SlideShare una empresa de Scribd logo
25 de enero de 2018
EPA 4T/2017 (1/15)
Encuesta de Población Activa (EPA)
Cuarto trimestre de 2017
Principales resultados
- El número de ocupados disminuye en 50.900 personas en el cuarto trimestre de
2017 respecto al trimestre anterior (un –0,27%) y se sitúa en 18.998.400. En
términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,39%. El empleo ha
crecido en 490.300 personas en los 12 últimos meses. La tasa anual es del 2,65%.
- La ocupación en el sector público aumenta este trimestre en 12.700, mientras que en
el sector privado se reduce en 63.500. En los 12 últimos meses el empleo se ha
incrementado en 401.600 personas en el sector privado y en 88.600 en el público.
- El total de asalariados sube este trimestre en 15.900. Los que tienen contrato
indefinido aumentan en 118.800, mientras que los que tienen contrato temporal
descienden en 102.900. En variación anual, el número de asalariados crece en
537.100 (el empleo indefinido se ha incrementado en 357.900 personas y el temporal
en 179.200). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 66.300 este
trimestre y en 45.400 en los 12 últimos meses.
- La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (43.700 más) y la Industria
(40.700), y desciende en los Servicios (–124.300) y la Construcción (–10.900). En el
último año el empleo ha subido en todos los sectores: en Servicios hay 289.700
ocupados más, en Industria 132.200, en Construcción 64.300 y en Agricultura 4.000
más.
- Los mayores incrementos de empleo este trimestre se producen en Comunitat
Valenciana (21.800 más), Andalucía (19.300) y Canarias (16.600). Los mayores
descensos se dan en Illes Balears (65.500 menos), Castilla y León (–20.900) y
Galicia (–16.700). En el último año los mayores aumentos del número de ocupados
se observan en Andalucía (126.400), Cataluña (113.600) y Comunidad de Madrid
(66.200). Por su parte, el mayor descenso se da en Castilla y León, con 7.100
menos.
- El número de parados sube este trimestre en 34.900 personas (0,94%) y se sitúa en
3.766.700. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –1,65%. En
los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 471.100 personas (–11,12%).
- La tasa de paro se sitúa en el 16,55%, lo que supone 16 centésimas más que en el
trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,09 puntos.
- Por comunidades, las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía
(45.000 parados menos), Comunitat Valenciana (–17.200) y País Vasco (–10.000). Y
los mayores aumentos en Comunidad de Madrid (51.800 parados más), Castilla-La
Mancha (15.500) e Illes Balears (15.400) En términos anuales, las mayores
reducciones del número de parados se producen en Andalucía (159.700 menos),
Cataluña (–79.200) y Comunitat Valenciana (–57.400).
- El número de activos disminuye este trimestre en 15.900, hasta 22.765.000. La tasa
de actividad baja 12 centésimas y se sitúa en el 58,80%. En el último año la
población activa ha aumentado en 19.100 personas.
EPA 4T/2017 (2/15)
Ocupación
El número de ocupados disminuye en 50.900 personas en el cuarto trimestre de 2017 y se
sitúa en 18.998.400. La tasa de variación trimestral del empleo es del –0,27%.
La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es
del 49,07%, con un descenso de 20 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación
anual, esta tasa ha subido 1,1 puntos.
Evolución intertrimestral de la ocupación, en miles (variación del 4º trimestre
sobre el 3º del mismo año)
-331,5 -328,3
-94,8
65,1
45,5
-19,4
-50,9
-400
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
Por sexo, el empleo aumenta este trimestre en 30.400 en las mujeres y disminuye en 81.300
entre los hombres.
Por nacionalidad, la ocupación baja en 65.500 personas entre los españoles y sube en
14.700 entre los extranjeros.
Por edad, en general se observan incrementos de empleo este trimestre entre los grupos de
mayores de 40 años, siendo el de 50 a 54 años el que refleja un mayor aumento (34.900
ocupados más). En cambio, por debajo de los 40 años la tónica general es de bajada de
ocupación, siendo el grupo de jóvenes de 20 a 24 años el que presenta un descenso más
acusado (–69.800).
En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 490.300 personas (267.300
hombres y 222.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,65%, lo
que supone un descenso de 17 centésimas respecto del trimestre precedente.
EPA 4T/2017 (3/15)
Evolución del total de ocupados, en tasa anual
2,53%
2,97% 2,96%
3,11%
2,99%
3,29%
2,43%
2,65%
2,29% 2,27%
2,80% 2,82%
2,65%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
T4
2014
T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (43.700 más) y la Industria (40.700).
Por el contrario, desciende en los Servicios (–124.300) y la Construcción (–10.900).
En el último año el empleo ha subido en todos los sectores: en Servicios hay 289.700
ocupados más, en Industria 132.200, en Construcción 64.300 y en Agricultura 4.000 más.
El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 130.400 personas, mientras que el
número de ocupados a tiempo parcial aumenta en 79.600. El porcentaje de personas
ocupadas que trabaja a tiempo parcial sube 46 centésimas, hasta el 14,77%.
En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 517.900
personas y el empleo a tiempo parcial ha bajado en 27.600.
El número de asalariados crece este trimestre en 15.900. Los que tienen contrato indefinido
aumentan en 118.800 mientras que los que disponen de contrato temporal descienden en
102.900. La tasa de temporalidad baja 67 centésimas, hasta el 26,71%.
En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 537.100. El empleo
indefinido se ha incrementado en 357.900 personas y el temporal en 179.200.
El número total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 66.300 personas en
variación trimestral.
El empleo privado1
desciende este trimestre en 63.500 personas, situándose en 15.923.600.
El empleo público2
aumenta en 12.700, hasta 3.074.700.
1
El empleo del sector privado comprende: asalariados del sector privado, empleadores, trabajadores
independientes y empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas, ayudas familiares y otra situación
profesional.
2
El empleo del sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones
Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social
como los adscritos al Sistema Especial de Clases Pasivas.
EPA 4T/2017 (4/15)
Evolución trimestral por naturaleza del empleador, en miles (variación del 4º
trimestre respecto del 3º del mismo año)
-72,0 -66,2
-33,8
2,0
14,3
-17,8
12,7
-259,5 -262,2
-61,0
63,1
31,2
-1,6
-63,5
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
50
100
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
Empleo público Empleo privado
El empleo del sector privado presenta una variación anual del 2,59% y el empleo público del
2,97%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 401.600 personas en el
sector privado y en 88.600 en el público.
Evolución de la ocupación por naturaleza del empleador, en tasa anual
0,62%
1,24%
0,92%
2,08%
2,50%
2,08%
1,31%
0,59%
-0,49%
-1,47%
0,29%
1,94%
2,97%2,92%
3,34% 3,37% 3,32%
3,09%
3,54%
2,65%
3,06%
2,84%
3,02%
3,29%
2,99%
2,59%
-0,02
-0,01
0,00
0,01
0,02
0,03
0,04
T4
2014
T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
Empleo público Empleo privado
EPA 4T/2017 (5/15)
Desempleo y tasa de paro
El paro sube este trimestre en 34.900 personas. El número total de parados se sitúa en
3.766.700. En términos relativos, el incremento trimestral del desempleo es del 0,94%.
Evolución intertrimestral del paro, en miles (variación del 4º trimestre respecto del 3º del mismo año)
289,3
196,8
-7,7
30,1
-71,3
-83,0
34,9
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
300
350
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
La tasa de paro aumenta 16 centésimas y se sitúa en el 16,55%. En los 12 últimos meses
esta tasa ha bajado 2,09 puntos.
Por sexo, el número de hombres en paro aumenta en 10.000 este trimestre, situándose en
1.820.600. Entre las mujeres el paro crece en 25.000, hasta 1.946.000.
La tasa de paro femenina sube 14 centésimas y se sitúa en el 18,35%, mientras que la
masculina lo hace en 17 centésimas y queda en el 14,97%.
Por edad, se observa un descenso del paro de este trimestre entre los menores de 25 años
(20.900 parados menos). Por su parte, el número de parados sube en 47.200 entre las
personas de 25 a 54 años y en 8.700 entre los de 55 y más años.
Por nacionalidad, este trimestre el paro prácticamente no varía entre los españoles, mientras
que entre los extranjeros se incrementa en 35.300. La tasa de paro de la población española
es del 15,57%, mientras que la de la población extranjera es del 23,57%.
El desempleo disminuye este trimestre en la Agricultura (36.200 parados menos). Por su
parte, en los Servicios el número de parados se incrementa en 71.800, en la Industria en
18.300 y en la Construcción en 7.800.
El paro se reduce en 25.900 entre las personas que buscan su primer empleo y
prácticamente no cambia entre los que que perdieron su empleo hace más de un año.
La evolución del paro en variación anual es del –11,12%. La cifra total de desempleados se
ha reducido en 471.100 personas en un año, con un descenso de 274.400 en los hombres y
de 196.700 entre las mujeres.
EPA 4T/2017 (6/15)
Evolución del total de parados en tasa anual
-8,05% -8,24% -8,43%
-10,63%
-12,43%
-12,00%
-11,15%-10,93%
-11,33%-11,19%
-14,44%
-13,63%
-11,12%
-16%
-14%
-12%
-10%
-8%
-6%
-4%
-2%
0%
T4
2014
T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
Por edad, la reducción anual del desempleo se produce en todos los grupos a partir de 20
años. El mayor descenso se da en el de 25-54 años (374.100 parados menos).
En los 12 últimos meses el desempleo ha descendido en los Servicios (64.200 parados
menos), la Construcción (–23.600) y la Agricultura (–18.600). En la Industria prácticamente
no ha variado. Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de
un año ha bajado en 334.400 y el de parados que buscan su primer empleo en 30.500.
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimenta un descenso de 15.900 personas en el cuarto trimestre y se
sitúa en 22.765.000. El número de hombres activos baja en 71.300, mientras que el de
mujeres activas aumenta en 55.400.
Por nacionalidad, el número de activos aumenta este trimestre en 50.000 entre los
extranjeros y disminuye en 65.900 entre los españoles.
Evolución intertrimestral de la actividad, en miles (variación del 4º trimestre sobre el 3º del mismo año)
-42,2
-131,5
-102,5
95,2
-25,8
-102,4
-15,9
-150
-100
-50
0
50
100
150
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
EPA 4T/2017 (7/15)
La tasa de actividad baja 12 centésimas este trimestre, hasta el 58,80%. La de los hombres
se reduce en 46 centésimas y se sitúa en el 64,57%. La femenina crece 20 centésimas,
hasta el 53,33%.
La tasa de actividad de los españoles baja 22 centésimas respecto del trimestre anterior y
se sitúa en el 57,23%. La de los extranjeros se incrementa 66 centésimas, hasta el 73,19%.
La diferencia de más de 15 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la
diferente estructura por edades de unos y otros.
En términos anuales, la población activa ha crecido en 19.100 personas. La tasa de
variación anual de los activos es del 0,08%.
Evolución del total de activos, en tasa anual
-0,19%
0,07%
0,17%
-0,14%
-0,67%
-0,34%
-0,61%
-0,22%
-0,56% -0,56%
-0,65%
-0,29%
0,08%
-0,8%
-0,7%
-0,6%
-0,5%
-0,4%
-0,3%
-0,2%
-0,1%
0,0%
0,1%
0,2%
0,3%
T4
2014
T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
Hogares
El número de hogares se incrementa en 14.400 este trimestre y se sitúa en 18.529.700. De
ellos, 4.727.900 son unipersonales.
Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en
16.700, hasta un total de 1.210.500. De ellos, 310.200 son unipersonales.
Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados
desciende en 20.300, y se sitúa en 10.215.000. De ellos, 1.886.100 son unipersonales.
En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los
activos están en paro se ha reducido en 177.200, mientras que los que tienen a todos sus
activos ocupados ha crecido en 331.300.
EPA 4T/2017 (8/15)
Resultados por comunidades autónomas3
Comunitat Valenciana (21.800 ocupados más), Andalucía (19.300) y Canarias (16.600)
presentan los mayores incrementos de ocupación este trimestre. Por su parte, Illes Balears
(65.500 ocupados menos), Castilla y León (–20.900) y Galicia (–16.700) presentan los
mayores descensos.
En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son La
Rioja (2,06%), Canarias (1,95%) y País Vasco (1,19%). Por el contrario, los mayores
descensos se observan en Illes Balears (–11,18%), Principado de Asturias (–2,39%) y
Castilla y León (–2,12%).
Tasa de variación trimestral de la ocupación por comunidades autónomas (%)
-11,18
-2,39
-2,12
-1,56
-1,15
-0,79
-0,78
-0,52
-0,27
-0,01
0,07
0,41
0,65
0,67
0,86
1,08
1,19
1,95
2,06
3,63
-15 -10 -5 0 5
Balears, Illes
Asturias, Principado de
Castilla y León
Galicia
Ceuta
Aragón
Cantabria
Madrid, Comunidad de
TOTAL
Cataluña
Extremadura
Navarra, Comunidad Foral de
Andalucía
Murcia, Región de
Castilla-La Mancha
Comunitat Valenciana
País Vasco
Canarias
Rioja, La
Melilla
En variación anual, los mayores incrementos de ocupación se observan en Andalucía
(126.400 más), Cataluña (113.600) y Comunidad de Madrid (66.200). En cambio, la mayor
bajada del número de ocupados se da en Castilla y León (7.100 menos).
En términos relativos, las comunidades con los mayores aumentos anuales del empleo son
Canarias (5,51%), Andalucía (4,44%) y Castilla-La Mancha (3,76%). En cambio, Principado
de Asturias (–1,36%), Cantabria (–1,35%) y Castilla y León (–0,73%) presentan los mayores
descensos.
Los resultados de ocupación de este apartado se presentan, como el resto de los datos EPA, en función de la
comunidad autónoma de residencia de los entrevistados en la encuesta, no en función de la ubicación del centro
de trabajo.
EPA 4T/2017 (9/15)
Tasa de variación anual de la ocupación por comunidades autónomas (%)
-1,36
-1,35
-0,92
-0,73
-0,36
0,59
0,87
1,03
1,53
1,70
2,31
2,59
2,65
3,14
3,16
3,55
3,76
4,44
5,51
6,07
-2 0 2 4 6 8
Asturias, Principado de
Cantabria
Ceuta
Castilla y León
Rioja, La
Galicia
Aragón
Navarra, Comunidad Foral de
País Vasco
Balears, Illes
Madrid, Comunidad de
Murcia, Región de
TOTAL
Comunitat Valenciana
Extremadura
Cataluña
Castilla-La Mancha
Andalucía
Canarias
Melilla
Las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía (–45.000 parados),
Comunitat Valenciana (–17.200) y País Vasco (–10.000). Por su parte, los mayores
incrementos se producen en Comunidad de Madrid (51.800 parados más), Castilla-La
Mancha (15.500) e Illes Balears (15.400).
En variación anual, el paro baja en casi todas las comunidades. Los mayores descensos se
dan en Andalucía (–159.700), Cataluña (–79.200) y Comunitat Valenciana (–57.400).
Comunidad Foral de Navarra (9,63%), País Vasco (10,57%) y Aragón (11,37%) registran las
tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Extremadura (25,12%),
Andalucía (24,43%) y Canarias (22,04%) presentan las más elevadas.
Los mayores incrementos de la actividad en este trimestre se dan en Comunidad de Madrid
(36.400 activos más), Canarias (23.800) y Castilla-La Mancha (22.300). Los mayores
descensos se registran en Illes Balears (–50.100), Andalucía (–25.700) y Galicia (–16.400).
