SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Colegio El Bosque Historia 5º Año
Unidad IV Dictadura Militar 1976-1983 Análisis económico
LA ECONOMÍA DURANTE EL PROCESO MILITAR
FIN DEL ESTADO DE BIENESTAR
Un elemento fundamental la propuesta económica de la dictadura militar es la reformulación del gasto
público que se desplaza de las políticas sociales y de inversión en infraestructura hacia subsidios a la
exportación, compras estatales y gastos de defensa.
Es decir, hay una transferencia hacia los grupos a través de subsidio financiero, promoción industrial,
sobreprecios estatales, estatización de la deuda, redescuentos. Esto lleva –como dicen Aspiazu y
Basualdo– a “la desfinanciación de las empresas públicas y al quiebre fiscal del Estado de Bienestar”.
Al tiempo que aumentaba la inversión pública en defensa y obras de infraestructura de dudosa
racionalidad, los gastos en personal se redujeron tanto como resultado del ajuste salarial de los
primeros años como por la caída del número de los ocupados. Si bien el empleo provincial aumentó, ese
incremento fue equivalente a la disminución registrada en la jurisdicción nacional por el traspaso a las
provincias de servicios educativos (primarios y preprimarios), algunos hospitales y parte de la provisión
de agua potable.
Estas transferencias se producen sin el correlato financiero por lo que se crearon aranceles
jurisdiccionales. Desde este momento, el gasto social provincial muestra un crecimiento más acelerado
que el de la jurisdicción nacional.
Mientras crecía el gasto en obras sociales y el de previsión social, en este período también se registra
una fuerte caída del gasto en asistencia social, salud pública, asignaciones familiares y educación, en ese
orden. Aunque pareciera contradictorio, el factor de expansión del gasto en previsión social fue la
ampliación de la cobertura del sistema –por las facilidades del acceso otorgadas– y, en menor medida, la
tendencia al envejecimiento de la población, mientras que cayó el valor real de los beneficios unitarios.
Por otro lado, debemos decir que la comisión asesora creada en 1967 en la que se encontraban
representantes sindicales será sustituida por agrupaciones de pensionados y jubilados de indudable
menor capacidad de presión.
La subordinación de las políticas sociales al programa de estabilidad quedó claramente expuesta
cuando, en octubre de 1980, se decidió sustituir las alícuotas del impuesto al salario destinadas al
programa previsional y al de vivienda - a cargo del empleador-, por un monto equivalente transferido
desde la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta medida no puede considerarse como un
intento de reforma del sistema previsional sino como una estrategia de reducción de costos
empresariales frente a la presión de la apertura externa y el tipo de cambio sobrevaluado. Para el
programa previsional, el resultado fue que sus flujos financieros se resintieron notablemente,
generándose, al mismo tiempo, una tensión con las provincias, dado el carácter coparticipable del IVA.
Por otra parte, entre 1975 y 1980, el gasto público en educación disminuyó a una tasa anual acumulativa
de –0.2% y el correspondiente al programa de salud pública propiamente dicha cayó al –0.7% anual. El
acceso al sistema educativo, particularmente en el nivel terciario, fue restringido mediante la
determinación de cupos y aranceles. Frente a la presión derivada del crecimiento inercial de la población
en edad educativa, la caída del gasto público en educación se explica por la disminución de la cobertura
del sistema y, en una mayor dimensión, por la disminución del gasto por alumno matriculado.
Mientras el PBI creció un promedio anual del 1,16% entre 1975 y 1980, el gasto público total siguió su
fuerte tendencia expansiva (4,1%) anual superando en este caso el crecimiento del gasto público social.
La inversión pública impulsó parte importante del incremento del gasto total; en promedio representó
casi el 11% del PBI en 1976-1980 mientras que en la década del sesenta y del primer lustro de los años
setenta habían oscilado entre el 7,5% y 8,5%.
De esta manera, se resintieron los pilares del funcionamiento del sistema de políticas sociales.
De ahí el empobrecimiento del conjunto y el ininterrumpido reflujo de fuerza de trabajo hacia sectores
de menor productividad, especialmente la construcción, pero revirtiendo la tendencia del sector a crear
empleo obrero asalariado ya que la casi totalidad de los nuevos obreros de la construcción surgidos en
este período fueron cuentapropistas.
El aumento entonces de cuentapropismo se refleja en el crecimiento de asalariados ocultos y
trabajadores marginales. En el primer caso se trata de trabajadores que venden su fuerza de trabajo en
condiciones contractuales tan lábiles que se autoclasifican como autónomos. El ejemplo que utilizamos
es el del gremio de la construcción.
En el segundo caso son trabajadores de bajo o nulo nivel de calificación que al carecer de alternativas
ocupacionales estables, realizan en forma ocasional “changas”. Entre 1976 y 1983 se observa el
crecimiento del empleo denominado precario: son aquellos que en su ocupación principal no gozaban
