLACHA. (Anexo 6)
Nombre científico (beta vulgaris)
Sistema de raíces:
Es relativamente bien desarrollada e instantáneamente
primaria crece hasta la profundidad de 1,5 -2,0 mtrs

ramificado. Las raíz

Las raíces secundarias se extienden hasta 60 cm de ancho.
Tallo:
Durante el primer año crece muy lentamente, pero es más fuerte que el de las
otras plantas de raíces carnosas.
Hojas:
Se agrupan formando roseta su color puede oscilar desde el verde hasta el lila.
Semillas:
Son redondas, de color negro-parduzco con superficie lisa.
Suelos:
Los suelos masaproiados son los profundos, de textura y capacidad de absorciòn
buenas, con subsuelo permeable y un alto contenido de humus, con un ph que
oscile entre 6-7.

ZANAHORIA. (Anexo 5 y 9)
Nombre científico (daucus carota)
Sistema se raíces:
Tiene un desarrollo profundo y ramificado, puede alcanzar hasta 2 mtrs de largo
y las laterales de 60 a 90cm hasta 120cm
Tallo:
Durante el primer año el tallo de la zanahoria es muy corto, y crece normalmente
después de los estadios de ventilación y de iluminación.
Hojas:
Son marcadamente hendidas y más o menos vellosas; están bien adaptadas a la
sequía.
Balance de humedad:
Varía según las distintas fases de desarrollo cuando germinan las semillas la
capa superficial debe estar moderadamente húmeda.
temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas
promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves.
Suelos:
los suelos mas apropiados para la zanahoria son los suelos ligeros, arcilloarenosos, de buena estructura y ventilación. La relación más apropiada del suelo
es la neutra, o la ligeramente acida, ph de 6.5-7. conph menor de 4.4 debe
encalarse.
Recolección:
la zanahoria puede recolectarse en diferentes etapas de su desarrollo, en
dependencia de la demanda del mercado y de costumbre de consumir zanahorias
tiernas; la recogida puede comenzar desde la fase en que las raìces carnosas
posean una longitud de 6-7cm y un espesor de 12-15mm.

COL DE REPOLLO. (Anexo 4 y 8)
Nombre científico (Brassicaoleracea).
Variedad Kkcross, originaria del japón.
Hojas verde claro, repollo compacto, achatado con ramificaciones finas. Màs
precoz, con un ciclo vegetativo de 90 días.
Balance de luz:
Es exigente a la iluminación, en caso de haber poca, las plantas se ahílan. Eso
puede ser evidente en la etapa de postura.
Suelo:
No es muy exigente con relación al tipo de suelo, sin embargo hay que preferir
los de mayor retención de humedad. La reacción óptima del suelo es la
ligeramente ácida hasta la ligeramente alcalina, ph de 6.5-7.5.
Cosecha: se debe cosechar cuando el repollo este bien formado y compacto. Se
debe proteger con 2-3 hojas de la roseta para su comercialización.
Su rendimiento puede ser superior a las 25 toneladas por hectárea.
temperatura óptima de crecimiento entre 15 y 18°C. No tolera temperatura
promedio mayores a 24°C y sólo tolera heladas suaves.

CALABAZIN. (Anexo 3
Nombre cientìfico (Cucurbita pepo).
Frutos de cascara lisa muy alargados, la parte superior es de cuello estrecho y
largo y solo presenta semillas en la parte basal.
La floración: comienza a los 55 días aunque el mayor porciento de flores
femeninas las emite a los 10 días, promedia 6 frutos por planta, de masa
amarilla y de alta calidad culinaria.
Método de siembra: los nidos se abonan previamente con materia orgànica,
depositando dos semillas por nido, las que deben quedar separadas de 2- 3 cm.
Balance de humedad:
Durante la floración y fructificación el suelo deberá tener una adecuada
humedad, lo que favorecerá la aplicación de flores femeninas. Un estrés rico
provoca la disminución de la correlación entre flores masculinas y femeninas.
Durante el crecimiento y desarrollo de los frutos un estrés hídrico provoca que
las plantas absorban agua de los frutos, lo que causa la momificación.

2. METODOLOGIA

2.1.

UBICACIÓN

El proyecto de hortalizas se encuentra ubicado en las veredas el Guamal, el
Payo, Siempre Viva, pertenecientes al municipio de Bolívar. En un área de
400m2

2.2.