En los 12 últimos meses, Comunidad de Madrid (43.600 activos más), Cataluña (34.400) y
Canarias (18.000) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio,
los mayores descensos se dan en Andalucía (–33.400), Castilla y León (–22.800) y Galicia
(–15.900).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 63,32% de Comunidad de Madrid y el
50,67% de Principado de Asturias.
EPA 4T/2017 (10/15)
Series desestacionalizadas
En el cuarto trimestre de 2017 la tasa de variación trimestral del empleo en términos
desestacionalizados es del 0,39%.
Evolución de la ocupación desestacionalizada, en tasa de variación trimestral
-1,18%
-1,09%
-1,06%
-1,25%
-0,75%
-0,36%
-0,14%
0,02%
0,02%
1,19%
0,36%
0,92%
0,48%
1,15%
0,52%
0,83%
0,76%
0,30%
0,71%
0,52%
0,73%
0,81%
0,69%
0,39%
-2,5%
-1,5%
-0,5%
0,5%
1,5%
2,5%
T1
2012
T2 T3 T4 T1
2013
T2 T3 T4 T1
2014
T2 T3 T4 T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observa un descenso del 1,65%.
Evolución del paro desestacionalizado, en tasa de variación trimestral
4,49%
3,26%
3,35%
2,02%
1,89%
-1,66%
-0,17%
-1,56%
-2,38%
-2,96%
-1,78%
-1,20%
-2,85%
-2,92%
-3,82%
-3,35%
-2,85%
-1,60%
-3,37%
-4,00%
-3,17%
-4,56%
-2,20%
-1,65%
-8,0%
-6,0%
-4,0%
-2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
T1
2012
T2 T3 T4 T1
2013
T2 T3 T4 T1
2014
T2 T3 T4 T1
2015
T2 T3 T4 T1
2016
T2 T3 T4 T1
2017
T2 T3 T4
Tal y como se expone en la metodología aplicada para desestacionalizar, el modelo de
desestacionalización se mantiene durante un año, correspondiendo a los primeros trimestres
el momento de la reidentificación del modelo, pero se recalculan trimestralmente los
coeficientes, con lo cual cada trimestre se revisan los resultados anteriores (bien por
reidentificación o por revisión de coeficientes), por lo que se debe consultar siempre las
últimas series disponibles. Los resultados de las series desestacionalizadas de empleo y
paro desde 1990 y la descripción del método utilizado se encuentran en
http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa_desestacional.xls
EPA 4T/2017 (11/15)
Flujos en valores absolutos respecto del trimestre anterior4
El flujo total de entrada a la ocupación en el cuarto trimestre de 2017 es de 1.334.300
personas, cifra inferior en 22.600 a la del mismo trimestre del año anterior.
Por su parte, el flujo de salida de la ocupación es de 1.385.000, lo que supone 45.200 más
que en el mismo trimestre de 2016.
Flujos de personas (en miles) que entran y salen de la ocupación cada trimestre
1.886,8
1.698,9
1.545,2
1.629,2
1.571,7
1.417,4
1.385,6 1.373,2 1.339,8
1.385,0
1.390,8
1.477,0 1.397,4
1.359,5
1.334,9
1.386,9
1.399,8 1.391,3 1.356,9
1.334,3
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
T4
2008
T4
2009
T4
2010
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
Personas que salen de la ocupación Personas que entran a la ocupación
El número de personas que estaban paradas hace tres meses y ahora no lo están se sitúa
en 1.476.700, cifra inferior en 137.800 personas a la del mismo periodo de 2016.
Por su parte, el flujo total de entradas al paro alcanza las 1.572.600 personas, lo que supone
18.100 personas más que en el cuarto trimestre de 2016.
Flujos de personas (en miles) que entran y salen del paro cada trimestre
1.203,3
1.601,8 1.561,9 1.595,3
1.696,2
1.767,0
1.680,9
1.635,3 1.614,5
1.476,7
1.795,8 1.839,8 1.767,0
1.891,1 1.913,4
1.834,4 1.788,7
1.637,8
1.554,5 1.572,6
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
T4
2008
T4
2009
T4
2010
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
Personas que salen del desempleo Personas que entran al desempleo
4
Este epígrafe recoge los resultados de la operación Estadística de Flujos de la Población Activa. Debido a la
metodología utilizada en su elaboración, los resultados no necesariamente coinciden con los saldos netos de la
EPA trimestral, explicándose las diferencias principalmente por los colectivos de ‘no consta’ (personas que
cumplen 16 años en el paso de un trimestre a otro y quienes no residían en España en el trimestre anterior).
EPA 4T/2017 (12/15)
Las entradas a la actividad en este trimestre son 1.260.000, cifra superior en 81.300 a la del
cuarto trimestre de 2016.
Por su parte, un total de 1.353.000 personas han salido de la actividad este cuarto trimestre,
frente a las 1.342.400 que lo hicieron el mismo periodo de 2016 (es decir, 10.600 más).
Flujos de personas (en miles) que entran y salen de la actividad cada trimestre
1.427,2
1.540,0
1.418,1 1.437,4 1.483,5
1.406,3
1.291,2
1.336,9 1.342,4 1.353,01.393,7
1.433,5
1.365,3 1.341,1 1.341,8 1.334,8 1.301,7
1.234,7
1.178,7
1.260,0
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
T4
2008
T4
2009
T4
2010
T4
2011
T4
2012
T4
2013
T4
2014
T4
2015
T4
2016
T4
2017
Personas que salen de la actividad Personas que entran a la actividad
El flujo de salida de la ocupación a la inactividad de los mayores de 60 años es de 95.100
personas este trimestre. Esta cifra es superior en 4.400 a la observada en el cuarto trimestre
de 2016.
Los menores de 25 años que se incorporan directamente a la ocupación desde la inactividad
este trimestre son 112.900, cifra superior en 25.600 a la del cuarto trimestre de 2016.
Los datos de flujos en los que se basan estos comentarios se pueden consultar en el anexo
a esta nota de prensa http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epafluj0417.xls
Resultados EPA por provincias
Se puede acceder al resumen de resultados provinciales de la EPA desde el enlace:
http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0417.pdf
También se puede acceder a toda la información provincial desde la base de datos INEbase:
http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.html?padre=996
Más información en INEbase – www.ine.es Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 / 94 08 – Fax: 91 583 90 87 - gprensa@ine.es
Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 – Fax: 91 583 91 58 – www.ine.es/infoine
EPA 4T/2017 (13/15)
Nota metodológica
Características generales de la Encuesta de Población Activa
La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de
periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964. Su
objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías
(ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).
Tiene un muestreo bietápico estratificado, en el que las unidades de primera etapa son las
secciones censales. Hay 3.588 secciones en la muestra a las que, a partir del tercer
trimestre de 2009, se añaden 234 secciones en la Comunidad Autónoma de Galicia,
muestra adicional que recoge el Instituto Galego de Estatística (IGE) utilizando el mismo
sistema de trabajo de campo e idéntica metodología que el INE. Así pues, en total, la
muestra de la EPA está constituida actualmente por 3.822 secciones censales de entre las
más de 36.000 en que está dividida España. Partiendo de una muestra teórica mínima de 20
viviendas por sección, lo que supone un tamaño teórico de 76.000 viviendas, se alcanza un
tamaño muestral efectivo de 63.000 viviendas aproximadamente, o lo que es lo mismo,
información de unas 163.000 personas.
Los datos se recogen por entrevista personal y telefónica. Las entrevistas están distribuidas
uniformemente a lo largo de las 13 semanas del trimestre. Siguiendo directrices de
Eurostat5
, la primera semana del año es aquella que contiene el primer jueves de dicho año.
El primer trimestre consta de las 13 semanas consecutivas que comienzan en la primera
semana del año. Al segundo trimestre se adjudican las 13 siguientes y así sucesivamente.
La información es cuidadosamente depurada y procesada informáticamente. Los resultados
se obtienen dentro del mes siguiente al de finalización del trimestre de referencia de los
datos y se publican en la fecha fijada en el Calendario de Estadísticas Coyunturales del INE.
Definiciones principales
Activos: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a
aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de
bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.
Se subdividen en ocupados y parados.
Ocupados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado
trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio
empresarial,…) en dinero o especie. También son ocupados quienes teniendo trabajo han
estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera.
Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados
(empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de
cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados).
Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y
ocupados a tiempo parcial. La jornada habitual semanal no puede ser inferior a 30 horas en
EPA 4T/2017 (14/15)
el primer caso ni superior a 35 en el segundo. La tasa de ocupados a tiempo parcial se
calcula como el porcentaje de ocupados a tiempo parcial respecto del total de ocupados.
Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales. Estos últimos tienen fijado el fin de
su contrato o relación laboral por medio de condiciones objetivas, tales como la expiración
de un cierto plazo, la realización de una tarea determinada, etcétera. La tasa de
temporalidad se calcula como el porcentaje de asalariados con contrato temporal respecto
del total de asalariados.
Una importante categoría dentro de la ocupación es la de subempleo por insuficiencia de
horas de trabajo, definida en la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
(Ginebra, 1998). En la EPA se consideran subempleados por insuficiencia de horas a los
ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para hacerlo y cuyas horas
efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que
habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el
subempleado tiene su empleo principal.
Parados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin
trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también
quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que
verifiquen las dos primeras condiciones.
Según el Reglamento 1897/2000 de la Comisión Europea, se consideran métodos activos
de búsqueda, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, los siguientes:
 Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo,
cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación de la inscripción por
razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo).
 Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa
especializada en contratación,…) con el fin de encontrar trabajo.
 Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
 Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos,…
 Anunciarse o responder a anuncios de periódicos.
 Estudiar las ofertas de empleo.
 Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de
contratación.
 Buscar terrenos, locales o material.
 Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.
Inactivos: población de 16 o más años no incluida en ninguna de las categorías anteriores.
Estadística de Flujos de la Población Activa: Cambios en la situación laboral
de un trimestre a otro
La Estadística de Flujos estima la magnitud de los movimientos entre las situaciones de
ocupación, paro e inactividad del trimestre actual y el anterior. Para ello se hace un
seguimiento longitudinal de las personas entrevistadas en la EPA a lo largo del tiempo.
EPA 4T/2017 (15/15)
Los resultados se calculan, por tanto, a partir de la muestra común entrevistada de forma
efectiva en ambos periodos, a la que se añaden las personas del trimestre actual que han
llegado del extranjero o han cumplido 16 años en los últimos tres meses.
La rotación establecida para la EPA, de renovar en cada trimestre un sexto de los hogares
de la muestra, implica que la muestra máxima disponible para calcular estimaciones
basadas en la muestra común es de 5/6. Sin embargo, las incidencias en la recogida de la
información en uno u otro trimestre hacen disminuir algo más la proporción de muestra que
se utiliza para estimar los flujos, de forma que si la muestra completa de personas de 16 y
más años de un trimestre es de unas 140.000, la que sostiene las estimaciones de flujos es
de algo más de 100.000.
Los factores de elevación se calculan de la misma manera que para la EPA trimestral,
añadiendo un calibrado adicional a los totales de ocupados, parados e inactivos por
comunidades autónomas, con el fin de que ambas muestras (la de flujos y la de la muestra
completa EPA) ofrezcan en el trimestre actual los mismos resultados para las principales
magnitudes.
Este procedimiento, sin embargo, no permite ajustar las estimaciones de flujos con los
resultados de trimestres anteriores. Esta información debe ser siempre utilizada en relación
con los resultados del trimestre en curso. Cualquier ejercicio contable de sumar y restar
cifras de flujos con las del trimestre actual para calcular las del trimestre anterior ofrecerá
discrepancias con los resultados de dicho trimestre anterior, debido al procedimiento de
ponderación de los resultados utilizado y a la presencia en el trimestre actual de población
no considerada en el precedente (los llegados del extranjero y los que han cumplido 16 años
en los últimos tres meses).
Una reseña completa de la metodología de flujos puede consultarse en:
http://www.ine.es/inebaseDYN/flujos30310/docs/metoflujos_valores_absolutos.pdf
Encuesta de Población Activa
Cuarto Trimestre 2017
Resultados nacionales (Continúa)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad
económica
AMBOS SEXOS
Población de 16 años y más 38.716,6 53,8 0,14 131,7 0,34
Activos 22.765,0 -15,9 -0,07 19,1 0,08
- Ocupados 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65
- Parados 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12
Inactivos 15.951,6 69,8 0,44 112,5 0,71
Tasa de actividad 58,80 -0,12 - -0,15 -
Tasa de paro 16,55 0,16 - -2,09 -
Población de 16 a 64 años 30.078,4 31,2 0,10 33,3 0,11
Tasa de actividad (16-64) 75,07 -0,12 - -0,07 -
Tasa de paro (16-64) 16,65 0,17 - -2,10 -
Tasa de empleo (16-64) 62,57 -0,22 - 1,52 -
HOMBRES
Población de 16 años y más 18.830,9 24,9 0,13 53,6 0,29
Activos 12.159,8 -71,3 -0,58 -7,1 -0,06
- Ocupados 10.339,2 -81,3 -0,78 267,3 2,65
- Parados 1.820,6 10,0 0,55 -274,4 -13,10
Inactivos 6.671,0 96,2 1,46 60,7 0,92
Tasa de actividad 64,57 -0,46 - -0,22 -
Tasa de paro 14,97 0,17 - -2,25 -
Población de 16 a 64 años 15.046,5 13,6 0,09 3,9 0,03
Tasa de actividad (16-64) 80,09 -0,52 - -0,13 -
Tasa de paro (16-64) 15,07 0,18 - -2,27 -
Tasa de empleo (16-64) 68,02 -0,59 - 1,71 -
MUJERES
Población de 16 años y más 19.885,7 28,9 0,15 78,1 0,39
Activas 10.605,2 55,4 0,53 26,2 0,25
- Ocupadas 8.659,1 30,4 0,35 222,9 2,64
- Paradas 1.946,0 25,0 1,30 -196,7 -9,18
Inactivas 9.280,5 -26,5 -0,28 51,9 0,56
Tasa de actividad 53,33 0,20 - -0,08 -
Tasa de paro 18,35 0,14 - -1,90 -
Población de 16 a 64 años 15.031,9 17,7 0,12 29,5 0,20
Tasa de actividad (16-64) 70,04 0,29 - -0,01 -
Tasa de paro (16-64) 18,45 0,13 - -1,91 -
Tasa de empleo (16-64) 57,12 0,14 - 1,33 -
2. Población española(1)
de 16 años y más por relación con la actividad
económica
POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 16 Y MÁS 34.917,0 19,7 0,06 37,4 0,11
Activos 19.984,0 -65,9 -0,33 -96,2 -0,48
- Ocupados 16.872,7 -65,5 -0,39 372,9 2,26
- Parados 3.111,3 -0,4 -0,01 -469,1 -13,10
Inactivos 14.933,0 85,6 0,58 133,6 0,90
Tasa de actividad 57,23 -0,22 - -0,34 -
Tasa de paro 15,57 0,05 - -2,26 -
(1)
Incluida doble nacionalidad
25 de Enero de 2018
