SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RÉGIMEN LABORAL DE LA
REPUBLICA CAFETALERA:
CAMPESINOS, JORNALEROS Y
PEONES
LA EXPANSION DEL CULTIVO DEL CAFÉ MODIFICO LA
TENDENCIA DE LA TIERRA Y LA ESTRUCTURA AGRÍCOLA.
ALGUNOS CAMPESINOS PROPIETARIOS DE PEQUEÑAS
PARCELAS CONTINUARON PRODUCIENDO GRANOS, FRUTAS
Y OTROS ARTICULOS.
•LOS GRANDES TERRATENIENTES SE ADUEÑARON
PAULATINAMENTE DE ESTAS PARCELAS, DADO QUE LOS
CAMPESINOS NO PODIAN PAGAR LAS DEUDAS
CONTRAIDAS CON ELLOS. DE ESTA MANERA, ESTOS
CAMPESINOS SE CONVIRTIERON EN JORNALEROS QUE
BUSCABAN TRABAJOS EN LAS FINCAS O HACIENDAS
•OTROS SE VOLVIAN COLONOS O PEONES DE FINCA A
CAMBIO DE UNA PARCELA DE TIERRA QUE EL PROPIETARIO
LES OTORGABA POR TRABAJO, EN ESTA PODIAN CULTIVAR
GRANOS BASICOS, LOS CUALES CONSISTIAN EN MAIZ,
FRIJOL, TOMATE, CHILE Y OTRAS LEGUMBRES QUE
ALCANZBAN PARA SUBSISTIR UN PERIODO CORTO DEL
AÑO.
•NO TODOS LOS PROPIETARIOS SE VOLVIERON
COLONOS O PEONES EN LAS ZONAS CENTRAL Y
OCCIDENTAL ESTA TENDENCIA SE OBSERVABA,
PERO LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS
ENCONTRARON OTROS MECANISMOS, CON LAS
ALIANZAS MATRIMONIALES, PARA NO PERDER SUS
TIERRAS
CONTROL ESTATAL DEL
REGIMEN LABORAL
•EL CREDITO AGRICOLA ERA UN FACTOR IMPORTANTE PARA
EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFÉ. SIN EMBARGO,
POCOS CAFICULTORES PODIAN OBTENERLO Y,
CONSECUENTEMENTE, DEDICARSE A SU CULTIVO. LA
NEGATIVA DE LOS BANCOS SE BASABA EN LAS
LIMITACIONES ECONMICAS DURANTE LOS PRIMEROS 5
AÑOS DEL CULTIVO, DURANTE LOS CUALES NO SE RECOGE
COSECHA ALGUNA.
•LA ELITE CAFETALERA SE CONSOLIDO PAULATINAMENTE Y EL
ESTADO ADOPTO POLITICAS PARA PROTEGER A SUS
MIEMBROS. ESTAS ACCIONES PROPICIARON LA ESTABILIDAD
E INCREMENTARON LAS UTILIDADES. POR ESTA RAZÓN, SUS
INTERESES SE PLASMARON EN LAS LEYES Y GOBERNARON EL
PAÍS HASTA 1931, CUANDO EMPEZARON A COMPARTIR EL
PODER CON LOS MILITARES.
•LOS JUECES LOS ALCALDES Y LOS COMISIONADOS
CANTONALES JUGARON UN PAPEL IMPORTANTE EN EL
CONTROL DE QUIENES TRABAJABAN EN LAS FINCAS, PUES
ESTOS ERAN NOMBRADOS POR LOS TERRATENIENTES LOCALES
Y POR LOS MUNICIPIOS. EN 1912 SE CREO LA GUARDIA
NACIONAL PARA CONTRARRESTAR LOS CONFLICTOS ENTRE LOS
CAMPESINO Y LOS TERRATENIENTES. LA POLARIZACIÓN DE
INTERÉS SE TRADUJO EN UN ALTO POTENCIAL DE REBELIÓN DEL
CAMPESINADO Y LA INCAPACIDAD DEL EJERCITO PARA EVITAR
LOS DISTURBIOS. LA GRAN INFLUENCIA EJERCIDA POR LA
CLASE CAFETALERA SALVADOREÑA EN EL ESTADO LIMITABA EL
PROTAGONISMO POLÍTICO DE LOS SECTORES SUBORDINADOS