1
Colegio El Bosque Historia 5º Año
Unidad IV Dictadura Militar 1976-1983 Análisis económico
de indemnización por despido a pesar de tener derecho a ella. Tradicionalmente, era casi exclusivo del
servicio doméstico. En la dictadura, este tipo de empleo denominado “precario” se amplió y comenzó a
afectar a sectores de la industria, de la construcción y a vendedores de comercio que pertenecían a la
franja de ingresos bajos de los sectores medios asalariados.
En general, podemos decir que el conjunto de los asalariados precarios constituían un segmento de
trabajadores de baja calificación que trabajan en establecimientos pequeños de menor productividad y
padecen de mayor vulnerabilidad laboral con peores condiciones de trabajo: jornadas más extensas y
niveles salariales inferiores a los no precarios. La precarizacion del empleo va afectando las soporte más
fuertes del viejo sistema de regulación laboral, base fundamental de las políticas de bienestar.
Lo que debe quedar claro es que para 1983 este tipo de trabajo ya no era un fenómeno coyuntural e
involucró a sectores no marginales de la fuerza laboral.
Por otro lado, en el período de la dictadura se registra un leve aumento del número de empresas en el
sector terciario al mismo tiempo que se modificó su composición interna. Crecieron rápidamente las
ramas del comercio, los servicios financieros y el segmento privado dedicado a servicios sociales y
comunales, pero disminuyeron las ramas de servicios públicos dedicadas a la administración, el
transporte y las comunicaciones.
También se registraron modificaciones en las características del empleo en el sector terciario puesto que
hasta 1976 la mayoría de estos trabajadores eran asalariados integrantes de los sectores medios
urbanos. Desde ese momento, se observa el crecimiento del número de trabajadores autónomos sobre
todo entre los comerciantes y trabajadores por cuenta propia como contrapartida de la disminución de
los obreros asalariados en el transporte público.
Estos datos permiten apreciar que, en el período, el sector terciario recibió un contingente de
trabajadores que no lograron o que perdieron su inserción de tipo salarial.
Si en términos laborales esto implicaría el crecimiento del cuentapropismo y el empleo precario, tanto
los sectores medios como obreros son contingentes poblacionales que quedan excluidos de los servicios
del EB por agregación.
Para 1983 se ha extendido la pobreza crítica, es decir, la existencia de población por debajo de las
necesidades básicas insatisfechas o con ingresos insuficientes. La información estadística muestra que
hay sectores obreros que han caído por debajo de la pobreza crítica y sectores medios por debajo de la
pobreza relativa.
La política social –si podemos llamarla de esta manera – no intentó paliar esta situación, todo lo
contrario. Como veremos luego, reveló el propósito de transferir a los propios trabajadores el costo de
los servicios sociales “que usufructuaban”
Tal como analiza Marta Novick: “El sistema de relaciones se vio alterado desde el comienzo de este
período con la implantación de la dictadura militar. El acuerdo fordista fue suspendido. Se disolvió la
Confederación General de Empresas, se intervino la CGT, las direcciones de los sindicatos más
importantes y las obras sociales, se suspendió el aumento automático del salario mínimo, vital y móvil –
base de cálculo de los pagos indemnizatorios- lo cual facilitó a las empresas una política de reducción del
personal por despidos. La estabilidad laboral del empleado público se vio afectada por la ley de
prescindibilidad. Quedó suspendido el derecho a huelga.
Esto se acompañó con una feroz represión sobre los cuadros y bases sindicales que integraron las listas
de detenidos-desaparecidos y muertos por la dictadura militar. Las convenciones colectivas dejaron de
celebrarse para ajustar salarios y condiciones de trabajo desde 1975 a 1988. Se suspendió primero y
cambió después la legislación laboral, en particular, la ley de contrato de trabajo (1979) y,
posteriormente, la ley 22105 de asociaciones profesionales. Las condiciones de trabajos se modificaron
en términos de alteraciones de ritmos de trabajo, despidos, achicamiento de planteles, introducción de
nueva tecnología, sin que los representantes de los trabajadores pudieran intervenir. Algunas
Consecuencias sociopolíticas del derrumbe del Estado de Bienestar en la Argentina empresas
reinstauraron las comisiones internas de delegados a pesar de la prohibición con el fin de facilitar el
diálogo en las plantas. los mecanismos alternativos a la negociación salarial y las transformaciones
provocadas por el cambio tecnológico se dirigía a desdibujar la correspondencia que existía – bajo el
modelo de organización fordista taylorista- entre proceso productivo y categorías de convenio
introduciendo una fuerte heterogeneidad tanto sectorial como intrasectorial.
Texto tomado de NOVICK Marta (2001) Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores sindicales.
En Enrique de la Garza Toledo (Compilador) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos aires.
Clacso.
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?ManfredNolte
 