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (1/7)
Instituto Nacional de Estadística
Resultados nacionales (Continuación)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
3. Población extranjera de 16 años y más por relación con la actividad
económica
POBLACIÓN EXTRANJERA DE 16 Y MÁS 3.799,6 34,1 0,91 94,3 2,54
Activos 2.781,0 50,0 1,83 115,3 4,33
- Ocupados 2.125,6 14,7 0,69 117,4 5,84
- Parados 655,4 35,3 5,70 -2,0 -0,31
Inactivos 1.018,6 -15,9 -1,53 -21,1 -2,03
Tasa de actividad 73,19 0,66 - 1,25 -
Tasa de paro 23,57 0,86 - -1,10 -
4. Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económico
AMBOS SEXOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65
De 16 a 19 años 118,5 -29,4 -19,87 21,6 22,29
De 20 a 24 años 813,2 -69,8 -7,90 93,6 13,01
De 25 a 29 años 1.645,5 4,3 0,26 33,0 2,05
De 30 a 34 años 2.112,4 -17,5 -0,82 -41,8 -1,94
De 35 a 39 años 2.774,3 -40,8 -1,45 -62,9 -2,22
De 40 a 44 años 3.076,6 23,0 0,75 79,6 2,65
De 45 a 49 años 2.774,3 18,0 0,65 75,2 2,78
De 50 a 54 años 2.508,3 34,9 1,41 117,4 4,91
De 55 años y más 3.175,2 26,6 0,84 174,7 5,82
HOMBRES 10.339,2 -81,3 -0,78 267,3 2,65
De 16 a 19 años 68,4 -15,8 -18,73 7,9 13,09
De 20 a 24 años 422,7 -41,3 -8,89 40,5 10,59
De 25 a 29 años 853,6 -2,0 -0,24 19,1 2,29
De 30 a 34 años 1.120,2 -13,0 -1,15 -25,4 -2,22
De 35 a 39 años 1.501,8 -21,0 -1,38 -31,8 -2,07
De 40 a 44 años 1.684,9 0,7 0,04 52,5 3,22
De 45 a 49 años 1.519,8 4,3 0,28 35,3 2,38
De 50 a 54 años 1.390,1 11,5 0,83 57,2 4,29
De 55 años y más 1.777,7 -4,7 -0,26 111,9 6,72
MUJERES 8.659,1 30,4 0,35 222,9 2,64
De 16 a 19 años 50,0 -13,6 -21,38 13,7 37,59
De 20 a 24 años 390,5 -28,5 -6,81 53,1 15,75
De 25 a 29 años 791,9 6,3 0,80 13,9 1,79
De 30 a 34 años 992,2 -4,5 -0,45 -16,4 -1,63
De 35 a 39 años 1.272,5 -19,8 -1,54 -31,1 -2,39
De 40 a 44 años 1.391,7 22,3 1,63 27,0 1,98
De 45 a 49 años 1.254,6 13,7 1,10 39,8 3,28
De 50 a 54 años 1.118,2 23,4 2,14 60,1 5,68
De 55 años y más 1.397,5 31,3 2,29 62,8 4,71
TOTAL OCUPADOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65
Agricultura 820,7 43,7 5,62 4,0 0,49
Industria 2.711,3 40,7 1,52 132,2 5,13
Construcción 1.143,7 -10,9 -0,95 64,3 5,96
Servicios 14.322,7 -124,3 -0,86 289,7 2,06
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (2/7)
Instituto Nacional de Estadística
Resultados nacionales (Continuación)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
TOTAL OCUPADOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65
POR SITUACIÓN PROFESIONAL
Trabajadores por cuenta propia 3.069,8 -66,3 -2,11 -45,4 -1,46
- Empleadores 968,3 -1,4 -0,14 62,8 6,93
- Empresarios sin asalariados o
trabajadores independientes 1.998,7 -48,0 -2,35 -99,5 -4,74
- Miembros de cooperativas 22,2 -4,0 -15,26 -2,7 -10,77
- Ayudas familiares 80,6 -12,9 -13,81 -6,0 -6,87
Asalariados 15.922,6 15,9 0,10 537,1 3,49
- Con contrato indefinido 11.670,4 118,8 1,03 357,9 3,16
- Con contrato temporal 4.252,2 -102,9 -2,36 179,2 4,40
Otros 6,0 -0,4 -6,94 -1,5 -20,38
POR SECTORES PÚBLICO / PRIVADO
Ocupados sector público 3.074,7 12,7 0,41 88,6 2,97
Ocupados sector privado 15.923,6 -63,5 -0,40 401,6 2,59
POR DURACIÓN DE LA JORNADA
Ocupados a tiempo completo 16.193,0 -130,4 -0,80 517,9 3,30
- Hombres 9.605,9 -91,7 -0,95 310,1 3,34
- Mujeres 6.587,1 -38,7 -0,58 207,8 3,26
Ocupados a tiempo parcial 2.805,4 79,6 2,92 -27,6 -0,97
- Hombres 733,3 10,4 1,44 -42,7 -5,51
- Mujeres 2.072,1 69,1 3,45 15,1 0,74
*) El empleo privado es la diferencia entre el total de ocupados y los asalariados del sector público. Es decir, comprende:
asalariados del sector privado, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin asalariados, miembros de
cooperativas, ayudas familiares y otra situación profesional
6. Parados por sexo, grupo de edad y sector económico
AMBOS SEXOS 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12
De 16 a 19 años 140,2 -10,1 -6,73 2,7 1,93
De 20 a 24 años 418,0 -10,8 -2,53 -58,4 -12,27
De 25 a 54 años 2.675,8 47,2 1,80 -374,1 -12,27
De 55 años y más 532,7 8,7 1,66 -41,2 -7,19
HOMBRES 1.820,6 10,0 0,55 -274,4 -13,10
De 16 a 19 años 79,7 -11,1 -12,21 6,8 9,39
De 20 a 24 años 219,2 -18,2 -7,66 -38,7 -15,02
De 25 a 54 años 1.234,3 27,0 2,23 -214,8 -14,82
De 55 años y más 287,5 12,3 4,45 -27,7 -8,79
MUJERES 1.946,0 25,0 1,30 -196,7 -9,18
De 16 a 19 años 60,5 1,0 1,63 -4,2 -6,46
De 20 a 24 años 198,8 7,3 3,83 -19,7 -9,01
De 25 a 54 años 1.441,5 20,2 1,42 -159,3 -9,95
De 55 años y más 245,2 -3,5 -1,42 -13,5 -5,23
TOTAL PARADOS 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12
Agricultura 199,0 -36,2 -15,39 -18,6 -8,53
Industria 174,2 18,3 11,77 0,2 0,13
Construcción 148,3 7,8 5,53 -23,6 -13,75
Servicios 1.233,7 71,8 6,18 -64,2 -4,94
Perdieron su empleo hace más de 1 año 1.612,3 -0,9 -0,05 -334,4 -17,18
Buscan primer empleo 399,3 -25,9 -6,10 -30,5 -7,11
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (3/7)
5. Ocupados por situación profesional, tipo de contrato, sectores público / privado, y
duración de la jornada
Instituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de Estadística
Resultados nacionales (Conclusión)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
7. Tasa de paro por parentesco con la persona de referencia
TOTAL 16,55 0,16 - -2,09 -
Persona de referencia 13,33 0,31 - -1,89 -
Cónyuge o pareja 13,86 0,03 - -1,68 -
Hijo 29,45 0,66 - -3,77 -
Otros parientes 24,29 -1,14 - -2,42 -
Personas no emparentadas 14,62 1,19 - 0,55 -
8. Datos de hogares
TOTAL HOGARES 18.529,7 14,4 0,08 43,2 0,23
Hogares con al menos un activo 13.358,5 -2,9 -0,02 -39,7 -0,30
- Todos están ocupados 10.215,0 -20,3 -0,20 331,3 3,35
- Todos están parados 1.210,5 16,7 1,40 -177,2 -12,77
Hogares en los que no hay ningún activo 5.171,2 17,3 0,34 82,9 1,63
Movilidad en la relación con la actividad entre los trimestres
actual y anterior
Clasificación en el trimestre anterior Clasificación en el trimestre actual
Total Ocupados Parados Inactivos
AMBOS SEXOS
Total 38.716,6 18.998,4 3.766,7 15.951,6
Ocupados 19.049,1 17.664,1 779,5 605,6
Parados 3.670,8 860,7 2.194,1 616,0
Inactivos 15.858,6 469,8 790,2 14.598,6
No consta 138,0 3,7 2,8 131,4
HOMBRES
Total 18.830,9 10.365,2 1.799,6 6.666,1
Ocupados 10.457,1 9.748,1 424,0 285,0
Parados 1.766,5 428,1 1.092,2 246,3
Inactivos 6.537,6 186,6 281,7 6.069,4
No consta 69,6 2,4 1,7 65,5
MUJERES
Total 19.885,7 8.633,2 1.967,1 9.285,4
Ocupadas 8.592,0 7.916,0 355,5 320,6
Paradas 1.904,3 432,6 1.101,9 369,8
Inactivas 9.321,0 283,2 508,6 8.529,2
No consta 68,4 1,4 1,2 65,9
Factores de elevación del trimestre actual (análisis de procedencia)
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (4/7)
Instituto Nacional de Estadística
Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Continúa)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
1. Población de 16 años y más
TOTAL 38.716,6 53,8 0,14 131,7 0,34
Andalucía 6.906,3 4,0 0,06 5,5 0,08
Aragón 1.091,9 -1,1 -0,10 -3,6 -0,33
Asturias, Principado de 897,9 -2,1 -0,23 -7,7 -0,85
Balears, Illes 966,8 8,3 0,86 17,2 1,81
Canarias 1.835,6 11,4 0,63 29,8 1,65
Cantabria 491,7 0,2 0,05 -0,3 -0,05
Castilla y León 2.057,3 -5,0 -0,24 -19,7 -0,95
Castilla-La Mancha 1.673,2 -2,3 -0,14 -8,0 -0,48
Cataluña 6.149,2 17,6 0,29 47,4 0,78
Comunitat Valenciana 4.124,5 5,8 0,14 21,4 0,52
Extremadura 900,4 -2,6 -0,29 -8,6 -0,95
Galicia 2.336,3 -3,6 -0,15 -13,0 -0,55
Madrid, Comunidad de 5.359,1 17,7 0,33 57,2 1,08
Murcia, Región de 1.193,5 1,4 0,12 5,3 0,45
Navarra, Comunidad Foral de 526,8 1,3 0,25 3,7 0,71
País Vasco 1.818,5 1,8 0,10 3,8 0,21
Rioja, La 259,4 0,5 0,19 0,3 0,11
Ceuta 65,6 0,2 0,35 0,6 0,93
Melilla 62,5 0,2 0,34 0,4 0,71
2. Activos
TOTAL 22.765,0 -15,9 -0,07 19,1 0,08
Andalucía 3.932,2 -25,7 -0,65 -33,4 -0,84
Aragón 638,3 1,1 0,18 -10,3 -1,59
Asturias, Principado de 455,0 -2,1 -0,46 -6,0 -1,30
Balears, Illes 595,5 -50,1 -7,76 1,9 0,33
Canarias 1.118,3 23,8 2,17 18,0 1,63
Cantabria 274,6 0,4 0,16 -1,9 -0,68
Castilla y León 1.119,2 -15,2 -1,34 -22,8 -2,00
Castilla-La Mancha 995,6 22,3 2,29 6,4 0,65
Cataluña 3.795,4 3,2 0,08 34,4 0,91
Comunitat Valenciana 2.445,8 4,7 0,19 4,6 0,19
Extremadura 493,2 2,7 0,54 -6,2 -1,23
Galicia 1.237,9 -16,4 -1,31 -15,9 -1,27
Madrid, Comunidad de 3.393,5 36,4 1,08 43,6 1,30
Murcia, Región de 708,3 -3,0 -0,42 6,2 0,88
Navarra, Comunidad Foral de 310,1 -1,8 -0,58 1,9 0,61
País Vasco 1.024,2 0,7 0,07 -4,1 -0,40
Rioja, La 152,9 1,2 0,78 0,5 0,32
Ceuta 37,3 1,4 3,75 1,4 3,96
Melilla 38,0 0,6 1,51 0,8 2,19
* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (5/7)
Instituto Nacional de Estadística
Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Conclusión)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje
3. Ocupados
TOTAL 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65
Andalucía 2.971,6 19,3 0,65 126,4 4,44
Aragón 565,7 -4,5 -0,79 4,9 0,87
Asturias, Principado de 388,4 -9,5 -2,39 -5,4 -1,36
Balears, Illes 520,3 -65,5 -11,18 8,7 1,70
Canarias 871,8 16,6 1,95 45,5 5,51
Cantabria 237,6 -1,9 -0,78 -3,3 -1,35
Castilla y León 965,8 -20,9 -2,12 -7,1 -0,73
Castilla-La Mancha 799,1 6,8 0,86 29,0 3,76
Cataluña 3.316,2 -0,4 -0,01 113,6 3,55
Comunitat Valenciana 2.035,8 21,8 1,08 62,0 3,14
Extremadura 369,3 0,3 0,07 11,3 3,16
Galicia 1.055,8 -16,7 -1,56 6,2 0,59
Madrid, Comunidad de 2.927,0 -15,4 -0,52 66,2 2,31
Murcia, Región de 586,4 3,9 0,67 14,8 2,59
Navarra, Comunidad Foral de 280,2 1,1 0,41 2,9 1,03
País Vasco 915,9 10,7 1,19 13,8 1,53
Rioja, La 135,3 2,7 2,06 -0,5 -0,36
Ceuta 27,6 -0,3 -1,15 -0,3 -0,92
Melilla 28,6 1,0 3,63 1,6 6,07
4. Parados
TOTAL 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12
Andalucía 960,6 -45,0 -4,47 -159,7 -14,26
Aragón 72,6 5,7 8,47 -15,2 -17,32
Asturias, Principado de 66,6 7,4 12,54 -0,6 -0,97
Balears, Illes 75,1 15,4 25,79 -6,8 -8,27
Canarias 246,4 7,1 2,98 -27,5 -10,05
Cantabria 37,0 2,3 6,65 1,4 3,87
Castilla y León 153,4 5,7 3,88 -15,7 -9,29
Castilla-La Mancha 196,5 15,5 8,55 -22,5 -10,29
Cataluña 479,2 3,6 0,76 -79,2 -14,19
Comunitat Valenciana 410,0 -17,2 -4,02 -57,4 -12,28
Extremadura 123,9 2,4 1,99 -17,5 -12,37
Galicia 182,1 0,4 0,20 -22,1 -10,82
Madrid, Comunidad de 466,5 51,8 12,48 -22,6 -4,62
Murcia, Región de 121,9 -6,9 -5,37 -8,6 -6,57
Navarra, Comunidad Foral de 29,9 -2,9 -8,98 -1,0 -3,15
País Vasco 108,3 -10,0 -8,46 -17,9 -14,17
Rioja, La 17,6 -1,6 -8,12 1,0 5,85
Ceuta 9,7 1,7 20,78 1,7 20,86
Melilla 9,3 -0,4 -4,46 -0,8 -8,1
* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (6/7)
Instituto Nacional de Estadística
Resultados por comunidades y ciudades autónomas
5. Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y paro
(Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje)
Ambos sexos Hombres Mujeres
Ocupados Parados Tasa
actividad
Tasa
paro
Ocupados Parados Tasa
actividad
Tasa
paro
Ocupadas Paradas Tasa
actividad
Tasa
paro
TOTAL 18.998,4 3.766,7 58,80 16,55 10.339,2 1.820,6 64,57 14,97 8.659,1 1.946,0 53,33 18,35
Andalucía 2.971,6 960,6 56,94 24,43 1.694,5 467,7 63,95 21,63 1.277,1 492,9 50,21 27,85
Aragón 565,7 72,6 58,46 11,37 314,8 30,3 64,36 8,79 250,9 42,3 52,76 14,41
Asturias, Principado de 388,4 66,6 50,67 14,64 201,2 32,7 54,90 13,99 187,2 33,9 46,85 15,32
Balears, Illes 520,3 75,1 61,59 12,61 279,5 44,7 67,63 13,77 240,8 30,5 55,65 11,23
Canarias 871,8 246,4 60,92 22,04 474,6 118,8 65,60 20,02 397,2 127,6 56,37 24,32
Cantabria 237,6 37,0 55,85 13,49 126,2 18,9 60,98 13,05 111,3 18,1 51,03 13,98
Castilla y León 965,8 153,4 54,40 13,71 541,0 68,8 60,19 11,29 424,8 84,6 48,78 16,61
Castilla-La Mancha 799,1 196,5 59,50 19,74 471,9 86,7 66,66 15,53 327,2 109,8 52,32 25,12
Cataluña 3.316,2 479,2 61,72 12,63 1.758,9 236,5 66,98 11,85 1.557,3 242,8 56,78 13,49
Comunitat Valenciana 2.035,8 410,0 59,30 16,76 1.118,8 193,9 65,08 14,77 917,1 216,1 53,77 19,07
Extremadura 369,3 123,9 54,77 25,12 218,1 58,7 62,17 21,22 151,2 65,1 47,54 30,10
Galicia 1.055,8 182,1 52,98 14,71 551,6 91,7 57,56 14,25 504,1 90,5 48,79 15,21
Madrid, Comunidad de 2.927,0 466,5 63,32 13,75 1.507,2 225,2 68,24 13,00 1.419,8 241,3 58,90 14,53
Murcia, Región de 586,4 121,9 59,34 17,21 336,1 59,5 66,70 15,05 250,3 62,4 52,07 19,94
Navarra, Comunidad Foral 280,2 29,9 58,85 9,63 152,6 13,0 63,84 7,84 127,6 16,9 54,01 11,69
País Vasco 915,9 108,3 56,32 10,57 482,7 56,8 61,81 10,52 433,2 51,5 51,25 10,63
Rioja, La 135,3 17,6 58,92 11,51 74,9 7,8 65,05 9,45 60,4 9,8 53,03 13,94
Ceuta 27,6 9,7 56,95 26,03 16,7 4,2 64,70 20,13 10,9 5,5 49,41 33,54
Melilla 28,6 9,3 60,72 24,62 17,9 4,6 70,49 20,46 10,7 4,7 50,54 30,67
* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo
EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (7/7)
Instituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de Estadística
Ocupados y parados por sexo EPA
Cuarto Trimestre de 2017
Ocupados
Parados
5.000
7.000
9.000
11.000
13.000
15.000
17.000
19.000
21.000
2002T4
2003T4
2004T4
2005T4
2006T4
2007T4
2008T4
2009T4
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
miles
Ambos sexos Hombres Mujeres
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
2002T4
2003T4
2004T4
2005T4
2006T4
2007T4
2008T4
2009T4
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
miles
Ambos sexos Hombres Mujeres
Tasas de actividad y de paro por sexo EPA
Cuarto Trimestre de 2017
Tasa de Paro
Tasa de Actividad
40
45
50
55
60
65
70
2002T4
2003T4
2004T4
2005T4
2006T4
2007T4
2008T4
2009T4
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
%
Ambos sexos Hombres Mujeres
5
10
15
20
25
30
2002T4
2003T4
2004T4
2005T4
2006T4
2007T4
2008T4
2009T4
2010T4
2011T4
2012T4
2013T4
2014T4
2015T4
2016T4
2017T4
%
Ambos sexos Hombres Mujeres
Ocupados por grupos de edad EPA
Cuarto Trimestre de 2017
Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre
anterior y sobre igual trimestre del año anterior
Ocupados
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
14.400
14.500
14.600
14.700
14.800
14.900
15.000
T1
2017
T2
2017
T3
2017
T4
2017
Restodegrupos
miles
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 y más años
miles
Grupode25-54años
-19,9
-7,9
0,2
0,8
22,3
13,0
1,4
5,8
-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 años y más
Año anterior Trimestre anterior
%
Parados por grupos de edad EPA
Cuarto Trimestre de 2017
Porcentajes de variación del paro sobre el trimestre
anterior y sobre igual trimestre del año anterior
Parados
0
100
200
300
400
500
600
2.300
2.400
2.500
2.600
2.700
2.800
2.900
3.000
3.100
3.200
T1
2017
T2
2017
T3
2017
T4
2017
Restodegrupos
miles
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 y más años
miles
Grupode25-54años
-6,7
-2,5
1,8
1,7
1,9
-12,3
-12,3
-7,2
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 años y más
Año anterior Trimestre anterior
%
Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre
anterior y sobre igual trimestre del año anterior
Cuarto Trimestre 2017
Tasa de Paro
(España = 16,55)
Menos de 12%
De 12% a menos de 15%
De 15% a menos de 23%
De 23% y más
-0,3
0,7
-0,8
-2,4
-11,2
2,0
-0,8
-2,1
0,9
0,0
1,1
0,1
-1,6
-0,5
0,7
0,4
1,2
2,1
-1,2
3,6
2,7
4,4
0,9
-1,4
1,7
5,5
-1,4
-0,7
3,8
3,6
3,1
3,2
0,6
2,3
2,6
1,0
1,5
-0,4
-0,9
6,1
-15 -10 -5 0 5 10
TOTAL
Andalucía
Aragón
Asturias, Principado de
Balears, Illes
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Comunitat Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid, Comunidad de
Murcia, Región de
Navarra, Comunidad Foral de
País Vasco
Rioja, La
Ceuta
Melilla
Trimestre anterior Año anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
Círculo de Empresarios
 