LOS RESULTADOS DE LA REPUBLICA
CAFETALERA
•A INICIOS DEL SIGLO XX, SE CALCULABA QUE UNA QUINTA
PARTE DEL PAÍS ESTABA CULTIVADA CON CAFÉ: SANTA ANA,
LA LIBERTAD Y USULUTÁN ERAN LOS TRES DEPARTAMENTOS
DONDE LA ACTIVIDAD CAFICULTORA HABÍA TENIDO MAYOR
DESARROLLO.
•LAS EXPORTACIONES DEL CAFÉ SE HABÍAN INCREMENTADO,
OCUPANDO EL PRIMER LUGAR. DE ESTA MANERA SE
GENERARON LOS INGRESOS QUE EL PAÍS NECESITABA PARA
CONSTRUIR CARRETERAS QUE UNIERAN LAS ZONAS
PRODUCTORAS CON LOS PUERTOS LA LIBERTAD Y
ACAJUTLA.
•SE TRADUJERON LOS FERROCARRILES NECESARIOS PARA EL
TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO,
MIENTRAS QUE EL CULTIVO CREABA EMPLEOS
PERMANENTES O TEMPORALES.
•EL ESTADO FORTALECIÓ EL EJERCITO MEDIANTE LA
ADJUDICACIÓN DE UNA BUENA PARTE DEL PRESUPUESTO
NACIONAL, COMO RESPUESTA A LOS CONFLICTOS
FRECUENTES CON GUATEMALA
LA ESTRUCTURA SOCIAL
•EN LA CÚSPIDE DE LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL SE
ENCONTRABAN LOS RICOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS,
PRINCIPALMENTE QUIENES LOGRABAN REUNIR TODAS LAS
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CULTIVO DEL CAFÉ:
PRODUCCIÓN, BENEFICIADO Y EXPORTACIÓN. ESTO LES
PERMITÍA INCREMENTAR SUS INGRESOS Y PARTICIPAR
MÁS AMPLIAMENTE EN LA POLÍTICA DEL PAÍS
•ALGUNOS DE SUS MIEMBROS ERAN INMIGRANTES QUE
HABÍAN SIDO ABSORBIDOS POR ALGUNAS FAMILIAS
ACAUDALADAS DE LA POBLACIÓN MEDIANTE
MATRIMONIOS O ALIANZAS COMERCIALES.
• LOS JORNALEROS LOS PEONES, LOS CAMPESINOS Y LOS
COLONOS CONFORMABAN EL ESTRATO INFERIOR DE LA
SOCIEDAD SALVADOREÑA SE LES EXIGÍA UN ALTO
RENDIMIENTO EN EL TRABAJO A CAMBIO DE SALARIOS
BAJOS
•ESTABAN CONFORMADOS POR DOS GRUPOS ÉTNICOS:
LOS LADINOS Y LOS INDÍGENAS. SE DIFERENCIABAN POR
SUS COSTUMBRES. POR EJEMPLO EL VESTUARIO; Y LOS
INDÍGENAS, POR SU IDIOMA. EN LAS ZONAS URBANAS
SURGIERON SECTORES MEDIOS, GRACIAS AL DESARROLLO
DEL COMERCIO. OTROS ERAN PROFESIONALES, COMO
MÉDICOS, INGENIEROS, ARQUITECTOS Y MAESTROS. AL
MISMO TIEMPO, SE DESARROLLABA EL SECTOR ARTESANAL
CLIENTELISMO SOCIAL Y
POLÍTICO.
•EL CLIENTELISMO ES UNA RELACIÓN ENTRE UNA PERSONA
CON PODER POLÍTICO CONOCIDA COMO PADRÓN Y OTRA
CONOCIDA COMO CLIENTE. EL PADRÓN OSTENTA UNA
POSICIÓN ALTA, PODER, INFLUENCIA Y RECURSOS QUE
UTILIZA PARA PROTEGER Y BENEFICIAR A SU CLIENTE
QUIEN POR LO GENERAL, CORRESPONDE A UNA POSICIÓN
SOCIAL ECONÓMICA BAJA Y BUSCA OBTENER ALGÚN
BENEFICIO DE ESTA RELACIÓN
•EL CLIENTELISMO LLEVA A LA CORRUPCIÓN Y
PREVARICATO. LA RELACIÓN DE LOS CLIENTES CON EL