MATERIALES


Azadones



Gallinaza



Guadaña



Semillas



Rastrillo



Estacas



Fibra
3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes
Act.
Guadañada
del terreno
Preparación
de suelo
Repicado
del terreno
Escogida
de maleza
Acanterado
Siembra
Desyerbo y
fertilizaciòn
Recolecciòn
y venta

1
x

MAYO
2
3

4

1

JUNIO
2
3

4

1

JULIO
2
3

4

1

AGOSTO
2
3 4

SEPTIEMBRE
1
2
3

x
x
x
x
x
x

x

x
x

4. PRESUPUESTO
4.1 Costos de producción.

Detalle

Cantidad

Valor unitario

Valor total
Compost

4 bultos

7.500 $

30.000 $

Gallinaza

4 bultos

8.000 $

32.000 $

Zanahoria

80 gr.

1.000 $

8.000 $

Acelga

80 gr.

1.000 $

8.000 $

Repollo

120 gr.

600 $

7.200 $

Perejil

80 gr.

1.000 $

8.000 $

Calabacín

30 gr

1.000 $

3.000 $

Remolacha

80 gr.

1.000 $

8.000 $

Mano de obra

15 obreros

20.000$

300.000 $

Total

404.200 $

4.2 Ingresos.
Detalle

Cantidad

Valor unitario

Valor total

Venta de zanahoria 35 mazos

1.000 $

35.000 $

Venta de calabacín 25 mazos

1.600 $

40.000$

Venta de repollo

100 mazos

1.500 $

150.000 $

Venta de perejil

15 mazos

1.000 $

15.000 $

Venta de acelga

30 mazos

1.000 $

30.000 $

Total

Utilidad bruta: ingresos – costos de producciòn.
UB=234.000 $ - 404.200 $= -170. 200 $

234.000 $
Rentabilidad bruta: utilidad bruta / costos de producciòn x 100
RB= -170.200 $ / 404.200 $ x 100.
RB=- 42.1 %

5. Análisis técnico económico.
Mediante la ejecución del proyecto de hortalizas se pudo constatar la importancia de
utilizar semillas certificadas, que unido a un buen manejo integrado de plagas, nos
permiten obtener altas producciones.
Las atenciones de cultivo luego de realizada la siembra o plantación de las hortalizas
permitieron obtener una adecuada cosecha y mantener libre el campo de plagas y
enfermedades. Aunque se evidenciaron pérdidas por la calidad de la semilla y una
mala programación a la hora de cosechar y ofertar los productos, observándose en la
rentabilidad del proyecto.

6. CONCLUSIONES
Se obtuvieron hortalizas de buena calidad mediante el uso de materia
orgánica y la aplicación de técnicas de cultivo que permitieron elevar los
rendimientos, y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo. Además
de diversificar los cultivos en la zona.
Las buenas prácticas agroecológicas permitieron disminuir la aplicación de
fertilizantes químicos, y contribuyeron a brindar alimentos frescos a la
población.

La producción de hortalizas contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria de
nuestras familias.

7. RECOMENDACIONES.

Hacer extensiva la producción de hortalizas en otras áreas del municipio.
Utilizar semillas certificadas que favorezcan la obtención de productos de
calidad.
Brindar charlas a los campesinos sobre la importancia de las hortalizas en la
dieta familiar y su facilidad de producción.

8. GLOSARIO
Hortícolas: Campo o jardín pequeños en que se cultivan verduras, legumbres y
árboles frutales.
Diversificación: cambiar, variar.
Bienal: Que sucede cada dos años o dura o un bienio.
Limbos: Borde de una cosa, y especialmente el circulo graduado de algunos
instrumentos.
Aporque: atar las hojas de ciertas plantas alrededor del cogollo, y cubrirlas con tierra
a fin de resguardarlas de la luz.

9. BIBLIOGRAFÍA
DE TORO. Miguel. Larousse Ilustrado. Paris. 1951. 1520 p.
DOMINGUES VIVANCOS. Alonso. Tratado de Fertilización. Madrid España. MundiPrensa. 1997. 671 p
FUNES MONZOTE. Fernando. Plantas y animales en armonía con la naturaleza y el
hombre. La Habana. Asociación Nacional de Productores Pequeños Noviembre
2004. 56 p.
GANDARILLA. José. Alternativa para la nutrición de Cultivos Organoponicos. La
Habana. ACTAF 2002. 293 p.
GARCIA GARCIA. Magali.
Instituto de Investigaciones Viandas Tropicales.
Ministerio de Agricultura. La Habana. 2001. 7p.
Instructivo técnico de las hortalizas menores.
Fundamentos de la horticultura cubana escrito por el Colombiano Poligráfico
ALFREDO LÓPEZ.
MARTINEZ GONZALES. Eduardo. Manejo Integrado de Plantas.
Centro Nacional de Sanidad Vegetal 2007. 529 p.