Elementos estructurales kinverlin[1]
Elementos estructurales kinverlin[1]Elementos estructurales kinverlin[1]
Elementos estructurales kinverlin[1]kinverlinvelasquez
 
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativaPuerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativaLourdes Puerta Aguilar
 
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
(347)long salarios productvidad_y ocupacion(347)long salarios productvidad_y ocupacion
(347)long salarios productvidad_y ocupacionManfredNolte
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndreaJMendozaM
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndreaJMendozaM
 
salarios productvidad_y ocupacion
salarios productvidad_y ocupacionsalarios productvidad_y ocupacion
salarios productvidad_y ocupacionManfredNolte
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la apariciónElementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la apariciónVeronica Ds
 
Laminas evolucion socio politica
Laminas evolucion socio politicaLaminas evolucion socio politica
Laminas evolucion socio politicavanessatrabajo
 
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccooGran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoooscargaliza
 
290312 dípticohuelga29m
290312 dípticohuelga29m290312 dípticohuelga29m
290312 dípticohuelga29moscargaliza
 
Un impuesto contraproducente
Un impuesto contraproducenteUn impuesto contraproducente
Un impuesto contraproducenteManfredNolte
 
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...ge08
 
Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14radiobrisas
 

La actualidad más candente (19)

¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
¿Se financian correctamente pensiones contributivas?
 
Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09Flash Laboral Argentina Mayo 09
Flash Laboral Argentina Mayo 09
 
Elementos estructurales kinverlin[1]
Elementos estructurales kinverlin[1]Elementos estructurales kinverlin[1]
Elementos estructurales kinverlin[1]
 
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativaPuerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
 
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
(347)long salarios productvidad_y ocupacion(347)long salarios productvidad_y ocupacion
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
 
salarios productvidad_y ocupacion
salarios productvidad_y ocupacionsalarios productvidad_y ocupacion
salarios productvidad_y ocupacion
 
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la apariciónElementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
Elementos estructurales y coyunturales que motivan la aparición
 
Laminas evolucion socio politica
Laminas evolucion socio politicaLaminas evolucion socio politica
Laminas evolucion socio politica
 
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccooGran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
Gran acto sindical 5 abril 2014. primer encuentro secciones sindicales ccoo
 
290312 dípticohuelga29m
290312 dípticohuelga29m290312 dípticohuelga29m
290312 dípticohuelga29m
 
Un impuesto contraproducente
Un impuesto contraproducenteUn impuesto contraproducente
Un impuesto contraproducente
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - ABRIL 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - ABRIL 2014FLASH LABORAL ARGENTINA - ABRIL 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA - ABRIL 2014
 
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...
Describiendo los factores que inciden en la Concentración de Población y en l...
 