PADRÓN NO SE APOYA ÚNICAMENTE EN SU INTERÉS POR
OS FAVORES QUE SE PUEDEN RECIBIR A CAMBIO DE SU
ADHESIÓN, SINO QUE ESTA BASADA EN LA CONCEPCIÓN
QUE ESTOS SE FORMA A PARTIR DE SU EXPERIENCIA DEL
FUNCIONAMIENTO DEL PODER Y EN LAS EXPECTATIVAS
QUE ASÍ DESARROLLAN
NUEVA ELITE ECONÓMICA
CAFETALERA
•LOS CAFICULTORES FORMARON UNA ELITE BASADA EN LA
RIQUEZA Y EL PODER POLÍTICO, CREARON
ORGANIZACIONES QUE PROTEGIERON SUS INTERESES,
CONTROLARON EL CRÉDITO BANCARIO Y LOS SISTEMAS
COMERCIALES.
•LA FORTUNA DE ALGUNOS DE LOS FINQUEROS TENIA SU
ORIGEN EN EL AÑIL, OTROS ERAN INMIGRANTES QUE
HABÍAN LLEGADO AL PAÍS CON LA EXPANSIÓN CAFETALERA
Y EN POCO TIEMPO DIVERSIFICACIÓN SU CAPITAL
INVIRTIÉNDOLO EN ARTESANÍAS Y COMERCIO, ADEMÁS
TENÍAN CAPACIDAD PARA OTORGAR PRESTAMOS AL
ESTADO. LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE
CAFÉ SOLICITABAN AL GOBIERNO O AL GRUPO CAFETALERO
CAMBIOS EN EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL CAFÉ.
•PARA ESTA ELITE , LA CIUDAD CAPITAL SE CONVIRTIÓ EN EL
LUGAR IDEAL PARA COMERCIAR, COMO ASIENTO DE LAS
PRINCIPALES INSTANCIAS DEL GOBIERNO Y ESPACIO
SELECTO PARA LA SOCIABILIDAD Y EL ENRIQUECIMIENTO
ESPIRITUAL. LOS GRUPOS SOCIALES QUE ANTES
COHABITABAN DENTRO DE UN MISMO ESPACIO URBANO
SUFRIERON UNA CRECIENTE SEGREGACIÓN, SEGÚN LA
CLASE.
GRUPOS BENEFICIADOS
•ADEMÁS DE LOS CAFICULTORES, LA INSTITUCIÓN ARMADA SE
BENEFICIO CON LA BONANZA CAFETALERA. A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX, ESA INSTITUCIÓN ERA UNA DE LAS MEJORES
DE LA REGIÓN. LOS GOBERNANTES SE PREOCUPARON POR
REFORZARLA ESTABLECIDO EL SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO, SE MEJORO LA ESCUELA MILITAR Y SE CREO
LA GUARDIA NACIONAL.
•LOS BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAFÉ TAMBIÉN
OBTUVIERON MEJORES INGRESOS, YA QUE EL
PROCESAMIENTO Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO
TENÍAN EXCELENTES PRECIOS EN ESE MOMENTO.
•LA BONANZA ECONÓMICA FACILITO LA INVERSIÓN EN
OTROS SECTORES. EJEMPLO DE ELLO FUE EL INCREMENTO
SALARIAL A PROFESIONALES Y ACADÉMICOS, QUIENES DE
ESTA MANERA AMPLIARON SU CAPACIDAD DE CONSUMO Y
CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE GRUPOS COMERCIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosariovianeyjim
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvadorguestd795da3
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Maricruz Luciano
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoJose Manuel de la Cruz Castro
 
