SlideShare una empresa de Scribd logo
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
GUIÓN NOTICIAS
BIENVENIDA:
BUENOS DÍAS, HOY HABLAREMOS SOBRE AQUELLAS PERSONAS EXCEPCIONALES, CON
CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES, AQUELLAS QUE PENSAMOS SON DIFERENTES A
NOSOTROS, ESTO Y MÁS EN NOTICIERO ESPECIAL.
→ SE PASARÁ UNA SERIE DE IMÁGENES SOBRE LO QUE HABLAREMOS.
❀ https://www.facebook.com/ippliap.educacion/?fref=ts
NOTA DEL DÍA
Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso
internacional de robótica
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 9 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun
cuando compitió con jóvenes universitarios de varios países, entre los que se enlistan
Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y México, entre otros, Víctor Miguel Vallejo
Núñez, quien apenas cursa el primer año de secundaria, logró el segundo y cuarto
lugar en el Concurso Internacional de Robótica Robot Games Zero Latitud 2016.
En dicho certamen, celebrado en Ecuador, el joven mexicano, quien también es
integrante del Centro Mexicano de Divulgación Científica, participó en dos diferentes
categorías. Se trató de la categoría insectos, donde conquistó el segundo lugar con su
robot La Cajita; y también en la división de seguidor corto, donde obtuvo la cuarta
posición con el mismo robot.
En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con el joven,
quien habló sobre su experiencia en la competencia, sus planes a futuro y cómo es que
se adentró en el mundo de la robótica. “En el Centro de Divulgación Científica tengo
aproximadamente dos años y medio, pero recuerdo que mi primer robot lo hice
cuando tenía tal vez nueve años, así que ya tengo cuatro años haciendo robots”.
Su participación en el concurso
Asimismo, el joven añadió que participó en la categoría de insecto (carrera de
obstáculos) y seguidor de línea. “(En la carrera de obstáculos) el robot tenía que
recorrer una línea de dos metros, casi tres, en la cual se encontró con diversos
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
obstáculos, mismos que debía retirar del camino o pasarlos por arriba y tenía que
lograrlo en el menor tiempo posible”.
Entretanto, explicó que para la categoría de seguidor de línea debió diseñar un
vehículo que fuera totalmente autónomo, el cual mediante sensores debe recorrer una
pista con fondo blanco y una línea negra. "Lo que tiene que hacer el robot es seguir la
línea en el menor tiempo posible”.
Sobre el proceso para llegar al robot funcional, dijo que siempre parte de la idea de
qué funciones deberá realizar el robot y una vez que eso es definido, se proyecta el
diseño y comienza el armado desde cero. “Ya que tenemos el carro terminado, es
decir, la estructura del robot, comenzamos con el trabajo de armado de la tarjeta y la
programación”.
Sueños a futuro del joven estudiante
Acerca de sus planes a futuro, el joven estudiante de secundaria señaló que gracias a
los cursos que tiene en el Centro, así como algunas clases de la escuela, hoy en día
tiene claro que le gustaría estudiar física; no obstante, descarta tajantemente que ello
lo aleje de su afición por la robótica.
“Tengo que confesar que cuando entré al Centro lo hice en clases de robótica, pero
cuando comencé las actividades de astronomía descubrí una muy importante afición
por la física (…) Posteriormente, al implementar cuestiones de física en las
actividades de robótica, descubrí que en realidad quería estudiar mecatrónica y
complementarlo con cosas de física o incluso estudiar ambas cosas”
El estudiante tiene claro que aprovechando el conocimiento que está logrando, así
como otras aficiones personales como el reciclaje, le gustaría en un futuro lograr
importantes proyectos que beneficien de algún modo a los seres humanos. “Me
gustaría usar la robótica y cosas reciclables y amigables con el medio ambiente para
solucionar problemas de la humanidad.
REPORTAJE
En 1986, se inicia la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades
y Aptitudes Sobresalientes (CAS), en 2002 el gobierno Federal implementa en México, el
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.
¿Quién es un o una alumn@ con aptitudes sobresalientes?
Es aquel o aquella capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo
al que pertenece, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano:
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
Científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y social. Cabe señalar que estos
alumnos pueden presentar alguna o algunas de las aptitudes sobresalientes que a
continuación se mencionan:
ALGUNAS PRUEBAS
 LA PRUEBA DE BATELLE
 INSTRUMENTOS QUE PERMITAN EVALUAR EL APRENDIZAJE (COMPETENCIA
CURRICULAR)
 SISTEMA DE DENOMINACIÓN DÍA-CAS
ENTREVISTA
UNA DE LAS DOS SERÍA UNA PSICÓLOGA O ALGO Y OTRA ENTREVISTARÍA
 ¿QÉ ES UN NIÑO CAS?
 ¿ESTOS NIÑOS NACEN O SE HACEN?
 ¿CÓMO SABER QUE TENEMOS UN NIÑO CAS?
 ¿QUIÉN PUEDE VALIDAR QUE ES UN NIÑO CAS?
 ¿CÓMO DEBE SER EL TRABAJO CON ESTOS NIÑOS?
 ¿DÓNDE SERIA MEJOR METERLO A ESTUDIAR?
PODEMOS DECIR INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A LOS ALUMNOS CAS
 CONAPREP
 INSTITUCIONES PRIVADAS
 DIF
 INEA
MITOS Y VERDADES
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
Los niños sobredotados no requieren ayuda, su inteligencia superior les permitirá
salir adelante por si mismos
Al igual que un deportista de alto rendimiento requiere de un entrenador
especializado y de una institución o deportivo diseñado para su desarrollo, el niño
sobredotado requiere de la guía de profesores capacitados con las capacidades
intelectuales y habilidades para establecerle metas y apoyar el desarrollo de sus
capacidades especiales. Más del 50% de los niños sobredotados al iniciar un
grado académico ya conocen a la perfección la mayoría de los temas que se van a
impartir, lo cual genera que si no reciben apoyo y ayuda especializadas estos
niños presentarán problemas de aburrimiento y frustración que se manifiestan
como bajo rendimiento académico, hiperactividad, mala conducta y depresión.
Mito 2: Cualquier profesor puede atender a un niño sobredotado
De la misma forma que en la Medicina o la Psicología existen especialidades y un
profesionista de una rama de estas ciencias no se encuentra capacitado para
atender un trastorno altamente especializado, igual la sobredotación requiere de
capacitación y el desarrollo de habilidades que a un profesor promedio en una
escuela tradicional no le es requerido. La atención de los niños sobredotados
requiere como parte de los programas diferenciados de profesores con
capacidades y habilidades intelectuales superiores al promedio para mantener el
ritmo de enseñanza-aprendizaje requerido (esto es que los profesores tengan
sobredotación intelectual). Por lo tanto no cualquier profesor puede atender a
estos niños.
Mito 3: La inteligencia al ser heredada no es modificable y por lo tanto los niños
sobredotados no requieren atención especial
Investigaciones antropométricas y genéticas realizadas desde el siglo XIX por Sir
Francis Galton, posteriormente por Lewis Terman en el siglo XIX y recientemente
por Richard Lynn han demostrado el amplio peso de la heredabilidad de la
inteligencia. Aunque la sobredotación tiene relación con una serie de mutaciones
en el BDNF (gen encargado de la plasticidad cerebral) y de un conjunto de
cambios en la velocidad de conducción neuronal y de transmisión de señales
intracelulares, estos solamente son encargados de aproximadamente un 50% del
desarrollo intelectual del sobredotado. El resto de este desarrollo depende de la
estimulación ambiental y por lo tanto a pesar de ser heredable la sobredotación
esta es susceptible de perderse por la falta de una atención especial
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
Mito 4: Los niños sobredotados son nerds o cumplen el perfil del "ratón de
biblioteca"
Las investigaciones del perfil del sobredotado de Lewis Terman con 1,571 casos y
las de CEDAT con más de 1,100 niños sobredotados estudiados han demostrado
que la sobredotación intelectual se manifiesta en un perfil amplio y variable de
características psicológicas, médicas (antropométricas) y sociales que distan
mucho del estereotipo del nerd. Menos del 10% de esta población reúne los
criterios de lo que se le denomina como "ratón de biblioteca" mientras que el resto
de los niños sobredotados de forma innata expresan características variadas
como ser altamente sociables, físicamente igual de aptos que el promedio o hasta
un 20% con mayor capacidad por modificaciones genéticas en el sistema
inmunológico y la resistencia ósea, con mayor estatura que los niños de
inteligencia promedio, interés por los juegos y el contacto con otros niños con
inteligencia similar a ellos. El problema surge cuando son discriminados y