Flash Laboral Abril 2010
Flash Laboral Abril 2010Flash Laboral Abril 2010
Flash Laboral Abril 2010
 
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
FLASH LABORAL  ARGENTINA Junio 2012FLASH LABORAL  ARGENTINA Junio 2012
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
 
Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14
 
Conceptos en economia
Conceptos en economiaConceptos en economia
Conceptos en economia
 

Destacado

Justicia social y tercera posición
Justicia social y tercera posiciónJusticia social y tercera posición
Justicia social y tercera posiciónHugo Viano
 
Reflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoReflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoHugo Viano
 
Presentacion del tpi
Presentacion del tpiPresentacion del tpi
Presentacion del tpiHugo Viano
 
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Hugo Viano
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentinaHugo Viano
 
Organizaciones sociales y políticas en 1920
Organizaciones sociales y  políticas en 1920Organizaciones sociales y  políticas en 1920
Organizaciones sociales y políticas en 1920Ramírez Jhonny
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondiziHugo Viano
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Gilbert Charpentier
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaMercedes Aucar
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalRoberto Carlos Monge Durán
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor elvanss22
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1pablo_7
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorErii Vargas
 

Destacado (20)

Justicia social y tercera posición
Justicia social y tercera posiciónJusticia social y tercera posición
Justicia social y tercera posición
 
Reflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoReflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismo
 
Presentacion del tpi
Presentacion del tpiPresentacion del tpi
Presentacion del tpi
 
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
11. los objetivos
11. los objetivos11. los objetivos
11. los objetivos
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
Organizaciones sociales y políticas en 1920
Organizaciones sociales y  políticas en 1920Organizaciones sociales y  políticas en 1920
Organizaciones sociales y políticas en 1920
 
Presidencia de fondizi
Presidencia de fondiziPresidencia de fondizi
Presidencia de fondizi
 
Guido e illia
Guido e illiaGuido e illia
Guido e illia
 
Dictadura de los tinoco
Dictadura de los tinocoDictadura de los tinoco
Dictadura de los tinoco
 
Costa rica en 1914
Costa rica en 1914Costa rica en 1914
Costa rica en 1914
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 

Similar a Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar

Similar a Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar (20)

P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
Presencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peruPresencia de la globalizacion en el peru
Presencia de la globalizacion en el peru
 
(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
Razones06
Razones06Razones06
Razones06
 
Jefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo finalJefferson miranda trabajo final
Jefferson miranda trabajo final
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
 
Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007
 
2013 09-e..
2013 09-e..2013 09-e..
2013 09-e..
 
Especial pensiones
Especial pensionesEspecial pensiones
Especial pensiones
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
El Paro en España
El Paro en EspañaEl Paro en España
El Paro en España
 