Motivos para la huelga general - Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general - Vicenç NavarroMotivos para la huelga general - Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general - Vicenç Navarro
genista
 
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç NavarroMotivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Jorge Martinez
 
Motivos-para-la-huelga-general-29-s
Motivos-para-la-huelga-general-29-sMotivos-para-la-huelga-general-29-s
Motivos-para-la-huelga-general-29-smatsmadrid
 
Motivos para la huelga general
Motivos para la huelga generalMotivos para la huelga general
Motivos para la huelga generalasomante
 
Motivos para-la-huelga-generaldef
Motivos para-la-huelga-generaldefMotivos para-la-huelga-generaldef
Motivos para-la-huelga-generaldefanyelou
 
Motivos Para La Huelga Generaldef
Motivos Para La Huelga GeneraldefMotivos Para La Huelga Generaldef
Motivos Para La Huelga GeneraldefManuel Benitez
 
Nota sobre la epa
Nota sobre la epaNota sobre la epa
Nota sobre la epa
CsAsturias
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboralValeria Esposito
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
Orkestra
 
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Grupo Socialista de Getafe
 
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?Universidad Autónoma de Barcelona
 
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestarDictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
Hugo Viano
 

La actualidad más candente (17)

Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
Nota CC.OO. Aragón paro febrero 2020
 
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
Valoración CC.OO. Aragón Epa 4 trimt 2019
 
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
Toma posición Un sistema de pensiones sostenible que asegure la cohesión y el...
 
Motivos para la huelga general - Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general - Vicenç NavarroMotivos para la huelga general - Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general - Vicenç Navarro
 
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç NavarroMotivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
Motivos para la huelga general del 29S, por el profesor Vicenç Navarro
 
Motivos-para-la-huelga-general-29-s
Motivos-para-la-huelga-general-29-sMotivos-para-la-huelga-general-29-s
Motivos-para-la-huelga-general-29-s
 
Motivos para la huelga general
Motivos para la huelga generalMotivos para la huelga general
Motivos para la huelga general
 
Motivos para-la-huelga-generaldef
Motivos para-la-huelga-generaldefMotivos para-la-huelga-generaldef
Motivos para-la-huelga-generaldef
 
Motivos Para La Huelga Generaldef
Motivos Para La Huelga GeneraldefMotivos Para La Huelga Generaldef
Motivos Para La Huelga Generaldef
 
Nota sobre la epa
Nota sobre la epaNota sobre la epa
Nota sobre la epa
 
I tr 2010
I tr 2010I tr 2010
I tr 2010
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral
 
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
La mitad de los vascos que trabajan ahora estarán jubilados en 2030
 
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
Proposición Grupo Socialista sobre la creación de un Plan empleo joven ayunta...
 
04 paro
04 paro04 paro
04 paro
 
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?
¿Hacia dónde se dirige la política de inmigración del gobierno español?
 