Paes Resuelta
Paes ResueltaPaes Resuelta
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Marina Olivas Osti
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Mapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes socialesMapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes socialesamaurir6
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
Darly James Espinoza
 
Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.
AbelPerezD
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
mariaeb
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosarioInstrucciones para la elaboración del glosario
Instrucciones para la elaboración del glosario
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvador
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
 
Paes Resuelta
Paes ResueltaPaes Resuelta
Paes Resuelta
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Mapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes socialesMapa mental de las redes sociales
Mapa mental de las redes sociales
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Proceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonialProceso de colonización y organización colonial
Proceso de colonización y organización colonial
 
La nueva granada
La nueva granadaLa nueva granada
La nueva granada
 
Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.Ensayo Las Redes Sociales.
Ensayo Las Redes Sociales.
 
La carta de jamaica
La carta de jamaicaLa carta de jamaica
La carta de jamaica
 

Similar a La republica cafetalera de el salvador

Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
VernicaLara13
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdfEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
SaamirBustamante
 
Planificación del desarrollo agrario mexicano
Planificación del desarrollo agrario mexicanoPlanificación del desarrollo agrario mexicano
Planificación del desarrollo agrario mexicano
Academia de Ingeniería de México
 
Movimientos rurales
Movimientos ruralesMovimientos rurales
Movimientos rurales
Robert Ordoñez Ortega
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
Lelie Peña
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
Lelie Peña
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
Lelie Peña
 
Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.
mirivelazquez11
 
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis UgaldePlan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
jaguardP
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 
Socialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertidoSocialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertido
JosRodolfoZelayaRiva
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresduryanedgonzalescalderon
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
duryanedgonzalescalderon
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
duryanedgonzalescalderon
 
La comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa RicaLa comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa Rica
Profesandi
 
Proyecto desarrollo local final
Proyecto desarrollo local finalProyecto desarrollo local final
Proyecto desarrollo local finalsangenaro
 
estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
Sandra Carolina Nuñez Erazo
 
Expansión poblacional
Expansión poblacionalExpansión poblacional
Expansión poblacional
Joseveo27
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
RED NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS DEL ECUADOR
 
Expo seminario v
Expo seminario vExpo seminario v
Expo seminario vgatopavo
 

Similar a La republica cafetalera de el salvador (20)

Organización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El SalvadorOrganización Económica política y social de El Salvador
Organización Económica política y social de El Salvador
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdfEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.pdf
 
Planificación del desarrollo agrario mexicano
Planificación del desarrollo agrario mexicanoPlanificación del desarrollo agrario mexicano
Planificación del desarrollo agrario mexicano
 
Movimientos rurales
Movimientos ruralesMovimientos rurales
Movimientos rurales
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.Trabajo bimestral historia.
Trabajo bimestral historia.
 
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis UgaldePlan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
Plan de Gobierno Partido Nueva Generación - Jose Luis Ugalde
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Socialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertidoSocialescarmen 180711175208-convertido
Socialescarmen 180711175208-convertido
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
 
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tresCuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
Cuadro comparativo del departamento de caquetá hace tres
 
La comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa RicaLa comunidad en Costa Rica
La comunidad en Costa Rica
 
Proyecto desarrollo local final
Proyecto desarrollo local finalProyecto desarrollo local final
Proyecto desarrollo local final
 
estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
 
Expansión poblacional
Expansión poblacionalExpansión poblacional
Expansión poblacional
 
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
IX ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE PONENCIA PRODUCTOS FINANCIEROS PARA EL DESARR...
 