rechazados en su entorno escolar y social, lo cual genera que se aislen y
disminuyan su contacto social, aspeccto que ocurre cuando no reciben una
atención psicoeducativa especializada
Mito 5: La atención especializada en sobredotados es relativamente nueva y
carece de bases históricas y científicas sólidas
La atención de los niños sobredotados tiene sus raíces desde la propuesta
utópica de Platón en su propuesta de La República donde propone que las mentes
más brillantes dirigieran el desarrollo de la sociedad. Posteriormente en 1805
Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos de América,
consideró fundamentar reconocer las diferencias individuales para explotar lo
mejor de cada una de ellas para el bien de al sociedad con su expresión "No hay
nada más desigual que dar igual tratamiento a gente desigual" con lo que sentó
las bases de los modernos centros especializados en sobredotados. Esta filosofía
de diversidad y reconocimiento de las diferencias intelectuales como base de la
igualdad se volvió la piedra angular de la educación especial de sobredotados que
promueve la diferenciación: dar a cada quien conforme a sus necesidades,
condiciones y potencial. Este modelo especializado por lo tanto tiene más de dos
siglos de ser aplicado de forma satisfactoria con bases históricas y científicas
amplias en Alemania, EUA, la antigua URSS, China y en el último lustro también en
México.
Mito 6: Todos los niños son sobredotados
Falso, a pesar que cada niño en general tiene capacidades únicas y valuables para
la sociedad no todos expresan el mismo potencial ni representan el mismo valor
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
de contribución para su nación, esto fue descrito por Sir Francis Galton desde
1850. Al igual que existen personas con mayor potencial para los deportes, como
serían los corredores de maratón, o para las artes (por ejemplo, los cantantes de
ópera), algunos expresan una mayor inteligencia que la media. Este grupo
constituido por los sobredotados componen el 3% de la población y por
cuestiones evolutivas de la especie humana (arraigadas al fenómeno de selección
natural) no todos podrían tener el mismo nivel intelectual o no se daría un proceso
de eugenesia natural. Este fenómeno es estudiado por el Pioneer Fund,
establecido dese 1937 en Europa y Estados Unidos.
Sin embargo, si existen países donde la proporción de sobredotados varía
dependiendo del nivel de inteligencia promedio de la población, como en China
(con aproximadamente un sobredotado por cada 17 habitantes), en comparación
con Inglaterra (con uno por cada 30, la media mundial) o casos de disgenesia
poblacional como en Etiopía (con uno por cada millón).
Mito 7: Los niños sobredotados en un salón de clases promedio producen un
efecto potenciador de las capacidades intelectuales de los demás
La sobredotación es producida por una mutación heredable transmitida por los
padres biológicos al niño desde la concepción, por lo que no se “contagia” o
transfiere al resto de la población. Por esta razón un niño promedio no
incrementará sus capacidades por el hecho de encontrarse en contacto con un
sobredotado. Por el contrario se establecerá una relación de hostilidad en un
salón de clases promedio hacia el niño sobredotado al ser percibido como un
sujeto diferente y recibirá agresiones en más del 80% de los casos. El salón
promedio no se beneficiaría de un sobredotado al ser este último incapaz de
incrementar la capacidad intelectual de sus compañeros por convivir con ellos,
aspecto que biológicamente no es posible.
Por lo contrario, el niño sobredotado no tendrá beneficio alguno y su capacidad se
reducirá al ritmo establecido por la disgenesia poblacional (3-5% anual). Por lo
tanto al llegar a la adultez habrá perdido su capacidad intelectual espescial, sin
considerar el daño psicológico y emocional que sufra por esta medida.
Mito 8: Los programas especiales o diferenciados de sobredotados son elitistas
No se habla de elitismo o discriminación en los casos de centros especializados
en talentos deportivos, artísticos o musicales, sino de una medida para
aprovechar las capacidades especiales en los lugares donde mejor se puedan
desarrollar. Por esta razón otorgar una atención diferenciada a niños
sobredotados no debería ser una excepción, esta población según la UNESCO en
1985 por sus capacidades intelectuales especiales requieren de métodos
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
psicoeducativos más intensivos que estimulen su inteligencia superior. Al calificar
a los centros de sobredotados de elitismo se promueve la discriminación hacia
ellos al negarles un derecho humano que consiste en la posibilidad de ser
atendidos de acuerdo a sus capacidades. Hecho que fue postulado por Thomas
Jefferson, uno de los fundadores de USA, “No hay nada más desigual que dar
igual tratamiento a gente desigual”.
Mito 9: La inteligencia no puede ser medida
La psicología es una ciencia en la cual una de sus ramas más desarrolladas es la
Psicometría, que se encarga de medir las capacidades humanas observables. Una
de estas capacidades es la inteligencia, la cual se expresa en el comportamiento
de los seres humanos. Por esta razón desde principios del siglo XX se
desarrollaron exámenes estandarizados de inteligencia que han evolucionado a
convertirse en el estándar diagnóstico de la sobredotación según la Organización
Mundial de la Salud. Sin embargo estas pruebas deben ser aplicadas conforme a
la legislación mundial dictaminada por la International Test Commission para ser
válidas y asimismo apegarse a las leyes nacionales vigentes (en México la
psicometría es regulada por la Ley de Salud Mental).
El CEDAT por esta razón cuenta con un Departamento de Psicología que aplica
únicamente las pruebas psicométricas de inteligencia con validación internacional
y que estén estandarizadas en México.
Mito 10: La aceleración es una medida dañina para los niños sobredotados
En México, China, Alemania, Estados Unidos y la India se han documentado casos
que han ingresado antes de los 12 años a la universidad por medio de la
aceleración radical sin haberse experimentado un efecto dañino en los niños. Por
el contrario, la aceleración constituye una medida motivadora para los
sobredotados al tener la posibilidad de modificarse a su favor las limitantes de
edad que se han fijado arbitrariamente para ingresar a un nivel educativo.Es de
considerar que la aceleración no tiene una alta efectividad sin medidas adicionales
de atención y seguimiento por parte de la familia del niño sobredotado y de un
centro profesional en el cual se cuide la estabilidad emocional y salud psicológica.
Mito 11: Las calificaciones escolares están relacionadas con la sobredotación
La inteligencia no está relacionada con las puntuaciones académicas, debido a
que las calificaciones obtenidas en la escuela reflejan la capacidad de
memorización y sumisión a un esquema de reglas impuestos por un docente y no
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
a las capacidades intelectuales reales del alumno.
Más del 50% de los niños sobredotados presentan calificaciones escolares bajas
al momento de su diagnóstico en parte por el aburrimiento que experimentan en
las clases promedio y también por la mala conducta que expresan al encontrarse
estudiando a un nivel inferior al requerido por sus capacidades.
Mito 12: La sobredotación es demócratica y puede ser elegida
La sobredotación es producida por una mutación múltiple en el código genético
que afecta genes de regeneración neuronal, conducción nerviosa y receptores
hormonales (algunos de ellos como el ALDH5A1, MIM 271980) que en su conjunto
permiten una mayor inteligencia en comparación a la media.
Por lo tanto, no es una elección nacer sobredotado. Lo que se puede decidir es
cómo hacer uso de estas capacidades especiales o elegir reducir la inteligencia al
nivel de la media para adapatarse a la sociedad.
Por esta razón la inteligencia superior no se apega a un esquema democrático en
el cual la sobredotación pueda detectarse por medio de cuestionarios o
votaciones de un grupo para decidir quién es el sobredotado o el más inteligente.
Este error de detección llega a realizarse por concebir erroneamente que las
capacidades intelectuales son sinónimo de popularidad y que los compañeros de
un sobredotado tienen la capacidad de reconocer su talento y elegir
"democráticamente" su condición intelectual.
Mito 13: Si se pierde una generación de sobredotados en unos años la siguiente la
podrá reemplazar
Este mito es utilizado como una justificación para no preocuparse por la detección
oportuna y atención especializada de la sobredotación infantil al considerarse que
esta puede ser renovable conforme avance el tiempo. Aunque la población de