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestarDictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar
 

Similar a Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417

Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensaEpa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Ximo Salas
 
EPA Primer Trimestre 2013
EPA Primer Trimestre 2013EPA Primer Trimestre 2013
EPA Primer Trimestre 2013
El Economist
 
Argumentario EPA ITRI2009
Argumentario EPA ITRI2009Argumentario EPA ITRI2009
Argumentario EPA ITRI2009Adolfo Molina
 
El Paro Labora en España
El Paro Labora en EspañaEl Paro Labora en España
El Paro Labora en España
Sergio
 
El Desempleo
El DesempleoEl Desempleo
El Desempleofoncea66
 
Mercado laboral en España
Mercado laboral en EspañaMercado laboral en España
Mercado laboral en España
ddiglesias
 
Mercado laboral de España
Mercado laboral de España Mercado laboral de España
Mercado laboral de España ddiglesias
 
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios ibex 35
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios  ibex 35Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios  ibex 35
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios ibex 35
Cgtmanresa Bages
 
Epa 4º trimestre 2013
Epa 4º trimestre 2013Epa 4º trimestre 2013
Epa 4º trimestre 2013
alfredetete
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
guest9d180df
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
guest9d180df
 
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOLMERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
Natalia Gomez Ortego
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
Consejo de Rectores de Panamá
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adeccoguest5d14b1
 
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Eduardo Nelson German
 
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleoMás de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Eduardo Nelson German
 
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018

Similar a Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417 (20)

Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensaEpa tercer trimestre 2013 nota de prensa
Epa tercer trimestre 2013 nota de prensa
 
EPA Primer Trimestre 2013
EPA Primer Trimestre 2013EPA Primer Trimestre 2013
EPA Primer Trimestre 2013
 
Argumentario EPA ITRI2009
Argumentario EPA ITRI2009Argumentario EPA ITRI2009
Argumentario EPA ITRI2009
 
El Paro Labora en España
El Paro Labora en EspañaEl Paro Labora en España
El Paro Labora en España
 
El Desempleo
El DesempleoEl Desempleo
El Desempleo
 
Mercado laboral en España
Mercado laboral en EspañaMercado laboral en España
Mercado laboral en España
 
Mercado laboral de España
Mercado laboral de España Mercado laboral de España
Mercado laboral de España
 
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios ibex 35
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios  ibex 35Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios  ibex 35
Estudio y analisis sobre epa movimiento laboral y beneficios ibex 35
 
Epa 4º trimestre 2013
Epa 4º trimestre 2013Epa 4º trimestre 2013
Epa 4º trimestre 2013
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
 
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
Valoración CC.OO. Aragón Epa 1t 2020
 
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOLMERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
 
Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016Informe del mercado laboral agosto 2016
Informe del mercado laboral agosto 2016
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adecco
 
Nota epa
Nota epaNota epa
Nota epa
 
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
 
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleoMás de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
Más de 27% de los desocupados lleva más de un año sin poder recuperar un empleo
 
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
Informe mensual paro Nº 80 (abril 2019).
 
Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018Epa 3 trimt_2018
Epa 3 trimt_2018
 

Más de Ximo Salas

Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y MarketingPropuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Ximo Salas
 
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidadDe que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
Ximo Salas
 
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo AdeccoInforme 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Ximo Salas
 
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
Ximo Salas
 
Estudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iabEstudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iab
Ximo Salas
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Ximo Salas
 
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Ximo Salas
 
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHHPresentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Ximo Salas
 
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland BergerEstudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Ximo Salas
 
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEOLOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
Ximo Salas
 
Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015
Ximo Salas
 
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social MediaPresentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Ximo Salas
 
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y AdeccoInforme empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Ximo Salas
 
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Ximo Salas
 
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Ximo Salas
 
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasEstructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasXimo Salas
 
Plan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasPlan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasXimo Salas
 
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboralArticulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Ximo Salas
 
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Ximo Salas
 
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
Ximo Salas
 

Más de Ximo Salas (20)

Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y MarketingPropuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
Propuestas profesionales de Ximo Salas 2019 RRHH y Marketing
 
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidadDe que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
De que hablamos cuando hablamos de empleabilidad
 
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo AdeccoInforme 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
Informe 2017 empleo y redes infoempleo Adecco
 
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
2017 digital yearbook internet, social media, and mobile data
 
Estudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iabEstudio redes sociales 2017 iab
Estudio redes sociales 2017 iab
 
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
Informe Adecco futuro del trabajo en España 2016
 
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
Conferencia de Ximo Salas en Iniciativa pymes Castellón 2016. Como conseguir...
 
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHHPresentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
Presentación servicios Ximo Salas Sistemas de Personas RRHH
 
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland BergerEstudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
Estudio digitalizacion Espana 4.0 Siemens and Roland Berger
 
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEOLOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
LOS 130 RECURSOS DEFINITIVOS PARA ENCONTRAR TU EMPLEO
 
Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015Informe infoempleo adecco-2015
Informe infoempleo adecco-2015
 
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social MediaPresentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
Presentación Creacommunity RRHH Recursos Humanos y Social Media
 
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y AdeccoInforme empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
Informe empleo y redes 2015 por Infoempleo y Adecco
 
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
Programa superior en liderazgo y gestión de equipos altamente efectivos en h...
 
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
Barometro 2015 bienestar y motivación de los empleados.
 
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salasEstructura tradicional vs nueva ximo salas
Estructura tradicional vs nueva ximo salas
 
Plan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salasPlan de reclutamiento ximo salas
Plan de reclutamiento ximo salas
 
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboralArticulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
Articulo de la Revista TELVA Marzo sobre Empleo y reinvención laboral
 
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
Infografia resumen Estudio Manpower Proyección de empleo primer trimestre 2015
 
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
Estudio Manpower Proyección de empleo 1er trimestre 2015
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Nota de prensa. Encuesta de población activa de 4º trimestre 2017 - Epa0417