Dictadura 1976 1983. la ecinomía, fin del estado de bienestar

  • 1. Colegio El Bosque Historia 5º Año Unidad IV Dictadura Militar 1976-1983 Análisis económico LA ECONOMÍA DURANTE EL PROCESO MILITAR FIN DEL ESTADO DE BIENESTAR Un elemento fundamental la propuesta económica de la dictadura militar es la reformulación del gasto público que se desplaza de las políticas sociales y de inversión en infraestructura hacia subsidios a la exportación, compras estatales y gastos de defensa. Es decir, hay una transferencia hacia los grupos a través de subsidio financiero, promoción industrial, sobreprecios estatales, estatización de la deuda, redescuentos. Esto lleva –como dicen Aspiazu y Basualdo– a “la desfinanciación de las empresas públicas y al quiebre fiscal del Estado de Bienestar”. Al tiempo que aumentaba la inversión pública en defensa y obras de infraestructura de dudosa racionalidad, los gastos en personal se redujeron tanto como resultado del ajuste salarial de los primeros años como por la caída del número de los ocupados. Si bien el empleo provincial aumentó, ese incremento fue equivalente a la disminución registrada en la jurisdicción nacional por el traspaso a las provincias de servicios educativos (primarios y preprimarios), algunos hospitales y parte de la provisión de agua potable. Estas transferencias se producen sin el correlato financiero por lo que se crearon aranceles jurisdiccionales. Desde este momento, el gasto social provincial muestra un crecimiento más acelerado que el de la jurisdicción nacional. Mientras crecía el gasto en obras sociales y el de previsión social, en este período también se registra una fuerte caída del gasto en asistencia social, salud pública, asignaciones familiares y educación, en ese orden. Aunque pareciera contradictorio, el factor de expansión del gasto en previsión social fue la ampliación de la cobertura del sistema –por las facilidades del acceso otorgadas– y, en menor medida, la tendencia al envejecimiento de la población, mientras que cayó el valor real de los beneficios unitarios. Por otro lado, debemos decir que la comisión asesora creada en 1967 en la que se encontraban representantes sindicales será sustituida por agrupaciones de pensionados y jubilados de indudable menor capacidad de presión. La subordinación de las políticas sociales al programa de estabilidad quedó claramente expuesta cuando, en octubre de 1980, se decidió sustituir las alícuotas del impuesto al salario destinadas al programa previsional y al de vivienda - a cargo del empleador-, por un monto equivalente transferido desde la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta medida no puede considerarse como un intento de reforma del sistema previsional sino como una estrategia de reducción de costos empresariales frente a la presión de la apertura externa y el tipo de cambio sobrevaluado. Para el programa previsional, el resultado fue que sus flujos financieros se resintieron notablemente, generándose, al mismo tiempo, una tensión con las provincias, dado el carácter coparticipable del IVA. Por otra parte, entre 1975 y 1980, el gasto público en educación disminuyó a una tasa anual acumulativa de –0.2% y el correspondiente al programa de salud pública propiamente dicha cayó al –0.7% anual. El acceso al sistema educativo, particularmente en el nivel terciario, fue restringido mediante la determinación de cupos y aranceles. Frente a la presión derivada del crecimiento inercial de la población en edad educativa, la caída del gasto público en educación se explica por la disminución de la cobertura del sistema y, en una mayor dimensión, por la disminución del gasto por alumno matriculado. Mientras el PBI creció un promedio anual del 1,16% entre 1975 y 1980, el gasto público total siguió su fuerte tendencia expansiva (4,1%) anual superando en este caso el crecimiento del gasto público social. La inversión pública impulsó parte importante del incremento del gasto total; en promedio representó casi el 11% del PBI en 1976-1980 mientras que en la década del sesenta y del primer lustro de los años setenta habían oscilado entre el 7,5% y 8,5%. De esta manera, se resintieron los pilares del funcionamiento del sistema de políticas sociales. De ahí el empobrecimiento del conjunto y el ininterrumpido reflujo de fuerza de trabajo hacia sectores de menor productividad, especialmente la construcción, pero revirtiendo la tendencia del sector a crear empleo obrero asalariado ya que la casi totalidad de los nuevos obreros de la construcción surgidos en este período fueron cuentapropistas. El aumento entonces de cuentapropismo se refleja en el crecimiento de asalariados ocultos y trabajadores marginales. En el primer caso se trata de trabajadores que venden su fuerza de trabajo en condiciones contractuales tan lábiles que se autoclasifican como autónomos. El ejemplo que utilizamos es el del gremio de la construcción. En el segundo caso son trabajadores de bajo o nulo nivel de calificación que al carecer de alternativas ocupacionales estables, realizan en forma ocasional “changas”. Entre 1976 y 1983 se observa el crecimiento del empleo denominado precario: son aquellos que en su ocupación principal no gozaban 1