sobredotados se renueva con el nacimiento de más niños con inteligencia
superior, se tendrá una influencia positiva o negativa dependiendo de lo que haya
ocurrido con la anterior generación.
El proceso de disgenesia poblacional actual, que constituye una reducción desde
1850 en la calidad genética humana por la ausencia del fenómeno de selección
natural, ha producido una disminución gradual de la inteligencia promedio, la
población de sobredotados es afectada de distintas formas:
-Fuga de cerebros: Los sobredotados migran a países donde sus
capacidades sean bien recibidas y aprovechadas. Sin embargo, sus hijos quienes
por genética probablmenete también tengan esta inteligencia superior nacerán en
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
el extranjero y serán una generación de sobredotados perdida para el país de
origen de sus padres
-Disminución de la inteligencia promedio y de la población de
sobredotados: Los sobredotados componen el 3% de la población y debe obtener
mínimo un CI de 130 puntos, por lo tanto si la media intelectual de esta última
disminuye será cada vez más dificil que un miembro de esa población sea
sobredotado. Esto se puede observar en paises como Etiopía con un Ci promedio
de 63 (la media mundial es 100), por lo que solamente tienen un sobredotado por
cada millón de habitantes. Asi mismo, Francis Galton identificó que a mayor
inteligencia la gente tiende a tener menos hijos por ocupaciones de los padres y
su ritmo de vida.
-Aumento de la agresión y discriminación hacia la inteligencia superior por
parte de la población promedio al incrementarse las brecha entre los sectores
intelectuales
Por lo tanto, cada generación de sobredotados que no sea detectada y atendida
reducirá las posibilidades de desarrollo de la siguiente generación con inteligencia
superior.
*Datos conjuntos de la National Association for Gifted Children USA y el Centro de
Atención al Talento (CEDAT)
Y ESTO ÚLTIMO LO PONEMOS COMO UNA SECCIÓN DE LAS NOTICIAS
Perfil del Niño Sobredotado en México*
Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o
de interés para el niño
Aprendizaje rápido
Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la
capacidad de aprendizaje sin prestar atención
Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
Le gusta conversar con gente mayor que él
Continuamente arma objetos o estructuras
Tiende a querer imponer sus reglas
Sensible en el área emocional
Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda
incansable por conseguir siempre sus objetivos
*Datos tomados de la investigación "Perfil del Sobredotado" realizada en el CEDAT®
con más de 2,000 casos de niños sobredotados, actualmente el estudio más grande
del mundo en el campo de la sobrecapacidad intelectual infantil. Este estudio es parte
de los múltiples proyectos del Departamento de Investigación del CEDAT®, la única
institución en México que además de atender a los niños sobredotados, realiza labores
de investigación científica para aumentar el conocimiento de este sector poblacional y
por lo tanto diagnosticarlos y atenderlos de forma eficiente
Datos de relevancia encontrados durante la investigación del
"Perfil del Niño Sobredotado en México"
Los niños sobredotados presentan una mejor salud visual, solamente el 17% de
ellos requiere de dispositivos de correción visual (como lentes), contra la media
infantil en México (que es de un 30%).
La hiperactividad presentada por la sobrecapacidad es un factor protector contra
la obesidad infantil, la prevalencia de esta situación en niños sobredotados es del
9%, mientras que la media nacional infantil es del 33%
El 93% de los niños sobredotados son confundidos y mal diagnosticados con el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), a pesar de sus
diferencias (descritas posteriormente). Lo cual genera un manejo inadecuado y
por lo tanto la pérdida de sus capacidades.
La principal causa de la pérdida del talento nacional (los niños con
sobrecapacidad intelectual o sobredotados), es el diagnóstico erróneo de TDAH
De cada 3 casos de niños diagnosticados con TDAH, 2 van a corresponder a casos
de sobrecapacidad intelectual. Por lo tanto el 66% de los diagnósticos de TDAH se
encuentran equivocados
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
El 84% de los niños sobredotados tienden a ser distraidos en clase, lo cual puede
llegar a ser visto como un problema de aprendizaje o de capacidades, sin embargo
esta situación se presenta debido a que los niños con sobrecapacidad intelectual
aprenden más rápido que sus compañeros y por lo tanto se aburren fácilmente
con temas monótonos
Los niños con sobrecapacidad intelectual sufren el doble de bullying que los
niños promedio debido a que tienen intereses y habilidades diferentes a la media,
lo cual hace que sean rechazados y sufran una discriminación por ser distintos al
promedio. Por ello es indispensable realizar un diagnóstico oportuno de la
sobrecapacidad intelectual y posteriormente el que se otorgue una atención
especial diseñada para niños con inteligencia superior
DIFERENCIAS ENTRE SOBRECAPACIDAD INTELECTUAL Y TDAH
SOBREDOTACIÓN
CI mayor de 130
Grosor aumentado en la corteza de zonas corticales
Hiperactividad neuronal de prefrontal y temporal
Maduración completa de haces inhibitorios
Hiperactividad dirigida
Aprendizaje acelerado
Alta curiosidad
Aburrimiento en tareas monótonas
Interés en temas avanzados para su edad
Los padres se dan cuenta a edades muy tempranas
Hipersensibilidad de los sentidos de la vista y el oído
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
TDAH
Baja inteligencia emocional
Problemas académicos
Retraso en la maduración de los haces neuronales inhibitorios
Baja actividad neuronal en algunas haces
Hiperactividad
Escaso aprendizaje
Historia familiar con padres con mayor incidencia de sociopatías y alcoholismo
El diagnóstico se realiza hasta que el niño se encuentra en el entorno escolar
Abandonan las tareas fácilmente muy tempranas
Son explosivos e irritables
Dificultades generales de coordinación
Labilidad emocional
Escasa concentración
Problemas de memoria y pensamiento
Anomalías específicas del aprendizaje
Déficit del habla o la audición
ERRORES DIAGNÓSTICOS EN
SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL MÁS
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización
COMUNES EN MÉXICO Y EL CONTINENTE
AMERICANO
Los niños sobredotados por sus características psicológicas, médicas,
antropológicas y sociales distintas a la media aunado al hecho que existe una
relativa falta de conciencia social acerca de la existencia de esta población, son
comunmente mal diagnosticados y confundidos con enfermedades psicológicas e
incluso médicas.
A continuación se enlistan algunos de los errores diagnósticos más comunes en
la población con sobredotación intelectual:
-Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): En México el 93% de
los niños sobredotados son confundidos con este diagnóstico principalmente por
la hiperactividad producida por la inteligencia superior que al contrario del TDAH
no constituye una patología sino un signo de aburrimiento producido por la mayor
velocidad de aprendizaje del niño sobredotado en comparación con la media
poblacional.
-Enfermedad de Asperger: Comúnmente diagnosticada en puntuaciones altas y
extremadamente altas de inteligencia (CI >155) ubicadas dentro del rango de
sobredotación intelectual. El aislamiento social y falta de amistades
experimentadas en los niños sobredotados producido por la discriminación y
aislamiento al que se somete a las mentes brillantes es generalmente confundido
como un trastorno de falta de sociabilidad. Los niños sobredotados dejan de
experimentar esta situación de aislamiento al ser reubicados en centros
especializados donde convivan con sus iguales (otros sobredotados).
-Autismo: El mecanismo por el cual se realiza la confusión diagnóstica es similar
al ocurrido cuando se "etiqueta" a los niños sobredotados con la enfermedad de
Asperger. Esta confusión es más frecuente conforme el CI sea más alto, llegando a
ser de un 90% la incidencia de este error diagnóstico en niños con un CI mayor a
160 debido al aislamiento social producido por la discriminación hacia ellos.
-Epilepsia (y sus variantes electroencefalográficas): Generado por realizar el
intento de diagnosticar las capacidades intelectuales por medio de un estudio
neurológico (electroencefalograma), lo cual técnicamente no es posible al ser la
inteligencia un rasgo que solamente puede ser cuantificado por medio de la
psicometría y no por medio de pruebas médicas o neurológicas al no ser la
sobredotación una patología con rasgos neurológicos fácilmente evaluables.
Flores Rosas Kenia
Maravilla Arenas Maricruz Selene
Escuela Normal de Especialización