  • 1. 25 de enero de 2018 EPA 4T/2017 (1/15) Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2017 Principales resultados - El número de ocupados disminuye en 50.900 personas en el cuarto trimestre de 2017 respecto al trimestre anterior (un –0,27%) y se sitúa en 18.998.400. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,39%. El empleo ha crecido en 490.300 personas en los 12 últimos meses. La tasa anual es del 2,65%. - La ocupación en el sector público aumenta este trimestre en 12.700, mientras que en el sector privado se reduce en 63.500. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 401.600 personas en el sector privado y en 88.600 en el público. - El total de asalariados sube este trimestre en 15.900. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 118.800, mientras que los que tienen contrato temporal descienden en 102.900. En variación anual, el número de asalariados crece en 537.100 (el empleo indefinido se ha incrementado en 357.900 personas y el temporal en 179.200). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 66.300 este trimestre y en 45.400 en los 12 últimos meses. - La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (43.700 más) y la Industria (40.700), y desciende en los Servicios (–124.300) y la Construcción (–10.900). En el último año el empleo ha subido en todos los sectores: en Servicios hay 289.700 ocupados más, en Industria 132.200, en Construcción 64.300 y en Agricultura 4.000 más. - Los mayores incrementos de empleo este trimestre se producen en Comunitat Valenciana (21.800 más), Andalucía (19.300) y Canarias (16.600). Los mayores descensos se dan en Illes Balears (65.500 menos), Castilla y León (–20.900) y Galicia (–16.700). En el último año los mayores aumentos del número de ocupados se observan en Andalucía (126.400), Cataluña (113.600) y Comunidad de Madrid (66.200). Por su parte, el mayor descenso se da en Castilla y León, con 7.100 menos. - El número de parados sube este trimestre en 34.900 personas (0,94%) y se sitúa en 3.766.700. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –1,65%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 471.100 personas (–11,12%). - La tasa de paro se sitúa en el 16,55%, lo que supone 16 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 2,09 puntos. - Por comunidades, las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía (45.000 parados menos), Comunitat Valenciana (–17.200) y País Vasco (–10.000). Y los mayores aumentos en Comunidad de Madrid (51.800 parados más), Castilla-La Mancha (15.500) e Illes Balears (15.400) En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (159.700 menos), Cataluña (–79.200) y Comunitat Valenciana (–57.400). - El número de activos disminuye este trimestre en 15.900, hasta 22.765.000. La tasa de actividad baja 12 centésimas y se sitúa en el 58,80%. En el último año la población activa ha aumentado en 19.100 personas.
  • 2. EPA 4T/2017 (2/15) Ocupación El número de ocupados disminuye en 50.900 personas en el cuarto trimestre de 2017 y se sitúa en 18.998.400. La tasa de variación trimestral del empleo es del –0,27%. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 49,07%, con un descenso de 20 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 1,1 puntos. Evolución intertrimestral de la ocupación, en miles (variación del 4º trimestre sobre el 3º del mismo año) -331,5 -328,3 -94,8 65,1 45,5 -19,4 -50,9 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 Por sexo, el empleo aumenta este trimestre en 30.400 en las mujeres y disminuye en 81.300 entre los hombres. Por nacionalidad, la ocupación baja en 65.500 personas entre los españoles y sube en 14.700 entre los extranjeros. Por edad, en general se observan incrementos de empleo este trimestre entre los grupos de mayores de 40 años, siendo el de 50 a 54 años el que refleja un mayor aumento (34.900 ocupados más). En cambio, por debajo de los 40 años la tónica general es de bajada de ocupación, siendo el grupo de jóvenes de 20 a 24 años el que presenta un descenso más acusado (–69.800). En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 490.300 personas (267.300 hombres y 222.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,65%, lo que supone un descenso de 17 centésimas respecto del trimestre precedente.
  • 3. EPA 4T/2017 (3/15) Evolución del total de ocupados, en tasa anual 2,53% 2,97% 2,96% 3,11% 2,99% 3,29% 2,43% 2,65% 2,29% 2,27% 2,80% 2,82% 2,65% 0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% 4% T4 2014 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (43.700 más) y la Industria (40.700). Por el contrario, desciende en los Servicios (–124.300) y la Construcción (–10.900). En el último año el empleo ha subido en todos los sectores: en Servicios hay 289.700 ocupados más, en Industria 132.200, en Construcción 64.300 y en Agricultura 4.000 más. El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 130.400 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial aumenta en 79.600. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial sube 46 centésimas, hasta el 14,77%. En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 517.900 personas y el empleo a tiempo parcial ha bajado en 27.600. El número de asalariados crece este trimestre en 15.900. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 118.800 mientras que los que disponen de contrato temporal descienden en 102.900. La tasa de temporalidad baja 67 centésimas, hasta el 26,71%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 537.100. El empleo indefinido se ha incrementado en 357.900 personas y el temporal en 179.200. El número total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 66.300 personas en variación trimestral. El empleo privado1 desciende este trimestre en 63.500 personas, situándose en 15.923.600. El empleo público2 aumenta en 12.700, hasta 3.074.700. 1 El empleo del sector privado comprende: asalariados del sector privado, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas, ayudas familiares y otra situación profesional. 2 El empleo del sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social como los adscritos al Sistema Especial de Clases Pasivas.
  • 4. EPA 4T/2017 (4/15) Evolución trimestral por naturaleza del empleador, en miles (variación del 4º trimestre respecto del 3º del mismo año) -72,0 -66,2 -33,8 2,0 14,3 -17,8 12,7 -259,5 -262,2 -61,0 63,1 31,2 -1,6 -63,5 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 Empleo público Empleo privado El empleo del sector privado presenta una variación anual del 2,59% y el empleo público del 2,97%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 401.600 personas en el sector privado y en 88.600 en el público. Evolución de la ocupación por naturaleza del empleador, en tasa anual 0,62% 1,24% 0,92% 2,08% 2,50% 2,08% 1,31% 0,59% -0,49% -1,47% 0,29% 1,94% 2,97%2,92% 3,34% 3,37% 3,32% 3,09% 3,54% 2,65% 3,06% 2,84% 3,02% 3,29% 2,99% 2,59% -0,02 -0,01 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 T4 2014 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 Empleo público Empleo privado
  • 5. EPA 4T/2017 (5/15) Desempleo y tasa de paro El paro sube este trimestre en 34.900 personas. El número total de parados se sitúa en 3.766.700. En términos relativos, el incremento trimestral del desempleo es del 0,94%. Evolución intertrimestral del paro, en miles (variación del 4º trimestre respecto del 3º del mismo año) 289,3 196,8 -7,7 30,1 -71,3 -83,0 34,9 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 La tasa de paro aumenta 16 centésimas y se sitúa en el 16,55%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 2,09 puntos. Por sexo, el número de hombres en paro aumenta en 10.000 este trimestre, situándose en 1.820.600. Entre las mujeres el paro crece en 25.000, hasta 1.946.000. La tasa de paro femenina sube 14 centésimas y se sitúa en el 18,35%, mientras que la masculina lo hace en 17 centésimas y queda en el 14,97%. Por edad, se observa un descenso del paro de este trimestre entre los menores de 25 años (20.900 parados menos). Por su parte, el número de parados sube en 47.200 entre las personas de 25 a 54 años y en 8.700 entre los de 55 y más años. Por nacionalidad, este trimestre el paro prácticamente no varía entre los españoles, mientras que entre los extranjeros se incrementa en 35.300. La tasa de paro de la población española es del 15,57%, mientras que la de la población extranjera es del 23,57%. El desempleo disminuye este trimestre en la Agricultura (36.200 parados menos). Por su parte, en los Servicios el número de parados se incrementa en 71.800, en la Industria en 18.300 y en la Construcción en 7.800. El paro se reduce en 25.900 entre las personas que buscan su primer empleo y prácticamente no cambia entre los que que perdieron su empleo hace más de un año. La evolución del paro en variación anual es del –11,12%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 471.100 personas en un año, con un descenso de 274.400 en los hombres y de 196.700 entre las mujeres.
  • 6. EPA 4T/2017 (6/15) Evolución del total de parados en tasa anual -8,05% -8,24% -8,43% -10,63% -12,43% -12,00% -11,15%-10,93% -11,33%-11,19% -14,44% -13,63% -11,12% -16% -14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% T4 2014 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 Por edad, la reducción anual del desempleo se produce en todos los grupos a partir de 20 años. El mayor descenso se da en el de 25-54 años (374.100 parados menos). En los 12 últimos meses el desempleo ha descendido en los Servicios (64.200 parados menos), la Construcción (–23.600) y la Agricultura (–18.600). En la Industria prácticamente no ha variado. Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 334.400 y el de parados que buscan su primer empleo en 30.500. Población activa y tasa de actividad La población activa experimenta un descenso de 15.900 personas en el cuarto trimestre y se sitúa en 22.765.000. El número de hombres activos baja en 71.300, mientras que el de mujeres activas aumenta en 55.400. Por nacionalidad, el número de activos aumenta este trimestre en 50.000 entre los extranjeros y disminuye en 65.900 entre los españoles. Evolución intertrimestral de la actividad, en miles (variación del 4º trimestre sobre el 3º del mismo año) -42,2 -131,5 -102,5 95,2 -25,8 -102,4 -15,9 -150 -100 -50 0 50 100 150 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017
  • 7. EPA 4T/2017 (7/15) La tasa de actividad baja 12 centésimas este trimestre, hasta el 58,80%. La de los hombres se reduce en 46 centésimas y se sitúa en el 64,57%. La femenina crece 20 centésimas, hasta el 53,33%. La tasa de actividad de los españoles baja 22 centésimas respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 57,23%. La de los extranjeros se incrementa 66 centésimas, hasta el 73,19%. La diferencia de más de 15 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros. En términos anuales, la población activa ha crecido en 19.100 personas. La tasa de variación anual de los activos es del 0,08%. Evolución del total de activos, en tasa anual -0,19% 0,07% 0,17% -0,14% -0,67% -0,34% -0,61% -0,22% -0,56% -0,56% -0,65% -0,29% 0,08% -0,8% -0,7% -0,6% -0,5% -0,4% -0,3% -0,2% -0,1% 0,0% 0,1% 0,2% 0,3% T4 2014 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 Hogares El número de hogares se incrementa en 14.400 este trimestre y se sitúa en 18.529.700. De ellos, 4.727.900 son unipersonales. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentan este trimestre en 16.700, hasta un total de 1.210.500. De ellos, 310.200 son unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados desciende en 20.300, y se sitúa en 10.215.000. De ellos, 1.886.100 son unipersonales. En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 177.200, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha crecido en 331.300.
  • 8. EPA 4T/2017 (8/15) Resultados por comunidades autónomas3 Comunitat Valenciana (21.800 ocupados más), Andalucía (19.300) y Canarias (16.600) presentan los mayores incrementos de ocupación este trimestre. Por su parte, Illes Balears (65.500 ocupados menos), Castilla y León (–20.900) y Galicia (–16.700) presentan los mayores descensos. En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son La Rioja (2,06%), Canarias (1,95%) y País Vasco (1,19%). Por el contrario, los mayores descensos se observan en Illes Balears (–11,18%), Principado de Asturias (–2,39%) y Castilla y León (–2,12%). Tasa de variación trimestral de la ocupación por comunidades autónomas (%) -11,18 -2,39 -2,12 -1,56 -1,15 -0,79 -0,78 -0,52 -0,27 -0,01 0,07 0,41 0,65 0,67 0,86 1,08 1,19 1,95 2,06 3,63 -15 -10 -5 0 5 Balears, Illes Asturias, Principado de Castilla y León Galicia Ceuta Aragón Cantabria Madrid, Comunidad de TOTAL Cataluña Extremadura Navarra, Comunidad Foral de Andalucía Murcia, Región de Castilla-La Mancha Comunitat Valenciana País Vasco Canarias Rioja, La Melilla En variación anual, los mayores incrementos de ocupación se observan en Andalucía (126.400 más), Cataluña (113.600) y Comunidad de Madrid (66.200). En cambio, la mayor bajada del número de ocupados se da en Castilla y León (7.100 menos). En términos relativos, las comunidades con los mayores aumentos anuales del empleo son Canarias (5,51%), Andalucía (4,44%) y Castilla-La Mancha (3,76%). En cambio, Principado de Asturias (–1,36%), Cantabria (–1,35%) y Castilla y León (–0,73%) presentan los mayores descensos. Los resultados de ocupación de este apartado se presentan, como el resto de los datos EPA, en función de la comunidad autónoma de residencia de los entrevistados en la encuesta, no en función de la ubicación del centro de trabajo.
  • 9. EPA 4T/2017 (9/15) Tasa de variación anual de la ocupación por comunidades autónomas (%) -1,36 -1,35 -0,92 -0,73 -0,36 0,59 0,87 1,03 1,53 1,70 2,31 2,59 2,65 3,14 3,16 3,55 3,76 4,44 5,51 6,07 -2 0 2 4 6 8 Asturias, Principado de Cantabria Ceuta Castilla y León Rioja, La Galicia Aragón Navarra, Comunidad Foral de País Vasco Balears, Illes Madrid, Comunidad de Murcia, Región de TOTAL Comunitat Valenciana Extremadura Cataluña Castilla-La Mancha Andalucía Canarias Melilla Las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Andalucía (–45.000 parados), Comunitat Valenciana (–17.200) y País Vasco (–10.000). Por su parte, los mayores incrementos se producen en Comunidad de Madrid (51.800 parados más), Castilla-La Mancha (15.500) e Illes Balears (15.400). En variación anual, el paro baja en casi todas las comunidades. Los mayores descensos se dan en Andalucía (–159.700), Cataluña (–79.200) y Comunitat Valenciana (–57.400). Comunidad Foral de Navarra (9,63%), País Vasco (10,57%) y Aragón (11,37%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Extremadura (25,12%), Andalucía (24,43%) y Canarias (22,04%) presentan las más elevadas. Los mayores incrementos de la actividad en este trimestre se dan en Comunidad de Madrid (36.400 activos más), Canarias (23.800) y Castilla-La Mancha (22.300). Los mayores descensos se registran en Illes Balears (–50.100), Andalucía (–25.700) y Galicia (–16.400). En los 12 últimos meses, Comunidad de Madrid (43.600 activos más), Cataluña (34.400) y Canarias (18.000) presentan los mayores incrementos del número de activos. En cambio, los mayores descensos se dan en Andalucía (–33.400), Castilla y León (–22.800) y Galicia (–15.900). Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 63,32% de Comunidad de Madrid y el 50,67% de Principado de Asturias.