La Habana.

MENESES. Rafael. Manejo Integrado de los Principales Insectos y Ácaros Plagas
del Arroz. La Habana. Centro Nacional de Derechos del Autor de la República de
Cuba 2008. 139 p.
MINAGRI. Manual Técnico de Organoponicos y Huertos intensivos.
Nacional de Agricultura Urbana. 2000. 145 p.

En: Grupo

PEÑA TORRUELLA. Elizabeth. Manual para la Producción de Abonos Orgánicos en
la Agricultura Urbana. Instituto Nacional de Investigaciones para el Fomento de la
Agricultura Tropical. 2002. 99 p.
SOTO. Gabriela. Agricultura Orgánica: Una Herramienta para el Desarrollo Rural
Sostenible y la Reducción de la Pobreza. Costa Rica 21 de Mayo del 2003. 121 pn

10. ANEXOS.

(Anexo 1) Preparación del terreno.
(Anexo2) Trazado de canteros.
(Anexo 3)Producto del calabacín.
(Anexo 4) Postura de col.

(Anexo 5) Posturas de zanahoria.
(Anexo 6) Postura de remolacha.

(Anexo 7) Postura de acelga
(Anexo 8) Recolección de coles.
(Anexo 9) Recolección de zanahoria.
(Anexo 10) Venta de productos
Nota de aceptación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo derecho de peticion
Modelo derecho de peticionModelo derecho de peticion
Modelo derecho de peticion
Andrea Montanchez
 
Carta Modelo de Apelacion
Carta Modelo de ApelacionCarta Modelo de Apelacion
Carta Modelo de ApelacionCe DCyT
 
La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador Gabriel Corena
 
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitalesVentajas y desventajas de las tecnologías digitales
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales
adr33a
 
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
Rene Cardenas
 
Carta de desvinculacion
Carta de desvinculacionCarta de desvinculacion
Carta de desvinculacion
Alejo Garcia
 
Carta solicitud de empleo
Carta solicitud de empleoCarta solicitud de empleo
Carta solicitud de empleo
Raul Reyes Gonzalez
 
Informee final de pasantias
Informee final de pasantiasInformee final de pasantias
Informee final de pasantiasarianazuleta12
 
Solicitud historia clinica
Solicitud historia clinicaSolicitud historia clinica
Solicitud historia clinica
Braynerguerra
 
Solicitud donacion para discapacitados
Solicitud donacion para discapacitadosSolicitud donacion para discapacitados
Solicitud donacion para discapacitados
George Castillo Pacheco
 
Solicitud para una carta de servicio social
Solicitud para una carta de servicio socialSolicitud para una carta de servicio social
Solicitud para una carta de servicio social
vjcg
 
Carta de solicitud o peticion
Carta de solicitud o peticionCarta de solicitud o peticion
Carta de solicitud o peticion
Portizeli
 
Oficio agradecimiento
Oficio agradecimientoOficio agradecimiento
Oficio agradecimiento
javiern1234
 
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
JorgeMiranda180
 
Ecuador pluricultural
Ecuador pluriculturalEcuador pluricultural
Ecuador pluricultural
Robertt Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Modelo derecho de peticion
Modelo derecho de peticionModelo derecho de peticion
Modelo derecho de peticion
 
Carta Modelo de Apelacion
Carta Modelo de ApelacionCarta Modelo de Apelacion
Carta Modelo de Apelacion
 
La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador La republica cafetalera de el salvador
La republica cafetalera de el salvador
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitalesVentajas y desventajas de las tecnologías digitales
Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales
 
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
 
Carta de protesta
Carta de protestaCarta de protesta
Carta de protesta
 
Carta de desvinculacion
Carta de desvinculacionCarta de desvinculacion
Carta de desvinculacion
 
Carta solicitud de empleo
Carta solicitud de empleoCarta solicitud de empleo
Carta solicitud de empleo
 
Informee final de pasantias
Informee final de pasantiasInformee final de pasantias
Informee final de pasantias
 
Solicitud historia clinica
Solicitud historia clinicaSolicitud historia clinica
Solicitud historia clinica
 
Solicitud donacion para discapacitados
Solicitud donacion para discapacitadosSolicitud donacion para discapacitados
Solicitud donacion para discapacitados
 
Solicitud para una carta de servicio social
Solicitud para una carta de servicio socialSolicitud para una carta de servicio social
Solicitud para una carta de servicio social
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Carta de solicitud o peticion
Carta de solicitud o peticionCarta de solicitud o peticion
Carta de solicitud o peticion
 
Oficio agradecimiento
Oficio agradecimientoOficio agradecimiento
Oficio agradecimiento
 