  • 2. Colegio El Bosque Historia 5º Año Unidad IV Dictadura Militar 1976-1983 Análisis económico de indemnización por despido a pesar de tener derecho a ella. Tradicionalmente, era casi exclusivo del servicio doméstico. En la dictadura, este tipo de empleo denominado “precario” se amplió y comenzó a afectar a sectores de la industria, de la construcción y a vendedores de comercio que pertenecían a la franja de ingresos bajos de los sectores medios asalariados. En general, podemos decir que el conjunto de los asalariados precarios constituían un segmento de trabajadores de baja calificación que trabajan en establecimientos pequeños de menor productividad y padecen de mayor vulnerabilidad laboral con peores condiciones de trabajo: jornadas más extensas y niveles salariales inferiores a los no precarios. La precarizacion del empleo va afectando las soporte más fuertes del viejo sistema de regulación laboral, base fundamental de las políticas de bienestar. Lo que debe quedar claro es que para 1983 este tipo de trabajo ya no era un fenómeno coyuntural e involucró a sectores no marginales de la fuerza laboral. Por otro lado, en el período de la dictadura se registra un leve aumento del número de empresas en el sector terciario al mismo tiempo que se modificó su composición interna. Crecieron rápidamente las ramas del comercio, los servicios financieros y el segmento privado dedicado a servicios sociales y comunales, pero disminuyeron las ramas de servicios públicos dedicadas a la administración, el transporte y las comunicaciones. También se registraron modificaciones en las características del empleo en el sector terciario puesto que hasta 1976 la mayoría de estos trabajadores eran asalariados integrantes de los sectores medios urbanos. Desde ese momento, se observa el crecimiento del número de trabajadores autónomos sobre todo entre los comerciantes y trabajadores por cuenta propia como contrapartida de la disminución de los obreros asalariados en el transporte público. Estos datos permiten apreciar que, en el período, el sector terciario recibió un contingente de trabajadores que no lograron o que perdieron su inserción de tipo salarial. Si en términos laborales esto implicaría el crecimiento del cuentapropismo y el empleo precario, tanto los sectores medios como obreros son contingentes poblacionales que quedan excluidos de los servicios del EB por agregación. Para 1983 se ha extendido la pobreza crítica, es decir, la existencia de población por debajo de las necesidades básicas insatisfechas o con ingresos insuficientes. La información estadística muestra que hay sectores obreros que han caído por debajo de la pobreza crítica y sectores medios por debajo de la pobreza relativa. La política social –si podemos llamarla de esta manera – no intentó paliar esta situación, todo lo contrario. Como veremos luego, reveló el propósito de transferir a los propios trabajadores el costo de los servicios sociales “que usufructuaban” Tal como analiza Marta Novick: “El sistema de relaciones se vio alterado desde el comienzo de este período con la implantación de la dictadura militar. El acuerdo fordista fue suspendido. Se disolvió la Confederación General de Empresas, se intervino la CGT, las direcciones de los sindicatos más importantes y las obras sociales, se suspendió el aumento automático del salario mínimo, vital y móvil – base de cálculo de los pagos indemnizatorios- lo cual facilitó a las empresas una política de reducción del personal por despidos. La estabilidad laboral del empleado público se vio afectada por la ley de prescindibilidad. Quedó suspendido el derecho a huelga. Esto se acompañó con una feroz represión sobre los cuadros y bases sindicales que integraron las listas de detenidos-desaparecidos y muertos por la dictadura militar. Las convenciones colectivas dejaron de celebrarse para ajustar salarios y condiciones de trabajo desde 1975 a 1988. Se suspendió primero y cambió después la legislación laboral, en particular, la ley de contrato de trabajo (1979) y, posteriormente, la ley 22105 de asociaciones profesionales. Las condiciones de trabajos se modificaron en términos de alteraciones de ritmos de trabajo, despidos, achicamiento de planteles, introducción de nueva tecnología, sin que los representantes de los trabajadores pudieran intervenir. Algunas Consecuencias sociopolíticas del derrumbe del Estado de Bienestar en la Argentina empresas reinstauraron las comisiones internas de delegados a pesar de la prohibición con el fin de facilitar el diálogo en las plantas. los mecanismos alternativos a la negociación salarial y las transformaciones provocadas por el cambio tecnológico se dirigía a desdibujar la correspondencia que existía – bajo el modelo de organización fordista taylorista- entre proceso productivo y categorías de convenio introduciendo una fuerte heterogeneidad tanto sectorial como intrasectorial. Texto tomado de NOVICK Marta (2001) Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores sindicales. En Enrique de la Garza Toledo (Compilador) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos aires. Clacso. 2