Más contenido relacionado

Similar a Noticiero cas

S8 jonathan rios_informe
S8 jonathan rios_informeS8 jonathan rios_informe
S8 jonathan rios_informe
jonathan24682341
 
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTOACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
2052310039EIMYPAOLAH
 
educación
educacióneducación
educación
lizbeth trujillo
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Karla Ivon Camacho Cortez
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
ESE
ESEESE
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
jesusabrahamrmzu83
 
Opinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticieroOpinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticiero
Reyna Nieto
 
Opinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticieroOpinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticiero
Yovanna Rodríguez
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
albobea
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
Gintiel
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Pame.oc
 
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docxECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
danilocalvosarmiento2
 
Op educación en méxico
Op educación en méxicoOp educación en méxico
Op educación en méxico
Gintiel
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
Gintiel
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
sergito111
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Tamara187
 
expo politica.educativa politica educativa pptx
expo politica.educativa politica educativa  pptxexpo politica.educativa politica educativa  pptx
expo politica.educativa politica educativa pptx
AviliaSandoval
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
SuheyCal
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Alfredopauca
 

Similar a Noticiero cas (20)

S8 jonathan rios_informe
S8 jonathan rios_informeS8 jonathan rios_informe
S8 jonathan rios_informe
 
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTOACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
 
educación
educacióneducación
educación
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
ESE
ESEESE
ESE
 
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
 
Opinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticieroOpinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticiero
 
Opinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticieroOpinion que impacta noticiero
Opinion que impacta noticiero
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
 