Ventajas y desventajas de la contaminación
Ventajas y desventajas de la contaminaciónVentajas y desventajas de la contaminación
Ventajas y desventajas de la contaminación
 
Carta de confirmacion
Carta de confirmacionCarta de confirmacion
Carta de confirmacion
 
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
 
Ecuador pluricultural
Ecuador pluriculturalEcuador pluricultural
Ecuador pluricultural
 

Destacado

LA HOJA DE RESPETO
LA HOJA DE RESPETOLA HOJA DE RESPETO
LA HOJA DE RESPETO
Miguel Noa
 
Norma incontec 1486 (1)
Norma incontec 1486 (1)Norma incontec 1486 (1)
Norma incontec 1486 (1)Brigitte-1977
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Mary Carmen Rojas Silva
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinarAndres Linares
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacionmonalisa
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosUNEG
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Jorge Mario Monsalve Guaracao
 

Destacado (10)

LA HOJA DE RESPETO
LA HOJA DE RESPETOLA HOJA DE RESPETO
LA HOJA DE RESPETO
 
Manual de estilo apa
Manual de estilo apaManual de estilo apa
Manual de estilo apa
 
Informatica Estadistica
Informatica EstadisticaInformatica Estadistica
Informatica Estadistica
 
Norma incontec 1486 (1)
Norma incontec 1486 (1)Norma incontec 1486 (1)
Norma incontec 1486 (1)
 
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
Elaboración de canteros para la siembra de semillas de hortalizas en la comun...
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Yohanna proyecto para combinar
Yohanna proyecto   para combinarYohanna proyecto   para combinar
Yohanna proyecto para combinar
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
 

Similar a Nota de aceptación

Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
Tily Medina
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2lhernandez1925
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
lhernandez1925
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
maeraso2
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
alberto estrella guaranda
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáMarelam75
 
UNADSTRUJILLO
UNADSTRUJILLOUNADSTRUJILLO
UNADSTRUJILLO
samyse1405
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarAdriana Rodriguez
 
Marketing operativo diego vallejo
Marketing operativo diego vallejoMarketing operativo diego vallejo
Marketing operativo diego vallejo
Diego Vallejo
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
edgar251983
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillas
Jose Pacheco
 
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.docFORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
JoseMedina538923
 
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumidaMarketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Diego Vallejo
 
1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx
JoelMolina60
 
Trabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_SosaTrabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_Sosa
Liebes_standarte
 

Similar a Nota de aceptación (20)

Nota de aceptación
Nota de aceptaciónNota de aceptación
Nota de aceptación
 
Nota de aceptación
Nota de aceptaciónNota de aceptación
Nota de aceptación
 
Ante proyecto fijol
Ante proyecto fijolAnte proyecto fijol
Ante proyecto fijol
 
Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2Aporte trabajo final_2
Aporte trabajo final_2
 
Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257Proyecto final grupo_102058_257
Proyecto final grupo_102058_257
 
Trabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de ProyectosTrabajo Final Diseño de Proyectos
Trabajo Final Diseño de Proyectos
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
 
trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45
 
UNADSTRUJILLO
UNADSTRUJILLOUNADSTRUJILLO
UNADSTRUJILLO
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
Abonosorgánicosfermentados
AbonosorgánicosfermentadosAbonosorgánicosfermentados
Abonosorgánicosfermentados
 
Marketing operativo diego vallejo
Marketing operativo diego vallejoMarketing operativo diego vallejo
Marketing operativo diego vallejo
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillas
 
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.docFORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
FORMATO PLAN DE NEGOCIOS BASICO.doc
 
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumidaMarketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
 
1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx
 
Trabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_SosaTrabajo final_Ivan_Sosa
Trabajo final_Ivan_Sosa
 