Expo seminario v
Expo seminario vExpo seminario v
Expo seminario v
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

La republica cafetalera de el salvador

  • 1.
  • 2. EL RÉGIMEN LABORAL DE LA REPUBLICA CAFETALERA: CAMPESINOS, JORNALEROS Y PEONES LA EXPANSION DEL CULTIVO DEL CAFÉ MODIFICO LA TENDENCIA DE LA TIERRA Y LA ESTRUCTURA AGRÍCOLA. ALGUNOS CAMPESINOS PROPIETARIOS DE PEQUEÑAS PARCELAS CONTINUARON PRODUCIENDO GRANOS, FRUTAS Y OTROS ARTICULOS.
  • 3. •LOS GRANDES TERRATENIENTES SE ADUEÑARON PAULATINAMENTE DE ESTAS PARCELAS, DADO QUE LOS CAMPESINOS NO PODIAN PAGAR LAS DEUDAS CONTRAIDAS CON ELLOS. DE ESTA MANERA, ESTOS CAMPESINOS SE CONVIRTIERON EN JORNALEROS QUE BUSCABAN TRABAJOS EN LAS FINCAS O HACIENDAS
  • 4. •OTROS SE VOLVIAN COLONOS O PEONES DE FINCA A CAMBIO DE UNA PARCELA DE TIERRA QUE EL PROPIETARIO LES OTORGABA POR TRABAJO, EN ESTA PODIAN CULTIVAR GRANOS BASICOS, LOS CUALES CONSISTIAN EN MAIZ, FRIJOL, TOMATE, CHILE Y OTRAS LEGUMBRES QUE ALCANZBAN PARA SUBSISTIR UN PERIODO CORTO DEL AÑO.
  • 5. •NO TODOS LOS PROPIETARIOS SE VOLVIERON COLONOS O PEONES EN LAS ZONAS CENTRAL Y OCCIDENTAL ESTA TENDENCIA SE OBSERVABA, PERO LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS ENCONTRARON OTROS MECANISMOS, CON LAS ALIANZAS MATRIMONIALES, PARA NO PERDER SUS TIERRAS
  • 6. CONTROL ESTATAL DEL REGIMEN LABORAL •EL CREDITO AGRICOLA ERA UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFÉ. SIN EMBARGO, POCOS CAFICULTORES PODIAN OBTENERLO Y, CONSECUENTEMENTE, DEDICARSE A SU CULTIVO. LA NEGATIVA DE LOS BANCOS SE BASABA EN LAS LIMITACIONES ECONMICAS DURANTE LOS PRIMEROS 5 AÑOS DEL CULTIVO, DURANTE LOS CUALES NO SE RECOGE COSECHA ALGUNA.
  • 7. •LA ELITE CAFETALERA SE CONSOLIDO PAULATINAMENTE Y EL ESTADO ADOPTO POLITICAS PARA PROTEGER A SUS MIEMBROS. ESTAS ACCIONES PROPICIARON LA ESTABILIDAD E INCREMENTARON LAS UTILIDADES. POR ESTA RAZÓN, SUS INTERESES SE PLASMARON EN LAS LEYES Y GOBERNARON EL PAÍS HASTA 1931, CUANDO EMPEZARON A COMPARTIR EL PODER CON LOS MILITARES.
  • 8. •LOS JUECES LOS ALCALDES Y LOS COMISIONADOS CANTONALES JUGARON UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CONTROL DE QUIENES TRABAJABAN EN LAS FINCAS, PUES ESTOS ERAN NOMBRADOS POR LOS TERRATENIENTES LOCALES Y POR LOS MUNICIPIOS. EN 1912 SE CREO LA GUARDIA NACIONAL PARA CONTRARRESTAR LOS CONFLICTOS ENTRE LOS CAMPESINO Y LOS TERRATENIENTES. LA POLARIZACIÓN DE INTERÉS SE TRADUJO EN UN ALTO POTENCIAL DE REBELIÓN DEL CAMPESINADO Y LA INCAPACIDAD DEL EJERCITO PARA EVITAR LOS DISTURBIOS. LA GRAN INFLUENCIA EJERCIDA POR LA CLASE CAFETALERA SALVADOREÑA EN EL ESTADO LIMITABA EL PROTAGONISMO POLÍTICO DE LOS SECTORES SUBORDINADOS