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docxECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
ECOS DE UN REFLEXIONAR SOBRE LAS RECIENTES PRUEBAS PISA.docx
 
Op educación en méxico
Op educación en méxicoOp educación en méxico
Op educación en méxico
 
Educación en México
Educación en MéxicoEducación en México
Educación en México
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
Los adolescentes; sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo.
 
expo politica.educativa politica educativa pptx
expo politica.educativa politica educativa  pptxexpo politica.educativa politica educativa  pptx
expo politica.educativa politica educativa pptx
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
 

Más de Maricruz Selene Maravilla Arenas

Relacion concepto libro
Relacion  concepto libroRelacion  concepto libro
Relacion concepto libro
Maricruz Selene Maravilla Arenas
 
Clase dia
Clase diaClase dia
La revolución del aprendizaje
La revolución del aprendizaje La revolución del aprendizaje
La revolución del aprendizaje
Maricruz Selene Maravilla Arenas
 
Teoria Sternberg
Teoria SternbergTeoria Sternberg
Teoria feuerstein
Teoria feuersteinTeoria feuerstein
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Maricruz Selene Maravilla Arenas
 
Teoria de monk
Teoria de monkTeoria de monk
Teoria Tres anillos
Teoria Tres anillosTeoria Tres anillos
Recopilación teorias
Recopilación teorias Recopilación teorias
Recopilación teorias
Maricruz Selene Maravilla Arenas
 
Cronograma de-actividades
Cronograma de-actividadesCronograma de-actividades
Cronograma de-actividades
Maricruz Selene Maravilla Arenas
 

Más de Maricruz Selene Maravilla Arenas (10)

Relacion concepto libro
Relacion  concepto libroRelacion  concepto libro
Relacion concepto libro
 
Clase dia
Clase diaClase dia
Clase dia
 
La revolución del aprendizaje
La revolución del aprendizaje La revolución del aprendizaje
La revolución del aprendizaje
 
Teoria Sternberg
Teoria SternbergTeoria Sternberg
Teoria Sternberg
 
Teoria feuerstein
Teoria feuersteinTeoria feuerstein
Teoria feuerstein
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Teoria de monk
Teoria de monkTeoria de monk
Teoria de monk
 
Teoria Tres anillos
Teoria Tres anillosTeoria Tres anillos
Teoria Tres anillos
 
Recopilación teorias
Recopilación teorias Recopilación teorias
Recopilación teorias
 
Cronograma de-actividades
Cronograma de-actividadesCronograma de-actividades
Cronograma de-actividades
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Noticiero cas