Nota de aceptación

  • 1. Nota de aceptación ___________________________ ___________________________ __________________________ __________________________ Firma Director ________________________ Firma Coordinador ______________________ Firma Calificador Bolívar, Santander. Octubre 01 de 2013
  • 2. PRODUCCION DE HORTALIZAS APLICANDO ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, y REALIZANDO ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO EN LA FINCA LA QUEBRADA DE LA VEREDA GUAMAL DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR, SANTANDER ARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDER CASTAÑEDA QUROGA ANYI NATHALY HERREÑO MORALES ANA JUDITH MORENO REYES CARLOS ANDRES INSTITUCIÒN EDUCATIVA CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) BOLIVAR SANTANDER 2013
  • 3. PRODUCCION DE HORTALIZAS APLICANDO ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA, Y REALIZANDO ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO EN LA FINCA LA QUEBRADA DE LA VEREDA GUAMAL DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR, SANTANDER. ARIZA RUIZ OSCAR ALEXANDER CASTAÑEDA QUROGA ANYI NATHALY HERREÑO MORALES ANA JUDITH MORENO REYES CARLOS ANDRES JAIRO ALFONSO MARTINEZ MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. EVELIO FONTECHA. MÉDICO VETERINARIO INSTITUCIÒN EDUCATIVA CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL BOLIVAR SANTANDER 2013
  • 4. AGRADECIMIENTOS A nuestros padres por estar siempre a nuestro lado. A nuestro profesor Jairo Martìnez, Roque Palomino, Ismael Rocha Ruiz por su valiosa colaboración y eficacia en sus criterios. A la Concentración de Desarrollo Rural. Y a todos aquellos que de alguna u otra forma intervinieron en la realización de este proyecto.
  • 5. DEDICATORIA. Este proyecto esta dedicado a nuestros padres, pilar fundamental en nuestra formación, a nuestros amigos que nos alentaron día a día, y a nuetros profesores quienes con sus criterios favorecieron su realización.
  • 6. RESUMEN. La tendencia para producir es cada día mayor, y uno de los propósitos fundamentales es mejorar el abastecimiento de los núcleos familiares con productos producidos en nuestras áreas rurales. En este sentido las hortalizas nos brindan una fuente inmejorable de vitaminas y proteínas que unido a su bajo costo de producción contribuyen a enriquecer la seguridad alimentaria de nuestras familias. El proyecto se desarrolló en la finca la quebrada, ubicada en la vereda Guamal del municipio de Bolívar Santander . Se utilizaron seis especies de hortalizas(beta vulgares,petroseliumhortensel, beta vulgaris, daucus carota y espináceaolerácea) con el objetivo de producir y diversificar los cultivos presentes en la zona y de alguna forma enriquecer la dieta familiar. SUMMARY. The tendency to produce is greater every day, and one of the main purposes is to improve the supply of households with products produced in our rural areas. In this sense vegetables give us an excellent source of vitamins and proteins which together with its low production costs help to enhance the food security of our families. The project was developed in the creek farm, located in the village of the municipality of Bolivar Guamal Santander. We used six species of vegetables (beta vulgar, petroseliumhortensel, Beta vulgaris, and espináceacarotadaucusoleracea) in order to produce and diversify crops present in the area and somehow enrich the family diet.
  • 7. CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..9 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….10 OBJETIVOS…………………………………………………………………….11 HIPÓTESIS…………………………………………………………………….12 1. MARCO REFERENCIAL…………………………………………….13 1.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………13 2. METODOLOGÍA………………………………………………………..17 2.1. UBICACIÓN……………………………………………………………17 2.2. MATERIALES…………………………………………………………….17 2.3. METODOLOGÍA………………………………………………………......17 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………...17 4. PRESUPUESTO………………………………………………………........18 4.1 COSTOS DE PRODUCCIÒN..............................................................18 4.2 INGRESOS.........................................................................................19 5. ANÀLISIS TÈCNICO ECONÒMICO.......................................................19 6.CONCLUCIONES…………………………………………….………...........20 7.RECOMENDACIONES...........................................................................21 8. GLOSARIO…………………………………………………….……………..22 9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….……….………..23 10. ANEXOS