  • 9. LOS RESULTADOS DE LA REPUBLICA CAFETALERA •A INICIOS DEL SIGLO XX, SE CALCULABA QUE UNA QUINTA PARTE DEL PAÍS ESTABA CULTIVADA CON CAFÉ: SANTA ANA, LA LIBERTAD Y USULUTÁN ERAN LOS TRES DEPARTAMENTOS DONDE LA ACTIVIDAD CAFICULTORA HABÍA TENIDO MAYOR DESARROLLO.
  • 10. •LAS EXPORTACIONES DEL CAFÉ SE HABÍAN INCREMENTADO, OCUPANDO EL PRIMER LUGAR. DE ESTA MANERA SE GENERARON LOS INGRESOS QUE EL PAÍS NECESITABA PARA CONSTRUIR CARRETERAS QUE UNIERAN LAS ZONAS PRODUCTORAS CON LOS PUERTOS LA LIBERTAD Y ACAJUTLA.
  • 11. •SE TRADUJERON LOS FERROCARRILES NECESARIOS PARA EL TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO, MIENTRAS QUE EL CULTIVO CREABA EMPLEOS PERMANENTES O TEMPORALES. •EL ESTADO FORTALECIÓ EL EJERCITO MEDIANTE LA ADJUDICACIÓN DE UNA BUENA PARTE DEL PRESUPUESTO NACIONAL, COMO RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FRECUENTES CON GUATEMALA
  • 12. LA ESTRUCTURA SOCIAL •EN LA CÚSPIDE DE LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL SE ENCONTRABAN LOS RICOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS, PRINCIPALMENTE QUIENES LOGRABAN REUNIR TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CULTIVO DEL CAFÉ: PRODUCCIÓN, BENEFICIADO Y EXPORTACIÓN. ESTO LES PERMITÍA INCREMENTAR SUS INGRESOS Y PARTICIPAR MÁS AMPLIAMENTE EN LA POLÍTICA DEL PAÍS
  • 13. •ALGUNOS DE SUS MIEMBROS ERAN INMIGRANTES QUE HABÍAN SIDO ABSORBIDOS POR ALGUNAS FAMILIAS ACAUDALADAS DE LA POBLACIÓN MEDIANTE MATRIMONIOS O ALIANZAS COMERCIALES. • LOS JORNALEROS LOS PEONES, LOS CAMPESINOS Y LOS COLONOS CONFORMABAN EL ESTRATO INFERIOR DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA SE LES EXIGÍA UN ALTO RENDIMIENTO EN EL TRABAJO A CAMBIO DE SALARIOS BAJOS
  • 14. •ESTABAN CONFORMADOS POR DOS GRUPOS ÉTNICOS: LOS LADINOS Y LOS INDÍGENAS. SE DIFERENCIABAN POR SUS COSTUMBRES. POR EJEMPLO EL VESTUARIO; Y LOS INDÍGENAS, POR SU IDIOMA. EN LAS ZONAS URBANAS SURGIERON SECTORES MEDIOS, GRACIAS AL DESARROLLO DEL COMERCIO. OTROS ERAN PROFESIONALES, COMO MÉDICOS, INGENIEROS, ARQUITECTOS Y MAESTROS. AL MISMO TIEMPO, SE DESARROLLABA EL SECTOR ARTESANAL
  • 15. CLIENTELISMO SOCIAL Y POLÍTICO. •EL CLIENTELISMO ES UNA RELACIÓN ENTRE UNA PERSONA CON PODER POLÍTICO CONOCIDA COMO PADRÓN Y OTRA CONOCIDA COMO CLIENTE. EL PADRÓN OSTENTA UNA POSICIÓN ALTA, PODER, INFLUENCIA Y RECURSOS QUE UTILIZA PARA PROTEGER Y BENEFICIAR A SU CLIENTE QUIEN POR LO GENERAL, CORRESPONDE A UNA POSICIÓN SOCIAL ECONÓMICA BAJA Y BUSCA OBTENER ALGÚN BENEFICIO DE ESTA RELACIÓN