  • 1. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización GUIÓN NOTICIAS BIENVENIDA: BUENOS DÍAS, HOY HABLAREMOS SOBRE AQUELLAS PERSONAS EXCEPCIONALES, CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES, AQUELLAS QUE PENSAMOS SON DIFERENTES A NOSOTROS, ESTO Y MÁS EN NOTICIERO ESPECIAL. → SE PASARÁ UNA SERIE DE IMÁGENES SOBRE LO QUE HABLAREMOS. ❀ https://www.facebook.com/ippliap.educacion/?fref=ts NOTA DEL DÍA Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica Por Armando Bonilla Ciudad de México. 9 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios de varios países, entre los que se enlistan Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y México, entre otros, Víctor Miguel Vallejo Núñez, quien apenas cursa el primer año de secundaria, logró el segundo y cuarto lugar en el Concurso Internacional de Robótica Robot Games Zero Latitud 2016. En dicho certamen, celebrado en Ecuador, el joven mexicano, quien también es integrante del Centro Mexicano de Divulgación Científica, participó en dos diferentes categorías. Se trató de la categoría insectos, donde conquistó el segundo lugar con su robot La Cajita; y también en la división de seguidor corto, donde obtuvo la cuarta posición con el mismo robot. En ese contexto, la Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con el joven, quien habló sobre su experiencia en la competencia, sus planes a futuro y cómo es que se adentró en el mundo de la robótica. “En el Centro de Divulgación Científica tengo aproximadamente dos años y medio, pero recuerdo que mi primer robot lo hice cuando tenía tal vez nueve años, así que ya tengo cuatro años haciendo robots”. Su participación en el concurso Asimismo, el joven añadió que participó en la categoría de insecto (carrera de obstáculos) y seguidor de línea. “(En la carrera de obstáculos) el robot tenía que recorrer una línea de dos metros, casi tres, en la cual se encontró con diversos
  • 2. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización obstáculos, mismos que debía retirar del camino o pasarlos por arriba y tenía que lograrlo en el menor tiempo posible”. Entretanto, explicó que para la categoría de seguidor de línea debió diseñar un vehículo que fuera totalmente autónomo, el cual mediante sensores debe recorrer una pista con fondo blanco y una línea negra. "Lo que tiene que hacer el robot es seguir la línea en el menor tiempo posible”. Sobre el proceso para llegar al robot funcional, dijo que siempre parte de la idea de qué funciones deberá realizar el robot y una vez que eso es definido, se proyecta el diseño y comienza el armado desde cero. “Ya que tenemos el carro terminado, es decir, la estructura del robot, comenzamos con el trabajo de armado de la tarjeta y la programación”. Sueños a futuro del joven estudiante Acerca de sus planes a futuro, el joven estudiante de secundaria señaló que gracias a los cursos que tiene en el Centro, así como algunas clases de la escuela, hoy en día tiene claro que le gustaría estudiar física; no obstante, descarta tajantemente que ello lo aleje de su afición por la robótica. “Tengo que confesar que cuando entré al Centro lo hice en clases de robótica, pero cuando comencé las actividades de astronomía descubrí una muy importante afición por la física (…) Posteriormente, al implementar cuestiones de física en las actividades de robótica, descubrí que en realidad quería estudiar mecatrónica y complementarlo con cosas de física o incluso estudiar ambas cosas” El estudiante tiene claro que aprovechando el conocimiento que está logrando, así como otras aficiones personales como el reciclaje, le gustaría en un futuro lograr importantes proyectos que beneficien de algún modo a los seres humanos. “Me gustaría usar la robótica y cosas reciclables y amigables con el medio ambiente para solucionar problemas de la humanidad. REPORTAJE En 1986, se inicia la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), en 2002 el gobierno Federal implementa en México, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. ¿Quién es un o una alumn@ con aptitudes sobresalientes? Es aquel o aquella capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano:
  • 3. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización Científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y social. Cabe señalar que estos alumnos pueden presentar alguna o algunas de las aptitudes sobresalientes que a continuación se mencionan: ALGUNAS PRUEBAS  LA PRUEBA DE BATELLE  INSTRUMENTOS QUE PERMITAN EVALUAR EL APRENDIZAJE (COMPETENCIA CURRICULAR)  SISTEMA DE DENOMINACIÓN DÍA-CAS ENTREVISTA UNA DE LAS DOS SERÍA UNA PSICÓLOGA O ALGO Y OTRA ENTREVISTARÍA  ¿QÉ ES UN NIÑO CAS?  ¿ESTOS NIÑOS NACEN O SE HACEN?  ¿CÓMO SABER QUE TENEMOS UN NIÑO CAS?  ¿QUIÉN PUEDE VALIDAR QUE ES UN NIÑO CAS?  ¿CÓMO DEBE SER EL TRABAJO CON ESTOS NIÑOS?  ¿DÓNDE SERIA MEJOR METERLO A ESTUDIAR? PODEMOS DECIR INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A LOS ALUMNOS CAS  CONAPREP  INSTITUCIONES PRIVADAS  DIF  INEA MITOS Y VERDADES
  • 4. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización Los niños sobredotados no requieren ayuda, su inteligencia superior les permitirá salir adelante por si mismos Al igual que un deportista de alto rendimiento requiere de un entrenador especializado y de una institución o deportivo diseñado para su desarrollo, el niño sobredotado requiere de la guía de profesores capacitados con las capacidades intelectuales y habilidades para establecerle metas y apoyar el desarrollo de sus capacidades especiales. Más del 50% de los niños sobredotados al iniciar un grado académico ya conocen a la perfección la mayoría de los temas que se van a impartir, lo cual genera que si no reciben apoyo y ayuda especializadas estos niños presentarán problemas de aburrimiento y frustración que se manifiestan como bajo rendimiento académico, hiperactividad, mala conducta y depresión. Mito 2: Cualquier profesor puede atender a un niño sobredotado De la misma forma que en la Medicina o la Psicología existen especialidades y un profesionista de una rama de estas ciencias no se encuentra capacitado para atender un trastorno altamente especializado, igual la sobredotación requiere de capacitación y el desarrollo de habilidades que a un profesor promedio en una escuela tradicional no le es requerido. La atención de los niños sobredotados requiere como parte de los programas diferenciados de profesores con capacidades y habilidades intelectuales superiores al promedio para mantener el ritmo de enseñanza-aprendizaje requerido (esto es que los profesores tengan sobredotación intelectual). Por lo tanto no cualquier profesor puede atender a estos niños. Mito 3: La inteligencia al ser heredada no es modificable y por lo tanto los niños sobredotados no requieren atención especial Investigaciones antropométricas y genéticas realizadas desde el siglo XIX por Sir Francis Galton, posteriormente por Lewis Terman en el siglo XIX y recientemente por Richard Lynn han demostrado el amplio peso de la heredabilidad de la inteligencia. Aunque la sobredotación tiene relación con una serie de mutaciones en el BDNF (gen encargado de la plasticidad cerebral) y de un conjunto de cambios en la velocidad de conducción neuronal y de transmisión de señales intracelulares, estos solamente son encargados de aproximadamente un 50% del desarrollo intelectual del sobredotado. El resto de este desarrollo depende de la estimulación ambiental y por lo tanto a pesar de ser heredable la sobredotación esta es susceptible de perderse por la falta de una atención especial