  • 8. INTRODUCCION Las hortalizas son un complemento necesario e indispensable para la salud humana y su diversidad de color, sabor, colorido da alegría a todos los platillos. A través de los tiempos el consumo de hortalizas se ha incrementado considerablemente en el mundo y sus cultivos han rebasado los pequeños huertos familiares para ser sembrado no solo intensivo sino extensivamente. En el mundo se cultivan y se aprovechan como plantas hortícolas alrededor de 110-120 especies un aspecto determinante a la tradición del hábito de la población del cultivador y consumidor y una u otro hortaliza. Por tal motivo se hace necesario la puesta en práctica de una estrategia en la cual se incentive el cultivo de las hortalizas en las áreas rurales, debido a que en nuestro municipio la realidad es otra, ya que el consumo de hortalizas en parte de la población está influenciado por las pequeñas producciones obtenidas en algunas áreas reflejándose este impacto en la comunidad. Directamente en la calidad de alimenticia de las núcleos familiares
  • 9. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al ser las hortalizas alimentos de primera necesidad en nuestras familias, de fácil producción y adaptabilidad a nuestro medio, además de constituir la base de una alimentación balanceada, se plantea el siguiente problema: Cómo contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias involucradas en el proyecto.
  • 10. JUSTIFICACION Los conocimientos adquiridos deben vivenciar la oportunidad de realizar un análisis técnico económico, en donde se aplica, evalúa y sustenta una idea de negocio, que nos permite un camino hacia la formación personal, profesional y lo más importante laboral. Las hortalizas representan no solo un suplemento dietético para nuestro pueblo sino que también han determinado la alta tecnificación de muchas aéreas dedicadas a su cultivo. Por increíble que parezca, a pesar de las condiciones climáticas favorables el cultivo de las hortalizas es una rama agrícola muy poco a poco explotada y que carece de atención por parte de administraciones locales, debido a esto y como resultado de esta política la población está siendo privada del aprovechamiento de alimentos importantes en cuanto a su nutrición y valor dietético. Por tal motivo se hace necesario encaminar programas destinados a incrementar y motivar en los campesinos el interés por dicho cultivo.
  • 11. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Producir hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica, y realizando análisis técnico económico en la finca la quebrada de la vereda Guamal del municipio de Bolívar, Santander. OBJETIVOS ESPECIFICOS Producir hortalizas de buena calidad diversificando los cultivos en la zona de influencia. Brindar alimentos frescos y sanos Implementar un cultivo con prácticas agroecológicas más amigables con el medio ambiente. Aprender a cultivar hortalizas
  • 12. HIPOTESIS. NULA No se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica realizando análisis técnico económico. ALTERNA Se podrán cosechar hortalizas aplicando estrategias de fertilización orgánica realizando análisis técnico económico.
  • 13. 1. MARCO REFERENCIAL 1.1. MARCO TEORICO 1.1.1. HORTALIZAS 1.1.2. CLASES ACELGA . (Anexo 7) Nombre científico (beta vulgares) Características Botánicas: Pertenece a la familia de los chenopodiaceae es una planta bienal favoreciéndola en el clima frío para la formación de follaje. Sistema de raíces: No forman raíces carnosas, y los nervios de las hojas son anchos gruesos y muy tiernos. Hojas: Presentan un follaje muy desarrollado, y pueden alcanzar un tamaño de 30cm según la variedad. Son de color verde y oscuro, de verde amarillo verdosas lisa o rizadas. Las semillas se parecen a las de la remolacha tienen una longevidad de 6 a 10 años. Suelos: Los suelos mas apropiados son los profundos, de textura y capacidad de absorción buenas, con subsuelo permeable y u alto contenido de humus, con un ph que oscile entre 6-7. Recolección: La primera recogida se hace cuando las plantas alcanzan una altura alrededor de los 30 cm, es decir a los 50-60 días luego de la germinación. PEREJIL Nombre científico (petroseliumhortensel)