  • 16. •EL CLIENTELISMO LLEVA A LA CORRUPCIÓN Y PREVARICATO. LA RELACIÓN DE LOS CLIENTES CON EL PADRÓN NO SE APOYA ÚNICAMENTE EN SU INTERÉS POR OS FAVORES QUE SE PUEDEN RECIBIR A CAMBIO DE SU ADHESIÓN, SINO QUE ESTA BASADA EN LA CONCEPCIÓN QUE ESTOS SE FORMA A PARTIR DE SU EXPERIENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PODER Y EN LAS EXPECTATIVAS QUE ASÍ DESARROLLAN
  • 17. NUEVA ELITE ECONÓMICA CAFETALERA •LOS CAFICULTORES FORMARON UNA ELITE BASADA EN LA RIQUEZA Y EL PODER POLÍTICO, CREARON ORGANIZACIONES QUE PROTEGIERON SUS INTERESES, CONTROLARON EL CRÉDITO BANCARIO Y LOS SISTEMAS COMERCIALES.
  • 18. •LA FORTUNA DE ALGUNOS DE LOS FINQUEROS TENIA SU ORIGEN EN EL AÑIL, OTROS ERAN INMIGRANTES QUE HABÍAN LLEGADO AL PAÍS CON LA EXPANSIÓN CAFETALERA Y EN POCO TIEMPO DIVERSIFICACIÓN SU CAPITAL INVIRTIÉNDOLO EN ARTESANÍAS Y COMERCIO, ADEMÁS TENÍAN CAPACIDAD PARA OTORGAR PRESTAMOS AL ESTADO. LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CAFÉ SOLICITABAN AL GOBIERNO O AL GRUPO CAFETALERO CAMBIOS EN EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DEL CAFÉ.
  • 19. •PARA ESTA ELITE , LA CIUDAD CAPITAL SE CONVIRTIÓ EN EL LUGAR IDEAL PARA COMERCIAR, COMO ASIENTO DE LAS PRINCIPALES INSTANCIAS DEL GOBIERNO Y ESPACIO SELECTO PARA LA SOCIABILIDAD Y EL ENRIQUECIMIENTO ESPIRITUAL. LOS GRUPOS SOCIALES QUE ANTES COHABITABAN DENTRO DE UN MISMO ESPACIO URBANO SUFRIERON UNA CRECIENTE SEGREGACIÓN, SEGÚN LA CLASE.
  • 20. GRUPOS BENEFICIADOS •ADEMÁS DE LOS CAFICULTORES, LA INSTITUCIÓN ARMADA SE BENEFICIO CON LA BONANZA CAFETALERA. A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, ESA INSTITUCIÓN ERA UNA DE LAS MEJORES DE LA REGIÓN. LOS GOBERNANTES SE PREOCUPARON POR REFORZARLA ESTABLECIDO EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO, SE MEJORO LA ESCUELA MILITAR Y SE CREO LA GUARDIA NACIONAL.
  • 21. •LOS BENEFICIADORES Y EXPORTADORES DE CAFÉ TAMBIÉN OBTUVIERON MEJORES INGRESOS, YA QUE EL PROCESAMIENTO Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL GRANO TENÍAN EXCELENTES PRECIOS EN ESE MOMENTO. •LA BONANZA ECONÓMICA FACILITO LA INVERSIÓN EN OTROS SECTORES. EJEMPLO DE ELLO FUE EL INCREMENTO SALARIAL A PROFESIONALES Y ACADÉMICOS, QUIENES DE ESTA MANERA AMPLIARON SU CAPACIDAD DE CONSUMO Y CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE GRUPOS COMERCIALES