  • 5. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización Mito 4: Los niños sobredotados son nerds o cumplen el perfil del "ratón de biblioteca" Las investigaciones del perfil del sobredotado de Lewis Terman con 1,571 casos y las de CEDAT con más de 1,100 niños sobredotados estudiados han demostrado que la sobredotación intelectual se manifiesta en un perfil amplio y variable de características psicológicas, médicas (antropométricas) y sociales que distan mucho del estereotipo del nerd. Menos del 10% de esta población reúne los criterios de lo que se le denomina como "ratón de biblioteca" mientras que el resto de los niños sobredotados de forma innata expresan características variadas como ser altamente sociables, físicamente igual de aptos que el promedio o hasta un 20% con mayor capacidad por modificaciones genéticas en el sistema inmunológico y la resistencia ósea, con mayor estatura que los niños de inteligencia promedio, interés por los juegos y el contacto con otros niños con inteligencia similar a ellos. El problema surge cuando son discriminados y rechazados en su entorno escolar y social, lo cual genera que se aislen y disminuyan su contacto social, aspeccto que ocurre cuando no reciben una atención psicoeducativa especializada Mito 5: La atención especializada en sobredotados es relativamente nueva y carece de bases históricas y científicas sólidas La atención de los niños sobredotados tiene sus raíces desde la propuesta utópica de Platón en su propuesta de La República donde propone que las mentes más brillantes dirigieran el desarrollo de la sociedad. Posteriormente en 1805 Thomas Jefferson, uno de los fundadores de Estados Unidos de América, consideró fundamentar reconocer las diferencias individuales para explotar lo mejor de cada una de ellas para el bien de al sociedad con su expresión "No hay nada más desigual que dar igual tratamiento a gente desigual" con lo que sentó las bases de los modernos centros especializados en sobredotados. Esta filosofía de diversidad y reconocimiento de las diferencias intelectuales como base de la igualdad se volvió la piedra angular de la educación especial de sobredotados que promueve la diferenciación: dar a cada quien conforme a sus necesidades, condiciones y potencial. Este modelo especializado por lo tanto tiene más de dos siglos de ser aplicado de forma satisfactoria con bases históricas y científicas amplias en Alemania, EUA, la antigua URSS, China y en el último lustro también en México. Mito 6: Todos los niños son sobredotados Falso, a pesar que cada niño en general tiene capacidades únicas y valuables para la sociedad no todos expresan el mismo potencial ni representan el mismo valor
  • 6. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización de contribución para su nación, esto fue descrito por Sir Francis Galton desde 1850. Al igual que existen personas con mayor potencial para los deportes, como serían los corredores de maratón, o para las artes (por ejemplo, los cantantes de ópera), algunos expresan una mayor inteligencia que la media. Este grupo constituido por los sobredotados componen el 3% de la población y por cuestiones evolutivas de la especie humana (arraigadas al fenómeno de selección natural) no todos podrían tener el mismo nivel intelectual o no se daría un proceso de eugenesia natural. Este fenómeno es estudiado por el Pioneer Fund, establecido dese 1937 en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, si existen países donde la proporción de sobredotados varía dependiendo del nivel de inteligencia promedio de la población, como en China (con aproximadamente un sobredotado por cada 17 habitantes), en comparación con Inglaterra (con uno por cada 30, la media mundial) o casos de disgenesia poblacional como en Etiopía (con uno por cada millón). Mito 7: Los niños sobredotados en un salón de clases promedio producen un efecto potenciador de las capacidades intelectuales de los demás La sobredotación es producida por una mutación heredable transmitida por los padres biológicos al niño desde la concepción, por lo que no se “contagia” o transfiere al resto de la población. Por esta razón un niño promedio no incrementará sus capacidades por el hecho de encontrarse en contacto con un sobredotado. Por el contrario se establecerá una relación de hostilidad en un salón de clases promedio hacia el niño sobredotado al ser percibido como un sujeto diferente y recibirá agresiones en más del 80% de los casos. El salón promedio no se beneficiaría de un sobredotado al ser este último incapaz de incrementar la capacidad intelectual de sus compañeros por convivir con ellos, aspecto que biológicamente no es posible. Por lo contrario, el niño sobredotado no tendrá beneficio alguno y su capacidad se reducirá al ritmo establecido por la disgenesia poblacional (3-5% anual). Por lo tanto al llegar a la adultez habrá perdido su capacidad intelectual espescial, sin considerar el daño psicológico y emocional que sufra por esta medida. Mito 8: Los programas especiales o diferenciados de sobredotados son elitistas No se habla de elitismo o discriminación en los casos de centros especializados en talentos deportivos, artísticos o musicales, sino de una medida para aprovechar las capacidades especiales en los lugares donde mejor se puedan desarrollar. Por esta razón otorgar una atención diferenciada a niños sobredotados no debería ser una excepción, esta población según la UNESCO en 1985 por sus capacidades intelectuales especiales requieren de métodos
  • 7. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización psicoeducativos más intensivos que estimulen su inteligencia superior. Al calificar a los centros de sobredotados de elitismo se promueve la discriminación hacia ellos al negarles un derecho humano que consiste en la posibilidad de ser atendidos de acuerdo a sus capacidades. Hecho que fue postulado por Thomas Jefferson, uno de los fundadores de USA, “No hay nada más desigual que dar igual tratamiento a gente desigual”. Mito 9: La inteligencia no puede ser medida La psicología es una ciencia en la cual una de sus ramas más desarrolladas es la Psicometría, que se encarga de medir las capacidades humanas observables. Una de estas capacidades es la inteligencia, la cual se expresa en el comportamiento de los seres humanos. Por esta razón desde principios del siglo XX se desarrollaron exámenes estandarizados de inteligencia que han evolucionado a convertirse en el estándar diagnóstico de la sobredotación según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo estas pruebas deben ser aplicadas conforme a la legislación mundial dictaminada por la International Test Commission para ser válidas y asimismo apegarse a las leyes nacionales vigentes (en México la psicometría es regulada por la Ley de Salud Mental). El CEDAT por esta razón cuenta con un Departamento de Psicología que aplica únicamente las pruebas psicométricas de inteligencia con validación internacional y que estén estandarizadas en México. Mito 10: La aceleración es una medida dañina para los niños sobredotados En México, China, Alemania, Estados Unidos y la India se han documentado casos que han ingresado antes de los 12 años a la universidad por medio de la aceleración radical sin haberse experimentado un efecto dañino en los niños. Por el contrario, la aceleración constituye una medida motivadora para los sobredotados al tener la posibilidad de modificarse a su favor las limitantes de edad que se han fijado arbitrariamente para ingresar a un nivel educativo.Es de considerar que la aceleración no tiene una alta efectividad sin medidas adicionales de atención y seguimiento por parte de la familia del niño sobredotado y de un centro profesional en el cual se cuide la estabilidad emocional y salud psicológica. Mito 11: Las calificaciones escolares están relacionadas con la sobredotación La inteligencia no está relacionada con las puntuaciones académicas, debido a que las calificaciones obtenidas en la escuela reflejan la capacidad de memorización y sumisión a un esquema de reglas impuestos por un docente y no
  • 8. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización a las capacidades intelectuales reales del alumno. Más del 50% de los niños sobredotados presentan calificaciones escolares bajas al momento de su diagnóstico en parte por el aburrimiento que experimentan en las clases promedio y también por la mala conducta que expresan al encontrarse estudiando a un nivel inferior al requerido por sus capacidades. Mito 12: La sobredotación es demócratica y puede ser elegida La sobredotación es producida por una mutación múltiple en el código genético que afecta genes de regeneración neuronal, conducción nerviosa y receptores hormonales (algunos de ellos como el ALDH5A1, MIM 271980) que en su conjunto permiten una mayor inteligencia en comparación a la media. Por lo tanto, no es una elección nacer sobredotado. Lo que se puede decidir es cómo hacer uso de estas capacidades especiales o elegir reducir la inteligencia al nivel de la media para adapatarse a la sociedad. Por esta razón la inteligencia superior no se apega a un esquema democrático en el cual la sobredotación pueda detectarse por medio de cuestionarios o votaciones de un grupo para decidir quién es el sobredotado o el más inteligente. Este error de detección llega a realizarse por concebir erroneamente que las capacidades intelectuales son sinónimo de popularidad y que los compañeros de un sobredotado tienen la capacidad de reconocer su talento y elegir "democráticamente" su condición intelectual. Mito 13: Si se pierde una generación de sobredotados en unos años la siguiente la podrá reemplazar Este mito es utilizado como una justificación para no preocuparse por la detección oportuna y atención especializada de la sobredotación infantil al considerarse que esta puede ser renovable conforme avance el tiempo. Aunque la población de sobredotados se renueva con el nacimiento de más niños con inteligencia superior, se tendrá una influencia positiva o negativa dependiendo de lo que haya ocurrido con la anterior generación. El proceso de disgenesia poblacional actual, que constituye una reducción desde 1850 en la calidad genética humana por la ausencia del fenómeno de selección natural, ha producido una disminución gradual de la inteligencia promedio, la población de sobredotados es afectada de distintas formas: -Fuga de cerebros: Los sobredotados migran a países donde sus capacidades sean bien recibidas y aprovechadas. Sin embargo, sus hijos quienes por genética probablmenete también tengan esta inteligencia superior nacerán en