  • 14. Características botánicas: Es una planta bienal durante el primer año se forma solamente la roseta de hojas y se concentra las sustancias nutritivas de reserva en las raíces carnosas y en el transcurso del segundo año después de los cambios de estado crece el tallo y la planta florece fructifica y perece. Sistema de raíces: Se asemeja a la de la zanahoria con una raíz primaria bien desarrollada. Tallo: Es de forma angular de color verde grisáceo, recto y menos ramificado. Cada flor posee dos óvulos 5 sépalos y 5 pétalos, de cada flor se pueden formar dos frutos, el perejil es una planta de polinización cruzada. Hojas: Son lisas verdes con una superficie ligeramente brillante. Semilla: Las frutas son de color verde grisáceo raramente pardo-claro. Factores ecológicos: Para su desarrollo requiere un suelo en el que su PH sea de 6 a 8. temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves. REMOLACHA. (Anexo 6) Nombre científico (beta vulgaris) Sistema de raíces: Es relativamente bien desarrollada e instantáneamente primaria crece hasta la profundidad de 1,5 -2,0 mtrs ramificado. Las raíz Las raíces secundarias se extienden hasta 60 cm de ancho. Tallo: Durante el primer año crece muy lentamente, pero es más fuerte que el de las otras plantas de raíces carnosas. Hojas:
  • 15. Se agrupan formando roseta su color puede oscilar desde el verde hasta el lila. Semillas: Son redondas, de color negro-parduzco con superficie lisa. Suelos: Los suelos masaproiados son los profundos, de textura y capacidad de absorciòn buenas, con subsuelo permeable y un alto contenido de humus, con un ph que oscile entre 6-7. ZANAHORIA. (Anexo 5 y 9) Nombre científico (daucus carota) Sistema se raíces: Tiene un desarrollo profundo y ramificado, puede alcanzar hasta 2 mtrs de largo y las laterales de 60 a 90cm hasta 120cm Tallo: Durante el primer año el tallo de la zanahoria es muy corto, y crece normalmente después de los estadios de ventilación y de iluminación. Hojas: Son marcadamente hendidas y más o menos vellosas; están bien adaptadas a la sequía. Balance de humedad: Varía según las distintas fases de desarrollo cuando germinan las semillas la capa superficial debe estar moderadamente húmeda. temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves. Suelos: los suelos mas apropiados para la zanahoria son los suelos ligeros, arcilloarenosos, de buena estructura y ventilación. La relación más apropiada del suelo es la neutra, o la ligeramente acida, ph de 6.5-7. conph menor de 4.4 debe encalarse. Recolección:
  • 16. la zanahoria puede recolectarse en diferentes etapas de su desarrollo, en dependencia de la demanda del mercado y de costumbre de consumir zanahorias tiernas; la recogida puede comenzar desde la fase en que las raìces carnosas posean una longitud de 6-7cm y un espesor de 12-15mm. COL DE REPOLLO. (Anexo 4 y 8) Nombre científico (Brassicaoleracea). Variedad Kkcross, originaria del japón. Hojas verde claro, repollo compacto, achatado con ramificaciones finas. Màs precoz, con un ciclo vegetativo de 90 días. Balance de luz: Es exigente a la iluminación, en caso de haber poca, las plantas se ahílan. Eso puede ser evidente en la etapa de postura. Suelo: No es muy exigente con relación al tipo de suelo, sin embargo hay que preferir los de mayor retención de humedad. La reacción óptima del suelo es la ligeramente ácida hasta la ligeramente alcalina, ph de 6.5-7.5. Cosecha: se debe cosechar cuando el repollo este bien formado y compacto. Se debe proteger con 2-3 hojas de la roseta para su comercialización. Su rendimiento puede ser superior a las 25 toneladas por hectárea. temperatura óptima de crecimiento entre 15 y 18°C. No tolera temperatura promedio mayores a 24°C y sólo tolera heladas suaves. CALABAZIN. (Anexo 3 Nombre cientìfico (Cucurbita pepo). Frutos de cascara lisa muy alargados, la parte superior es de cuello estrecho y largo y solo presenta semillas en la parte basal. La floración: comienza a los 55 días aunque el mayor porciento de flores femeninas las emite a los 10 días, promedia 6 frutos por planta, de masa amarilla y de alta calidad culinaria.
  • 17. Método de siembra: los nidos se abonan previamente con materia orgànica, depositando dos semillas por nido, las que deben quedar separadas de 2- 3 cm. Balance de humedad: Durante la floración y fructificación el suelo deberá tener una adecuada humedad, lo que favorecerá la aplicación de flores femeninas. Un estrés rico provoca la disminución de la correlación entre flores masculinas y femeninas. Durante el crecimiento y desarrollo de los frutos un estrés hídrico provoca que las plantas absorban agua de los frutos, lo que causa la momificación. 2. METODOLOGIA 2.1. UBICACIÓN El proyecto de hortalizas se encuentra ubicado en las veredas el Guamal, el Payo, Siempre Viva, pertenecientes al municipio de Bolívar. En un área de 400m2 2.2. MATERIALES  Azadones  Gallinaza  Guadaña  Semillas  Rastrillo  Estacas  Fibra
  • 18. 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Act. Guadañada del terreno Preparación de suelo Repicado del terreno Escogida de maleza Acanterado Siembra Desyerbo y fertilizaciòn Recolecciòn y venta 1 x MAYO 2 3 4 1 JUNIO 2 3 4 1 JULIO 2 3 4 1 AGOSTO 2 3 4 SEPTIEMBRE 1 2 3 x x x x x x x x x 4. PRESUPUESTO 4.1 Costos de producción. Detalle Cantidad Valor unitario Valor total