  • 10. EPA 4T/2017 (10/15) Series desestacionalizadas En el cuarto trimestre de 2017 la tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados es del 0,39%. Evolución de la ocupación desestacionalizada, en tasa de variación trimestral -1,18% -1,09% -1,06% -1,25% -0,75% -0,36% -0,14% 0,02% 0,02% 1,19% 0,36% 0,92% 0,48% 1,15% 0,52% 0,83% 0,76% 0,30% 0,71% 0,52% 0,73% 0,81% 0,69% 0,39% -2,5% -1,5% -0,5% 0,5% 1,5% 2,5% T1 2012 T2 T3 T4 T1 2013 T2 T3 T4 T1 2014 T2 T3 T4 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 En cuanto a los resultados desestacionalizados de paro, se observa un descenso del 1,65%. Evolución del paro desestacionalizado, en tasa de variación trimestral 4,49% 3,26% 3,35% 2,02% 1,89% -1,66% -0,17% -1,56% -2,38% -2,96% -1,78% -1,20% -2,85% -2,92% -3,82% -3,35% -2,85% -1,60% -3,37% -4,00% -3,17% -4,56% -2,20% -1,65% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% T1 2012 T2 T3 T4 T1 2013 T2 T3 T4 T1 2014 T2 T3 T4 T1 2015 T2 T3 T4 T1 2016 T2 T3 T4 T1 2017 T2 T3 T4 Tal y como se expone en la metodología aplicada para desestacionalizar, el modelo de desestacionalización se mantiene durante un año, correspondiendo a los primeros trimestres el momento de la reidentificación del modelo, pero se recalculan trimestralmente los coeficientes, con lo cual cada trimestre se revisan los resultados anteriores (bien por reidentificación o por revisión de coeficientes), por lo que se debe consultar siempre las últimas series disponibles. Los resultados de las series desestacionalizadas de empleo y paro desde 1990 y la descripción del método utilizado se encuentran en http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa_desestacional.xls
  • 11. EPA 4T/2017 (11/15) Flujos en valores absolutos respecto del trimestre anterior4 El flujo total de entrada a la ocupación en el cuarto trimestre de 2017 es de 1.334.300 personas, cifra inferior en 22.600 a la del mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el flujo de salida de la ocupación es de 1.385.000, lo que supone 45.200 más que en el mismo trimestre de 2016. Flujos de personas (en miles) que entran y salen de la ocupación cada trimestre 1.886,8 1.698,9 1.545,2 1.629,2 1.571,7 1.417,4 1.385,6 1.373,2 1.339,8 1.385,0 1.390,8 1.477,0 1.397,4 1.359,5 1.334,9 1.386,9 1.399,8 1.391,3 1.356,9 1.334,3 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 T4 2008 T4 2009 T4 2010 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 Personas que salen de la ocupación Personas que entran a la ocupación El número de personas que estaban paradas hace tres meses y ahora no lo están se sitúa en 1.476.700, cifra inferior en 137.800 personas a la del mismo periodo de 2016. Por su parte, el flujo total de entradas al paro alcanza las 1.572.600 personas, lo que supone 18.100 personas más que en el cuarto trimestre de 2016. Flujos de personas (en miles) que entran y salen del paro cada trimestre 1.203,3 1.601,8 1.561,9 1.595,3 1.696,2 1.767,0 1.680,9 1.635,3 1.614,5 1.476,7 1.795,8 1.839,8 1.767,0 1.891,1 1.913,4 1.834,4 1.788,7 1.637,8 1.554,5 1.572,6 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 T4 2008 T4 2009 T4 2010 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 Personas que salen del desempleo Personas que entran al desempleo 4 Este epígrafe recoge los resultados de la operación Estadística de Flujos de la Población Activa. Debido a la metodología utilizada en su elaboración, los resultados no necesariamente coinciden con los saldos netos de la EPA trimestral, explicándose las diferencias principalmente por los colectivos de ‘no consta’ (personas que cumplen 16 años en el paso de un trimestre a otro y quienes no residían en España en el trimestre anterior).
  • 12. EPA 4T/2017 (12/15) Las entradas a la actividad en este trimestre son 1.260.000, cifra superior en 81.300 a la del cuarto trimestre de 2016. Por su parte, un total de 1.353.000 personas han salido de la actividad este cuarto trimestre, frente a las 1.342.400 que lo hicieron el mismo periodo de 2016 (es decir, 10.600 más). Flujos de personas (en miles) que entran y salen de la actividad cada trimestre 1.427,2 1.540,0 1.418,1 1.437,4 1.483,5 1.406,3 1.291,2 1.336,9 1.342,4 1.353,01.393,7 1.433,5 1.365,3 1.341,1 1.341,8 1.334,8 1.301,7 1.234,7 1.178,7 1.260,0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 T4 2008 T4 2009 T4 2010 T4 2011 T4 2012 T4 2013 T4 2014 T4 2015 T4 2016 T4 2017 Personas que salen de la actividad Personas que entran a la actividad El flujo de salida de la ocupación a la inactividad de los mayores de 60 años es de 95.100 personas este trimestre. Esta cifra es superior en 4.400 a la observada en el cuarto trimestre de 2016. Los menores de 25 años que se incorporan directamente a la ocupación desde la inactividad este trimestre son 112.900, cifra superior en 25.600 a la del cuarto trimestre de 2016. Los datos de flujos en los que se basan estos comentarios se pueden consultar en el anexo a esta nota de prensa http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epafluj0417.xls Resultados EPA por provincias Se puede acceder al resumen de resultados provinciales de la EPA desde el enlace: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0417.pdf También se puede acceder a toda la información provincial desde la base de datos INEbase: http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.html?padre=996 Más información en INEbase – www.ine.es Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 / 94 08 – Fax: 91 583 90 87 - gprensa@ine.es Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 – Fax: 91 583 91 58 – www.ine.es/infoine
  • 13. EPA 4T/2017 (13/15) Nota metodológica Características generales de la Encuesta de Población Activa La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y de periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964. Su objetivo principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos). Tiene un muestreo bietápico estratificado, en el que las unidades de primera etapa son las secciones censales. Hay 3.588 secciones en la muestra a las que, a partir del tercer trimestre de 2009, se añaden 234 secciones en la Comunidad Autónoma de Galicia, muestra adicional que recoge el Instituto Galego de Estatística (IGE) utilizando el mismo sistema de trabajo de campo e idéntica metodología que el INE. Así pues, en total, la muestra de la EPA está constituida actualmente por 3.822 secciones censales de entre las más de 36.000 en que está dividida España. Partiendo de una muestra teórica mínima de 20 viviendas por sección, lo que supone un tamaño teórico de 76.000 viviendas, se alcanza un tamaño muestral efectivo de 63.000 viviendas aproximadamente, o lo que es lo mismo, información de unas 163.000 personas. Los datos se recogen por entrevista personal y telefónica. Las entrevistas están distribuidas uniformemente a lo largo de las 13 semanas del trimestre. Siguiendo directrices de Eurostat5 , la primera semana del año es aquella que contiene el primer jueves de dicho año. El primer trimestre consta de las 13 semanas consecutivas que comienzan en la primera semana del año. Al segundo trimestre se adjudican las 13 siguientes y así sucesivamente. La información es cuidadosamente depurada y procesada informáticamente. Los resultados se obtienen dentro del mes siguiente al de finalización del trimestre de referencia de los datos y se publican en la fecha fijada en el Calendario de Estadísticas Coyunturales del INE. Definiciones principales Activos: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados. Ocupados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial,…) en dinero o especie. También son ocupados quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera. Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados). Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial. La jornada habitual semanal no puede ser inferior a 30 horas en
  • 14. EPA 4T/2017 (14/15) el primer caso ni superior a 35 en el segundo. La tasa de ocupados a tiempo parcial se calcula como el porcentaje de ocupados a tiempo parcial respecto del total de ocupados. Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales. Estos últimos tienen fijado el fin de su contrato o relación laboral por medio de condiciones objetivas, tales como la expiración de un cierto plazo, la realización de una tarea determinada, etcétera. La tasa de temporalidad se calcula como el porcentaje de asalariados con contrato temporal respecto del total de asalariados. Una importante categoría dentro de la ocupación es la de subempleo por insuficiencia de horas de trabajo, definida en la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1998). En la EPA se consideran subempleados por insuficiencia de horas a los ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal. Parados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones. Según el Reglamento 1897/2000 de la Comisión Europea, se consideran métodos activos de búsqueda, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, los siguientes:  Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación de la inscripción por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo).  Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratación,…) con el fin de encontrar trabajo.  Enviar una candidatura directamente a los empleadores.  Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos,…  Anunciarse o responder a anuncios de periódicos.  Estudiar las ofertas de empleo.  Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.  Buscar terrenos, locales o material.  Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros. Inactivos: población de 16 o más años no incluida en ninguna de las categorías anteriores. Estadística de Flujos de la Población Activa: Cambios en la situación laboral de un trimestre a otro La Estadística de Flujos estima la magnitud de los movimientos entre las situaciones de ocupación, paro e inactividad del trimestre actual y el anterior. Para ello se hace un seguimiento longitudinal de las personas entrevistadas en la EPA a lo largo del tiempo.
  • 15. EPA 4T/2017 (15/15) Los resultados se calculan, por tanto, a partir de la muestra común entrevistada de forma efectiva en ambos periodos, a la que se añaden las personas del trimestre actual que han llegado del extranjero o han cumplido 16 años en los últimos tres meses. La rotación establecida para la EPA, de renovar en cada trimestre un sexto de los hogares de la muestra, implica que la muestra máxima disponible para calcular estimaciones basadas en la muestra común es de 5/6. Sin embargo, las incidencias en la recogida de la información en uno u otro trimestre hacen disminuir algo más la proporción de muestra que se utiliza para estimar los flujos, de forma que si la muestra completa de personas de 16 y más años de un trimestre es de unas 140.000, la que sostiene las estimaciones de flujos es de algo más de 100.000. Los factores de elevación se calculan de la misma manera que para la EPA trimestral, añadiendo un calibrado adicional a los totales de ocupados, parados e inactivos por comunidades autónomas, con el fin de que ambas muestras (la de flujos y la de la muestra completa EPA) ofrezcan en el trimestre actual los mismos resultados para las principales magnitudes. Este procedimiento, sin embargo, no permite ajustar las estimaciones de flujos con los resultados de trimestres anteriores. Esta información debe ser siempre utilizada en relación con los resultados del trimestre en curso. Cualquier ejercicio contable de sumar y restar cifras de flujos con las del trimestre actual para calcular las del trimestre anterior ofrecerá discrepancias con los resultados de dicho trimestre anterior, debido al procedimiento de ponderación de los resultados utilizado y a la presencia en el trimestre actual de población no considerada en el precedente (los llegados del extranjero y los que han cumplido 16 años en los últimos tres meses). Una reseña completa de la metodología de flujos puede consultarse en: http://www.ine.es/inebaseDYN/flujos30310/docs/metoflujos_valores_absolutos.pdf
  • 16. Encuesta de Población Activa Cuarto Trimestre 2017 Resultados nacionales (Continúa) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más 38.716,6 53,8 0,14 131,7 0,34 Activos 22.765,0 -15,9 -0,07 19,1 0,08 - Ocupados 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65 - Parados 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12 Inactivos 15.951,6 69,8 0,44 112,5 0,71 Tasa de actividad 58,80 -0,12 - -0,15 - Tasa de paro 16,55 0,16 - -2,09 - Población de 16 a 64 años 30.078,4 31,2 0,10 33,3 0,11 Tasa de actividad (16-64) 75,07 -0,12 - -0,07 - Tasa de paro (16-64) 16,65 0,17 - -2,10 - Tasa de empleo (16-64) 62,57 -0,22 - 1,52 - HOMBRES Población de 16 años y más 18.830,9 24,9 0,13 53,6 0,29 Activos 12.159,8 -71,3 -0,58 -7,1 -0,06 - Ocupados 10.339,2 -81,3 -0,78 267,3 2,65 - Parados 1.820,6 10,0 0,55 -274,4 -13,10 Inactivos 6.671,0 96,2 1,46 60,7 0,92 Tasa de actividad 64,57 -0,46 - -0,22 - Tasa de paro 14,97 0,17 - -2,25 - Población de 16 a 64 años 15.046,5 13,6 0,09 3,9 0,03 Tasa de actividad (16-64) 80,09 -0,52 - -0,13 - Tasa de paro (16-64) 15,07 0,18 - -2,27 - Tasa de empleo (16-64) 68,02 -0,59 - 1,71 - MUJERES Población de 16 años y más 19.885,7 28,9 0,15 78,1 0,39 Activas 10.605,2 55,4 0,53 26,2 0,25 - Ocupadas 8.659,1 30,4 0,35 222,9 2,64 - Paradas 1.946,0 25,0 1,30 -196,7 -9,18 Inactivas 9.280,5 -26,5 -0,28 51,9 0,56 Tasa de actividad 53,33 0,20 - -0,08 - Tasa de paro 18,35 0,14 - -1,90 - Población de 16 a 64 años 15.031,9 17,7 0,12 29,5 0,20 Tasa de actividad (16-64) 70,04 0,29 - -0,01 - Tasa de paro (16-64) 18,45 0,13 - -1,91 - Tasa de empleo (16-64) 57,12 0,14 - 1,33 - 2. Población española(1) de 16 años y más por relación con la actividad económica POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 16 Y MÁS 34.917,0 19,7 0,06 37,4 0,11 Activos 19.984,0 -65,9 -0,33 -96,2 -0,48 - Ocupados 16.872,7 -65,5 -0,39 372,9 2,26 - Parados 3.111,3 -0,4 -0,01 -469,1 -13,10 Inactivos 14.933,0 85,6 0,58 133,6 0,90 Tasa de actividad 57,23 -0,22 - -0,34 - Tasa de paro 15,57 0,05 - -2,26 - (1) Incluida doble nacionalidad 25 de Enero de 2018 EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (1/7) Instituto Nacional de Estadística