  • 9. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización el extranjero y serán una generación de sobredotados perdida para el país de origen de sus padres -Disminución de la inteligencia promedio y de la población de sobredotados: Los sobredotados componen el 3% de la población y debe obtener mínimo un CI de 130 puntos, por lo tanto si la media intelectual de esta última disminuye será cada vez más dificil que un miembro de esa población sea sobredotado. Esto se puede observar en paises como Etiopía con un Ci promedio de 63 (la media mundial es 100), por lo que solamente tienen un sobredotado por cada millón de habitantes. Asi mismo, Francis Galton identificó que a mayor inteligencia la gente tiende a tener menos hijos por ocupaciones de los padres y su ritmo de vida. -Aumento de la agresión y discriminación hacia la inteligencia superior por parte de la población promedio al incrementarse las brecha entre los sectores intelectuales Por lo tanto, cada generación de sobredotados que no sea detectada y atendida reducirá las posibilidades de desarrollo de la siguiente generación con inteligencia superior. *Datos conjuntos de la National Association for Gifted Children USA y el Centro de Atención al Talento (CEDAT) Y ESTO ÚLTIMO LO PONEMOS COMO UNA SECCIÓN DE LAS NOTICIAS Perfil del Niño Sobredotado en México* Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño Aprendizaje rápido Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas
  • 10. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización Le gusta conversar con gente mayor que él Continuamente arma objetos o estructuras Tiende a querer imponer sus reglas Sensible en el área emocional Tiene baja tolerancia a la frustración, lo que genera una búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos *Datos tomados de la investigación "Perfil del Sobredotado" realizada en el CEDAT® con más de 2,000 casos de niños sobredotados, actualmente el estudio más grande del mundo en el campo de la sobrecapacidad intelectual infantil. Este estudio es parte de los múltiples proyectos del Departamento de Investigación del CEDAT®, la única institución en México que además de atender a los niños sobredotados, realiza labores de investigación científica para aumentar el conocimiento de este sector poblacional y por lo tanto diagnosticarlos y atenderlos de forma eficiente Datos de relevancia encontrados durante la investigación del "Perfil del Niño Sobredotado en México" Los niños sobredotados presentan una mejor salud visual, solamente el 17% de ellos requiere de dispositivos de correción visual (como lentes), contra la media infantil en México (que es de un 30%). La hiperactividad presentada por la sobrecapacidad es un factor protector contra la obesidad infantil, la prevalencia de esta situación en niños sobredotados es del 9%, mientras que la media nacional infantil es del 33% El 93% de los niños sobredotados son confundidos y mal diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), a pesar de sus diferencias (descritas posteriormente). Lo cual genera un manejo inadecuado y por lo tanto la pérdida de sus capacidades. La principal causa de la pérdida del talento nacional (los niños con sobrecapacidad intelectual o sobredotados), es el diagnóstico erróneo de TDAH De cada 3 casos de niños diagnosticados con TDAH, 2 van a corresponder a casos de sobrecapacidad intelectual. Por lo tanto el 66% de los diagnósticos de TDAH se encuentran equivocados
  • 11. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización El 84% de los niños sobredotados tienden a ser distraidos en clase, lo cual puede llegar a ser visto como un problema de aprendizaje o de capacidades, sin embargo esta situación se presenta debido a que los niños con sobrecapacidad intelectual aprenden más rápido que sus compañeros y por lo tanto se aburren fácilmente con temas monótonos Los niños con sobrecapacidad intelectual sufren el doble de bullying que los niños promedio debido a que tienen intereses y habilidades diferentes a la media, lo cual hace que sean rechazados y sufran una discriminación por ser distintos al promedio. Por ello es indispensable realizar un diagnóstico oportuno de la sobrecapacidad intelectual y posteriormente el que se otorgue una atención especial diseñada para niños con inteligencia superior DIFERENCIAS ENTRE SOBRECAPACIDAD INTELECTUAL Y TDAH SOBREDOTACIÓN CI mayor de 130 Grosor aumentado en la corteza de zonas corticales Hiperactividad neuronal de prefrontal y temporal Maduración completa de haces inhibitorios Hiperactividad dirigida Aprendizaje acelerado Alta curiosidad Aburrimiento en tareas monótonas Interés en temas avanzados para su edad Los padres se dan cuenta a edades muy tempranas Hipersensibilidad de los sentidos de la vista y el oído
  • 12. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización TDAH Baja inteligencia emocional Problemas académicos Retraso en la maduración de los haces neuronales inhibitorios Baja actividad neuronal en algunas haces Hiperactividad Escaso aprendizaje Historia familiar con padres con mayor incidencia de sociopatías y alcoholismo El diagnóstico se realiza hasta que el niño se encuentra en el entorno escolar Abandonan las tareas fácilmente muy tempranas Son explosivos e irritables Dificultades generales de coordinación Labilidad emocional Escasa concentración Problemas de memoria y pensamiento Anomalías específicas del aprendizaje Déficit del habla o la audición ERRORES DIAGNÓSTICOS EN SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL MÁS
  • 13. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización COMUNES EN MÉXICO Y EL CONTINENTE AMERICANO Los niños sobredotados por sus características psicológicas, médicas, antropológicas y sociales distintas a la media aunado al hecho que existe una relativa falta de conciencia social acerca de la existencia de esta población, son comunmente mal diagnosticados y confundidos con enfermedades psicológicas e incluso médicas. A continuación se enlistan algunos de los errores diagnósticos más comunes en la población con sobredotación intelectual: -Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): En México el 93% de los niños sobredotados son confundidos con este diagnóstico principalmente por la hiperactividad producida por la inteligencia superior que al contrario del TDAH no constituye una patología sino un signo de aburrimiento producido por la mayor velocidad de aprendizaje del niño sobredotado en comparación con la media poblacional. -Enfermedad de Asperger: Comúnmente diagnosticada en puntuaciones altas y extremadamente altas de inteligencia (CI >155) ubicadas dentro del rango de sobredotación intelectual. El aislamiento social y falta de amistades experimentadas en los niños sobredotados producido por la discriminación y aislamiento al que se somete a las mentes brillantes es generalmente confundido como un trastorno de falta de sociabilidad. Los niños sobredotados dejan de experimentar esta situación de aislamiento al ser reubicados en centros especializados donde convivan con sus iguales (otros sobredotados). -Autismo: El mecanismo por el cual se realiza la confusión diagnóstica es similar al ocurrido cuando se "etiqueta" a los niños sobredotados con la enfermedad de Asperger. Esta confusión es más frecuente conforme el CI sea más alto, llegando a ser de un 90% la incidencia de este error diagnóstico en niños con un CI mayor a 160 debido al aislamiento social producido por la discriminación hacia ellos. -Epilepsia (y sus variantes electroencefalográficas): Generado por realizar el intento de diagnosticar las capacidades intelectuales por medio de un estudio neurológico (electroencefalograma), lo cual técnicamente no es posible al ser la inteligencia un rasgo que solamente puede ser cuantificado por medio de la psicometría y no por medio de pruebas médicas o neurológicas al no ser la sobredotación una patología con rasgos neurológicos fácilmente evaluables.
  • 14. Flores Rosas Kenia Maravilla Arenas Maricruz Selene Escuela Normal de Especialización