  • 19. Compost 4 bultos 7.500 $ 30.000 $ Gallinaza 4 bultos 8.000 $ 32.000 $ Zanahoria 80 gr. 1.000 $ 8.000 $ Acelga 80 gr. 1.000 $ 8.000 $ Repollo 120 gr. 600 $ 7.200 $ Perejil 80 gr. 1.000 $ 8.000 $ Calabacín 30 gr 1.000 $ 3.000 $ Remolacha 80 gr. 1.000 $ 8.000 $ Mano de obra 15 obreros 20.000$ 300.000 $ Total 404.200 $ 4.2 Ingresos. Detalle Cantidad Valor unitario Valor total Venta de zanahoria 35 mazos 1.000 $ 35.000 $ Venta de calabacín 25 mazos 1.600 $ 40.000$ Venta de repollo 100 mazos 1.500 $ 150.000 $ Venta de perejil 15 mazos 1.000 $ 15.000 $ Venta de acelga 30 mazos 1.000 $ 30.000 $ Total Utilidad bruta: ingresos – costos de producciòn. UB=234.000 $ - 404.200 $= -170. 200 $ 234.000 $
  • 20. Rentabilidad bruta: utilidad bruta / costos de producciòn x 100 RB= -170.200 $ / 404.200 $ x 100. RB=- 42.1 % 5. Análisis técnico económico. Mediante la ejecución del proyecto de hortalizas se pudo constatar la importancia de utilizar semillas certificadas, que unido a un buen manejo integrado de plagas, nos permiten obtener altas producciones. Las atenciones de cultivo luego de realizada la siembra o plantación de las hortalizas permitieron obtener una adecuada cosecha y mantener libre el campo de plagas y enfermedades. Aunque se evidenciaron pérdidas por la calidad de la semilla y una mala programación a la hora de cosechar y ofertar los productos, observándose en la rentabilidad del proyecto. 6. CONCLUSIONES Se obtuvieron hortalizas de buena calidad mediante el uso de materia orgánica y la aplicación de técnicas de cultivo que permitieron elevar los
  • 21. rendimientos, y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo. Además de diversificar los cultivos en la zona. Las buenas prácticas agroecológicas permitieron disminuir la aplicación de fertilizantes químicos, y contribuyeron a brindar alimentos frescos a la población. La producción de hortalizas contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria de nuestras familias. 7. RECOMENDACIONES. Hacer extensiva la producción de hortalizas en otras áreas del municipio.
  • 22. Utilizar semillas certificadas que favorezcan la obtención de productos de calidad. Brindar charlas a los campesinos sobre la importancia de las hortalizas en la dieta familiar y su facilidad de producción. 8. GLOSARIO
  • 23. Hortícolas: Campo o jardín pequeños en que se cultivan verduras, legumbres y árboles frutales. Diversificación: cambiar, variar. Bienal: Que sucede cada dos años o dura o un bienio. Limbos: Borde de una cosa, y especialmente el circulo graduado de algunos instrumentos. Aporque: atar las hojas de ciertas plantas alrededor del cogollo, y cubrirlas con tierra a fin de resguardarlas de la luz. 9. BIBLIOGRAFÍA DE TORO. Miguel. Larousse Ilustrado. Paris. 1951. 1520 p. DOMINGUES VIVANCOS. Alonso. Tratado de Fertilización. Madrid España. MundiPrensa. 1997. 671 p
  • 24. FUNES MONZOTE. Fernando. Plantas y animales en armonía con la naturaleza y el hombre. La Habana. Asociación Nacional de Productores Pequeños Noviembre 2004. 56 p. GANDARILLA. José. Alternativa para la nutrición de Cultivos Organoponicos. La Habana. ACTAF 2002. 293 p. GARCIA GARCIA. Magali. Instituto de Investigaciones Viandas Tropicales. Ministerio de Agricultura. La Habana. 2001. 7p. Instructivo técnico de las hortalizas menores. Fundamentos de la horticultura cubana escrito por el Colombiano Poligráfico ALFREDO LÓPEZ. MARTINEZ GONZALES. Eduardo. Manejo Integrado de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Vegetal 2007. 529 p. La Habana. MENESES. Rafael. Manejo Integrado de los Principales Insectos y Ácaros Plagas del Arroz. La Habana. Centro Nacional de Derechos del Autor de la República de Cuba 2008. 139 p. MINAGRI. Manual Técnico de Organoponicos y Huertos intensivos. Nacional de Agricultura Urbana. 2000. 145 p. En: Grupo PEÑA TORRUELLA. Elizabeth. Manual para la Producción de Abonos Orgánicos en la Agricultura Urbana. Instituto Nacional de Investigaciones para el Fomento de la Agricultura Tropical. 2002. 99 p. SOTO. Gabriela. Agricultura Orgánica: Una Herramienta para el Desarrollo Rural Sostenible y la Reducción de la Pobreza. Costa Rica 21 de Mayo del 2003. 121 pn 10. ANEXOS. (Anexo 1) Preparación del terreno.
  • 25. (Anexo2) Trazado de canteros.
  • 26. (Anexo 3)Producto del calabacín.
  • 27.
  • 28. (Anexo 4) Postura de col. (Anexo 5) Posturas de zanahoria.
  • 29. (Anexo 6) Postura de remolacha. (Anexo 7) Postura de acelga
  • 31. (Anexo 9) Recolección de zanahoria.
  • 32. (Anexo 10) Venta de productos