  • 17. Resultados nacionales (Continuación) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 3. Población extranjera de 16 años y más por relación con la actividad económica POBLACIÓN EXTRANJERA DE 16 Y MÁS 3.799,6 34,1 0,91 94,3 2,54 Activos 2.781,0 50,0 1,83 115,3 4,33 - Ocupados 2.125,6 14,7 0,69 117,4 5,84 - Parados 655,4 35,3 5,70 -2,0 -0,31 Inactivos 1.018,6 -15,9 -1,53 -21,1 -2,03 Tasa de actividad 73,19 0,66 - 1,25 - Tasa de paro 23,57 0,86 - -1,10 - 4. Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económico AMBOS SEXOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65 De 16 a 19 años 118,5 -29,4 -19,87 21,6 22,29 De 20 a 24 años 813,2 -69,8 -7,90 93,6 13,01 De 25 a 29 años 1.645,5 4,3 0,26 33,0 2,05 De 30 a 34 años 2.112,4 -17,5 -0,82 -41,8 -1,94 De 35 a 39 años 2.774,3 -40,8 -1,45 -62,9 -2,22 De 40 a 44 años 3.076,6 23,0 0,75 79,6 2,65 De 45 a 49 años 2.774,3 18,0 0,65 75,2 2,78 De 50 a 54 años 2.508,3 34,9 1,41 117,4 4,91 De 55 años y más 3.175,2 26,6 0,84 174,7 5,82 HOMBRES 10.339,2 -81,3 -0,78 267,3 2,65 De 16 a 19 años 68,4 -15,8 -18,73 7,9 13,09 De 20 a 24 años 422,7 -41,3 -8,89 40,5 10,59 De 25 a 29 años 853,6 -2,0 -0,24 19,1 2,29 De 30 a 34 años 1.120,2 -13,0 -1,15 -25,4 -2,22 De 35 a 39 años 1.501,8 -21,0 -1,38 -31,8 -2,07 De 40 a 44 años 1.684,9 0,7 0,04 52,5 3,22 De 45 a 49 años 1.519,8 4,3 0,28 35,3 2,38 De 50 a 54 años 1.390,1 11,5 0,83 57,2 4,29 De 55 años y más 1.777,7 -4,7 -0,26 111,9 6,72 MUJERES 8.659,1 30,4 0,35 222,9 2,64 De 16 a 19 años 50,0 -13,6 -21,38 13,7 37,59 De 20 a 24 años 390,5 -28,5 -6,81 53,1 15,75 De 25 a 29 años 791,9 6,3 0,80 13,9 1,79 De 30 a 34 años 992,2 -4,5 -0,45 -16,4 -1,63 De 35 a 39 años 1.272,5 -19,8 -1,54 -31,1 -2,39 De 40 a 44 años 1.391,7 22,3 1,63 27,0 1,98 De 45 a 49 años 1.254,6 13,7 1,10 39,8 3,28 De 50 a 54 años 1.118,2 23,4 2,14 60,1 5,68 De 55 años y más 1.397,5 31,3 2,29 62,8 4,71 TOTAL OCUPADOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65 Agricultura 820,7 43,7 5,62 4,0 0,49 Industria 2.711,3 40,7 1,52 132,2 5,13 Construcción 1.143,7 -10,9 -0,95 64,3 5,96 Servicios 14.322,7 -124,3 -0,86 289,7 2,06 EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (2/7) Instituto Nacional de Estadística
  • 18. Resultados nacionales (Continuación) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje TOTAL OCUPADOS 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65 POR SITUACIÓN PROFESIONAL Trabajadores por cuenta propia 3.069,8 -66,3 -2,11 -45,4 -1,46 - Empleadores 968,3 -1,4 -0,14 62,8 6,93 - Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes 1.998,7 -48,0 -2,35 -99,5 -4,74 - Miembros de cooperativas 22,2 -4,0 -15,26 -2,7 -10,77 - Ayudas familiares 80,6 -12,9 -13,81 -6,0 -6,87 Asalariados 15.922,6 15,9 0,10 537,1 3,49 - Con contrato indefinido 11.670,4 118,8 1,03 357,9 3,16 - Con contrato temporal 4.252,2 -102,9 -2,36 179,2 4,40 Otros 6,0 -0,4 -6,94 -1,5 -20,38 POR SECTORES PÚBLICO / PRIVADO Ocupados sector público 3.074,7 12,7 0,41 88,6 2,97 Ocupados sector privado 15.923,6 -63,5 -0,40 401,6 2,59 POR DURACIÓN DE LA JORNADA Ocupados a tiempo completo 16.193,0 -130,4 -0,80 517,9 3,30 - Hombres 9.605,9 -91,7 -0,95 310,1 3,34 - Mujeres 6.587,1 -38,7 -0,58 207,8 3,26 Ocupados a tiempo parcial 2.805,4 79,6 2,92 -27,6 -0,97 - Hombres 733,3 10,4 1,44 -42,7 -5,51 - Mujeres 2.072,1 69,1 3,45 15,1 0,74 *) El empleo privado es la diferencia entre el total de ocupados y los asalariados del sector público. Es decir, comprende: asalariados del sector privado, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas, ayudas familiares y otra situación profesional 6. Parados por sexo, grupo de edad y sector económico AMBOS SEXOS 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12 De 16 a 19 años 140,2 -10,1 -6,73 2,7 1,93 De 20 a 24 años 418,0 -10,8 -2,53 -58,4 -12,27 De 25 a 54 años 2.675,8 47,2 1,80 -374,1 -12,27 De 55 años y más 532,7 8,7 1,66 -41,2 -7,19 HOMBRES 1.820,6 10,0 0,55 -274,4 -13,10 De 16 a 19 años 79,7 -11,1 -12,21 6,8 9,39 De 20 a 24 años 219,2 -18,2 -7,66 -38,7 -15,02 De 25 a 54 años 1.234,3 27,0 2,23 -214,8 -14,82 De 55 años y más 287,5 12,3 4,45 -27,7 -8,79 MUJERES 1.946,0 25,0 1,30 -196,7 -9,18 De 16 a 19 años 60,5 1,0 1,63 -4,2 -6,46 De 20 a 24 años 198,8 7,3 3,83 -19,7 -9,01 De 25 a 54 años 1.441,5 20,2 1,42 -159,3 -9,95 De 55 años y más 245,2 -3,5 -1,42 -13,5 -5,23 TOTAL PARADOS 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12 Agricultura 199,0 -36,2 -15,39 -18,6 -8,53 Industria 174,2 18,3 11,77 0,2 0,13 Construcción 148,3 7,8 5,53 -23,6 -13,75 Servicios 1.233,7 71,8 6,18 -64,2 -4,94 Perdieron su empleo hace más de 1 año 1.612,3 -0,9 -0,05 -334,4 -17,18 Buscan primer empleo 399,3 -25,9 -6,10 -30,5 -7,11 EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (3/7) 5. Ocupados por situación profesional, tipo de contrato, sectores público / privado, y duración de la jornada Instituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de Estadística
  • 19. Resultados nacionales (Conclusión) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 7. Tasa de paro por parentesco con la persona de referencia TOTAL 16,55 0,16 - -2,09 - Persona de referencia 13,33 0,31 - -1,89 - Cónyuge o pareja 13,86 0,03 - -1,68 - Hijo 29,45 0,66 - -3,77 - Otros parientes 24,29 -1,14 - -2,42 - Personas no emparentadas 14,62 1,19 - 0,55 - 8. Datos de hogares TOTAL HOGARES 18.529,7 14,4 0,08 43,2 0,23 Hogares con al menos un activo 13.358,5 -2,9 -0,02 -39,7 -0,30 - Todos están ocupados 10.215,0 -20,3 -0,20 331,3 3,35 - Todos están parados 1.210,5 16,7 1,40 -177,2 -12,77 Hogares en los que no hay ningún activo 5.171,2 17,3 0,34 82,9 1,63 Movilidad en la relación con la actividad entre los trimestres actual y anterior Clasificación en el trimestre anterior Clasificación en el trimestre actual Total Ocupados Parados Inactivos AMBOS SEXOS Total 38.716,6 18.998,4 3.766,7 15.951,6 Ocupados 19.049,1 17.664,1 779,5 605,6 Parados 3.670,8 860,7 2.194,1 616,0 Inactivos 15.858,6 469,8 790,2 14.598,6 No consta 138,0 3,7 2,8 131,4 HOMBRES Total 18.830,9 10.365,2 1.799,6 6.666,1 Ocupados 10.457,1 9.748,1 424,0 285,0 Parados 1.766,5 428,1 1.092,2 246,3 Inactivos 6.537,6 186,6 281,7 6.069,4 No consta 69,6 2,4 1,7 65,5 MUJERES Total 19.885,7 8.633,2 1.967,1 9.285,4 Ocupadas 8.592,0 7.916,0 355,5 320,6 Paradas 1.904,3 432,6 1.101,9 369,8 Inactivas 9.321,0 283,2 508,6 8.529,2 No consta 68,4 1,4 1,2 65,9 Factores de elevación del trimestre actual (análisis de procedencia) EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (4/7) Instituto Nacional de Estadística
  • 20. Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Continúa) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 1. Población de 16 años y más TOTAL 38.716,6 53,8 0,14 131,7 0,34 Andalucía 6.906,3 4,0 0,06 5,5 0,08 Aragón 1.091,9 -1,1 -0,10 -3,6 -0,33 Asturias, Principado de 897,9 -2,1 -0,23 -7,7 -0,85 Balears, Illes 966,8 8,3 0,86 17,2 1,81 Canarias 1.835,6 11,4 0,63 29,8 1,65 Cantabria 491,7 0,2 0,05 -0,3 -0,05 Castilla y León 2.057,3 -5,0 -0,24 -19,7 -0,95 Castilla-La Mancha 1.673,2 -2,3 -0,14 -8,0 -0,48 Cataluña 6.149,2 17,6 0,29 47,4 0,78 Comunitat Valenciana 4.124,5 5,8 0,14 21,4 0,52 Extremadura 900,4 -2,6 -0,29 -8,6 -0,95 Galicia 2.336,3 -3,6 -0,15 -13,0 -0,55 Madrid, Comunidad de 5.359,1 17,7 0,33 57,2 1,08 Murcia, Región de 1.193,5 1,4 0,12 5,3 0,45 Navarra, Comunidad Foral de 526,8 1,3 0,25 3,7 0,71 País Vasco 1.818,5 1,8 0,10 3,8 0,21 Rioja, La 259,4 0,5 0,19 0,3 0,11 Ceuta 65,6 0,2 0,35 0,6 0,93 Melilla 62,5 0,2 0,34 0,4 0,71 2. Activos TOTAL 22.765,0 -15,9 -0,07 19,1 0,08 Andalucía 3.932,2 -25,7 -0,65 -33,4 -0,84 Aragón 638,3 1,1 0,18 -10,3 -1,59 Asturias, Principado de 455,0 -2,1 -0,46 -6,0 -1,30 Balears, Illes 595,5 -50,1 -7,76 1,9 0,33 Canarias 1.118,3 23,8 2,17 18,0 1,63 Cantabria 274,6 0,4 0,16 -1,9 -0,68 Castilla y León 1.119,2 -15,2 -1,34 -22,8 -2,00 Castilla-La Mancha 995,6 22,3 2,29 6,4 0,65 Cataluña 3.795,4 3,2 0,08 34,4 0,91 Comunitat Valenciana 2.445,8 4,7 0,19 4,6 0,19 Extremadura 493,2 2,7 0,54 -6,2 -1,23 Galicia 1.237,9 -16,4 -1,31 -15,9 -1,27 Madrid, Comunidad de 3.393,5 36,4 1,08 43,6 1,30 Murcia, Región de 708,3 -3,0 -0,42 6,2 0,88 Navarra, Comunidad Foral de 310,1 -1,8 -0,58 1,9 0,61 País Vasco 1.024,2 0,7 0,07 -4,1 -0,40 Rioja, La 152,9 1,2 0,78 0,5 0,32 Ceuta 37,3 1,4 3,75 1,4 3,96 Melilla 38,0 0,6 1,51 0,8 2,19 * Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (5/7) Instituto Nacional de Estadística
  • 21. Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Conclusión) Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 3. Ocupados TOTAL 18.998,4 -50,9 -0,27 490,3 2,65 Andalucía 2.971,6 19,3 0,65 126,4 4,44 Aragón 565,7 -4,5 -0,79 4,9 0,87 Asturias, Principado de 388,4 -9,5 -2,39 -5,4 -1,36 Balears, Illes 520,3 -65,5 -11,18 8,7 1,70 Canarias 871,8 16,6 1,95 45,5 5,51 Cantabria 237,6 -1,9 -0,78 -3,3 -1,35 Castilla y León 965,8 -20,9 -2,12 -7,1 -0,73 Castilla-La Mancha 799,1 6,8 0,86 29,0 3,76 Cataluña 3.316,2 -0,4 -0,01 113,6 3,55 Comunitat Valenciana 2.035,8 21,8 1,08 62,0 3,14 Extremadura 369,3 0,3 0,07 11,3 3,16 Galicia 1.055,8 -16,7 -1,56 6,2 0,59 Madrid, Comunidad de 2.927,0 -15,4 -0,52 66,2 2,31 Murcia, Región de 586,4 3,9 0,67 14,8 2,59 Navarra, Comunidad Foral de 280,2 1,1 0,41 2,9 1,03 País Vasco 915,9 10,7 1,19 13,8 1,53 Rioja, La 135,3 2,7 2,06 -0,5 -0,36 Ceuta 27,6 -0,3 -1,15 -0,3 -0,92 Melilla 28,6 1,0 3,63 1,6 6,07 4. Parados TOTAL 3.766,7 34,9 0,94 -471,1 -11,12 Andalucía 960,6 -45,0 -4,47 -159,7 -14,26 Aragón 72,6 5,7 8,47 -15,2 -17,32 Asturias, Principado de 66,6 7,4 12,54 -0,6 -0,97 Balears, Illes 75,1 15,4 25,79 -6,8 -8,27 Canarias 246,4 7,1 2,98 -27,5 -10,05 Cantabria 37,0 2,3 6,65 1,4 3,87 Castilla y León 153,4 5,7 3,88 -15,7 -9,29 Castilla-La Mancha 196,5 15,5 8,55 -22,5 -10,29 Cataluña 479,2 3,6 0,76 -79,2 -14,19 Comunitat Valenciana 410,0 -17,2 -4,02 -57,4 -12,28 Extremadura 123,9 2,4 1,99 -17,5 -12,37 Galicia 182,1 0,4 0,20 -22,1 -10,82 Madrid, Comunidad de 466,5 51,8 12,48 -22,6 -4,62 Murcia, Región de 121,9 -6,9 -5,37 -8,6 -6,57 Navarra, Comunidad Foral de 29,9 -2,9 -8,98 -1,0 -3,15 País Vasco 108,3 -10,0 -8,46 -17,9 -14,17 Rioja, La 17,6 -1,6 -8,12 1,0 5,85 Ceuta 9,7 1,7 20,78 1,7 20,86 Melilla 9,3 -0,4 -4,46 -0,8 -8,1 * Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (6/7) Instituto Nacional de Estadística
  • 22. Resultados por comunidades y ciudades autónomas 5. Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y paro (Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje) Ambos sexos Hombres Mujeres Ocupados Parados Tasa actividad Tasa paro Ocupados Parados Tasa actividad Tasa paro Ocupadas Paradas Tasa actividad Tasa paro TOTAL 18.998,4 3.766,7 58,80 16,55 10.339,2 1.820,6 64,57 14,97 8.659,1 1.946,0 53,33 18,35 Andalucía 2.971,6 960,6 56,94 24,43 1.694,5 467,7 63,95 21,63 1.277,1 492,9 50,21 27,85 Aragón 565,7 72,6 58,46 11,37 314,8 30,3 64,36 8,79 250,9 42,3 52,76 14,41 Asturias, Principado de 388,4 66,6 50,67 14,64 201,2 32,7 54,90 13,99 187,2 33,9 46,85 15,32 Balears, Illes 520,3 75,1 61,59 12,61 279,5 44,7 67,63 13,77 240,8 30,5 55,65 11,23 Canarias 871,8 246,4 60,92 22,04 474,6 118,8 65,60 20,02 397,2 127,6 56,37 24,32 Cantabria 237,6 37,0 55,85 13,49 126,2 18,9 60,98 13,05 111,3 18,1 51,03 13,98 Castilla y León 965,8 153,4 54,40 13,71 541,0 68,8 60,19 11,29 424,8 84,6 48,78 16,61 Castilla-La Mancha 799,1 196,5 59,50 19,74 471,9 86,7 66,66 15,53 327,2 109,8 52,32 25,12 Cataluña 3.316,2 479,2 61,72 12,63 1.758,9 236,5 66,98 11,85 1.557,3 242,8 56,78 13,49 Comunitat Valenciana 2.035,8 410,0 59,30 16,76 1.118,8 193,9 65,08 14,77 917,1 216,1 53,77 19,07 Extremadura 369,3 123,9 54,77 25,12 218,1 58,7 62,17 21,22 151,2 65,1 47,54 30,10 Galicia 1.055,8 182,1 52,98 14,71 551,6 91,7 57,56 14,25 504,1 90,5 48,79 15,21 Madrid, Comunidad de 2.927,0 466,5 63,32 13,75 1.507,2 225,2 68,24 13,00 1.419,8 241,3 58,90 14,53 Murcia, Región de 586,4 121,9 59,34 17,21 336,1 59,5 66,70 15,05 250,3 62,4 52,07 19,94 Navarra, Comunidad Foral 280,2 29,9 58,85 9,63 152,6 13,0 63,84 7,84 127,6 16,9 54,01 11,69 País Vasco 915,9 108,3 56,32 10,57 482,7 56,8 61,81 10,52 433,2 51,5 51,25 10,63 Rioja, La 135,3 17,6 58,92 11,51 74,9 7,8 65,05 9,45 60,4 9,8 53,03 13,94 Ceuta 27,6 9,7 56,95 26,03 16,7 4,2 64,70 20,13 10,9 5,5 49,41 33,54 Melilla 28,6 9,3 60,72 24,62 17,9 4,6 70,49 20,46 10,7 4,7 50,54 30,67 * Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2017 (7/7) Instituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de Estadística
  • 23. Ocupados y parados por sexo EPA Cuarto Trimestre de 2017 Ocupados Parados 5.000 7.000 9.000 11.000 13.000 15.000 17.000 19.000 21.000 2002T4 2003T4 2004T4 2005T4 2006T4 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 2017T4 miles Ambos sexos Hombres Mujeres 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2002T4 2003T4 2004T4 2005T4 2006T4 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 2017T4 miles Ambos sexos Hombres Mujeres
  • 24. Tasas de actividad y de paro por sexo EPA Cuarto Trimestre de 2017 Tasa de Paro Tasa de Actividad 40 45 50 55 60 65 70 2002T4 2003T4 2004T4 2005T4 2006T4 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 2017T4 % Ambos sexos Hombres Mujeres 5 10 15 20 25 30 2002T4 2003T4 2004T4 2005T4 2006T4 2007T4 2008T4 2009T4 2010T4 2011T4 2012T4 2013T4 2014T4 2015T4 2016T4 2017T4 % Ambos sexos Hombres Mujeres
  • 25. Ocupados por grupos de edad EPA Cuarto Trimestre de 2017 Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre anterior y sobre igual trimestre del año anterior Ocupados 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 14.400 14.500 14.600 14.700 14.800 14.900 15.000 T1 2017 T2 2017 T3 2017 T4 2017 Restodegrupos miles De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años miles Grupode25-54años -19,9 -7,9 0,2 0,8 22,3 13,0 1,4 5,8 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Año anterior Trimestre anterior %
  • 26. Parados por grupos de edad EPA Cuarto Trimestre de 2017 Porcentajes de variación del paro sobre el trimestre anterior y sobre igual trimestre del año anterior Parados 0 100 200 300 400 500 600 2.300 2.400 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 3.200 T1 2017 T2 2017 T3 2017 T4 2017 Restodegrupos miles De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años miles Grupode25-54años -6,7 -2,5 1,8 1,7 1,9 -12,3 -12,3 -7,2 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 años y más Año anterior Trimestre anterior %
  • 27. Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre anterior y sobre igual trimestre del año anterior Cuarto Trimestre 2017 Tasa de Paro (España = 16,55) Menos de 12% De 12% a menos de 15% De 15% a menos de 23% De 23% y más -0,3 0,7 -0,8 -2,4 -11,2 2,0 -0,8 -2,1 0,9 0,0 1,1 0,1 -1,6 -0,5 0,7 0,4 1,2 2,1 -1,2 3,6 2,7 4,4 0,9 -1,4 1,7 5,5 -1,4 -0,7 3,8 3,6 3,1 3,2 0,6 2,3 2,6 1,0 1,5 -0,4 -0,9 6,1 -15 -10 -5 0 5 10 TOTAL Andalucía Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid, Comunidad de Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de País Vasco Rioja, La Ceuta Melilla Trimestre anterior Año anterior